Lisboa ante la visita del papa Francisco
miércoles 19.jul.2023 por Ángela Gonzalo del Moral 0 Comentarios
Lisboa calcula un impacto económico de unos 400 millones de euros para la ciudad durante la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud, del 1 al 6 de agosto. La capital lusa ha invertido 35 millones de euros, dinero que el alcalde, Carlos Moedas, asegura que después del evento los lisboetas podrán disfrutar de todos los proyectos realizados.
"Es una inversión para el futuro el parque verde donde vendrá el Papa es un parque que no existiría si no hubiera la visita del Papa, el puente entre Lisboa y Lores al lado de la capital tampoco se hubiera sido hecho sino viniera el Papa Francisco. Entonces todo esto es bueno para la ciudad porque hay mucha inversión que la estamos haciendo porque hay este evento y que se quedará para siempre".
Se espera la llegada de un millón de visitantes, la mayoría serán españoles, estadounidenses, franceses, brasileños e italianos.
Los hoteles están llenos o con tasas de ocupación muy elevadas. Los precios están por las nubes con una media de 225 euros por noche, aunque oscilan entre los 150 y los mil euros. Miles de peregrinos han contratado paquetes oficiales del evento religioso que también incluye alojamientos alternativos como polideportivos, escuelas o casas de familia de acogida.
"Muchos vecinos acogerán a los peregrinos en sus casas, les abrirán sus puertas. Yo pienso que va a ser un momento, efectivamente, muy bonito de gran importancia que además demostrará que Lisboa está bastante preparada para ello, para coger a toda este esta gente que viene de fuera", añade el alcalde, Carlos Moedas.
Además, un número importante de visitantes que lleguen de fuera de la península Ibérica podrían alargar su estancia, de lo que también se beneficiará el turismo en España.
Crisis medioambiental en Serbia
Foto: wikipedia Whippsinc
El gran canal de Backa se construyó en Serbia en 1801. Su construcción fue la obra más importante de su época. El agua que transcurría por él era totalmente limpia, hasta que en la segunda mitad del siglo XX se convirtió en un colector donde las fábricas vertían sus aguas residuales.
En la actualidad se considera el curso de agua más contaminado de Europa y se calcula que hay unos 400.000 metros cúbicos de lodos contaminados con metales pesados, derivados del petróleo y bacterias patógenas.
Uno de los mayores problemas de Serbia es la recolección y el tratamiento de las aguas residuales municipales. Hay 57 plantas de tratamiento en todo el país, aunque muchas no están en funcionamiento.
Cerca del Danubio, que atraviesa la capital serbia, se construyó una planta de tratamiento de residuos con una aportación de la Unión Europa de unos 20 millones de euros, el 100% de su coste, pero todavía no funciona a plena capacidad.
El director de las centrales hidroeléctricas del Lim, explica que cuando aumenta el caudal toda la basura de las orillas va al río y queda estancada en las rejillas de la presa reduciendo su capacidad operativa y en algunas ocasiones atascando las máquinas que producen electricidad.
Las Orcadas, ¿de archipiélago escocés a pertenecer a Noruega?
En las Orcadas hay un movimiento que pide pasar del Reino Unido a Noruega. El consejo de las islas ha aprobado una moción para explorar nuevas formas de gobernarse incluyendo la recuperación de sus antiguas conexiones nórdicas.
La población, de momento, no lo tiene muy claro. "Me parece muy drástico poder pasar a formar parte de otro país o grupo de islas", dice un vecino de Kirwall. Otro asegura que "espera ver qué beneficios económicos" pueden tener las Orcadas si cambian de país.
Este archipiélago escocés ya estuvo bajo dominio noruego y danés hasta 1472.
Durante las dos Guerras Mundiales, como ya explicamos en otro artículo publicado en Canal Europa, tuvieron un papel geoestratégico muy importante para el Reino Unido.
Estratégicas Orcadas y las barreras de Churchill
Cuando Alemania firmó el armisticio que ponía fin a la Primera Guerra Mundial se ordenó la rendición de todos los barcos alemanes, unos 250, que debían dirigirse hacia puertos aliados o neutrales. Los responsables de la marina germana tenían la desagradable tarea de entregar una poderosa flota invicta, que ya había impresionado a los responsables británicos de revisar la calidad de las embarcaciones. La Flota de Alta Mar contenía barcos ágiles y rápidos y una artillería devastadora.
Liderada por el contralmirante Ludwig von Reuter, en la bahía de las Orcadas estaban fondeados setenta y cuatro embarcaciones germanas una flota formada por cruceros -de batalla y ligeros-, medio centenar de destructores y sus 20.000 tripulantes.
Estuvieron amarrados más de medio año. Con el paso de los meses el "impasse" fue haciendo mella y las tripulaciones estaban al borde del amotinamiento. Von Reuter había planeado hundir sus navíos, mientras los británicos conscientes de ese peligro tenían previsto evitarlo apoderándose a mano armada de los barcos. El 21 de junio de 1919 sus vigilantes británicos salieron de maniobras. Fue el momento que esperaba el contraalmirante. En menos de cinco horas hundieron cincuenta y siete barcos alemanes.
El corazón neolítico de las Orcadas es Patrimonio de la Humanidad desde 1999 con numerosos yacimientos dispersos por las 70 islas que forman el archipiélago, aunque los más importantes están en la isla de Mainland. Un rico legado prehistórico de poblados, templos, tumbas, menhires y cámaras mortuorias.
Entre los restos destaca el sorprendente poblado de Skara Brae, habitado 3.000 años antes de Cristo. Llama la atención que esos primeros pobladores llegaran a estas islas alejadas unos 350 kilómetros de Edimburgo. Entre los lagos Stennes y Harray se levanta el anillo de Brodgar, un gran círculo de 100 metros de diámetro
"Tenemos piedras que datan de 500 años antes que el Stonehenge, es decir unos 3.100 años antes de la era común. Las rocas de Stennes están solo hundidas un metro en el suelo, las levantaron e introdujeron de una manera que aquí siguen 5000 años después, es una fantástica obra de ingeniería", recordaba al blog Viaje a Itaca de RTVE, Dave Flanagan.
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM