« Películas europeas en salas de cine | Portada del Blog | Lisboa ante la visita del papa Francisco »

Fotógrafas europeas en PHotoESPAÑA 2023

    jueves 13.jul.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

16856540453248Portada del catálogo de PHotoESPAÑA 2023. Foto: @sra.geiling

 

Un año más PHotoESPAÑA, y ya van veintiséis, pone en valor el trabajo de grandes fotógrafos entre los siglos XIX al XXI. Con especial atención a artistas europeos y especialmente mujeres que desafiaron los roles de género y reivindicaron la visibilidad de la mujer, como es el caso de Alice Austen, Marie Hoeg, Bolette Berg, ORLAN, Marina Abramovic, Fina Miralles, o Sanja Ivekóvic.

Hasta septiembre se han organizado 96 exposiciones que presentan las propuestas de 300 fotógrafos y artistas visuales. 

Como explica la directora del certamen, Claude Bussac, abordan tres cuestiones claves en la sociedad actual: Arte, medio ambiente y género. "Son tres líneas de programación que llevamos trabajando varios años. Una de ellas es la relación de la fotografía con el arte, la segunda, la presencia de la mujer en la fotografía y en concreto este año la cuestión de género, para ver un como las mujeres han abordado esta temática a través de la fotografía o las artes visuales, y la tercera línea de programación es el medio ambiente".

Esta edición es la despedida de Bussac, tras dieciséis años al frente de este acontecimiento cultural que se desarrolla en varias ciudades españolas.

 

 

Pero antes de despedirse nos deja una reflexión muy interesante sobre fotografía y mujeres. "Curiosamente ha sido uno de los pocos trabajos que sí había bastantes mujeres, por eso están importantes que festivales como PHotoESPAÑA hagan este trabajo de investigación, para volver a reconocer que era uno de los oficios que se veía bastante bien que las mujeres llevaran estos estudios fotográficos.

"Yo creo que es una vía de investigación bastante interesante y que queda por descubrir. Nos da la sensación que en la fotografía lo hemos visto todo, pero creo que todavía hay que descubrir el trabajo que han hecho las mujeres en este campo".

 

Mujeres fotógrafas en el siglo XIX

 

NMFF.B&H.296-01Berg & Høeg, Marie and Bolette Berg's sister Ingeborg, 1894-1903 © BERG & HØEG. COLLECTION OF PREUS MUSEUM

 

Una de las exposiciones más llamativas es Como un torbellino centrada en la obra de las noruegas Marie Høeg y Bolette Berg, que siempre sorprenden al público. Una exposición que se puede ver en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Ambas trabajaron como fotógrafas en la ciudad de Horten, en el sur de Noruega, entre 1894 y 1903, antes de trasladarse a Oslo y fundar una editorial. La pareja pasó toda su vida adulta trabajando y viviendo juntas: estaban totalmente comprometidas con la lucha por los derechos de la mujer, en particular el derecho al voto, que consiguieron en las elecciones generales de 1913.

Bussac nos descubre como "se ve claramente que eran pareja, tenían este estudio y tenían una vocación comercial, un negocio. Pero paralelamente hacían este trabajo entre ellas dos y sus familiares dónde se disfrazaban y se ponían en escena, cuestionando estos papeles de género. Se disfrazaban de hombre, o medio hombre y medio mujer y en las fotografías vemos que había un aspecto muy lúdico".

Sin embargo, lo que ha llevado a Marie Høeg y Bolette Berg a adquirir fama internacional son unas cajas de negativos marcadas como «privadas» que se encontraron ocultas entre otras cajas de fotografías. Las imágenes muestran a ambas artistas jugando y transgrediendo los roles e identidades de género junto a amigos y hermanos.

 

Fotógrafas en el siglo XX

 

PORTRAIT WITH MARACASMarina Abramović. Portrait with Maracas, 2006
© MARINA ABRAMOVIĆ, COURTESY OF THE MARINA ABRAMOVIĆ ARCHIVES, VEGAP, MADRID, 2023

 

La serbia Marina Abramovic, conjuga  -en el Círculo de Bellas Artes de Madrid-, una video instalación con trabajos fotográficos rastreando la obsesión colectiva por la muerte. Presenta composiciones que evocan el vacío, la oscuridad, la luz, la liberación, el miedo, símbolos que normalmente atribuimos a lo desconocido.

Considerada una de las representantes más importantes del arte contemporáneo mundial, Abramovic presenta Seven deaths, un homenaje a la soprano María Callas, de la que se cumplen cien años de su nacimiento. A través de ella reflexiona con el espectador sobre la relación entre belleza, dolor, poesía y muerte. Otra mujer a la que homenajea es Santa Teresa de Ávila.

La francesa ORLAN, nombre artístico de la multimediática Mireille Suzanne Francette, es otra figura clave del arte contemporáneo. En esta edición presenta una parte esencial de su creación artística con sus múltiples reinterpretaciones de la historia del arte, que incluía en sus primeros trabajos, en los años 60 y que continúo con sus Autohibridaciones a partir de la década de los 90.

En La mujer árbol, la mujer agua, la sabadellense Fina Miralles establece relaciones aparentemente ilógicas entre elementos que conviven en la naturaleza pero que no asociamos culturalmente.

 

 

6a014e6089cbd5970c02c1b259936c200d-800wiFoto: Sanja Iveković. The Right One (Pearls of Revolution), 2007-2011. Colección José Luis Soler Vila © Sanja Iveković / Cortesía de Galería 1 Mira Madrid

 

En el Museo Cerralbo de Madrid la exposición Somebodies nos presenta obras de tres fotógrafas, las estadounidenses Imogen Cunningham y Francesca Woodman, ya fallecidas, y la croata Sanja Ivekóvic. La también escultora balcánica pertenece a la generación "Nueva práctica artística" surgida en 1968. La artista ha cuestionado el papel del arte en la sociedad buscando un punto común entre género, nación y clase.

También ha plasmado las consecuencias del colapso de los regímenes socialistas y los efectos del triunfo del capitalismo y la economía de mercado, especialmente sobre las mujeres.

Las tres fotógrafas realizan una incursión en el cuerpo, propio y ajeno, como recurso temático, estético y experimental. Una selección de obras que registran un abanico de intenciones visuales y conceptuales alejadas en tiempo y contexto, que van desde aproximaciones puramente formales de lo corporal hasta la encarnación de posiciones de crítica social y denuncia política.

 

Fotógrafos de la vida urbana

 

F0xBjljWcAEIUCL

 

Bernard Plossu, fotógrafo francés nacido en Vietnam, ha sabido capturar la esencia de la capital española desde los años setenta hasta la actualidad, ofreciendo un retrato documental de la ciudad, sus calles y sus habitantes, con una mirada cosmopolita y poética. La obra de este gran fotógrafo, Premio Nacional de Fotografía de Francia está expuesta en la Sala El Águila.

El amanecer en una calle de París o un rayo de luz entre los rascacielos neoyorkinos, las imágenes de Louis Stettner se mueven entre estas dos ciudades para captar los ambientes, las geometrías o la luz... también los gestos precisos en el trabajo y la belleza en la gente corriente y en su vida cotidiana.

Su trabajo contiene elementos de la estética de la fotografía callejera neoyorquina y el humanismo lírico de la tradición francesa, como explica la directora de cultura de la Fundación Mapfre, Nadia Arroyo.

El ruso Daniel Zakharov, educado en Colonia, reúne en Signs of Life, fotografías de bodegones buscando señales de vida por la ciudad. A través de ventanas lleva al espectador a reflexionar sobre la intimidad, la condición humana y los límites entre lo privado y lo público.

Entre las obras que se pueden ver en el Círculo de Bellas Artes encontramos un trabajo inspirado en obras de Pablo Picasso cuando pintó a Dora Maar llorando.

 

PHotoESPAÑA en otras ciudades

 

F07MsaTXgAAqMCbCarlos Saura Autorretrato múltiple, Berlín, 1994 © CARLOS SAURA, VEGAP, MADRID, 2023

 

En Zaragoza, La Lonja explora la faceta fotográfica del cineasta Carlos Saura mostrando más de 100 fotografías que abarcan toda una vida de creación. Una muestra retrospectiva de la labor del realizador aragonés, a través de una selección de 118 fotografías, que podrá contemplarse hasta el 10 de septiembre. Se incluye también material de su archivo personal, como publicaciones fotográficas, diarios de rodajes ilustrados y algunas de sus cámaras de fotos.

En Valladolid la sala municipal La Pasión acoge un testimonio único sobre la Guerra Civil española a través de un centenar de imágenes de Margaret Michaelis y Kati Horna, en su mayoría inéditas, enriquecidas con revistas y prensa de la época y enriquecida con documentos desconocidos hasta la fecha.

No queremos acabar este breve repaso a las exposiciones de PHotoESPAÑA sin el reconocimiento a uno de sus grandes impulsores, el gestor cultural Alberto Anaut. Fundador de La Fábrica e impulsor de multitud de iniciativas culturales, falleció hace unos días. Sin duda la edición de 2024 tiene un gran reto ante sí con la desaparición de Anaut y la despedida de Claude Bussac.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad

Ángela Gonzalo del Moral   13.jul.2023 15:05    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios