« Los Balcanes sin demasiada convicción para superar sus diferencias | Portada del Blog | Daños culturales en Ucrania, San Patricio y los gatos del Hermitage »

Mujeres en la antigua Grecia y caballos en Europa

    martes 6.feb.2024    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

JantipaFoto: web UB

 

¿Cómo se sentía Jantipa cuando veía morir envenenado a Sócrates, su esposo? ¿Porqué éste a pesar de reflexionar sobre el mundo que le rodeaba consideraba a las mujeres inferiores a los hombres? ¿Porqué la echó de su lecho de muerte y solo se quedó con sus discípulos, todos ellos varones?

El historiador y profesor de filosofía de la Universidad de Barcelona, Manel García Sánchez, ha escrito un ensayo sobre los filósofos y las mujeres en la Grecia Antigua: La lágrima de Jantipa: Los filósofos y las mujeres en la Grecia antigua. 

 

 

Su último libro no se conforma tan solo con narrar la historia desde las academias, los liceos, los jardines o los pórticos de los filósofos, sino que indaga en esa realidad a pesar de la dificultad para saber si en sus discursos, algunas de las mujeres más conocida como Hipatia o Safo tenían una voz emancipadora y cercana a lo que hoy entenderíamos como feminismo.

"De Hipatia lo único que conservamos son textos o referencias sobre matemáticas,  explica García Sánchez a TVE, entonces nosotros no sabemos qué es lo que ella pensaba sobre los derechos de las mujeres. Sin duda fue una mujer importantísima y una mujer con voz propia -algo que no era habitual en la antigüedad-, eso es una realidad, pero no podemos de ahí deducir que su palabra fuese un discurso que pudiéramos considerar emancipatorio".

 

1280px-Jacques-Louis_David_-_The_Death_of_Socrates_-_Google_Art_ProjectMuerte de Sócrates de Jacques-Louis David. Foto: Google Arts

 

La obra de Manel García trata de explicar y "comprender por qué sucedió lo que sucedió realmente, a saber, el triunfo de una razón patriarcal y de una asimetría del género" y  levanta el velo que cubre la historia de las mujeres en la antigua Grecia para "adentrarnos en la vía de la verdad" y la realidad de las féminas, siempre bajo la mirada "interesada" de los hombres. 

Y nos descubre a mujeres menos conocidas como Aspasia de Mileto, Melisa, una filósofa pitagórica, Sibilia o Mirto. "Muchas veces estas mujeres, que tuvieron una voz propia, no por el hecho de ser mujeres defendieron un pensamiento diferente al que defendía la propia razón patriarcal".

García Sánchez, que ha centrado su labor investigadora en el estudio del género en la antigüedad, el mundo clásico y sus relaciones con la sociedad oriental, es autor, entre otras obras, de Las mujeres de Homero.


Fundación Masaveu 'siembra' arte contemporáneo en la España rural

 

IMG20231221114618Foto: angelaGonzaloM

 

Dicen que se cosecha lo que se siembra. Y llevar la cultura a las zonas rurales para ayudar en su desarrollo social es la semilla que ha plantado la Fundación María Cristina Masaveu Peterson en la dehesa salmantina. Su última apuesta cultural.

En el municipio castellanoleonés de Morasverdes han inaugurado un museo-centro cultural abierto a la naturaleza y destinado especialmente a los jóvenes. "Este centro situará Morasverdes en el mapa de nuestra geografía y se localizará como un punto de referencia en el mundo de la cultura y el arte español", ha señalado el alcalde del municipio. Alejandro García añade que "aunque sea un pequeño pueblo de apenas 250 habitantes, es una gran oportunidad de desarrollar proyectos juntos".

 

IMG20231221124149Foto: angelaGonzaloM

El espacio museístico será, también albergue juvenil y un lugar de encuentro e intercambio cultural y educativo entre los jóvenes y el entorno. Su interés es poner en valor los recursos naturales y culturales de este área a través de exposiciones, visitas y talleres.

"Focalizamos nuestra labor en los valores artísticos, históricos, etnográficos, antropológicos y en los parajes naturales aquí conservados, sin olvidar nuestro objetivo en la formación de jóvenes velando por el aprendizaje integral humano y profesional", destaca Fernando Masaveu, Presidente del Patronato.

La Fundación ha instalado 60 obras de artistas contemporáneos, algunos relacionados con el Land Art, como Robert Smithson, Walter de Maria, Dennis Oppenheim, Richard Long o Christo. Pero también hay obras de conocidos artistas internacionales de la categoría de Anish Kapoor, Marina Abramović, Ulrich Rückriem, David Nash, Olafur Eliasson, Hannah Collins, Axel Hütte, Agustín Ibarrola, Cristina Iglesias, Perejaume, Chema Madoz, Cristina García Rodero, Aurèlia Muñoz o Daniel Canogar.

 

IMG20231221115531Foto: angelaGonzaloM

 

Principalmente son fotografías, pero también se muestran esculturas, piezas textiles y pinturas. "Es una colección espectacular, no solo en cuanto a contenidos estéticos y visuales, sino por las firmas que exponen en estas salas. Aquí hay firmas históricas de grandes artistas del siglo XX incluso de artistas muy jóvenes del siglo XXI que es una de las características de la colección".

Ángel Antonio Rodríguez, comisario de la exposición resalta que la temática que une a todas las obras es la idea de camino como metáfora de vida. Y lo hace a través de diferentes temáticas relacionadas con el paisaje, la memoria, la acción, la materia y la mirada al territorio.

Situada en medio de la dehesa salmantina, la idea del Centro expositivo de Morasverdes es revitalizar culturalmente una zona rural rica en patrimonio natural como la Sierra de Francia y la vecina población de Ciudad Rodrigo, donde encontramos una riqueza histórica a través de los palacios de los Castro, los Águila o de la marquesa de Cartago, además de la capilla de Serralbo y la casa de los Vázquez.

 

Relaciones entre caballos y seres humanos

 

 

Hasta la llegada de la revolución industrial en el continente, los caballos han sido uno de los animales que más han ayudado al desarrollo de Europa. Asegura Alberto Redondo que la unión entre ambos ha sido siempre tan estrecha que "nuestros corazones siguen latiendo juntos".

Fue pintado por los artistas de las cavernas hace más de 20.000 años, cuando todavía eran animales salvajes, antes de ser domesticados en las estepas del norte del Cáucaso para posteriormente extenderse a otras regiones de Europa.

Dos milenios antes de nuestra era, comenzó a ser utilizado en labores agrícolas. Ayudó a trabajar las tierras, a trasladar productos de un lugar a otro en carromatos, carros, carretas o a personas en carruajes y a reyes y nobles en carrozas.

También estuvieron presentes en todas las batallas hasta la época moderna. Algunos de ellos tan conocidos como Bucéfalo, el caballo de Alejandro Magno; Estrategos, de Aníbal; o Marengo, uno de los favoritos de Napoleón.

 

Apoleon-1Napoleón cruzando los Alpes, de  Jacques-Louis David

 

Más allá de estos datos la relación del ser humano y el caballo es el eje central del documental "Caballos", dirigido por Alberto Redondo, que sumerge al espectador en un viaje que va desde las cavernas de Tarifa, a Países Bajos, Reino Unido o hasta las caballerizas reales de Córdoba, que García Lorca comparó con una "catedral para caballos".

Redondo ha trabajado a lo largo de tres años en varios continentes para trasladar al espectador hasta las tribus de Mongolia, el desierto de los Emiratos Árabes, las llanuras australianas, el arte de la doma de equinos salvajes en Argentina, o de la más estilizada de la escuela de las caballerizas reales de Córdoba, además de ver otras realidades humanos-animales en España, Inglaterra, Alemania, Holanda y Noruega. 

Zoólogo, etólogo y realizador, Redondo une en este documental sus grandes pasiones, la ciencia y el cine. Realizador de Documentales de naturaleza desde hace dos décadas, ha dirigido y producido más de 60 documentales que se han emitido en televisiones de todo el mundo y han recibido más de 15 premios internacionales.

Con una impresionante fotografía y el sonido del gran especialista Carlos de Hita, este film se puede disfrutar todos los viernes de febrero en los cines Filmax de Barcelona.

Ha estado presente en la selección oficial de Cannes y ha ganado el premio al mejor Documental Internacional y mejor director internacional en Equus Films & Arts Fest.en Albuquer, la Equinale en Alemania y en el Equus Internacional Film Festival en Montana.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Ciencia , Cine , Libros

Ángela Gonzalo del Moral    6.feb.2024 09:30    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios