365 posts con categoría "Actualidad"

"En nombre de la tierra", una sorprendente película polaca

 

Un drama rural pintado al óleo para el cine

 

EN NOMBRE DE LA TIERRA - Foto 1Foto: Karma Films

 

Los campesinos. Otoño, invierno, primavera y verano ("Chlopi") la novela épica del Nobel polaco de literatura, Wladyslaw Stanislaw Reymont llega a las pantallas después de un éxito rotundo en su país al que representará en los Óscar como mejor película extranjera.

En nombre de la tierra (Los campesinos, su título original) es una película pintada al óleo, con una factura visual impresionante, realizada por los mismos directores que Loving Vincent, otra cinta pintada, especialidad en la que destaca todo el equipo. La excelente banda musical le aporta intensidad a un drama rural de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

A pesar del tiempo transcurrido sigue entendiéndose en cualquier país europeo, y que en España se movería entre Fuenteovejuna y Bodas de Sangre. Para sus "pinturas", los realizadores se han inspirado en el periodo modernista de las artes visuales, literatura y música polacas conocida en su época como la “joven Polonia”.

 

 

Hugh Welchman leyó la obra original y "de inmediato supe que era una obra maestra, en la línea de Charles Dickens, Thomas Hardy o Émile Zola y sentí la emoción y la necesidad de mostrarla fuera de Polonia, porque su calidad lo merece"

A punto de cumplirse el centenario de la muerte del W.S. Reymont, -falleció en 1925, un año después de obtener el Nobel de Literatura- En nombre de la tierra mezcla pasiones, la dureza del campo y las estrictas normas sociales que asfixian a la joven Jagna con ideales más allá de su pequeño pueblo en la campiña polaca. Tradiciones y patriarcado cortan sus alas.

La realizadora DK Welchman, destaca que el centro del drama es "una relación amorosa alimentada por la pasión, los celos y la rabia, por lo que el sexo también tenía que ser parte de la historia, pero como queríamos que lo vieran los adolescentes teníamos que tener cuidado para que no la calificaran solo para adultos".

 

El amor y la tierra

 

En nombre de la tierraFoto: Karma Films

"El amor va y viene, pero la tierra permanece", le repiten una y otra vez a la joven Jagna, de origen humilde que quiere dirigir su propio destino y que acaba víctima de las habladurías y disputas entre vecinos y entre ricos y pobres. 

El hombre más rico del lugar, Boryna, se ha quedado viudo, así que pone sus ojos en Jagna, la joven más bella del lugar, deseada por todos los hombres, y envidiada por el resto de mujeres. Por su parte, ésta coquetea con el fornido Antek, hijo de Boryna, pese a que se trata de un hombre casado. Marcjanna, madre de Jagna, logra un buen acuerdo para que ésta se case con el anciano, a cambio de sus mejores acres de tierra.

La rebeldía, independencia y deseos de la muchacha, enmarcados en un triángulo amoroso entre padre e hijo la acabarán convirtiendo en el centro de las envidias y el odio de todos.

 

EN NOMBRE DE LA TIERRA - Foto 7Foto: Karma Films

Hay que destacar el esfuerzo por mantener y describir detalles costumbristas de los campesinos de la época, que se presentan a través de ritos, bailes y fiestas. 

Cada fotograma o cuadro describe el ambiente de las zonas rurales del centro de Polonia y la trama se desarrolla a lo largo de un año de trabajo en el campo con un hilo conductor que es la duración de una cosecha, aunque la historia pasa en un tiempo más largo. 

 

EN NOMBRE DE LA TIERRA - Foto 4Foto: Karma Films

 

Dorota Kobiela Welchman y su esposo Hugh Welchman, dirigen una película de gran belleza pictórica que no pierde intensidad a pesar de su metraje y la densidad de una obra de 1.000 páginas reducidas a unas dos horas de duración. El hecho de que la novela original transcurra entre 1904 y 1909, hace que el paso del tiempo encorsete un guion influenciado por el lenguaje decimonónico, a pesar de que actualmente este clásico literario continúa siendo un libro de obligada lectura en los institutos. 

La directora polaca reconoce que le costó leerla cuando tenía 17 años, pero su relectura actual le ha demostrado que "es un libro que requiere paciencia y experiencia de vida", redescubriendo con sorpresa la belleza de las descripciones del pueblo, de las estaciones y de la naturaleza que rodea a unos personajes que también me parecieron muy atractivos y divertidos". Por que, a pesar del drama, la película tiene algunos pasajes con cierto sentido del humor.

 

EN NOMBRE DE LA TIERRA - Foto 5Foto: Karma Films

 

La nueva obra cinematográfica va más allá de su película anterior Loving Vincent porque han tenido que crear y diseñar cada uno de los lienzos, dándole una mayor animación que la recordada película  en cada fotograma, sorprendiendo al espectador en su puesta en escena. 

Los personajes tienen vida propia en cada cuadro y añade un ritmo trepidante que sacude al espectador. Cambian su ánimo según les conviene en cada situación y las últimas escenas son de una increíble excitación y contundencia.

DK Welchman resalta que "lo que realmente me animó a adaptar la obra fue la figura de Jagna. Como mujer, también me han avergonzado injustamente muchas veces en mi vida y eso hace que me identifique con ella.

Jagna primero es envidiada e incomprendida, luego maltratada y avergonzada y finalmente condenada al ostracismo: por ser guapa, por ser soñadora, por ser apasionada y, sobre todo, por cuestionar un patriarcado que cuenta con el respaldo de la iglesia. Era como si Jagna me estuviera llamando y esta película fuera mi respuesta".

 

La guerra de Ucrania complicó el rodaje

 

EN NOMBRE DE LA TIERRA - PosterFoto: Karma Films


Durante el rodaje los realizadores polacos han tenido que enfrentarse a grandes dificultades. Una de ellas la guerra de Ucrania, que atrapó a la mitad de su equipo de animadores y dibujantes en Kiev y tuvieron que sacarlos del país, paralizando su trabajo durante seis meses.

Los otros equipos trabajaban en estudios de Polonia y Serbia, contando con la participación de más de 60 artistas. Entre todos consiguen dotar a los cuadros de un estilo realista y pre-impresionista.

El guión es también de DK Welchman y Hugh Welchman, y los artistas que interpretan este drama rural son Kamila Urzedowska, Robert Gulaczyk, Miroslaw Baka, Sonia Mietielica, Ewa Kasprzyk, Cyprian Grabowski, Mateusz Rusin, Cezary Lukaszewicz, Dorota Stalinska, Helena Korczycka, Andrzej Mastalerz, Andrzej Konopka, Sonia Bohosiewicz, Maciej Musial.

 

 

Es también una película muy musical, llena de canciones y bailes mostrando un país fuerte y vibrante que consigue transmitir el excelente trabajo del compositor Łukasz “L.U.C” Rostkowski. Como en Loving Vincent, el director de pintura es Piotr Dominak, que se basó en las obras de más de 30 pintores desde Michał Gorstkin-Wywiórski hasta Ferdynand Ruszczyc, pero sobre todo la escuela realista de Józef Chełmonski

Tras su première mundial en Toronto y su candidatura para representar a Polonia en los Oscar, el último trabajo de los Welchman se presentó en la Sección Alquimias de la Seminci 2023.

Los directores esperan tener tanto éxito como su anterior trabajo Loving Vincent, que en 2018 fue una de las películas del año y candidata a los más importantes premios del cine como los Globos de Oro, BAFTA, EFA y Óscar.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Cine , Libros , Música

Ángela Gonzalo del Moral    1.dic.2023 02:09    

Cinematografía europea en los cines españoles

 

EN NOMBRE DE LA TIERRA - PosterFoto: Karma Films

Hoy dedicamos este espacio al cine europeo que puede verse en las pantallas de cine esta semana y las próximas, sin olvidar el Festival Europeo de Sevilla o los premios Europeos del cine que tendrán su gala anual el 8 de diciembre.

La novela épica del Nobel polaco de literatura Wladyslaw Stanislaw Reymont llega a las pantallas después de un éxito rotundo en su país al que representará en los Óscar como mejor película extranjera.

En nombre de la tierra (Los campesinos, su título original) es una película pintada al óleo, con una factura visual impresionante, realizada por los mismos directores que Loving Vincent, otra cinta pintada, especialidad en la que destaca todo el equipo.

Una excelente banda músical le aporta intensidad a un drama rural de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que sigue entendiéndose en cualquier país europeo, y que en España se movería entre Fuenteovejuna y Bodas de Sangre.

 

 

A punto de cumplirse el centenario de la muerte del W.S. Reymont -falleció en 1925, un año después de obtener el Nobel de Literatura- En nombre de la tierra mezcla pasiones, pobreza y las estrictas normas sociales que asfixian a la joven Jagna, con ideales más allá de su pequeño pueblo en la campiña polaca. Tradiciones y patriarcado cortan sus alas.

Su rebeldía, independencia y deseos, enmarcados en un triángulo amoroso entre padre e hijo la acabarán convirtiendo en el centro de las envidias y el odio de todos.

 

EN NOMBRE DE LA TIERRA - Foto 1Foto: Karma Films

 

DK Welchman y su esposo Hugh Welchman, dirigen una película que no pierde intensidad a pesar de su metraje y la densidad de una obra de 1.000 páginas reducidas a unas dos horas de duración.

El film va más allá de su película anterior Loving Vincent porque han tenido que crear y diseñar cada uno de los lienzos, dándole una mayor animación que la recordada película, sorprendiendo al espectador en su puesta en escena.

Durante el rodaje los realizadores polacos han tenido que enfrentarse a grandes dificultades. Una de ellas la guerra de Ucrania, que atrapó a la mitad de su equipo de animadores y dibujantes en Kiev y tuvieron que sacarlos del país, paralizando su trabajo durante seis meses.

 

EN NOMBRE DE LA TIERRA - Foto 7Foto: Karma Films

 

Los otros equipos de pintura trabajaban en estudios de Polonia y Serbia, contando con la participación de más de 60 artistas. Entre todos consiguen dotar a los cuadros de un estilo realista y pre-impresionista.

Tras su première mundial en Toronto y su candidatura para representar a Polonia en los Oscar, el último trabajo de los Welchman se presentó en la Sección Alquimias de la Seminci 2023.

Los directores esperan tener tanto éxito como su anterior trabajo Loving Vincent y volverán a representar a Polonia en los Óscar.

 

Divertimento, el "sueño" de una directora de orquesta

Sin título

Divertimento es una película francesa que nos habla de las dificultades de otra mujer, Zahia Ziouali. Vive en los suburbios de París y junto con su hermana gemela Fettouma luchan por encontrar su lugar en la música. Zahia, todavía va más allá, aspira a ser directora de música.

Este film de la cineasta y periodista francesa Marie-Castille Mention-Schaar, también coguionista, está basado en la historia real de estas jovenes de familia argelina, que quieren que la música sea accesible a todos y en cualquier lugar.

La propia directora se encarga de decir que no las está idealizando, sino mostrando todo el empeño de estas mujeres, migrantes y que viven en la banlieue que consiguen alcanzar su objetivo: crear su propia orquesta Divertimento, que actualmente reúne a unos setenta instrumentistas de diversos orígenes y da acceso a la música clásica al mayor número de personas posible.

El biopic demuestra el amor por la música de Zahia, que cualquier sonido que la rodea, el susurro de los árboles, el paso de un tren o el canto de un pájaro desencadena en ella un impulso musical. Para ella la vida es música.

Zahia es actualmente una de las directoras dde orquesta más prolíficas de Francia, y ha dirigido orquestas nacionales de muchos países. Es una de las pocas mujeres de renombre mundial dedicada a la dirección de orquesta.

 

Napoleón, nueva epopeya de Ridley Scott

 

F-9nwGKXsAALB9K

 

No es francesa, pero sí otro biopic. La película Napoleón, del británico Ridley Scott nos trae a las pantallas la figura de este histórico y controvertido personaje. Un relato épico sobre su ascenso al poder, y sus relaciones con Josefina de Beauharnais, su primera esposa y emperatriz.

Aparte de algunas incorrecciones históricas la proyección de la película es un buen momento para recordar que Napoleón fue un militar brillante que llegó al poder en 1799, durante la Revolución Francesa, un periodo de gran inestabilidad política en el país.

Su egolatría y megalomanía provocaron un gran número de guerras sangrientas en el continente europeo con la idea de establecer un imperio que fuera del Atlántico hasta Moscú.... Desde la España borbónica hasta el imperio zarista.

Convertido en un monarca tirano centralizó el gobierno, impulsó la educación, reorganizó la banca, pero dejó para la posteridad un nuevo sistema legal, el Código Napoleónico, que sería exportado a otros países, y que es la base de muchas judicaturas europeas.

Derrotado finalmente por Gran Bretaña en Waterloo, este político nacido en Córcega, se exiló a la isla de Santa Elena, en medio del Atlántico donde murió en 1821.

 

Otros largometrajes para la gran pantalla

 

 

Unnamed© Ingo Pertramer_Ulrich Seidl Filmproduktion

 

También se puede ver más filmografía estos días en las salas españolas. Muchas de ellas dirigidas por mujeres.  La británica Scrapper, es el primer largometraje de Charlotte Regan, galardonada con el premio del jurado en el festival de Sundance.

La italiana La Chimera, de otra directora, Alice Rohrwacher, ganó la Espiga de plata de la Seminci. Ambientada en la campiña toscana nos habla de un arqueólogo involucrado en el tráfico clandestino de artefactos arqueológicos. El jurado del certamen vallisoletano destacó su imprevisibilidad y su misterio en un homenaje a los personajes de Fellini.

Y en el Festival Márgenes en Madrid el cineasta austríaco, Ulrich Seidl, recibirá el premio especial destacando su relevante papel en el cine de autor actual, que juega siempre en los límites de la realidad y la ficción.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Actualidad , Cine , Libros , Música

Ángela Gonzalo del Moral   21.nov.2023 01:23    

Quesos y manzanas, dos productos básicos de la dieta europea

 

IMG20230614140129Foto: angelaGonzaloM

 

En Trondheim, Noruega, un jurado internacional de 38 países que formaban el World Cheese Awards ha otorgado el premio al mejor queso del mundo al Nidelven blå de Noruega. Un queso azul pasteurizado con leche de vaca, delicado, cremoso y con suaves venas azules picantes. Se produce en una pequeña granja situada a unas dos horas de Trondheim, en el norte del país nórdico.

Han participado más de 4.500 quesos de 43 países y el jurado ha otorgado 137 medallas al Parmigiano Reggiano, que se consolida como uno de los más premiados en el mundo. Lo comenzaron a elaborar los monjes benedictinos y cistercienses en los monasterios de la Edad Media, consiguiendo grandes ruedas de pasta seca que les permitía conservarlo durante más tiempo.

En la actualidad involucra a más de 300 queserías artesanales de la región de Parma. Su gran preocupación es que es uno de los quesos más falsificados del mundo. Para evitarlo los productores italianos están utilizando microchips del tamaño de un grano de sal adherido a la corteza de las ruedas de queso.

 



El consorcio de Parmigiano Reggiano aplica un código QR, hecho de caseína, la proteína de la leche, a la corteza de la rueda que contiene todos los datos de trazabilidad. "El chip, al contrario que la tecnología analógica -que tras la limpieza y el procesamiento puede estropearse-, nos permite insertar una placa que nos dará una garantía más completa de la trazabilidad", dice Riccardo Deserti.

El director general del consorcio, añade que "esto es uno de los pilares básicos de cualquier producto geográficamente identificable".

 

20230614_112703
Foto: angelaGonzaloM

En España, la quesería Lácteos Martínez,  una empresa familiar, han obtenido 9 medallas, demostrando el importante trabajo de esta familia afincada en Haro. El maestro quesero, Javier Martínez, defiende el control exhaustivo de todas las etapas de elaboración. Especialmente con la instauración de puntos lácteos localizados en las montañas cerca de las granjas de cabra.

"Tenemos uno en Jalón de Cameros, donde cada ganadero tiene su tanque de refrigeración cerca de donde ellos ordeñan a los animales en la montaña o en los establos. En media hora o cuarenta y cinco minutos han depositado la leche de ese punto lácteo, cada uno en su tanque de refrigeración".

 

IMG20230613181918
Foto: angelaGonzaloM

Javier Martínez añade que "nosotros, tres días por semana, subimos hasta ese punto y recogemos la leche. Lo que nos permite controlar la trazabilidad del producto".

Maestros queseros desde 1961 , en 2023 sus medallas más importantes son un Súper Oro y dos oros para el Queso de Oveja Curado, el Queso de Cabra Semicurado y el Queso de Mezcla Curado "Etiqueta Roja", respectivamente. Tres platas para el Queso de Cabra Semicurado D.O.P. Queso Camerano, el Queso de Cabra Curado D.O.P. Queso Camerano y el Queso de Oveja Añejo Señorío de Cameros.

 

 

Y, con 3 bronces, han brillado el Queso de Mezcla Semicurado, el Queso de Mezcla Curado Vega del Oja y el Queso de Mezcla Curado al Romero. Todas estas referencias se comercializan bajo las marcas Los Cameros, El Estanque y Vega del Oja.

Alemania es el mayor productor de este alimento en la Unión Europea, aunque sus quesos no tienen el reconocimiento internacional de los franceses. Le siguen Francia, Italia e Irlanda.

Curiosamente, en Francia, desde hace dos años, la mozzarella ha destronado al camembert como el queso más consumido en ese país. El consumo ha caído un 14%, pero aun así, ocupa el segundo puesto en el ranking de quesos más apreciados por los consumidores.

La mayoría de franceses destacan su cremosidad que está en el punto perfecto cuando "en medio está un poco blanco y el contorno empieza a estar más espeso".

Pink Lady: un ejemplo de manzana premium

Los agricultores continúan mejorando la calidad de las manzanas



IMG20231108144014
Foto: angelaGonzaloM



Otro de los productos importantes en la dieta europea es la manzana, una fruta típica de finales de agosto y principios de otoño. Tiene una repercusión económica muy importante en algunas regiones agrícolas europeas.

Además, este producto destaca por su valor nutricional. Rico en vitamina C, los dietistas destacan la presencia de pectina y sus características antioxidantes que refuerzan el sistema inmunológico.

En el mundo se producen más de 80 millones de toneladas y Europa es el segundo productor mundial de esta fruta dulce. En la temporada 2021-2022 produjeron más de 12 millones de toneladas, muy lejos, de China, que casi alcanzó los cuarenta y seis millones.

Polonia, Italia y Francia son los mayores productores de la UE y España es un país deficitario estructuralmente, lo que obliga a importar más de 200.000 toneladas anualmente. El valle del Ebro entre Cataluña y Aragón son las zonas más productoras de manzana de mesa, con las variedades Golden, Gala o Reineta, liderando el ranking.

 

IMG20231108155742
Foto: angelaGonzaloM


En las tres últimas décadas se han introducido en Europa unos 20 nuevos grupos varietales. Una de las últimas es la Pink Lady®, que se planta en Lleida desde 1997 y está bien adaptada a climas cálidos que permiten su recolección tardía. Se recoge a mano y en varias fases, en días secos para garantizar que sea considerada una fruta premium.

En Lleida, estos días ultiman la cosecha de esta variedad, que permanece en el árbol mucho tiempo desde la floración a principios de abril y esta campaña esperan una buena campaña con una cifra récord de 15.000 toneladas.

Sequía y cambio climático ponen en riesgo los árboles frutales

Pink lady en flor


Aun así, Joan Serentill, presidente del Comité de Pera y Manzana de FEPEX y Afrucat (Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña) explica los problemas que han supuesto las temperaturas extremas de este año. "En el mes de abril sufrimos una sequía como nunca habíamos conocido. Teníamos la duda de si podríamos preservar la vida de nuestros árboles. En aquel momento estábamos con la duda sobre si sería posible continuar con la producción".

Cada rama aporta unas 20 piezas, cada árbol unas 200. La producción de esta variedad de manzana está totalmente bajo control -fuera de la climatología que es imprevisible-. Se vigila la superficie de producción, el tiempo de cosechas, las horas de recolección y el momento idóneo para que no aumente los azúcares o mantenga unos buenos niveles de almidón. "En una variedad premium, no podemos permitir que haya una producción masiva, porque entonces realmente lo que haríamos sería bajarle el valor".

La manzana consigue color por la diferencia de temperatura entre el día y la noche. Esa separación es máxima en agosto en el Tirol y en noviembre en España. Dos de las zonas europeas productoras, lo que hace que su recolección sea muy larga en el tiempo.

La Pink Lady® es una manzana de color rosado, textura crujiente, sabor refrescante, que destaca por un equilibrio entre dulce y ácido. Su recolección es manual en toda Europa.

 

IMG20231108142035
Foto: angelaGonzaloM


La sequía también ha demostrado que el otro reto para las productores de fruta dulce es gestionar el agua.

"En España, dice Serentill, en estos últimos 15 años hemos aumentado la superficie de regadío en un millón de hectáreas, y el volumen de agua que estamos utilizando para regar este millón más de hectáreas ha reducido el consumo en un 10% en más de una década. Es decir, estamos regando un millón de hectáreas más, consumiendo un 90% del agua que utilizamos hace 15 años".

Un aspecto curioso de la fruta en general, es la diferencia del tipo de consumo según el país o zona geográfica. Los estudios de mercado demuestran que los consumidores europeos tienen diferentes hábitos. El norte consume los calibres más pequeños, mientras en el centro del continente tienden a ser medianos y más grandes en el sur.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Gastronomía

Ángela Gonzalo del Moral   14.nov.2023 21:17    

¿Cómo se preparan las ciudades para el futuro?

 

IMG20231020205037Foto:angelaGonzaloM

 

La Casa Hundertwasser es un complejo residencial municipal, construido en Viena entre 1983 y 1985, cuenta con 52 viviendas, cuatro locales comerciales, dieciséis terrazas privadas, un jardín de invierno, tres azoteas comunitarias y dos áreas de juegos infantiles. 

La capital austríaca tiene un núcleo urbano de dos millones de habitantes, está rodeada por bosques y colinas, recorrida por el Danubio, y con un importante patrimonio histórico, ha vuelto a ser escogida como la mejor ciudad del mundo para vivir.

 

City of Vienna - Wiener Wohnen  Gerry FrankFoto: City of Vienna - Wiener Wohnen, Gerry Frank

 

Le sigue Copenhague, y muy de cerca las suizas Zúrich y Ginebra. Pero aún así tienen delante de los mismos retos que otras capitales y grandes ciudades del mundo.

¿Cómo se preparan todas ellas para el futuro? Sus mayores desafíos son medioambientales, de movilidad y habitabilidad.

Volvemos a Viena. La capital austríaca está creando un distrito pensado para más de 25.000 personas. Seestadt Aspern se basa en la sostenibilidad, con viviendas que facilitan el ahorro de energía y la movilidad ciudadana. Un distrito lacustre donde predominaran las distancias cortas, reducción de los vehículos y medidas para adaptarse al cambio climático.

 

 

El 75% de la ciudadanía comunitaria vive en zonas urbanas. A nivel mundial las ciudades consumen más del 65% de la energía del planeta, lo que representa más del 70% de las emisiones de CO2. La Unión Europea apuesta por impulsar ciudades que actúen como ecosistemas de experimentación e innovación para ayudar al resto de municipios en su transición para alcanzar la neutralidad climática en 2050.

El primer paso es conseguir que 100 ciudades sean ciudades inteligentes o smart cities dentro de seis años, en 2030. Se potenciarán la movilidad limpia, la eficiencia energética y la planificación urbana ecológica.

 

20220617_130916Foto: angelaGonzaloM

 

También hay un proyecto de hermanamiento de ciudades gemelas en el que dos ciudades europeas o de su entorno comparten conocimientos y desafíos, aunque Valérie Flicoteaux-Melling, Vicepresidenta del Consejo Nacional de la Orden de los Arquitectos de Francia, cree que cada municipio debe realizar sus propios proyectos.

La presidenta del Consejo Nacional de Arquitectos de Francia ha participado en Madrid en un encuentro sobre las ciudades del futuro, organizado por el Instituto Francés.

Este organismo galo plantea una serie de orientaciones para la construcción y la ordenación sostenible de las ciudades,  con diferentes propuestas para los territorios, para mejorar las políticas en materia de vivienda, rehabilitar lo que ya existe y construir de manera diferente.

 

IMG20230420182527Foto: angelaGonzaloM

 

Valérie Flicoteaux-Melling ,espera que las ciudades del futuro sean menos metropolitanas y que se apoyen más en la red de ciudades pequeñas y medianas.

"Porque esas poblaciones y sus alcaldes conocen muy bien su territorio y conocen muy bien los actores.  Cuando un alcalde está decidido a continuar con los cambios, más o menos profundos, debe centrar la discusión en esos temas porque en estos ámbitos más reducidos es más fácil realizarlo y se puede llegar más lejos. Pero no debe perder de vista que tampoco puede ir solo, porque sólo se va muy rápido, pero juntos se va más lejos"

Los arquitectos, como Francisco Javier Neila González, especializado en arquitectura bioclimática, creen que las ciudades actuales deben adaptarse para luchar contra los efectos del aumento de temperatura en los barrios.

 

20190306_161042Foto: angelaGonzaloM

"Debemos enfocar este tema desde la problemática de la isla de calor urbana, qué riesgo podíamos tener con el sobrecalentamiento, con el cambio climático, dice Neila, y  como en la actualidad, las ciudades ya son islas de calor, por eso debemos incrementar nuestros análisis sobre las causas y hacer una visión relativamente rápida sobre los aspectos con los que podríamos corregir ese efecto de isla de calor".

La mayoría de expertos coinciden en que les toca a los políticos encontrar soluciones, pero no habrá soluciones globales.

 

IMG20230620124334Foto: angelaGonzaloM

 

"No hay que olvidar que la historia de la ciudad también marca su futuro. Nos enseña cómo se ha desarrollado la ciudad y como se vive los hábitos adquiridos. Además, las costumbres de las personas hacen que las ciudades sean distintas y por tanto no podremos tener nunca una solución estandarizada, no vamos a poder tener un catálogo de soluciones y sobre todo el clima y el medio ambiente nos va a marcar soluciones diferentes en cada caso", añade Neila.

Muchos expertos creen que disponemos de 25 años para transformar las ciudades y en ese camino "se probarán cosas que a lo mejor no den el resultado esperado". Consideran que "no sabemos qué hacer, pero sí sabemos que ya no podemos seguir como lo estábamos haciendo hasta ahora".

 

IMG20230922145212Foto: angelaGonzaloM

 

Para Valerie, es importante que las políticas de cambio se realicen contando con los ciudadanos. Y pone el ejemplo de París. "La alcaldesa de París hizo cosas sin contar con la gente o con los usuarios de los coches y eso tiene para ella un precio extremadamente elevado porque muchos ciudadanos están descontentos con sus políticas de movilidad".

En Francia hay ciudades piloto, como París, pero también otras zonas rurales como son las regiones de Bretaña y Normandía, que son muy dinámicas en estos cambios, sin olvidar metrópolis como Burdeos y Lyon, gobernadas por los verdes. 

 

20190708_163958Foto: angelaGonzaloM

 

En la conferencia del Instituto Francés de Madrid los expertos concluyeron que las ciudades no se pensaron para que en un futuro fueran sostenibles y ahora es muy complicado conseguir que las ciudades se transformen completamente.

No hay que olvidar que cada ciudad tiene una historia, una población, un clima, una superficie, una estructura física distinta y los cambios tienen que ser diferentes. Para Valerie, es importante que las políticas de cambio se realicen contando con los ciudadanos.

Y pone el ejemplo de París. "La alcaldesa de París hizo cosas sin contar con la gente o con los usuarios de los coches y eso tiene para ella un precio extremadamente elevado porque muchos ciudadanos están descontentos con sus políticas de movilidad".

 

IMG20231026093003Foto: angelaGonzaloM

 

Una opinión que comparte Ramón Cubián Martínez, Director General de Suelo de la Comunidad de Madrid. "Sabemos que tendremos una contestación porque creen que se está desnaturalizando el centro de la ciudad, también en estos cambios de hábitos, pues todo el desarrollo de las ciudades de los años 70 nos llevaba a tener la actividad en el centro y a crear ciudades dormitorios, y esto que ha pasado hasta ahora, sí creo que es más o menos común en toda Europa".

Entre los retos de las ciudades en el futuro más próximo es conseguir que sean ciudades saludables y paseables.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad

Ángela Gonzalo del Moral    6.nov.2023 20:04    

Lovaina redescubre al pintor Dieric Bouts

 

 

IMG20231019161710
Foto: angelaGonzaloM

 

Las notas de un clarinete envuelven todos los recodos de la iglesia de San Pedro de Lovaina. Frente a la capilla donde habitualmente está el tríptico de "La última cena" del pintor flamenco Dieric Bouts. El clarinetista Stuart Bogie acompaña el nuevo viaje de esta pintura con una historia truculenta, pero que en esta ocasión tiene un final feliz. 

"El sonido toca todo, solo el sonido y el aire pueden tocar todo aquí", nos dice el músico. En 600 años de existencia del tríptico de la famosa escena bíblica, ha sido desmembrado en varias ocasiones. En 1707 fue despojado por primera vez de sus alas, en las que se representa la diáspora judía del antiguo testamento. 

 

IMG20231018192521
Foto: angelaGonzaloM

 

En el siglo XIX una estuvo en Múnic y otra en Berlín, y en 1942 la robaron los nazis y estuvieron enterradas en unas minas de sal de Austria. Tras ser recuperadas regresaron a su lugar original en la iglesia de san Pedro de Lovaina.

Una historia excepcional recogida bajo el título La migración de las alas. Una meditación visual y sonora de la artista conceptual estadounidense Jill Magid e interpretada por Stuart Bogie.

 

 

"La inspiración de esta partitura es el triunfo de la lucha de Derek y de la pintura para que las alas lleguen hasta el tríptico, de donde nunca debieron separarse.  Bogie añade que "son muy controvertidas porque han sido robadas y devueltas en varias ocasiones, y se han visto obligadas a moverse muchas veces, mientras el centro permanece siempre en el mismo lugar".

 

IMG20231019121943
Foto: angelaGonzaloM

"Estamos interpretando la migración de esas alas, a través de un pájaro, que es una auténtica criatura migratoria", nos dice Magid,  la creadora de esta obra musical.

Curiosamente el cuerpo central del tríptico siempre ha permanecido en el mismo espacio para el que fue pintado: la iglesia de San Pedro de la ciudad belga. Ahora Lovaina o Leuven, la ciudad en que Bouts realizó todo su trabajo artístico, recoge un macro programa cultural para recuperar la figura de uno de sus pintores más populares, un auténtico creador de imágenes. Se puede ver en el Museo M de la ciudad belga hasta mediados de enero.

 

El Museo M de Lovaina presenta una exposición histórica

 

De marteling van de Heilige Erasmus  Dieric Bouts  ca. 15de eeuw  foto Art in Flanders  Dominique Provost
Foto: web Museo M

 

Considerado un "primitivo flamenco de segunda generación" es menos conocido por el gran público que Van Eyck y mucho menos popular que El Bosco. "Algunas de sus pinturas son imágenes aparentemente sin emociones, como ocurre con el Erasmus o Erasmo al comienzo de la exposición, cuando lo están torturando y aparece tirado de forma impasible. Como si el sufrimiento no fuera con él o no le importara que le torturaran. No muestra ningún signo de tormento, ni dolor".

El comisario de la exposición, Peter Carpreau, nos propone redescubrir a este pintor sorprendente de una forma curiosa, relacionando sus cuadros con la actualidad y con el mundo de cine. 

Un ejemplo es la lectura que hace del cuadro "La caída de los condenados". Las personas caen desde el cielo entre monstruos y animales apocalípticos que las devoran o poseen mientras caen a los infiernos. Junto a esa obra el comisario ha situado unos storyboards.

 

 

270423_Campagnebeeld
Foto: web Museo M

 

Capreau nos explica que "tenemos estos guiones gráficos y graciosos de Star Wars, aquí presentes porque la misma imagen que usó Bouts lo utilizaron siglos más tardes los cineastas contemporáneos como George Lucas en el ataque de los clones o Steven Spielberg en Indiana Jones".

De hecho, el Museo M trabaja con el Museo George Lucas de Arte Narrativo, que abrirá sus puertas en 2025 en la ciudad californiana de Los Ángeles.

Vale la pena situarse en la ciudad brabanzona que en aquella época era rival de Bruselas. Tras la peste del siglo anterior, era una población en auge, donde todo estaba en construcción, principalmente el impresionante ayuntamiento y la universidad católica, emergiendo una nueva sociedad que se expresaba a través de un movimiento cultural y humanista como el renacimiento.

 

IMG20231019092915
Foto: angelaGonzaloM

 

En una vitrina del museo, encontramos la imagen de la Verónica mostrando el sudario con el rostro de Cristo. Un icono que surgió en el siglo XV y que impresionó a Bouts.  "Milagrosamente es una imagen que aparece cuando la Biblia decía no se podían representar imágenes y es como un selfie, una imagen de Dios realizada por él mismo, no está hecha por un artista", nos dice el comisario.

En esa época las imágenes artísticas relacionadas con la religión dejan de estar solo reservadas para la aristocracia o los conventos y se acercan a la población, a la que se le explicaba -a través de las pinturas y vidrieras- que la suerte no dependía de Dios, sino de cada ciudadano.

 

IMG20231019121802
Foto: angelaGonzaloM

 

En las familias más acaudaladas se puso de moda tener representaciones devotas que permitían guardar una figura de Cristo o de María en su hogar, como si fueran la reliquia de un santo. Bouts vio claro el negocio con los "iconos de Vera" y se puso a pintar una serie interminable de copias con esa carga divina, que les permitía que Dios entrara en su casa. 

En ese mismo siglo, la pintura de Madonna de Cambrai, se consideró un retrato original de la Virgen y el niño Jesús. También Bouts y su taller decidieron hacer varias copias de calidad de ese cuadro, que se decía que había sido realizado por el evangelista San Lucas.

 

ES_Madrid_Thyssen_Bornemisza_Virgen_Nino
Foto: Museo Thyssen-Bornemisza

 

Los lovanienses adinerados les recordaba la humanidad de cada mujer, el vínculo con su hijo y el amor incondicional. Uno de los apartados de la exposición es relacionar sus cuadros con otros iconos modernos, y en este caso se colocan fotografías de celebridades actuales junto a los cuadros.

La importancia de esta exposición o festival, porque también se han organizado otro tipo de actividades variadas y multifacéticas durante unos tres meses, es que por primera vez se reúnen unas 20 obras de este pintor que vivió la mayor parte de su vida en Lovaina. Allí consiguió ganarse muy bien la vida, vendiendo su obra a las familias ricas de la ciudad.

 

Las obras maestras de Bouts en una exposición histórica

 

IMG20231019114312
Foto: angelaGonzaloM

 

El cuadro La predicación de San Juan Bautista es una ejemplo de como el paisaje realista que crea otro mundo servía de elemento decorativo de los cuadros. Bouts no descubrió esta categoría artística, pero va un paso más allá de otros paisajistas como Jan van Eyck o Rogier van der Weyden y perfecciona las técnicas dándole una profundidad increíble y creando escuela en otras ciudades y artistas europeos.

Otra de sus grandes obras es el Tríptico del Descendimiento de la Cruz, es un claro ejemplo de cómo la pintura puede crear una escena teatral colocando personajes, objetos y animales en cualquier lugar creando la sensación de movimiento y dotándolo de símbolos como la fidelidad, la virginidad o Jerusalén y dándole múltiples interpretaciones.

 

ES_Valencia_Triptico de la Pasion
Foto: web Museo M

El culmen de la exposición es su cuadro más representativo, El tríptico de la Última Cena, que habitualmente se puede ver en la iglesia de San Pedro  de Lovaina, frente al viejo ayuntamiento, que fue encargado por los Hermanos del Santo Sacramento

Fue pensada y pintada para estar en la capilla sacramental  pero forma parte del altar desde hace más de seis siglos, siempre a pesar de las vicisitudes vividas por sus dos alas, y es la primera vez que la obra sale del altar del templo religioso de forma temporal.

La pieza destaca por su originalidad como el hecho de que haya 17 personas en la mesa: los doce apóstoles y cuatro miembros de la hermandad. "Lo primero que llama la atención es que utiliza la perspectiva central, todas las líneas van hacia el mismo lugar, en segundo lugar los paisajes fantásticos, los cubiertos son muy lujosos, y sorprende el uso de la luz y las sombras".

 

S_58_B_0698_AIF_DP
Foto: web Museo M

 

Peter Carpreau nos recuerda que aunque no descubrió ni el paisaje ni de la perspectiva, fue uno de los que mejor utilizó esta técnica para su época. "Es una imagen muy novedosa para el siglo XV".

El pintor flamenco realizaba sus cuadros asesorado por teólogos que le permitían dar forma a su mundo y exponer objetos y usos cotidianos de la gente de su época. Por eso encontramos vestidos, comida y vajilla de la época.

El Museo M de Lovaina ha recopilado unas treinta obras de Bouts, sus hijos y su taller. Un artista que ha quedado eclipsado por otros pintores flamencos como Van Eyck o Van der Weyden y que seis siglos después todavía nos sorprende.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   31.oct.2023 09:20    

Explorando los orígenes de Europa

 

6a014e6089cbd5970c02b7519a23c7200c-800wiFoto: Twitter @pompeii_sites


Pompeya es una ciudad de historias horribles para la gente, no para las casas, ni para los frescos que han sobrevivido a lo largo de los siglos. El arqueólogo Alessandro Russo añade que "hemos de reconstruir la historia de estas personas para darles una nueva memoria".

Ese es el objetivo de los equipos de arqueología que trabajan en diferentes lugares del continente y que buscan conocer cómo eran nuestros antepasados, cómo vivían, cómo se organizaban. Unos conocimientos que también nos ayudan a descubrir los orígenes de Europa.

La ciudad romana de Pompeya es uno de los sitios arqueológicos más famosos del mundo. Destruida por una erupción volcánica en el año 79, se conservó parcialmente bajo la ceniza y ahora nos ofrece instantáneas únicas de cómo era la vida en este lugar.

Los arqueólogos llevan decenas de años investigando y todavía continúan descubriendo nuevos hallazgos. Se calcula que queda por descubrir más de un tercio de la ciudad.

 

 

A finales del siglo XIX se comenzó a explorar la via di Nola, una de las principales vías de Pompeya, y ahora han abierto algunas fachadas de las casas.

El director del ese Parque Arqueológico, Gabriel Zuchtriegel, dice que "muchos huyeron, otros se quedaron quizá porque tenían propiedades que vigilar, pero es una ciudad magnífica para los frescos, para los objetos que vamos descubriendo cada año", eso no debe hacernos olvidar la terrible experiencia que vivieron los pompeyanos cuando el Vesubio entró en erupción.

Roma es otra de las ciudades que sigue sorprendiendo a los arqueólogos. Cuentan que un grupo de traidores de la junta de gobierno apuñalaron a Julio César en los idus de marzo del 44 a.C. Está considerado como uno de los magnicidios más importantes de la historia.

El lugar donde se llevó a cabo la conjetura y asesinato fue en Largo di Torre Argentina, un yacimiento arqueológico que la capital italiana abre al público después de ser restaurado y que contiene cuatro templos romanos republicanos y restos del Teatro de Pompeyo. 

 

Area sacra largo ArgentinaFoto: angelaGonzaloM

Además de sacar a la luz los restos para analizarlos, datarlos e investigarlos, la arqueología tiene otro objetivo importante: poder enseñarlo a las sociedades y recuperar esa parte de la "memoria histórica" que quedó sepultada bajo la tierra.

En la zona de la trifrontera de Serbia, Hungría y Rumanía, los equipos de arqueólogos han descubierto por casualidad unos restos de la edad de bronce que eran desconocidos hasta ahora.

Data del año 1.600 antes de Cristo descubiertos hace 6 años. Están en el norte de Serbia, cerca de la ciudad de Raba en la región norteña de Vojvodina. Eso ha sido posible gracias a la investigación por sonar y a la cooperación de grupos de expertos estadounidenses.

En otro municipio de los alrededores durante una excavación para realizar unas obras descubrieron accidentalmente hace unos meses, un asentamiento completo de la Edad Media y se cree que pudieron comerciar con los vikingos.

 

IMG20230511111659Parque arqueológico Tendal. Foto: angelaGonzaloM

 

Según la conservadora serbia Neda Markovic, "pertenecen a los sármatas que vivieron hacia los siglos III y IV de nuestra era. Tenemos su arquitectura peculiar, y unas tumbas, pero también analizamos otros restos encontrados de unos 600 años antes de Cristo, como hornos de cocción para cerámica o casas".

Sin movernos de los Balcanes nos sumergimos en las aguas azul turquesa del Adriático, en la ciudad croata de Korçula, han encontrado un antiguo asentamiento neolítico, con una antigüedad de unos 5.000 años.

"Sabemos que son edificios hechos de muros de piedra seca conectada a una vía de comunicación, que conectaban la isla con la península. Ahora está sumergido porque el nivel del mar está subiendo y ha quedado bajo el agua. Por los restos que hemos encontrado, cerámica, huesos, hachas, cuchillos de pedernal, sabemos que pertenecen a la cultura Hvar del neolítico tardío", dice uno de los responsables de la investigación.

 

Sućuraj_portFoto: wikipedia/Thesoul intruder

 

El suelo de Sicilia ha revelado un nuevo descubrimiento, un antiguo puerto griego en la antigua colonia de Selinutte, cerca de la actual Castelvetrano una de las más prósperas del Mediterráneo, hace miles de años. Fue fundada a mediados del siglo VII antes de Cristo.

El hallazago confirma como estos yacimientos ayudan a reconstruir una historia de incesantes intercambios culturales y económicos. El hallazago confirma como estos yacimientos ayudan a reconstruir una historia de incesantes intercambios culturales y económicos. Los estudiosos creen que puede ayudar a reescribir la historia de esta importante colonia griega. Sin olvidar que estamos hablando de uno de los mayores parques arqueológicos de Europa.

El descubrimiento fue por casualidad, mientras se realizaban trabajos de deforestación y limpieza de la desembocadura del río Corgo Cottone. 

También por azar, en el concello de Castroverde, se encontró una de las necrópolis de origen altomedieval más grande de Galicia. Fue durante los trabajos de reparación de la casa rectoral en la parroquia de San Miguel de Páramo del Concello de Castroverde.

Los trabajadores encontraron más de una veintena de tumbas paralelas y orientadas en dirección sudoeste-nordeste. A los arqueólogos no les ha sorprendido encontrar restos en este municipio pero sí el importante número de sepulcros y la situación lineal de los cuerpos. 

 

 

Is_medieval_mas_20_tumbas_41bd9Foto: Amigos do patrimonio de Castroverde

En Ucrania, tras la voladura de la presa de Nueva Kajovka, el nivel del río Dnipro ha descendido tanto que ha revelado un barco de aguas profundas que puede tener hasta 500 años. "Son muy comunes en los países de alrededor, y cada uno lo construía a su manera".

Vladsyslav Moroki, restaurador dice que también han encontrado otros 70 artefactos que están estudiando, "algunos son importantes para el país y otros son potencialmente significativos para la gente de la zona".

Las casualidades, basadas muchas veces en intuiciones de los expertos también son importantes para sacar a la luz todos estos restos que todavía permanecen ocultos y que depararán muchas sorpresas o confirmarán numerosas hipótesis científicas.

Son algunos de los nuevos descubrimientos arqueológicos que sirven para conocer nuestro pasado aunque los ciudadanos siempre han de esperar un tiempo para poder disfrutar y ver los restos que encuentran los arqueólogos.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   16.oct.2023 03:25    

Arte y electrónica se fusionan en Linz

 

"Festival Klangwolke. El sonido de las nubes"

 

 IMG20230909212415Foto: angelaGonzaloM

 

Desde 1979, el Danubio se convierte cada año en un espectáculo de luz, música, fuegos artificiales, rayos láser, color y danza en la ciudad austríaca de Linz. Unas 100.000 personas disfrutan de esta propuesta cultural desde el parque del Danubio, convertido en un colorista y vistoso teatro al aire libre.

Tres barcazas surcan el río convertidas en plataformas, como si fueran una carroza de carnaval, donde se van sucediendo las escenas de acrobacia y danza. El Festival Klangwolke, el sonido de las nubes, que se celebra a principios de septiembre, cuenta cada año y en un solo pase una historia diferente. Este año ha sido la odisea de viajar por un mundo que se enfrenta al cambio climático.

 

 

Todo comenzó hace casi 40 años con una actuación musical en el interior de la Brucknerhaus, el auditorio de Linz. "Aconsejaron a la gente que escucharan el concierto a través de la radio... y muchos vecinos pusieron sus aparatos en la ventana y fue corriendo la voz, así que el concierto se escuchó en toda la ciudad al mismo tiempo", nos dice el portavoz del certamen musical. De ahí surgió el nombre de "el sonido de las nubes" (Klanwolke).

Esta moderna sala de conciertos, acoge anualmente el Brucknerfest, en honor al compositor local Anton Bruckner, de quién en 2024 se conmemora el 200 aniversario de su nacimiento. La región de Alta Austria lo va a celebrar a lo grande, tanto en Linz como en otras poblaciones de esta zona lacustre austríaca.

Como recuerda el director artístico del año Bruckner, Norbert Trawöger, "la música forma parte del ADN de esta región y el compositor homenajeado es uno de los más admirados".

 

IMG20230909202905Foto: angelaGonzaloM

Frente a la Brucknerhaus y formando parte del decorado del espectáculo náutico-artístico está el Museo Ars Electronica, especializado en el arte tecnológico, que convierte a esta ciudad en un centro de promoción multimedia, y le ha valido el reconocimiento de la Unesco que en 2014 la incorporó a su red de ciudades creativas, por su apuesta por la literatura, el cine, la música, el arte tradicional, la gastronomía, el diseño o las artes multimedia.

Coincidiendo con el Klangwolke y paralelamente a él desde su nacimiento en 1979, la ciudad acoge el Festival Ars Electronica, abierto a nuevos proyectos culturales, económicos y sociales. Es el más antiguo y uno de los más importantes del mundo.

 

Ars Electronica, un festival de artistas innovadores

 

IMG20230910113144Foto: angelaGonzaloM

 

Un bunker es un espacio contrario a la creatividad. Es un lugar cerrado, seguro, pero oscuro sin cielo, bajo tierra. El Festival Ars Electrónica, rompe esos muros de forma simbólica para explorar el arte a través de la ciencia, y lo hace en un búnker nuclear real, construido entre los años 70 y 80, cuando en Austria y Suiza era obligatorio que los edificios públicos tuvieran estos lugares de seguridad para los ciudadanos.

Afortunadamente el que se encuentra en los subterráneos de la antigua sede de correos de Linz nunca se tuvo que utilizar para actos relacionados con la guerra, y desde hace seis años se ha transformado en un centro cultural internacional.

Entramos en su interior, construido completamente con hormigón armado, para descubrir las propuestas de una serie de artistas que trabajan con la tecnología punta para indagar en el futuro o sobre la realidad del ser humano en el planeta o en el universo.

A través de una representación artística, el inglés Andy Gracie ha presentado un proyecto interdisciplinar donde se incluyen la física, la astronomía y la cosmología. Otros artistas permiten ver nanopartículas ampliadas y pintadas, o descubrir como a través de los satélites podemos comprender mejor los efectos de la crisis climática en las comunidades indígenas de la selva colombiana.

 

IMG20230910110819Foto: angelaGonzaloM

 

La alemana Agnes Meyer-Brandis, nos interroga sobre el hecho que a lo largo de nuestra vida siempre estamos decidiendo. El ser humano se mueve entre el sí y el no... y cada vez que toma una decisión, tiene que volver a decidir.

La artista germana lo muestra a través de su máquina de respuestas. El microfluídico Oracle Chip & Autopoesis Answering Machine es un pequeño dispositivo cibernético impulsado por gotas que fluyen a través de pequeños canales hechos de preguntas microscópicas escritas a mano por el artista. Estos canales crean una red de chips de microfluidos interconectados, a través de los cuales fluyen fluidos, de forma similar a la sangre que corre por las venas.

La argentina Patricia Saragüeta, una científica poeta, trabaja con la británica Charlotte Jarvis para crear una matriz colaborativa, con material genético. Propone un útero que toma el óvulo fertilizado de múltiples mujeres, incluidas trans y personas no binarias, que aportan su sangre menstrual para hacer crecer un organoide. "El objetivo es crear una forma de reproducción que no sea patriarcal sino binaria" nos dice Patricia. 

 

F5gnmLRXkAAPqej

 

El grupo japonés Formata ha presentado su proto-alien project. Se interrogan sobre lo que significaría ontológicamente experimentar con materiales extraterrestres, mientras con Fluvial dialects, el esloveno Miha Godec crea un espacio meditativo para escuchar el sonido del agua para crear conciencia sobre la escasez global de agua y especular sobre tecnologías potenciales que ofrezcan un futuro más esperanzador.

El arte interactivo, la realidad virtual y otras expresiones artísticas atrae cada año a expertos, científicos, diseñadores, y artistas. Todos ellos nos interrogan a sobre los retos tecnológicos de la humanidad.

 

F4oqZngW8AAMB0PFoto: Twitter @arsElectronica

 

En la edición de 2023, los organizadores de este evento cultural han interrogado a espectadores y a expertos "¿quién tiene la verdad?". Una pregunta trampa, porque saben de antemano que nadie tiene la verdad absoluta. Aunque, partiendo de la honestidad de cada persona, para conseguir una verdad compartida es necesario unir varias verdades parciales. 

"En este tiempo todo ha cambiado mucho", dice Christl Baur. "No estamos tan interesados en la tecnología como tal, sino en el efecto que la tecnología tiene en nuestra sociedad, en la humanidad, en cada uno de nosotros, en el planeta y las consecuencias que tiene convivir con eso. Creo que crecimos con la creencia intrínseca de que lo que escuchamos, lo que vemos, imágenes o texto, es verdad, y ahora tenemos que buscar y descubrir qué tipo de nuevas habilidades necesitamos desarrollar en términos de evolución", nos interpela Baur, directora de Ars Electronica.

A lo largo de cuatro días, los participantes reivindican la relación entre arte, ciencia, tecnología y sociedad. Anualmente reciben unas 4.000 presentaciones de artistas de un centenar de países, y los organizadores escuchan cada una de sus propuestas. "Queremos que nos muestren lo que les interesa, no queremos que se adapten a nosotros", nos dice Christl Baur.

 

Una capital cultural europea que quiere compartir su experiencia

 

IMG20230909185601Foto: angelaGonzaloM

 

En 2009 Linz fue capital cultural europea y como otras muchas ciudades europeas eso marcó un antes y un después en la ciudad.

"Definitivamente fue un punto de inflexión en término de visibilidad y posicionamiento de nuestra ciudad y una especie de directriz a seguir en los años siguientes", nos dice Marie-Louise Schnurpfeil, directora general del patronato de turismo de Linz.

"Nos preguntamos que oferta cultural debemos desarrollar, pero también qué tipo de turismo queremos para la ciudad y la región de Alta Austria, que es una zona eminentemente rural".

La capitalidad cultural de Linz, la tercera ciudad de Austria, se basó en tres pilares: la industria, la cultura y la naturaleza.

"La sostenibilidad es una cuestión permanente en cualquier tipo de actividad cultural que realicemos. Por eso necesitamos diseñar un calendario de actividades, pero también una planificación financiera e interaccionar con todas las partes interesadas y los actores sociales y culturales".

 

Tram_Linz_Cityrunner_NibelungenbrueckeFoto: Wikipedia/ Linie29 

 

La tercera ciudad austríaca, ofrece actividades culturales a lo largo del año. En su plaza mayor, se puede charlar en verano cómodamente en un terraza y en invierno pasear por el mercadillo navideño. Las calles del casco antiguo son un atractivo con sus tiendas y comercios históricos, tabernas, restaurantes o algún café en el que disfrutar la tarta Linzer, con más de 300 años de antigüedad. Eso sin olvidar la catedral Neogótica, un paseo surcando el Danubio o paseando por sus orillas, en esta ciudad convertida en centro neurálgico entre el este y el oeste de Austria.

Linz ha trasladado su experiencia a una de las próximas capitales culturales en 2024: la vecina Bad Ischl y la región de Salzkamergut. Por primera vez veintitrés poblaciones formarán parte de una capital cultural europea. Esta región, importante centro de la sal hace siglos, cuando vivió su momento de esplendor y posteriormente convertida en villa veraniega y coto de caza de los Habsburgo, quiere convertir la cultura en su nuevo potencial económico. Todo un reto.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   19.sep.2023 02:29    

Propuestas culturales de Austria, Flandes y Bulgaria

 

F4DV4_KXEAA5Cz0Foto: Twitter @worldarchery

 

Los Juegos Olímpicos de París no van a afectar a los diferentes festivales culturales que se celebran en verano tanto en la capital francesa como en otras ciudades. Así lo ha confirmado la ministra de cultura de Francia, y es que las fuerzas de seguridad son limitadas y hay que celebrar estos acontecimientos de forma segura. Por eso algunos certamenes se han retrasado 15 días, como el festival de Lorient, y otros reubicarán sus fechas por coincidir con las Olimpiadas, que comenzarán el 26 de julio. 

En la agenda cultural de septiembre nos fijamos también en el cine de un país europeo: Austria. 

 

 

La austríaca Alma Mahler fue una mujer que quiso romper esquemas, pero quedó atrapada en las normas de la alta sociedad de su país a principios del siglo XX. A pesar de su belleza, inteligencia y atractivo nunca reconocieron su papel como compositora y pintora. Aunque lo cierto es que tampoco era un genio componiendo o pintando.

Aunque tocaba el piano y llegó a componer algunas canciones y pequeñas piezas, esta mujer apasionada, independiente y desconfiada pasó a la posteridad por haber sido esposa de Gustav Mahler y más tarde del arquitecto Walter Gropius.

 

 

Fue considerada una mujer fatal porque se rodeó de hombres importantes en su época en los que buscaba desarrollar su reconocimiento social y disfrutar de las más altas pasiones personales. Una de sus relaciones más conflictivas fue con el pintor Oskar Kokoschka.

El 8 de septiembre llega a las pantallas españolas "Alma Mahler, la pasión", donde descubrimos a una mujer que se niega a ser solamente una musa, sino que busca alcanzar su plenitud personal y sexual. Una película del director austríaco Dieter Berner que, aunque presenta varios desajustes cronológicos y se permite varias licencias creativas, nos ofrece una visión de la Viena de principios del siglo XX y la efervescencia creativa de la capital austríaca, como ya hiciera en su anterior película sobre el pintor Egon Schiele.

 

Linz acoge el Festival Ars Electronica

 

F4oqZngW8AAMB0PFoto: Twitter @ArsElectronica

 

Seguimos en el país centroeuropeo porque este fin de semana la ciudad austríaca de Linz acoge el Festival Ars Electronica,  un referente en Europa desde hace más de 30 años centrado en disciplinas ligadas a los nuevos medios y a la cultura digital. El arte interactivo, la realidad virtual y otras expresiones artísticas atrae cada año a expertos, científicos, diseñadores, y artistas.

En el certamen participa también el Museo Reina Sofía con el análisis con tecnología gigapíxel obras de Pablo Picasso y Ángeles Santos. Será en la sala Deep Space 8k que consta de una sala de proyección de 16X9 metros con una alta calidad de imagen y sonido, que proporciona una experiencia inmersiva única.

Los dos artistas escogidos conmemoran este año los aniversarios de su muerte. 50 del malagueño Pablo Picasso y 10 de la gerundense Ángeles Santos. Las obras analizadas son Mujer en azul de 1901 y Un mundo de 1929.

 

Unnamed (1)Foto: Ángeles Santos Torroella. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía 

 

La tecnología gigapíxel, que permite analizar de forma exhaustiva todos los detalles de las obras gracias a un zoom de gran definición, hará que el público del festival pueda explorar cada pincelada de las obras de Santos y Picasso.

Además, se dará a conocer el contexto de estas obras maestras, creadas por dos jóvenes artistas que no llegaban a la edad de 20 años. Un análisis comparativo que mostrará dos vidas únicas, entre la fama de Picasso y el casi anonimato de Santos, y cómo el género jugó un papel crucial en sus carreras artísticas.

Desde hace años Ars Electronica ha llegado a acuerdos con museos y galerías para dar a conocer al público algunas de las obras más destacadas de la Historia del Arte.

 

KlangwolkeFoto: Twitter @Brucknerhaus

 

La parte más popular son los conciertos nocturnos, las performance y diversas actividades al aire libre. Paralelamente en el parque del Danubio se celebra la Klangwolke un espectáculo donde los protagonistas son los efectos visuales. Cada año tiene una temática diferente y transforma la orilla del río en una tribuna al aire libre.

Este año el tema es ODYSSEY. un viaje por los mundos. Combina video, diseño de luz y sonido, actuaciones aéreas, acrobacias y baile. Acompañados por los poderosos sonidos de valses sinfónicos, la pasión de las grandes melodías de ópera, la profunda espiritualidad de un coro gospel y el apasionante impulso de los ritmos de percusión.

Lovaina y Amberes presentan a los maestros flamencos

 

Het Laatste Avondmaal  Dieric Bouts  ca. 1464 - 1468  foto Art in Flanders  Dominique ProvostFoto: Art in Flanders, Dominique Provost. Web M Leuven


En octubre Lovaina y Amberes ofreceran dos exposiciones importantes. El museo M Leuven presentará una amplia exposición internacional dedicada a Dieric Bouts (ca. 1410-1475), uno de los artistas flamencos más importantes. Dos de sus obras maestras permanecen en la iglesia de San Pedro de Lovaina, para la que Bouts las pintó por encargo: su obra más destacada, La última cena, y El martirio de San Erasmo.

Es la primera vez que se exhiben tantas obras maestras de Bouts en un único lugar, donde podrán verse casi una treintena de obras originales del pintor neerlandés que llegó a Lovaina en 1448 para casarse con la adinerada Catharina Van der Brugghen y permaneció en la ciudad hasta su muerte.

El tríptico El martirio de San Erasmo probablemente fue encargado para la capilla de la iglesia de San Pedro aproximadamente en 1460, y allí es donde todavía se puede contemplar en la actualidad. Es la única obra de un maestro flamenco que, 600 años después de su pintura, sigue colgada exactamente en el mismo lugar para el que fue pintado.

 

Sin títuloFoto: The Laughing Man - Rembrandt van Rijn, Mauritshuis, Den Haag web KMSKA

 

Los rostros son el centro de atención este otoño en el museo KMSKA de Amberes. La primera gran exposición tras la apertura del museo se centra en el desarrollo de un nuevo género: el estudio de la cabeza.

Turning Heads es una excepcional exposición con préstamos internacionales con rostros lúdicos pintados por los artistas más emblemáticos de Flandes y los Países Bajos, entre los que se encuentran Metsijs, Bruegel, Rubens, Rembrandt y Vermeer.

El interés por la tronie, la antigua palabra neerlandesa para "rostro", surgió en el siglo XVII, cuando artistas estos artistas volcaron su talento en pintar el rostro humano. Los resultados suelen ser pequeños, pero increíblemente pintados, dibujados o grabados: obras íntimas que nos acercan más que nunca a estos maestros. Nunca antes se había cubierto el género de forma tan completa. Turning Heads en el KMSKA reúne unas 76 obras maestras más elocuentes de colecciones belgas e internacionales.

 

Las calles internacionales de Staro Shelezare

 

304911259_481546356819958_6985953464787969410_nFoto: Instagram Staro_Shelezare_Streetart

 

Cualquier persona que pasee por el pueblo búlgaro de Staro Shelezare se encontrará rodeado de rostros famosos, reales o ficticios. Putin, Biden, Trump, el secretario general de la OTAN, Zelensky. El arte callejero de esta población está rodeado de actualidad, muchas veces complicada.

"Es una excelente manera de expresar la frustración que tenemos por la guerra sin sentido que estamos viviendo ahora", dice Karolina Koslewska.

También podemos encontrar a Napoleón Bonaparte en su caballo, y en una esquina, Indira Gandhi conversa con Fidel Castro. Como dice la artista y curadora Katarzya Piryankov, "nos encanta que la gente del pueblo se siente en los bancos de la calle, y conversar con alguien que pasa junto a ellos. Además, es una manera de invitar a personajes importantes a que simbólicamente vengan aquí a dialogar".

Todos los veranos llegan artistas para crear nuevas obras inspiradas en acontecimientos actuales y relacionados con la cultura mundial. En sus calles encontramos a los pitufos, Kunf Fu Panda, al Principito acompañado del zorro a Jack Sparrow, al capitán Garfio.

"Es una gran idea" dice Gary Cattell, "los estudiantes aprendemos y tenemos paredes para pintar, pero además esto ayuda al pueblo a sobrevivir y genera interés para que mucha gente venga aquí".

En Staro Shelezare viven unas 400 personas, que cuando salen de sus casas se encuentran con rostros famosos.

 

Alphonse Mucha. La búsqueda de la belleza

 

Sin título ljlajjal

El artista gráfico y pintor checo se hizo famoso en el París de los últimos años del siglo XIX por sus carteles teatrales para la actriz Sarah Bernhardt (una auténtica superestrella de su época), sus anuncios publicitarios y sus elegantes diseños de paneles decorativos. Su obra inspiró el art nouveau, entonces emergente. El Palau Martorell de Barcelona nos permite descubrir su universo pictórico hasta el 15 de octubre de 2023.

Esta exposición sigue el desarrollo del inconfundible estilo gráfico de Mucha y de las ideas en las que se basaba, sobre todo la de la belleza, el gran principio subyacente a sus teorías y su filosofía artística. En 1896 el artista inició su serie de paneles decorativos con un tema común:  las cuatro estaciones.

Mucha humanizó las estaciones como mujeres con aspecto de ninfas en una serie de cuatro paneles. Cada uno de ellos capta el estado de ánimo de la estación -la inocente primavera, el bochornoso verano, el fructífero otoño y el gélido invierno- frente al paisaje estacional correspondiente; en conjunto, representan el armonioso ciclo de la naturaleza. ⁣

La muestra se divide en tres apartados temáticos. Los dos primeros hacen hincapié en su aportación al art nouveau en París, mientras que el tercero gira en torno a la evolución de su arte una vez de regreso en tierras checas. 

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Cine , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    5.sep.2023 02:00    

Luz y paisaje en cuatro pintores europeos

 

Cataluña._El_pescado _por_Joaquín_Sorolla

 

Coincidiendo con el centenario de la muerte de Joaquín Sorolla, vamos a hablar de cuatro paisajistas europeos muy diferentes en su manera de pintar y plasmar el entorno.

Junto a la ermita de Santa Cristina en Lloret de Mar, Joaquín Sorolla pintó uno de los últimos cuadros de la colección "Visión de España" que le había encargado el multimillonario Archer Huntington para decorar la biblioteca de la Sociedad Hispánica de América. Catorce paneles dedicados a varias regiones ibéricas, pintados al óleo sobre lienzo de diferentes tamaños.

En la Costa Brava, pintó el cuadro de Catalunya, dedicado a la pesca y al comercio, muy diferente del resto de la colección que reflejaban la fiesta y la celebración. El pintor lo consideró un cuadro difícil, pero con un paisaje espectacular. El lugar escogido es un pinar con el fondo de su amado Mediterráneo. Así lo describía a sus familiares "grandes pinos sobre la montaña, escollos claros de color y un mar azul y verde. Algo griego y estupendo".

 

 

"El cuadro está pintado desde desde la plaza de detrás de la ermita. Él buscó el paisaje aquí y los figurantes son de la Barceloneta fue a pintarlos allí, y el escenario lo buscó siguiendo la costa hasta que encontró este lugar y lo pintó", dice Jordi Rocas miembro y expresidente del Obrador de la ermita de Santa Cristina.

El trabajo se prolongó durante siete años y debía localizar el entorno y los personajes que quería retratar. Una España irreal y llena de estereotipos, una postal, que se convirtió en la primera gran campaña de turismo de nuestro país.

 

Eugène Boudin, el pintor que buscó la luz en el mar

 

1920px-The_Beach_at_Villerville _Eugène_Boudin _1864Eugène Boudin/ Playa en Villerville(1864)/Galería Nacional de Arte de Washington

 

Una luminosidad muy diferente del mediterráneo de Sorolla es la costa atlántica que influyó en Eugène Boudin. Fue el pintor que descubrió los efectos lumínicos a un joven Claude Monet. Le enseñó a pintar directamente del natural y a reflejar la luz en los cuadros.

"El impresionismo, que es un movimiento que surge como reacción al clasicismo que era la pintura realizada en interiores,  en el taller de los artistas, libera la pintura y la lleva al aire libre", nos dice Adeline.

"Y qué mejor para pintar en esta región que el cielo. Se ve en 360 grados, con unos maravillosos amaneceres en los que el sol no aparece de golpe y  se mantiene un juego con las nubes. Las nubes, el mar y el sol hacen unos reflejos extraordinarios".

Adeline nos explica que el paisaje normando, sus costumbres, sus calles, iglesias y mercados formarían una temática típica en su pintura. Pero fue a partir de 1860 cuando los grupos de veraneantes en las playas de Trouville-sur-mer fueron los personajes principales de sus cuadros. La ciudad que atrajo a los ricos parisinos en la Belle Epoque, está muy cerca de Deauville, la población en la que Boudin vivió una parte de su vida.

El mar, con el que mantenía un fuerte vínculo, pues comenzó a trabajar de marinero siendo muy joven, fue uno de los protagonistas de sus obras.

Para muchos pintores impresionistas el paisaje fue, sin duda, un lugar de inspiración. Con él aprendieron a estudiar la luz del día, sus variaciones según la hora, la época del año y la posición del sol.

 

Claude Monet, el mar y los jardines

 

Sol nacienteImpresión, salida del sol/Museo Marmottan de París/Wikipedia

 

Claude Monet, también reflejó los paisajes marineros en sus cuadros. Influenciado no solo por Boudin, sino también por los paisajistas ingleses y holandeses. Su primera gran obra fue "Impresión: salida del sol", donde destaca la intensa bruma que funde los colores y las formas, difuminando los astilleros y jugando con las barcas.

Como Sorolla, al principio de su vida artística, el mar era para Monet un instrumento de ocio para la burguesía. Luego llegarían los escarpados acantilados de la costa normanda. y empezaría a pintar cada objeto, obra arquitectónica o paisaje de múltiples maneras. Una de sus composiciones más seriadas fue la Manneporte, una roca de los acantilados de Étretat que tiene forma de elefante.

 

 

Luego llegaría la fascinación por la costa bretona, más violenta y feroz que su nativa Normandía, con una pincelada gruesa, potente, que aumenta el efecto violento de una tormenta.

En su búsqueda de paisajes, Claude Monet descubre la tranquilidad de las plantas y organiza su jardín de Giverny, con los nenúfares como protagonistas de sus cuadros. Dispuso las flores según los colores y la situación del sol. Las de tonos más fríos al este y la más cálidas al oeste, dependiendo del amanecer o al atardecer. 

Monet_-_NenúfaresClaude Monet/Nenúfares/Wikipedia

 

Margarita nos explica que el jardín, no hay que verlo como un simple estanque, sino mirar hacia el fondo de la balsa de agua para descubrir los reflejos de los sauces o de los nenúfares.

"Las personas miran al estanque como yo lo miré durante años:  un estanque. Pero cuando uno empieza a mirarlo como si fuera un espejo, se tiene otra experiencia, porque ahí se ven los reflejos de los árboles, de los sauces llorones, de las flores y esos pintores impresionistas estaban fascinados por mostrar los reflejos como recrearlo en una en una tela en un papel y sobre todo como reflejar la luz".

 

Munch y 'el grito' de la naturaleza 

 

The_Scream_by_Edvard_Munch _1893_-_Nasjonalgalleriet
El grito/Museo Munch de Oslo/Wikipedia

 

La naturaleza grita en el cuadro más famoso del noruego Edvard Munch. Aunque se trata de una obra existencialista el pintor se inspiró en un atardecer teñido de rojo sangre sobre el azul oscuro de la ciudad de Oslo. El escenario de la pintura es el que habitualmente ven los ciudadanos de la capital noruega desde la colina de Ekeberg. Contrariamente a lo que siempre se había creído el hombre que aparece en el cuadro no está gritando, sino que aterrorizado se protege del estruendo del grito de la naturaleza. 

El director del museo Munch de Oslo, Stein Olav Henrichsen, dice que "The Skrik", el grito, es seguramente la obra más comentada de la historia del arte, y creo que la gente siente que Munch tiene mucho que enseñarnos casi 80 años después de su muerte". Un cuadro que podría ser hoy tan actual como cuando lo pintó en aquel lejano 1883. Hace ahora 130 años.

Sorolla, Boudin, Monet y Munch son solo algunos de los paisajistas que descubren y reinventan la naturaleza que les rodea.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   12.ago.2023 20:41    

Vuelven las quejas por el turismo masivo en Europa

 

20180517_083014Foto: angelaGonzaloM

 

Tras la pandemia, en la que muchos pensaron que se iban a reconducir algunas políticas turísticas en las ciudades, aparecen de nuevo las críticas sociales a la masificación turística en destinos como Ámsterdam, Barcelona o Dubrovnik.


En el caso de la ciudad holandesa, el ayuntamiento sí parece dispuesto a tomar medidas para reducir su impacto social y medioambiental. Prohibe por completo el acceso de los cruceros a la terminal del centro de la capital neerlandesa, aunque no es la única que ha puesto limitaciones a estos super hoteles flotantes.

Peter van Zaanen, un amsterdamés, cree que es un poco evitable, y es un problema compartido con Barcelona y Venecia. La presión turística sobre la ciudad está volviendo a ser muy importante, estamos abarrotados de turistas y eso no nos experimentarlo en la ciudad en la que vives.

 

 

Otro vecino, de 28 años, también habla de que la ciudad está invadida por muchos turístas y se hace difícil estar en el centro de la ciudad, por lo que creo que es una buena medida y nos permitirá tener más holgura. Eso sin hablar de la contaminación de los cruceros. También para eso creo que será algo bueno.

La terminal de Ámsterdam tiene prevista la llegada de unos 114 cruceros durante 2023, lo que significa unos 300.000 pasajeros. La CLIA, la patronal del sector calcula que este año utilizarán este tipo de turismo unos 33 millones de cruceristas en el mundo, ligeramente superior a 2019.

 

Venecia  gondoleros

 

Ya hay ciudades que limitan su acceso. Venecia no deja que entren en el centro de la ciudad, la croata Dubrovnik, ha acordado que lleguen de forma escalonada y dos cruceros por día, con un máximo de 4.000 pasajeros.

La griega Santorini ha puesto un límite de 8.000 personas diarias. En la francesa Marsella también denuncian la masificación que suponen la llegada de estos barcos en los que pueden viajar unas 5.000 personas.

Uno de los portavoces de la plataforma Stop cruceros dice que "vamos a trabajar con los representantes municipales y con los habitantes para discutir esta problemática porque pensamos que es absurdo que hagamos esfuerzos medioambientales, mientras estos grandes monstruos no tienen restricciones importantes".

 

20170605_181115Foto: angelaGonzaloM

El presidente del club de cruceros de la segunda ciudad francesa dice que "estamos estudiando medidas y las empresas que no firmen los acuerdos se quedarán fuera del puerto, probablemente tenga que ir a Toulon, pero no vendrán a Marsella, de momento lo estamos negociando".

Estos días Puertos del Estado ha presentado su balance anual y asegura que el número de pasajeros de crucero que pasaron por los puertos españoles se disparó un 87% en el primer semestre del año y roza la cifra de 5 millones de personas. Unos datos que confirman la completa recuperación del sector en nuestro país, superando ya los datos prepandemia, es decir del año 2019.

 

Ciudades y lugares de naturaleza imponen limitaciones de aforo

 

20170605_194943Foto: angelaGonzaloM

Algo más del 36% de los barceloneses creen que hay masificación y que el espacio público se ve condicionado por la actividad turística, afectando al confort y la puntualidad en el transporte público. Unas críticas que llegan al 35% de los vecinos que viven en zonas turísticas. 

En el caso de algunos lugares concretos de varias ciudades top ten, la masificación se ha hecho crónica durante todo el año, y los turistas solo visitan una pequeña parte de la ciudad y durante las mismas horas. Lo cual también es perjudicial para ellos. 

Curiosamente en una encuesta realizada en Barcelona hace unas semanas, se constataba que el 53% de los turistas de crucero que visitan la capital catalana consideran que hay demasiada gente, coinciendo en ese punto de crítica con los residentes de la ciudad.

 

PLM_185Foto: angelaGonzaloM

 

En el Parque Nacional Calanques, en el sur de Francia se requiere reservas para acceder al Sugiton Creek, amenazado por la erosión. Desde el año se ha limitado a 400 personas por día en este estrecho espacio rocoso. Antes podían agolparse 2.500 visitantes.

En la isla Var de Porquerolles, en el parque nacional de Port-Cros se limita la entrada a 6.000 visitantes. En la isla bretona de Bréhat, hasta el 25 de agosto solo podrá haber 4.700 visitantes diarios. La cueva prehistórica de Lascaux, patrimonio de la Humanidad de la Unesco y cerradas al público en general desde 1963, ha abierto tres réplicas, construidas entre 1983 y 2016.

En Mallorca, otro de los destinos populares del Mediterráneo, permiten la llegada de tres mega-liner diarios y Menorca limitará el acceso en coche. 

Venecia, además de limitar el acceso a su laguna a los enormes cruceros, trata de relanzar un impuesto de tres a diez euros que se paga online y se controla a través de un código QR.

 

Navieras y aeronáuticas tratan de minimizar los problemas

 

ATH'14_199Foto: angelaGonzaloM

 

Por su parte, las compañías crucerísticas, conscientes de esta problemática, preparan desde hace tiempo alternativas, difíciles de llevar a la práctica ante la creciente demanda. Compañías navieras como MSC Cruceros, aceleran sus compromisos para alcanzar emisiones netas cero en 2050, principalmente construyendo naves propulsadas por gas natural licuado, también utilizando sistema de pilas de combustible de óxido solido a bordo de las embarcaciones.

Pero las autoridades nacionales de Países Bajos todavía van más allá en su objetivo de reducir no solo la masificación sino también defender el medioambiente y minimizar la contaminación acústica. El Tribunal de Apelación de Ámsterdam ha autorizado al gobierno a reducir el número de vuelos hacia y desde el aeropuerto internacional de la capital neerlandesa.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) han apelado la sentencia. La más afectada con estas medidas es la holandesa KLM y el aeropuerto de Schipol, uno de los más importantes de Europa.

La IATA, formada por 300 miembros y empresas del transporte aéreo mundial dicen que esto provoca incertidumbre en los viajeros y en la industria y denuncian que el veredicto es contrario a las regulaciones nacionales, europeas e internacionales.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    1.ago.2023 04:56    

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios