404 posts con categoría "Actualidad"

Tiago Rodrigues, director del Festival de Aviñón: “El teatro siempre ha sido una forma artística profundamente política y comprometida con su tiempo”

 

 

Angela y Thiago Rodrigues (Festival Avignon) 01Foto: Philippe Bonfiglio

 

El Festival de Aviñón, uno de los encuentros escénicos más relevantes del mundo, está a punto de celebrar 80 años. Pocas horas antes de iniciarse esta nueva cita con el teatro, hablamos con su máximo responsable, el portugués Tiago Rodrigues, quien nos comparte su visión sobre la memoria, la actualidad, la creación y el futuro del arte teatral.

Rodrigues es una de las figuras más relevantes del teatro europeo contemporáneo. Nacido en Portugal, su aproximación al teatro fue, como él mismo relata, fruto del azar, pero también del deseo profundo de comprender el mundo a través de las palabras, la memoria y la imaginación. Dramaturgo, actor, director y actual responsable del prestigioso Festival de Aviñón, su obra traspasa fronteras y lenguas, abordando con sensibilidad temas tan universales como la transmisión, la identidad y el poder evocador de la palabra.

A lo largo de su carrera, el director portugués ha construido un teatro que no busca tanto representar la realidad como activarla. En sus espectáculos, el espectador es invitado a imaginar, a recordar, a participar de una experiencia colectiva que se nutre tanto de lo íntimo como de lo histórico. Obras como By Heart, Antonio y Cleopatra o En la medida de lo imposible son prueba de un arte que dialoga con los clásicos, pero también con los dilemas contemporáneos, sin renunciar nunca a la emoción ni al pensamiento.

 

 

Canal Europa: Realizamos esta entrevista el 2 de julio a muy pocas horas del inicio del festival. ¿Cómo vive esos momentos previos? ¿Más alivio por llegar o más tensión por lo que aún queda por hacer?

Tiago Rodrigues: Son días muy intensos, llenos, pero vividos con mucho placer. Es un momento de efervescencia porque vemos al equipo del festival —más de 700 personas— trabajando ya intensamente en Aviñón. La ciudad se transforma completamente, entra en modo festival. Es algo muy singular: el festival no solo es el evento cultural más importante del año, sino también el más relevante económica y políticamente para la ciudad.

Se convierte en una capital mundial del teatro, de la danza, y empiezan a llegar los artistas. Muchos reencuentros, muchas obras por terminar, ya que más de la mitad son estrenos mundiales. Hay una energía única, una conexión con la creación. También el público empieza a llegar —una mezcla de público local y visitantes que hacen de Aviñón su república teatral por unas semanas. Es una atmósfera de fiesta, de encuentro y de debate.

P: ¿Y cómo se refleja esa dimensión de debate, de una actualidad tan intensa y visceral, en esta edición del festival?

R: El teatro siempre ha sido una forma artística profundamente política y comprometida con su tiempo. Este año, por ejemplo, presentamos “Los Persas” de Esquilo, dirigida por Guénaël Morin. Es la tragedia griega más antigua que conservamos, y ya en su época hablaba del otro, del vencido. Ese gesto de intentar comprender al otro está en el ADN del teatro y también del Festival de Aviñón desde su fundación por Jean Vilar en 1947.

Además, hay muchas propuestas actuales, como la de Caroline Gillet y la artista afgana Kubra Khademi   que presentan una obra sobre la mirada de las mujeres afganas bajo el régimen talibán. Milo Rau organiza una lectura pública del proceso judicial de Gisèle Pelicot, víctima de violencia sexual que quiso que su juicio fuera público. También tenemos obras como Affairs familiales, de Émilie Rousset, sobre la violencia intrafamiliar en Europa, o la propuesta del libanés Ali Chahrour, que denuncia el sistema de explotación de trabajadoras africanas en Beirut.

 

Angela y Thiago Rodrigues (Festival Avignon) 02Foto: Philippe Bonfiglio

 

P: También habla de memoria. ¿Es esa otra gran línea de esta edición?

R: Absolutamente. La memoria está muy presente, tanto artística como políticamente. Este año, por ejemplo, presentamos El zapato de raso de Paul Claudel con la Comédie-Française en la Cour d’Honneur. Es imposible no recordar la mítica versión que hizo Antoine Vitez en 1987, y esto es parte del legado que compartimos.

Además, tenemos un proyecto que se llama Transmisión imposible, que reúne a jóvenes artistas de todo el mundo —incluyendo España— con creadores consolidados en una escuela de verano para intercambiar experiencias, ver obras, debatir… Esa idea de transmisión intergeneracional es clave. 

Políticamente, la memoria es esencial también. Mucho del crecimiento de las extremas derechas en Europa tiene que ver con un déficit de memoria. Lo abordamos en debates abiertos en nuestro Café de las Ideas, con la participación de directores de festivales europeos.

 

20250702_113003Foto: angelaGonzaloM

 

P: Sobre el futuro del teatro, ¿cómo lo vislumbra?

R: Si algo he aprendido es que siempre nos equivocamos al predecir la muerte del teatro. Con la televisión, con el cine, con lo digital… y sin embargo, el teatro se adapta, absorbe, crece.

Hoy hay mucho interés en la inteligencia artificial, en la digitalización, y sin duda veremos propuestas innovadoras. Pero lo que más me entusiasma es la tendencia de volver a la naturaleza: obras al aire libre, en colinas, en bosques. Desde 2023 hemos presentado varias obras así. Este año, Clara Hédouin lo hace en una colina de Villeneuve-lès-Avignon. Cambia la arquitectura —salir del teatro construido— cambia también el lenguaje escénico. Es un camino muy vivo y poderoso.

P: Hablando de lenguas, este año el festival tiene como invitada a la lengua árabe. ¿Cómo ha influido esto en la programación?

R: Efectivamente, este año la lengua invitada es el árabe, como lo fue el español el año pasado. Eso se nota especialmente en la programación internacional: tenemos muchas obras y artistas de Marruecos, Palestina, Siria, Túnez, Líbano… Pero siempre buscamos un equilibrio. Este año participan 21 países, casi mitad europeos, mitad extraeuropeos. Francia representa cerca del 50% del total, pero una producción francesa no implica que todos los artistas lo sean, porque muchas obras son fruto de colaboraciones internacionales.

Invitar al árabe este año también es un gesto político y cultural. Nos permite contrarrestar prejuicios: el árabe no es una lengua de violencia ni extremismo. Es una lengua de saber, de diálogo, de invención y de belleza. Celebrarla así es también hacer justicia a la memoria.

 

20250702_113124

 

P: Todos los directores del Festival han legado su trabajo a la maison Jean Vilar. Aunque esperamos que tarde muchos años en hacerlo ¿cuál le gustaría que fuera su legado como director del festival?

R: Dirigir el Festival de Aviñón es interpretar una partitura histórica. Jean Vilar la escribió, y cada director la interpreta a su manera. Yo quiero que esta partitura se actualice con la sensibilidad del presente. Para mí, hay tres pilares fundamentales: la creación, la descentralización y la democratización.

Primero, somos un festival de creación. El 80% de las obras son recientes, muchas creadas aquí. Segundo, la descentralización: el festival nació como un acto de llevar la cultura fuera de París, y hoy Aviñón es el nuevo centro teatral del mundo en julio. Y tercero, la democratización. Queremos que el público venga, pero también que nosotros vayamos al público.

En 2023 trajimos gratuitamente a 5.000 jóvenes al festival. En 2024 fueron 7.000 y este año serán 9.000. También abrimos el festival con una función gratuita en el Palacio de los Papas para asociaciones del ámbito social, educativo y médico. Y llevamos el teatro a pueblos rurales, con obras sencillas técnicamente, pero creadas por grandes artistas. Democratizar hoy significa también ir a la puerta del espectador y decirle: “estamos aquí, con teatro para vosotros”.

 


Otros temas relacionados

 


 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 
Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    5.jul.2025 12:42    

Mujeres, fútbol y revolución deportiva

 

Foto: Bernardette Szabo/Reuters

 

El 2 de julio, Suiza se convertirá en el corazón palpitante del fútbol femenino europeo. Durante casi un mes, hasta el 27 de julio, el país alpino será escenario de la decimocuarta edición de la UEFA Women’s EURO, una cita histórica por algunos de los logros. Récord de entradas vendidas, una cobertura sin precedentes y, sobre todo, un nivel de fútbol que promete emocionar y consolidar el papel de las mujeres como protagonistas del deporte mundial.

En palabras de Nadine Kessler, Directora General de Fútbol Femenino de la UEFA "queremos llegar tan lejos como podamos, batiendo todos los récords posibles. Ya hemos vendido más entradas que en Inglaterra, sin un partido inaugural en Old Trafford ni una final en Wembley. Eso lo dice todo".

 

 

Con más de 600.000 entradas vendidas antes del inicio, el torneo ya ha superado las cifras de ediciones anteriores. Se espera que lo vean 500 millones de espectadores en todo el mundo. El crecimiento del fútbol femenino no es casualidad. Kessler lo deja claro: “La clave del éxito ha sido la inversión colectiva: UEFA, federaciones, clubes, medios y patrocinadores. Y eso nos ha traído hasta aquí”.

En cuanto a los recursos económicos, el organismo deportivo destinará mil millones de euros al desarrollo del fútbol en su próximo ciclo estratégico, una cifra que evidencia la magnitud del compromiso con este deporte. Y por primera vez todas las participantes recibirán un porcentaje económico. Cuarenta y un millones de euros repartidos en premios.

 

Foto: Nick Potts/Europa Press

 

Los ojos estarán puestos en ocho ciudades suizas convertidas en sedes del campeonato. Basilea, Berna, Ginebra, Lucerna, Sion, San Galo, Thun y Zúrich recibirán estos días a 16 selecciones nacionales que competirán por la gloria en un torneo que se perfila como el más competitivo de la historia en categoría femenina.

Un guiño al espíritu acogedor del país, que ofrece más de 300 trenes adicionales y viajes gratuitos los días de partido para todos los poseedores de entradas. Además, la UEFA y las autoridades suizas han establecido altos estándares de sostenibilidad e inclusión para este torneo.

Sin duda las grandes protagonistas del torneo son las jugadoras. Todas llegan con un único propósito: ganar la final del 27 de julio.
España, actual campeona del mundo, Inglaterra, vigente campeona de la Eurocopa, Alemania, con 8 títulos, Francia y Suecia, son las favoritas al triunfo final.

 

Foto: Stephane Mahe/Reuters

 

España, campeona del mundo, va a por más. La selección española llega a Suiza como vigente campeona del mundo y con la mirada puesta en el único gran título que aún se le resiste: la Eurocopa. Encabezadas por una generación dorada, las jugadoras integran el Grupo B, junto a Bélgica, Italia y Portugal, en una fase que promete duelos vibrantes.

Mientras el equipo dirigido por Montse Tomé representa la evolución del fútbol femenino español y aspira a dejar su huella definitiva en Europa, la selección danesa llegó con sed de revancha y una motivación renovada.

Tras una dura derrota por 6-1 ante su vecina y rival histórica, Suecia, en el último partido de preparación, las jugadoras hicieron una profunda autocrítica. La humillación sufrida en el amistoso ha calado hondo en el equipo. Amalie Vangsgaard, una de las delanteras claves del conjunto, no duda en reconocer el golpe. “Fue una bofetada, donde uno simplemente piensa: eso no puede volver a pasar. Me motiva a trabajar aún más duro, a ser más coherentes, a comunicarnos mejor. Porque debe haber una reacción después de un resultado así”.

 

Foto: Bernardette Szabo/Reuters

 


Una Euro que también se juega desde el silbato. Las árbitras de la Eurocopa se presentan como juezas del partido y protagonistas de una transformación histórica en el fútbol europeo. Desde hace tiempo trabajan en su preparación física, mental y técnica. El equipo arbitral en Suiza está compuesto por 13 árbitras, tres suplentes, junto con 24 asistentes y 16 árbitras de VAR.

Todas ellas comparten sus expectativas, desafíos y motivaciones de cara a este torneo. Stéphanie Frappart, Tess Olofsson y Frida Klarlund destacan la evolución profesional del arbitraje femenino, con mejoras en la preparación física, tecnificación y profesionalización.

Referente indiscutible del arbitraje mundial, la francesa Stéphanie Frappart es una de las voces que más destacan. Acostumbrada a dirigir partidos de primer nivel tanto en competiciones femeninas como masculinas, Frappart habla con serenidad sobre su motivación constante: “Estar en el campo. Solo para gestionar el juego y tomar decisiones. Eso es lo que me mantiene al máximo nivel”.

 

Foto: Bernadett Szabo/Reuters

 

La francesa subraya el impacto del crecimiento del fútbol femenino en la última década. “El paso es muy grande desde 2010 y la evolución del juego ha elevado también la exigencia para quienes lo arbitramos".

La árbitra francesa fue la primera mujer designada para arbitrar la final de la Supercopa masculina de la UEFA en 2019. Meses antes también era la primera mujer designada para arbitrar un partido de máxima competición francesa, y en diciembre de 2020 se convirtió en la primera mujer en arbitrar en la UEFA Champions League. Fue también la primera árbitra en dirigir un partido de fútbol masculino en el mundial de Catar, en 2022. 

La sueca Tess Olofsson, otra figura reconocida en el arbitraje europeo, destaca el impacto físico y técnico que ha tenido el crecimiento del fútbol femenino: “Ahora tenemos jugadores a tiempo completo. También tenemos árbitros a tiempo completo. El fútbol es más rápido, por eso necesitamos estar en mejor forma y trabajar más duro”.

La danesa Frida Klarlund, una de las nuevas caras del equipo arbitral de la EURO 2025, no oculta su emoción por formar parte de esta edición. “Es un verdadero hito. Nos hemos esforzado mucho para estar aquí”.

Klarlund también valora el sentido de comunidad que une a las colegiadas europeas: “La comunidad es realmente genial. Llevamos muchos años juntas. Nos conocemos bien”.

 

Foto: Michael Buholzer/EFE

 

Otra mujer, la presidenta de la Confederación Helvética, también ha puesto su grano de arena implicándose directamente en la competición deportiva.
La decisión de Karin Keller-Sutter de participar activamente en la promoción del torneo con un video oficial ha sido calificada como histórica por su oficina, subrayando el compromiso de Suiza con el empoderamiento y el crecimiento del fútbol femenino.

El gesto de la política suiza no es solo simbólico. Refleja el respaldo institucional al deporte femenino y una apuesta clara por una Eurocopa que ya ha roto récords. Más allá de la competición, el país quiere que este evento sea una celebración de la igualdad, el talento y la unidad. Keller-Sutter ha lanzado un mensaje claro a todas las participantes: "Simplemente queremos que lo sepan y lo recuerden. En Suiza, aunque pierdas, ganas."

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Deportes

Ángela Gonzalo del Moral    2.jul.2025 09:05    

Espiritualidad y memoria artística en dos grandes exposiciones europeas

 

800 años del “Cántico de las Criaturas”: celebración del vínculo entre el ser humano y la naturaleza

 

undefinedFoto: Wikipedia. Fresco de Giotto

 

Se cumplen ocho siglos, de uno de los poemas más conocidos en Europa. “El Cántico de las Criaturas” una inspiración de San Francisco de Asís más actual que nunca. Escrito en el siglo XI, se considera una de las primeras poesías centradas en la relación entre la humanidad y la naturaleza y sirvió de inspiración a la primera encíclica del recientemente fallecido papa Francisco, dedicada íntegramente al medioambiente. El pontífice escogió como título "Laudato, sí", la primera expresión del escrito de Francisco de Asís. 

El fundador de los franciscanos estaba casi ciego y muy enfermo cuando escribió estas palabras de alabanza a la naturaleza. Quizá la falta de visión le llevó a entender el entorno de una manera más íntima.

En enero el Santuario de San Damián en Asís, inauguró oficialmente el octavo Centenario y la Galería Nacional de Umbría, el corazón de la región que le vio nacer, ha organizado una exposición bajo el título de “Hermano Sol, Hermana Luna”. Incluye obras de arte que reflejan esta temática. “Es un análisis de cómo cambia la relación con la naturaleza", dice Constantino d'Orazio, de la Galería Nacional de Umbría.

 

 

Y aclara que comienza precisamente en el año 1300, por que “a partir de ahí, comienza un recorrido que, a lo largo de cinco siglos, analiza cómo cambia la representación de la naturaleza debido a cómo cambia la percepción del hombre hacia los animales, las plantas, el mar y las estrellas, que siempre desempeñan un papel diferente”.

El Cántico de las Criaturas es el punto de partida de este recorrido expositivo, "también en términos de reflexión científica por nuestra parte, ya que el interés del arte por la naturaleza comienza exactamente en el momento en que Francisco compuso el poema”, afirma Veruska Picchiarelli, historiadora del arte y comisaria de la exposición.

La investigadora añade que "en los siglos XII y XIII “dejamos de mirar lo sobrenatural, cuando dejamos de considerar el cielo como la única dimensión deseable, y se vuelve la mirada hacia lo que nos rodea”.

La muestra ha acogido unas 80 obras de arte de Jan van Heyck, Beato Angelico, Piero della Francesca y otros artistas fascinados por las teorías del santo de Asís con cuadros procedentes de prestigiosos museos europeos como el Louvre, los Museos Vaticanos  o el Rijksmuseum.

 

 

 

En el Museo de Pedralbes de Barcelona, también se ha abierto una exposición de fotografías para conmemorar esta efeméride.

Hasta el 31 de agosto, sor Isaura Marcos presenta “Luces en la Luz” su particular reinterpretación del Cántico de las Criaturas, un trabajo fotográfico fruto de la observación y de una forma de hacer intuitiva, basada en los reflejos, la superposición de imágenes y el color. La religiosa, que ingresó en el convento barcelonés en 1976, también quiere preservar el testimonio cultural de esta comunidad de monjas clarisas.

 

“París Negro”: El Pompidou rinde homenaje al arte africano y anticolonial

 

 

Antes de cerrar sus puertas para una remodelación integral, el centro Pompidou muestra una recopilación sin precedentes de arte africano del siglo XX, centrada en los movimientos artísticos y luchas anticoloniales desde 1950 hasta el año 2000. En total, más de 300 obras de 154 artistas del Caribe, África y Estados Unidos. "Alrededor de 40 adquisiciones... obras que permanecerán en el museo y que pertenecen a creadores de los territorios franceses de ultramar", refuerza, Eva Barois de Caevel, curadora asociada de la exposición titulada "París Negro".

"Sigue la increíble epopeya de la descolonización en París y muestra y desvela cómo la ciudad fue un laboratorio para el panafricanismo, un taller anticolonial también. Así, que verán 50 años de esa historia descolonizadora en París, y verán a todos estos artistas", añade Alicia Knock, curadora de la exposición.

"Podemos saber cómo contribuyeron a reescribir la historia del modernismo y el posmodernismo, cómo estos artistas replantearon la abstracción y el surrealismo. Al mismo tiempo, se verán todas las solidaridades negras que surgieron en ese momento, y cómo estos artistas realmente crearon una historia del arte panafricano en los mundos negros, a través del Atlántico Negro, desde África hasta las Américas".

 

En la segunda mitad del siglo XX, París, se convirtió en la capital negra internacional, donde, de hecho, todos los artistas huían de la segregación en Estados Unidos y del apartheid en Sudáfrica, el continente se preparaba para la independencia y los movimientos independentistas en el Caribe se siguen sintiendo hasta nuestros días. Para Knock "al final de la exposición, nos centramos más en la cuestión de una Francia negra, que obviamente plantea cuestiones muy diferentes". La muestra cerrará el 30 de junio.

Para Eva Barois "El enfoque de la muestra no es la geografía, ni la esencialización, ni la raza. Se trata más bien de la conciencia negra, una experiencia compartida que se materializa a través del círculo central, es una vivencia compartida basada en la experiencia de la esclavitud y del racismo, sobrellevado por la mayoría de los artistas de la exposición".

 

El Centro Pompidou se remodela

 

509905147_1136499958519325_4226843468516870725_nFoto: Facebook Centro Pompidou

 

El Centro Pompidou, una de las instituciones culturales más importantes de Francia, cerrará las puertas en septiembre y reabrirá en 2030. No estará abierto para la celebración de su 50 aniversario en 2027.

Desde hace medio siglo ha sorteado una larga aventura de obstáculos y desafíos tecnológicos, pero ahora se enfrenta a los problemas que provoca en su estructura el amianto. Según las autoridades culturales francesas, esta obra es imprescindible debido a la corrosión y el desgaste que sufría el enorme edificio, que alberga en particular colecciones muy importantes de arte moderno y contemporáneo, amplios espacios expositivos y una biblioteca muy amplia. Desde su inauguración en 1977 lo han visitado más de 300 millones de personas.

 

Peut être une image en noir et blanc de 1 personne et texteFoto: Facebook Centro Pompidou

 

Las obras de modernización y retirada de amianto, tienen un presupuesto de unos 262 millones de euros. Los trabajos de rehabilitación y desamiantado de todas las fachadas, la seguridad contra incendios, la optimización energética del edificio, así como los arreglos necesarios para una mejor accesibilidad de las personas con movilidad reducida, deberán comenzar a principios de 2026.

Radical y audaz, evocando la ingeniería del siglo XIX, como la Torre Eiffel y los pabellones Baltard del mercado de Les Halles, gracias al uso del hierro y el cristal, este icónico edificio forma parte integral del paisaje parisino, reconocible por sus colores y su fachada en contraste con las tonalidades grises de los tejados circundantes.

Emblema de la arquitectura industrial y funcional, nacido de las utopías de finales de los años sesenta, durante este tiempo ha exhibido su estructura y funciones, creando espacios interiores libres y fluidos, garantizando la transparencia de su flujo, visible desde la fachada oeste.

 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Foto: Facebook Centro Pompidou

Este monumento arquitectónico es un espectáculo permanente, con su fachada iluminada por la noche y su animada plaza durante el día, mientras que el ascenso por sus escaleras mecánicas ofrece una de las panorámicas más sugerentes de la capital de la luz.

En la reapertura está previsto que los espacios del museo mantengan el mismo posicionamiento, pero el tapizado estará rediseñado en una “perspectiva multidisciplinar”. Se proyectan nuevos espacios para jóvenes, así como la ampliación de su biblioteca.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   11.jun.2025 21:21    

Los fotógrafos exploran la Inteligencia Artificial a través de la memoria y la ficción

 

 

Sgro_Fotografía
Foto: Pascal Sgro

 

En las paredes industriales de Hangar, el emblemático centro de arte fotográfico situado en el prestigioso barrio de Châtelain, en Bruselas, se exhiben las imágenes, pero a la vez, interpelan, provocan, cuestionan y, en ocasiones, engañan. La exposición colectiva AImagine – Fotografía e Imágenes Generativas es una exposición colectiva que no elude los temores que suscitan las posibles amenazas que la IA representa para la fotografía y para nuestra percepción del mundo que nos rodea.

Desde sus inicios, la fotografía ha intentado eternizar lo efímero, detener el tiempo. A casi dos siglos de su nacimiento, se considera que la primera imagen fotográfica fue "Vista desde la ventana en Le Gras", captada por Joseph Nicéphore Niépce en 1827 tras ocho horas de exposición.

 

 

Durante décadas, la fotografía reflejó la realidad tal como era. Con el tiempo, los fotógrafos comenzaron a construir escenas, y en los últimos años, las imágenes generadas por ordenador se han vuelto comunes. Actualmente la inteligencia artificial permite que el fotógrafo ya no dispare una cámara, pero continúe creando desde lo conceptual y digital.

La exposición AImagine ofrece una mirada crítica sobre el futuro de la fotografía en una era dominada por algoritmos y máquinas creativas. Una pregunta recorre las salas: ¿Quién le teme a la inteligencia artificial? En tiempos en que las imágenes generadas por máquinas se confunden con la realidad, fotógrafos de distintas generaciones y geografías participan en una exposición que no busca respuestas absolutas, solo abrir nuevas ventanas a la exploración visual.

Pascal Sgro reinterpreta la edad dorada de la aviación comercial con Cherry Airlines, una aerolínea ficticia ambientada en los años 50. Utilizando IA, construye un universo retro impregnado de nostalgia y crítica ambiental: el lujo aéreo como símbolo de estatus en el pasado, y de impacto ecológico en el presente.

 

20250604_171818Foto: angelaGonzaloM

 

Desde otra dimensión emocional, Alexey Yurenev nos transporta a la Segunda Guerra Mundial con Silent Hero, un proyecto que combina aprendizaje automático, archivos familiares, imágenes forenses y entrevistas reales para reconstruir una historia olvidada. Su obra conmueve y plantea interrogantes sobre la memoria, el olvido y el papel de la tecnología en sanar —o perpetuar— heridas históricas.

Para Yurenev, la tecnología no sustituye la verdad, pero sí permite reconstruirla desde nuevos ángulos. Su trabajo se convierte en una meditación sobre la identidad, la historia y la forma en que recordamos.

Una situació similar propone Michael Christopher Brown. En 2023, creó 90 Miles (90 millas), un proyecto que explora la larga historia y la peligrosa travesía de los cubanos que cruzan esa distancia náutica, la que separa La Habana y Florida, profundizando en por qué y cómo lo hacen. 

 

20250604_172338Foto: angelaGonzaloM

 

Concebido durante más de 25 años pero imposible de realizar por razones políticas y logísticas, este proyecto cobró vida a través de la inteligencia artificial. Basado en su experiencia personal en Cuba y  en testimonios reales de balseros, Brown reconstruye escenas desde los años 50 hasta hoy. Sin embargo, las imágenes que muestra, aunque verosímiles, no son reales.

En un diálogo conceptual y generacional, Philippe Braquenier retoma la instalación Imágenes reales de Alfredo Jaar, reinterpretándola con IA. En 1995, Jaar ocultó las fotografías del genocidio de Ruanda, como crítica al poder anestesiante de las imágenes.; sólo sus descripciones eran visibles.

Braquenier plantea ahora una pregunta inquietante: ¿qué ocurre si esas descripciones son transformadas en imágenes por una máquina? ¿Puede una IA “ver” el horror humano o solo simularlo sin comprenderlo?

 

Sense títolFotos comparativas de Dorothea Lange y Brodbeck&Barbuat

 

Quizá, le respondan los artistas Lucie de Barbuat y Simon Brodbeck . Este dúo propone un viaje hacia lo intangible, a perder la noción del tiempo y del espacio con sus series fotográficas que exploran la condición humana, el más allá y la aspiración espiritual. 

La IA amplifica la mirada humana. Sus composiciones evocan sueños lúcidos en los que realidad y ficción se entrelazan. Parten de icónicas imágenes del pasado, como La muerte de un miliciano de Robert Capa o Madre migrante de Dorothea Lange, tomada en 1936. La IA reimagina las imágenes y aparece una mujer sin arrugas, sin dolor, sin historia. Una ficción inquietante donde lo humano parece diluirse.

 

20250604_172942Foto: angelaGonzaloM

 

Contrarrestando este borrado simbólico, Claudia Jaguaribe presenta Bárbaras, una serie que da rostro a mujeres claves en la historia de Brasil que fueron invisibilizadas. A través de una investigación rigurosa y la fusión de dibujos, esculturas, fotografías e IA, Jaguaribe recupera figuras como sindicalistas, intelectuales, la primera abogada del país, presas políticas o líderes sociales. Según la artista, esta reconstrucción visual busca que sus legados sigan resonando hoy.

Para el irreverente Robin Lopvet se ha destacado una de sus obras en el hall de entrada. Collages absurdos, retoques visibles, juegos visuales: su trabajo es, a la vez, una crítica y un canto lúdico a la era digital. Para el artista, la IA no es una amenaza sino una extensión del juego. En su universo, lo serio y lo burlesco coexisten, revelando verdades incómodas en medio del caos estético.

 

 

20250604_172824Foto: Hangar Art Center

 

Esta exposición es un paso más de Hangar en su recorrido de casi una década. A lo largo de los años, este centro de arte fotográfico bruselense, se ha convertido en una plataforma para dar visibilidad tanto a fotógrafos consolidados como a nuevas voces emergentes, con el objetivo de mostrar la energía y diversidad que vive la fotografía actual.

AImagine es una propuesta que desafía la mirada pasiva. No se limita a mostrar imágenes generadas por inteligencia artificial, sino que plantea una serie de interrogantes éticos, estéticos y existenciales: ¿Qué significa “ver” en un mundo donde la imagen ya no nace de una mirada humana?

La exposición estará abierta al público hasta el 15 de junio. A partir del día 26, se sumarán otros artistas que compartirán su visión sobre distintas realidades, paisajes humanos y entornos naturales.

 

B8694c2baf327fab289649af9e4b0fbfbd864a48Foto: Hangar Art Center/Visit Brusels

 

"Fotografiar el mundo de mañana" reúne el trabajo de 40 fotoperiodistas de todo el mundo, en una muestra organizada para conmemorar el 40 aniversario de Reporteros Sin Fronteras (RSF).

A través de sus cámaras, estos fotógrafos capturan, cada uno a su manera, los grandes retos que enfrenta hoy la humanidad y el periodismo: el medio ambiente, el exilio, las crisis globales... Temas que reflejan la complejidad del mundo actual, y también los riesgos crecientes de ejercer esta profesión. Sus imágenes hablan de coraje, resistencia y una vocación que sigue firme pese a la presión constante. Un testimonio visual que nos recuerda por qué es tan urgente y necesario apoyar al periodismo en todo el mundo.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad

Ángela Gonzalo del Moral    8.jun.2025 12:23    

Un glaciar sepulta el pueblo de Blatten. El deshielo de los Alpes se cobra otra victima

 

 

AFP_48QW6NR_c316aFoto: Fabrice Coffrini/AFP

 

Blatten, un pintoresco pueblo alpino ubicado en el valle de Lötschental, en el cantón suizo de Valais, ha desaparecido casi por completo bajo millones de toneladas de hielo, roca y polvo este miércoles. El deslizamiento, provocado por el colapso del glaciar Birch, destruyó parte del asentamiento, aunque, milagrosamente, no hubo víctimas mortales. Los 300 habitantes ya habían sido evacuados días antes gracias a un sistema de alerta temprana que resultó decisivo para salvar vidas.

Lo que ocurrió en Blatten no fue un accidente imprevisible. Fue una tragedia anunciada. Desde hacía semanas, los expertos geólogos advertían del riesgo creciente de colapso en el glaciar Birch. En una región conocida por sus majestuosas cumbres y su belleza natural, la montaña comenzó a dar señales de inestabilidad.

El radar interferométrico utilizado por las autoridades captó aceleraciones inquietantes en el movimiento de las masas rocosas. La noche del martes al miércoles, la actividad se intensificó, y la montaña finalmente cedió.

 

 

 

A las 15:30, hora local, una masa colosal de hielo y roca descendió con violencia sobre Blatten, un pequeño municipio con más de 800 años de existencia. Las impactantes imágenes captadas por testigos y difundidas en redes sociales muestran una gigantesca nube de polvo que avanzaba como una ola imparable. La avalancha cruzó el valle del río Lonza, arrasando todo a su paso y alcanzando incluso la ladera opuesta.

El alcalde de Blatten, Matthias Bellwald, se mostró profundamente conmovido en una rueda de prensa. “Hoy ha sucedido lo inimaginable. Prácticamente hemos perdido el pueblo visible. Pero no hemos perdido el corazón. Sabemos dónde reconstruiremos nuestra iglesia, nuestras casas, nuestra comunidad. Después de una larga noche, volverá a amanecer”.

 

La fuerza imparable de la naturaleza

 

AFP_48QW2CPFoto: Fabrice Coffrini/AFP

 

El sismo de magnitud 3,1 que acompañó el colapso no hizo más que confirmar la magnitud de la catástrofe. Se calcula que entre dos y cinco millones de metros cúbicos de material se deslizaron montaña abajo. Los desprendimientos no cesan: desde el viernes anterior, 200.000 metros cúbicos de roca se han soltado, y la actividad continúa.

El consejero federal Albert Rösti, que visitó el lugar tras el desastre, señaló que aún es pronto para comprender la totalidad del fenómeno. “Habrá que analizar las causas en detalle. Lo que está claro es que el glaciar entero ha cedido, acumulando escombros y generando una situación sin precedentes en Suiza”, afirmó.

Blatten es solo el último caso en una preocupante serie de eventos naturales extremos en los Alpes. El cambio climático ha acelerado el deshielo de los glaciares alpinos, aumentando los riesgos de colapso y deslizamientos masivos. 

Las autoridades del Valais, conscientes del peligro, comenzaron a monitorear activamente el glaciar Birch con tecnología de radar de alta precisión. Gracias a esta vigilancia constante, se anticiparon al desastre y decidieron evacuar el pueblo el 19 de mayo. La decisión, aunque difícil, resultó ser la clave para evitar una tragedia humana.

“Disponemos de los resultados de un radar interferométrico que funciona como un radar de velocidad: detecta los movimientos con gran precisión”, explicó el experto Brigger, miembro del equipo de monitoreo. La vigilancia permitió anticipar el colapso con suficiente antelación para evacuar completamente a la población.

Hoy, Blatten yace cubierto por un cono inmenso de escombros. Las autoridades han restringido el acceso a la zona por seguridad, y aún es incierto cuándo podrán comenzar los trabajos de limpieza. El río Lonza corre el riesgo de quedar represado por la masa de escombros, lo que añade otro nivel de complejidad a la situación.

 

Reconstrucción y esperanza

 

AFP_48QU9CP_76ec3Foto: Fabrice Coffrini/AFP

 

Pese al desastre, el espíritu de los habitantes no ha sido sepultado. Desde la comunidad local hasta las autoridades cantonales, todos coinciden en una cosa: Blatten será reconstruido. “Tenemos muchos amigos, muchas manos dispuestas a ayudarnos. Esta será una tarea larga, pero no estamos solos”, explicaba visiblemente emocionado el alcalde Matthias Bellwald.

La resiliencia de los habitantes es notable. Aunque el pueblo físico ha desaparecido, la comunidad permanece unida. En medio del polvo y la desolación, se alzan las voces de quienes se niegan a rendirse. “Si dejamos de creer en el futuro de nuestros valles, entonces tenemos un problema. Vivimos en las montañas y con las montañas, y tenemos un futuro en las montañas”, afirmó uno de los residentes evacuados.

 

El mensaje del glaciar

 

AFP_48QV6T2_f7684Foto: Fabrice Coffrini/AFP

El caso de Blatten es una advertencia clara sobre la fragilidad del equilibrio natural en las zonas de alta montaña.  En los últimos años, y por diversos motivos, varios pueblos han sido evacuados para evitar catástrofes humanas. Una experiencia que ya vivieron, antes que Blatten, Bondo, Brienz, Lostallo y Cevio. Los expertos creen que en el futuro, podrían producirse con más frecuencia desprendimientos de rocas y derrumbes de paredes rocosas en las regiones alpinas con permafrost.

Recuerdan que estos desprendimientos de piedras y rocas en la zona alta de las montañas es muy habitual y pueden cortar senderos, afectando a la población local, excursionistas y animales. Responsables del Instituto de Investigación sobre Bosques, Nieve y Paisajes (WSL) destacan que "nuestras observaciones sistemáticas abarcan un periodo de unos 20 años. Es demasiado poco para decir si se trata de sucesos excepcionales o si se está produciendo un cambio estadísticamente significativo".

Suiza, y especialmente las altas cumbres, son unas de las zonas más sensibles al cambio climático, aunque no todos los efectos de los últimos años se deban a ese problema, también se añaden a la meteorología, efectos hídricos y geológicos. Estudios como los del WSL apuntan a que las altas temperaturas están derritiendo los glaciares, lo que desestabiliza las laderas de las montañas. 

 

AFP_48QM6NP_24919Foto: Fabrice Coffrini/AFP

 

Lo ocurrido en Blatten también es un recordatorio de la necesidad urgente de continuar desarrollando e implementando sistemas de alerta temprana eficaces. Esas medidas han servido para no lamentar pérdida de vidas humanas, aunque el precio pagado en destrucción material y emocional sea inmenso.

Nunca antes se había visto un fenómeno de estas características en Suiza. La magnitud del desastre marca un antes y un después en la historia del valle del Lötschental. La montaña, que durante siglos fue admirada y considerada inamovible, ha demostrado que incluso los gigantes pueden caer. Y sin embargo, en medio del desastre, queda una esperanza: Blatten volverá a levantarse. Porque aunque las piedras caigan, la voluntad de reconstruir es más fuerte.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Ciencia

Ángela Gonzalo del Moral   29.may.2025 10:33    

Intriga, arte y millones: un documental revela los secretos del mercado del arte antiguo

 

 

Póster del documental The Sleeper. El Caravaggio Perdido

 

La familia Pérez de Castro no sabía que en su casa de Madrid estaba expuesta una joya que podría llegar a valer hasta 300 millones de euros. En Roma, una historiadora del arte recibe una llamada.

El documental El sleeper. El Caravaggio perdido muestra todo el recorrido de la obra desde que hace tres años, una familia del barrio de Salamanca lo intenta vender por 1.800 euros, hasta que quedó expuesto de forma provisional en el Museo del Prado. Ahora está en poder de un desconocido comprador.

La película, que compitió en la sección oficial del Festival de Málaga, se estrena en cines el 13 de mayo. A través de la voz de historiadores del arte, marchantes, expertos y coleccionistas, el director cuenta también cómo se realizó la restauración y la venta del cuadro, que inicialmente se había atribuido al círculo de José de Ribera.

 

 

El cuadro "Ecce Homo" del pintor Michelangelo Merisi, conocido como Caravaggio, estuvo perdido más de cuatro siglos. Su casual hallazgo, en una casa de subastas madrileña, ha representado uno de los mayores descubrimientos de la historia del arte en el último siglo.

Se llama "sleeper" a una obra de gran valor artístico que ha permanecido oculta o desapercibida durante mucho tiempo y se descubre por azar.

La coproducción hispano-italiana, dirigida por Álvaro Longoria, el cuadro es el protagonista, y se convierte en un "thriller" que lleva al espectador a sumergirse en el escondido mundo del mercado del arte antiguo. Una historia plagada de intrigas y enredos, que va descubriéndonos las diferentes fases por las que transcurrió la venta del cuadro.

La acción comienza cuando el cuadro aparece en el catálogo de la subasta y anticuarios y expertos italianos lo reconocen como el Caravaggio perdido. Se inicia entonces una trepidante carrera para hacerse con el sleeper.

 

 

 

De hecho, en el catálogo de la subasta que inicialmente iba a realizar la casa Ansorena de Madrid, la descripción en internet recogía el título: "Círculo de José de Ribera (s. XVII). La coronación de Espinas. Óleo sobre lienzo. Medidas 111 X 86 cm. Salida: 1.500€."

De la mano del marchante Jorge Coll y sus socios, y con un acceso exclusivo, el equipo de la película, siguió -desde dentro-, durante tres años, la restauración, la atribución y la venta de esta obra de arte que hasta entonces había permanecido en las sombras. Un documental que nos abre las puertas al fascinante mercado del arte y a todos sus entresijos, de una manera entretenida y desvelando sontinuamente sorprendentes detalles y preguntas.

"El claroscuro también está presente de forma intrínseca en el mundo del arte, un mundo opaco y de difícil acceso", explica Longoria. "El arte antiguo y su mercado están plagados de procesos secretos y transacciones hechas a escondidas desde las sombras y a las que hemos podido dar luz en tono de thriller en este documental".

 

05

Álvaro Longoria, reconoce que "adentrándonos de lleno en los recovecos, se ha conseguido un acercamiento más profundo, de la mano de los marchantes de arte que nos han abierto las puertas a su mundo y que nos han acompañado en el proceso de desvelar todos los secretos de este Ecce Homo".

La obra, pintada por el gran artista italiano hacia 1605, formó parte de la colección privada de Felipe IV. Es una de las únicas 60 obras conocidas de Caravaggio que existen, lo que le confiere un valor extraordinario.

Caravaggio fue un pintor excepcional y un personaje desbordante. Revolucionario, provocador, de carácter violento y espíritu atormentado, desafió los cánones establecidos, y creó un lenguaje visual personal y potente.

Mientras el protestantismo apostaba por la sobriedad, el catolicismo necesitaba imágenes poderosas, emocionales, teatrales, y él adoptó el tenebrismo. Una técnica basada en el fuerte contraste entre luces y sombras, que subrayaba el dramatismo de las escenas, y reflejaba su propio mundo interior, lleno de oscuridad.

 

12

 

Su verdadera revolución fue el tratamiento de los personajes sagrados. Rechazó el idealismo renacentista y representó a santos y vírgenes como personas reales, con arrugas, heridas, sucias y vestidas con ropa de su tiempo. Usaba modelos de la calle, prostitutas, mendigos, gente común, para encarnar a figuras divinas. Esa naturalidad escandalizó a muchos, pero también reveló una intensidad humana nunca antes vista.

En sus lienzos, los personajes respiran, sufren, dudan, aman y mueren con una crudeza que sigue estremeciendo siglos después, y que no dejaba de ser un reflejo de su propia vida, atormentada, violenta y en constante conflicto.

Loco para algunos, genio para otros, sin duda la fuerza de su personaje también ha ayudado a que sus cuadros suban de precio. Eso es lo que, seguramente, también ocurrió con "Ecce Homo".

 

El palacio Barberini de Roma muestra 24 obras de Caravaggio

 

The Sleeper_Foto 01_HorizontalFotograma de la película "The Sleeper. El Caravaggio perdido"

 

La obra se puede ver estos días en el Palacio Barberini de la capital italiana. "Aún queda mucho por descubrir sobre Caravaggio", dice Francesca Cappelletti, curadora y directora de la Galería Borghese.

"Todavía no hemos encontrado todas las pinturas conocidas que nos cuentan las fuentes (históricas) y también existen lagunas en su historia, en la documentación histórica y en la posibilidad de reconstruir tanto su biografía como, por ejemplo, sus inicios".

La pinacoteca romana, muestra hasta el 6 de julio unas 24 obras maestras en un solo espacio.

 

482071534_953021516953040_494723348669066072_n

"El Ecce Homo" se encuentra junto a la «Flagelación», procedente del Museo Capodimonte de Nápoles, y junto al «David con la cabeza de Goliat» de la Galería Borghese, "pinturas de aquellos años, 1506-1507, que se supone son los años en los que se pintó el cuadro redescubierto en Madrid”.


"Para nosotros, Caravaggio es un pintor que empezó en Roma, pero sin duda llegó a esta ciudad como un artista que ya había practicado la pintura durante mucho tiempo en Lombardía, y aún no tenemos obras de ese período. Aún queda mucho por estudiar, mucho por trabajar”.

"Es un acontecimiento extraordinario”, dice Thomas Clement Salomon, curador y director de las Galerías Nacionales de Arte Antiguo. "Es la primera vez que hacemos esta comparación entre estos cuadros".

Después de huir de la justicia acusado del asesinato de un mafioso con el que se peleó, el artista falleció en julio de 1610 a los 38 años, mientras regresaba a Roma tras ser indultado por el Papa.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Cine , Religión

Ángela Gonzalo del Moral    9.may.2025 18:20    

Nápoles y Roma renuevan sus metros conectando pasado y presente

 

488887417_1075756414579660_7686007021504717737_nFoto: Facebook ANM

 

Tomar el metro en Nápoles no es solo una forma de evitar el tráfico en la superficie y llegar más rápido a tu destino. Se ha convertido en un viaje a la belleza del arte y la cultura de la ciudad italiana.

En las profundidades de las calles de Nápoles, los trenes subterráneos transportan a residentes y turistas por la capital de la Campania. El metro napolitano es más que un sistema de transporte; también busca alimentar el alma de los viajeros con su colección de arte y su arquitectura inspiradora.

Más de 90 artistas y arquitectos de renombre internacional participaron en el proyecto de acercar el arte a las masas, integrándolo en la vida cotidiana de la ciudad, tanto como las escaleras mecánicas, los torniquetes y los vagones de tren abarrotados.

 

 

"Aquí, los ciudadanos entran en una hermosa estación y contemplan algo agradable, aunque dentro de la lógica del museo obligatorio, del museo en tránsito”, explica Paolo Carbone, presidente de Metropolitana di Napoli.

Llevar arte a las estaciones de metro de la ciudad fue una idea original de 1995 pero no se comenzó hasta 2006.

Maria Corbi, gerente de patrimonio artístico de la Compañía Napolitana de Movilidad, afirma que la geología de la zona es parte integral de la ciudad, construida a partir de las rocas ígneas de toba extraídas en las cercanías.

 

Sense títol2
Foto: Facebook ANM


“Históricamente, Nápoles siempre ha tenido una relación extraordinaria y vital con su subsuelo, con sus entrañas. Desde que los colonos griegos llegaron aquí y comenzaron a extraer toba, el material de la ciudad, para construir la ciudad en la superficie, pero también para construir cisternas y túneles. Y esta vitalidad del subsuelo se ha mantenido a lo largo de la historia de la ciudad”.

El año pasado, la estación de Chiaia fue reconocida por el Prix Versailles, un prestigioso premio de arquitectura, como una de las estaciones de tren mejor diseñadas del mundo, gracias a la colaboración del arquitecto napolitano Uberto Siola y el artista inglés Peter Greenaway. Siola explica cómo el diseño lleva la luz natural a las profundidades del subsuelo napolitano.

“En lugar de eso, optamos por atravesar este paralelepípedo (forma tridimensional) con luz, dada la fuerza e intensidad de la luz que tenemos en Nápoles. De hecho, aquí estamos a 30 metros bajo el nivel del mar y hay una luz inagotable, una luz natural.

 

492154696_1086468483508453_2375518425650910480_nFoto: Facebook ANM

 

En la estación de San Pasquale, uno se sumerge en las profundidades del mar en este lugar de temática oceánica.
Artistas de renombre internacional como William Kentridge y Bob Wilson participaron en la creación de la estación de Toledo, un recorrido en mosaico por los diferentes colores de la ciudad, desde los tonos más oscuros de la superficie hasta los cálidos tonos de la toba amarilla y el azul del mar.
Una imponente reproducción del Hércules Farnesio da la bienvenida a los visitantes a la estación del Museo del Duomo.

"En la estación de Municipio, el pasado de la ciudad se encuentra con su presente, explica Corbi. Lo que surgió de las excavaciones en este lugar es el mayor yacimiento arqueológico urbano de Europa en los últimos 20 años. Sacó a la luz los restos del antiguo puerto de Neápolis, con el muelle y los restos de la construcción civil angevina. Aquí, detrás de mí, el antiguo muelle ha resurgido en la construcción del corredor que nos acompaña a lo largo de la ruta de salida hacia el mar".

 

490560020_1086470153508286_2950483056489233915_nFoto: Facebook ANM

 

Los hallazgos arqueológicos desenterrados durante la construcción del metro se han integrado al diseño de la estación.

"Aquí estamos en la Piazza Municipio, y tenemos las murallas aragonesas. Al entrar en la estación y verlas, se ven hermosas porque todas han sido restauradas. Sin embargo, para conseguirlo, hemos tenido que cortarlas una a una, numerarlas como piezas de Lego y volver a ensamblarlas una vez restauradas. Es una obra excepcional".

A partir de ahora, el metro de Nápoles conecta puntos de la ciudad, épocas, culturas y sensibilidades. Y además, si mirando el entorno uno pierde el tren, siempre se puede esperar al próximo.

 

Roma se transforma para el Jubileo

 

483508420_1051094760391839_5652820203809326233_nFoto: Facebook Metro de Roma

 

También el metro romano se ha preparado para la celebración del jubileo a lo largo de este año. A través del programa Caput Mundi, la Unión Europea ha destinado 1.800 millones de euros de los fondos Next Generation para rehabilitar 350 proyectos y mejorar el patrimonio cultural de la capital italiana.

Casi 200 actuaciones se han realizado en el transporte público, principalmente el metro. Se ha construido una nueva estación de la línea C en Plaza Venezia y se han modernizado varios núcleos de la línea A, que conecta el Vaticano con lugares tan transitados como la Plaza España, y la estación Termini. Las mejoras incluyen la accesibilidad, la iluminación y el diseño en 27 estaciones.

También se han renovado más de 550 kilómetros de avenidas, calles principales, vías periféricas y accesos del área metropolitana. El objetivo es mejorar la fluidez del tráfico y la accesibilidad de una ciudad que se verá sometida a una presión sin precedentes. La primera gran prueba de fuego ha sido el funeral del papa Francisco y lo será la elección del nuevo líder de la Iglesia Católica.

 

El programa Caput Mundi  (cabeza del mundo) coge su nombre de un verso de Lucano que se refería a que en la capital del imperio se habían recopilado los tesoros conseguidos en las batallas de conquista y a donde llegaban los productos básicos. También era el trofeo a conseguir para derrocar al imperio romano, ya que la cabeza es el órgano más importante para dominar a un pueblo. 

Roma caput mundi est, sed nil capit mundi.
Roma dat omnibus omnia, dantibus omnia Roma.
Roma manus rodit: si rodere non valit, odit.
Quid Romae faciam? men tiri nescio.

(Roma es la capital del mundo, /pero no contiene nada del mundo./ Roma lo da todo a todos,/ Roma lo da todo a los que dan/. Roma se roe las manos: si no puede roer, odia.)

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Libros , Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   26.abr.2025 23:54    

El lobo en Europa, entre la protección y su caza limitada

 

AFP_37BF89D_Jorge Guerrero_AFPFoto: Jorge Guerrero/AFP


La protección del lobo en Europa se mueve entre la necesidad de proteger esta especie por su peligro de extinción o permitir su caza para evitar daños a los rebaños.

La persecución del lobo no solo se produce en España, también en otros países europeos.

En Suecia, este año se han reducido las licencias de caza en relación con el año pasado. En 2025 se han autorizado treinta muertes en 12 condados, seis menos que en 2024, porque el objetivo es reducir la densidad de animales en los lugares donde más se concentran. Se estima que en ese país hay unos trescientos setenta y cinco lobos.

 

 

"Si queremos tener lobos en el país, necesitamos mantener un número bastante bajo para que pueda interactuar con los humanos", dice Anders Olsson, portavoz de la Asociación para la caza y gestión de la vida silvestre.

 "Creemos que la población es demasiado baja para permitir la caza con licencia", apunta Isak Isaksson, biólogo de la Sociedad Sueca para la Conservación de la naturaleza, y añade que "si hay pocos individuos tendremos unos lobos con alta consanguinidad y eso es un peligro para la especie".

En España, el Congreso ha aprobado la salida del lobo de la lista de especies protegidas, lo que significa que se puede volver a cazar al norte del río Duero.

Para los ecologistas y conservacionistas, muchos ganaderos se adueñan de espacios naturales públicos utilizándolos como si fueran explotaciones ganaderas de su propiedad y además no protegen a su ganado encerrándolos por la noche en corrales para reducir los ataques de lobos y perros asilvestrados, como explica Ignacio Martínez, presidente de ASCEL, Asociación para la conservación y estudio del lobo ibérico.

 

AFP_37BF6WJJorge Guerrero_AFPFoto: Jorge Guerrero/AFP

 

Los cuatro hermanos Valle de la Peña son la cuarta generación de pastores. Llevan décadas pastoreando sus ovejas, han sufrido los ataques de los lobos, pero desde que uno de ellos controla el rebaño durante el día y las encierran por la noche no han tenido problemas con esos animales salvajes.

Se calcula que el lobo mata en España a un 0,01% del ganado, aunque se le achacan la mayoría de las muertes.

En Suiza, donde este animal está protegido, hay unos 40 ejemplares, los ganaderos de 23 pastos de montaña, están desarrollando un collar cargado de feromonas que mantiene al depredador fuera de los rebaños.

 

AFP_37BF7CP_Jorge Guerrero_AFPFoto: Jorge Guerrero/AFP

Gerald Rime se lo ha puesto a todos sus animales "no hemos tenido más ataques, pero ahora los ataques se producen en otros lugares", mientras que el director del proyecto, Davide Staedler, dice que "no queremos dar falsas esperanzas, pero debemos investigar más y para eso hemos de trabajar conjuntamente con las autoridades y los ganaderos".

La Comisión Europea también estudia reducir la protección del lobo. En 2023 reabrió el debate dando un paso atrás en sus políticas de protección medioambiental.

Para muchos no pasó inadvertido que la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, se implicara en este cambio de política, después de que un lobo matara a su poni en una finca de la Baja Sajonia, aunque Bruselas siempre ha negado esta coincidencia.

En un acto propuso que el animal pasara de estar "estrictamente protegido a protegido a secas".

Tras algunas reintroducciones de estos animales, actualmente el lobo está presente en 26 estados miembro de la Unión Europea, además de Rusia y los países balcánicos.

La persecución del lobo desde el siglo XVI ya provocó su desaparición en gran parte de Europa occidental y central durante el siglo XIX.

El aumento de la población lobuna en Europa no deja indiferente a nadie. Se ve con esperanza en algunos colectivos medioambientalistas y con preocupación entre ganaderos.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Ciencia

Ángela Gonzalo del Moral   25.mar.2025 23:18    

Tres retratos femeninos a través de la naturaleza y la psicología

La lucha por dejar que la naturaleza siga su curso

 

 

482068691_1176234024503899_3642064608596493603_n

 

A finales del siglo XX, Charlie Tree se da cuenta de que la finca que durante 400 años han gestionado y trabajado sus antecesores ya no tiene futuro. Está inservible, no produce casi nada y la biodiversidad ha desaparecido. Están a las puertas de la ruina económica y del abandono de las tierras.

Comprueban que las ayudas europeas han llevado a los agricultores a utilizar fertilizantes y otros productos para producir más, pero que dañan la tierra para producir más. Además, en los últimos años se habían cosechado productos que no eran los que se habían cultivado históricamente.

Los Tree acumulan una deuda de 1 millón y medio de libras esterlinas. Toman la decisión de resilvestrar su parcela de unas 1.400 hectáreas, que salvó su propiedad y la convirtió en uno de los proyectos de restauración ecológica más ambiciosos de Europa.

 

 

El documental Wilding: El regreso de la naturaleza, que llega estos días a los cines, es un relato sobre la lucha por la supervivencia de la finca Knepp. En el mundo rural no hay mayor traición que abandonar las tierras de los antepasados. Ellos rompen con esa herencia cultural y optan por dejar que la naturaleza decida el destino de su granja.

El director David Allen, basándose en el guión de su esposa, Isabelle Tree, presenta un homenaje a la naturaleza mostrando las dificultades a las que se enfrentó la familia y las satisfacciones que obtuvieron siguiendo adelante con su proyecto inicial, a pesar de la oposición vecinal y la lentitud de la burocracia.

Durante dos décadas dejaron de fumigar con pesticidas y, en solo un año regresaron los insectos. Un sonido que, según explica Tree, los agricultores habían olvidado. Introdujeron caballos salvajes, cerdos silvestres que incluso buceaban y empezaron a llegar otras especies animales como ciervos, tórtolas, ruiseñores o mariposas tornasoladas, que acabaron con las malas hierbas.

 

 

La interacción entre animales y plantas restauró la complejidad ecológica que la agricultura intensiva había destruido.

En 20 años, la tierra ha dejado de ser un ecosistema empobrecido y agotado y se ha convertido en uno de los focos de biodiversidad más ricos de Gran Bretaña, en el que se encuentran algunas de las especies casi perdidas como las cigüeñas o los castores. Hay momentos especiales como la primera cigüeña blanca salvaje nacida en Gran Bretaña en 600 años.

Hay quien compara la mansión actual como el Serengueti europeo.

Una de las personas clave de esta regeneración de un territorio es el ecólogo holandés, Frans Vera, que lleva años trabajando y aconsejando al gobierno de los Países Bajos sobre la recuperación de la biodiversidad y en la reintroducción de la vida salvaje en su país y Europa. El documental invita al espectador a repensar nuestra relación con la naturaleza.

 

Los crímenes que estremecieron a Dinamarca hace un siglo

 

Unnamed (5)

 

Una odisea desgarradora de otra mujer es la impactante y sórdida historia que nos muestra La chica de la aguja.

La película danesa, que fue nominada como película internacional a los Óscar y a los Globos de Oro, nos habla de la vida de dificultades de una mujer en Copenhague, tras la Primera Guerra Mundial.

El director sueco, Magnus von Horn, presenta a Karoline, una joven, embarazada y sin trabajo que es acogida por una carismática anciana, a quien ayuda a dirigir una agencia de adopción clandestina. Sin ser una película de terror, es una desgarradora historia que estremece al espectador y que muestra cosas horribles. El film está basado en un hecho real sobre una asesina de bebés en la Dinamarca de 1921.

 

 

Este drama en blanco y negro muestra rostros libidinosos, distorsionados, inquietantes planos que van introduciendo al espectador en el drama.

Los crímenes de Dagmar Overbye están recogidos en el museo de historia de Dinamarca. Huyó de su casa, probablemente por malos tratos de su padre, siendo adolescente, y desde entonces tuvo problemas con la policía acusada de varios robos. Una vez instalada en Copenhague, trabajó como niñera y posteriormente abrió una agencia de adopciones clandestinas.

Decía que buscaba familia para hijos de madres vulnerables y desesperadas. Pero nunca más se supo de esos niños. Con 30 años tuvo a su primera hija, que se cree fue también la primera de las 26 víctimas que se le imputaron. Una vez descubierta, reconoció el asesinato de 16 de ellos. Fue condenada a muerte, aunque se conmutó a cadena perpetua.

 

La relación de Freud con las mujeres

 

 

473621703_9097597030283304_1175115305506913715_n

 

 


Otras mujeres son las protagonistas de una exposición que puede verse en Londres hasta el 5 de mayo. A punto de cumplirse 170 años del nacimiento del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, el museo que lleva su nombre muestra su relación con las mujeres.

En 1938 se instaló el Londres una vez consiguió escapar de la persecución nazi en Viena. La que fue su casa durante los últimos años de su vida, hasta su muerte en 1982, es actualmente el museo Sigmund Freud. Junto con el de la capital austríaca, donde vivió 50 años, son los dos centros culturales que analizan y exponen su obra y su vida.

Hasta el 5 de mayo permitirá conocer a las mujeres que influyeron en su vida, desde sus primeras pacientes hasta sus colegas pioneras y artistas modernas.

"Creo que el mensaje clave de la exposición es que, desde sus orígenes, el psicoanálisis fue un diálogo entre Freud y muchas de las mujeres que fueron sus primeras pacientes", dice el director del museo, Giuseppe Albano.

"Pero esas mujeres, o "histéricas", como se las llamaba en los primeros tiempos, se convirtieron en pioneras del psicoanálisis. Muchas de ellas se formaron como analistas. Se convirtieron en amigas, colegas y contrapartes de Freud, y continuaron su legado durante y después de su vida. Así que, desde el principio, siempre hubo un diálogo entre él y las mujeres".

 

Sense títol ajajaj

 

Women & Freud se presenta en la antigua casa del psicoanalista y presenta artefactos históricos curiosos, junto con obras contemporáneas inspiradas en sus ideas.

"Es un tema bastante polémico, añade Bryony Davies, curadora del Museo Freud. "Sus teorías han sido muy exploradas a lo largo de los años, han sido tendencia y han pasado ​​de moda... y han entrado y salido de moda".

Las vitrinas contienen curiosas cartas, diarios y fotografías de mujeres como Lou Andreas-Salomé, una amiga íntima y compañera intelectual, o Sabina Spielrein, una de las primeras pacientes de Freud que más tarde se convirtió en una psicoanalista pionera. También se analiza como sus teorías han sido reflejadas por las feministas a lo largo del tiempo.

 

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Actualidad , Cine

Ángela Gonzalo del Moral   18.mar.2025 20:23    

Lumière, Botero y la Universidad de Lovaina: un viaje por el arte

 

La aventura de los hermanos Lumière continúa 130 años después

 

SortieusinelumiereFoto: wikipedia

 

Un grupo de mujeres sale de la fábrica de aparatos fotográficos Lumière en la calle Saint-Victor de Lyon en 1895. Delante de ellos una cámara, accionada por una manivela, rueda la escena.

A lo largo de 46 minutos, en un primer plano fijo enmarcado por dos puertas, salen unos cien obreros que se dirigen a la calle vestidos con sus mejores trajes, mostrando una escena totalmente preparada. "La salida de la fábrica" está considerada la primera película de la historia y el nacimiento del cinematógrafo que permitía rodar imágenes en movimiento. En 2025 se cumplen 130 años de lo que se considera los inicios del cine.

 

 

La primera proyección pública fue el 30 de diciembre de 1895, donde los sorprendidos espectadores pudieron disfrutar de 10 cortos de cincuenta segundos cada uno de ellos.  Las temáticas eran diversas. Además de las mujeres y obreros saliendo de la factoría, se exhibieron momentos de un bebé comiendo, unas acrobacias a caballo,  jóvenes lanzándose al mar, un gag cómico sobre un jardinero que acaba regado y otro que mostraba los trabajos de una ferretería.

El Instituto Lumière de Lyon ha seleccionado 120 obras inéditas y recién restauradas de sus primeras películas para el documental "Lumière, la aventura continúa", que se estrena en cines el 14 de marzo.

El fondo documental de Louis y Auguste, los hermanos lioneses, consta de casi 1.500 películas de cincuenta segundos que muestran la imaginación y audacia de los iniciadores del cine.

 

 

Su primer objetivo fue mostrar escenas cotidianas de la vida familiar, laboral o de las ciudades. Los operadores colocaban sus cámaras con manivela y dejaban que durante 50 segundos inmortalizaban la realidad que transcurría delante de ellos, permitiendo al espectador actual conocer algunos detalles de la vida de principios del siglo XX.

La composición, los planos de seguimiento, las escenas dramáticas, los sketches cómicos, los actores, pequeños guiones, lo básico de una película ya estaba recogido y pensado por los hermanos Lumière. Algunas de las secuencias fueron reimaginadas posteriormente por importantes directores de cine que las incluyeron en sus films.

En el documental, el director francés Thierry Frémaux aporta una perspectiva histórica de aquellos rodajes, subrayando el vínculo inherente entre la aventura de los Lumière y el ADN del cine, redescubriendo el mérito artístico y el impacto universal de sus grabaciones.

 

La influencia italiana y española en Fernando Botero

 

 

IMG20250213113034Foto: angelaGonzaloM


También a su manera, el pintor y escultor colombiano, Fernando Botero, captó la realidad que le envolvía y creó su propio lenguaje visual a través de personajes obesos, buscando la estilización volumétrica de figuras y objetos.

Hasta el 20 de julio, el Palau Martorell de Barcelona acoge Botero, artista universal, la exposición más importante que se ha organizado en España dedicada al pintor de Medellín. Fue en la ciudad condal donde vio por primera vez un cuadro original. Fue una obra de Picasso. Uno de los objetivos de la exhibición es mostrar como influyeron en su pintura los maestros españoles, como explica Cristina Carrillo de Albornoz, comisaria de la muestra, junto con Lina Botero, hija del artista.

 

IMG20250213120656Los tres hijos del artista durante la presentación de la exposición. Foto: angelaGonzaloM

 

"Queremos destacar, por una parte, no solo la influencia de Italia, sino también la influencia de España, comenzando por Picasso, que fue su referente. Su espíritu inconformista es el espíritu de Picasso, para quien el arte era la forma de vivir y la razón de ser". Carrillo añade que  "también estudió el arte de todos los grandes maestros españoles, desde Velázquez a Goya, que él no solo copió, sino que aprendió  de ellos el camino de la excelencia y el camino que debía seguir para encontrar su estilo".

En Italia, Botero descubrió que el volumen es un elemento fundamental en la historia de arte e indagando en los maestros italianos conformó su propio estilo, como reafirma su hijo Fernando. "La profunda influencia de los artistas del Renacimiento italiano en la obra del maestro Botero, su pasión, su veneración por este arte que él consideraba el punto culminante de la tradición occidental, ese es un primer factor para entender su obra".

 

20250213_130537Foto: angelaGonzaloM

 

Una influencia que queda patente en las versiones que realizó de grandes artistas de ambos países, como las inéditas "La Menina, según Velázquez" y "Homenaje a Mantegna", que pintó en 1958.

"Botero, artista universal" exhibe más de 110 piezas que incluye esculturas, óleos, acuarelas, sanguinas, carboncillos y dibujo a lápiz. Recorre su trayectoria pictórica durante 60 años y se divide en 10 secciones temáticas como Latinoamérica, el circo, la religión, la naturaleza muerta, versiones de las obras maestras de la historia del arte y temas de denuncia como las dedicadas a la violencia en Colombia y a las torturas en la cárcel iraquí de Abu Ghraib.

 

20250213_125516Foto: angelaGonzaloM

 

La muestra organizada y producida por el Palau Martorell y Arthemisia, en colaboración con la Fundación Fernando Botero, recoge algunos retazos de la exhibición que se pudo ver en el Palazzo Bonaparte de Roma a finales del año pasado, coincidiendo con el primer aniversario de la muerte del artista.

Ubicado en la plaza de Medinaceli, junto al puerto de Barcelona, desde su apertura en 2022, el Palau Martorell ha organizado exposiciones sobre Joaquín Sorolla, Fernand Léger, Alphonse Mucha y Marc Chagall.

El estilo inconfundible y personal de Botero se puede admirar en el gato de la Rambla del Raval y el caballo del aeropuerto de Barcelona, la maternidad de Oviedo, la mano, el rapto de Europa y la mujer del espejo, las tres en Madrid, la mujer recostada en el aeropuerto de Palma y el guerrero en A Coruña.

 

La Universidad de Lovaina cumple cinco siglos

 

Universidad LovainaFoto: angelaGonzaloM

 

La noche del 24 al 25 de agosto de 1914, las tropas alemanas quemaron la biblioteca universitaria de Lovaina. Más de trescientos mil libros y manuscritos medievales de incalculable valor fueron devorados por las llamas. Este año, esta importante universidad, la más antigua de Bélgica, cumple 500 años.

Se fundó en 1425 ocupando los locales de la lonja de paños. A finales del siglo XIV la guerra de los 100 años provocó una caída en su actividad y el edificio se fue deteriorando. Los fundadores de la institución académica decidieron comprarlo porque necesitaban espacio para dar clases a los alumnos. 

A lo largo de cinco siglos ha sido un centro de poder político, social y religioso, aunque nació en un momento de dificultad económica en la ciudad. Su omnipresencia no solo es histórica, actualmente es habitual ver por las calles dos letras, KU, que quiere decir universidad católica. 

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca y angelagonzalom.bsky.social
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Cine , Religión

Ángela Gonzalo del Moral    6.mar.2025 12:52    

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios