347 posts con categoría "Actualidad"

Inmigrantes sin olvido. Las miradas de la migración

 

ARCO_202302221 (30)bFoto: angelaGonzaloM

 

Desde hace cuatro meses, la tunecina Hasna y su hijo pequeño se acercan cada semana hasta el mar. Hunde sus pies en el agua y su mirada se pierde en la inmensidad.... Entre lágrimas otea el horizonte. Mohamed y Adam, dos de sus tres hijos, salieron en una patera para cruzar el Mediterráneo hacia Europa. Nunca más supo de ellos. 

"Mar ¿mataste a mis hijos? Mi corazon me dice que todavía están vivos". La incertidumbre, el miedo y el dolor la acompañan a todas horas. También cuando entra en la habitació de sus hijos... dobla la ropa, mira sus fotos. Es una de las decenas de madres que exigen a las autoridadesde su país la búsqueda de sus seres queridos.

En 2022, más de 18.000 tunecinos llegaron a las costas italianas, otros 600, de diferentes nacionalidades se ahogaron en el mar.

Naima Sallam no puede contener las lágrimas. "No puedo dormir, ni de día ni de noche, me estoy volviendo loca. Que me lo traigan, ya sea vivo o muerto". Hayat dice que todos los días coge el teléfono con la esperanza de que su hijo le llame.

 

 

A pocos kilómetros, Ismail, un adolescente de 15 años, intentará de nuevo embarcarse para alcanzar las costas europeas. "Lo he intentado tres veces, no es fácil, pero gracias a Dios todavía estoy vivo y espero volver a intentarlo. No desistiré".

A su lado, el padre de Walid, otro joven que subió a una patera y desapareció en el mar. "Necesitarmos una verdad, saber dónde están nuestros hijos. Yo estaría feliz si apareciera su cuerpo, aunque solo fueran los huesos". Salim dice que está triste también por la falta de futuro de los jóvenes".

La situación económica en Túnez, que lleva años pidiendo un rescate internacional para evitar la bancarrota, es cada vez más complicada. La inflación de un 10% que podría llegar hasta el 20% ha dejado a supermercados y tiendas sin algunos productos y se han racionado alimentos básicos.

 

ARCO_202302221 (30)Foto: angelaGonzaloM

 

Según la OIM (Organización Mundial de Migraciones) en el mundo hay casi 300 millones (281 millones) de migrantes, un 3,6% de la población mundial. La mayoría buscan trabajo, pero otros huyen por la violencia, la pobreza y la degradación medioambiental.

La ONU aboga por una migración más segura, ordenada y regular que respete y proteja los derechos de estas personas. El director general de la OIM pide alternativas a la detención de migrantes y sobre todo que se salven vidas. Antonio Vitorino añade que desde 2018, unas 50.000 personas han muerto en las diferentes y peligrosas rutas migratorias en el mundo. El Mediterráneo central es uno de las más peligrosas.

Harka, la superviviencia que se esfuma

 

 

Alí mira una y otra vez al mar. Tiene una obsesión salir de la pobreza y la corrupción de su país, que no le deja desarrollarse como ser humano. Es el protagonista de Harka, una película que llega dentro de unos días a las salas de cine... y refleja muy claramente esta situación crítica que viven millones de jóvenes en el norte de África, especiamente en Túnez.

«Harka», en argot tunecino, describe a un migrante que cruza ilegalmente el Mediterráneo en patera.

Hace más de una década, parecía que era el único país que podría salir triunfante de las mal llamadas primaveras árabes. Un nombre esperanzador, pero que ha acabado encerrando en una jaula a sus propios jóvenes.

 

HARKA HD 15
Foto: Festival Films

 

Alí es la metáfora real de millones de personas que no pueden escapar de su mala suerte, que todo se les pone en contra, a pesar de luchar para agarrarse a cualquier esperanza, por mínima que sea. Harka responsabiliza a toda una sociedad del fracaso de este joven que malvive vendiendo gasolina ilegalmente y del que se aprovecha la policía y los traficantes. Más tarde la muerte de su padre los deja endeudados y pierden la casa familiar, y se ve abocado al contrabando.

A pocos kilómetros de un mundo que se les antoja rico y con las necesidades básicas cubiertas, miran en el horizonte pensando que ellos también pueden alcanzarlo, que tienen ese derecho. Pero la realidad es cabezota y se estrellan una y otra vez contra las injusticias, la adversidad, la burocracia y los caminos sin salida. Resistentes y resilientes, no siempre consiguen su objetivo.

Alí teme ser invisible para los otros, que pasan a su lado indiferentes. Y acaba siendo invisible para toda la sociedad. El protagonista tendrá que tomar una decisión sin vuelta atrás. Lo que ocurrirá después será una lucha por la dignidad.

 

HARKA HD 10Foto: Festival Films

 

Harka significa «quemar». Con el transfondo de las primaveras árabes, La historia está inspirada en Mohamed Bouazizi, cuya autoinmolación en Sidi Bouzid fue uno de los catalizadores de ese movimiento de reivindicación social que más tarde se extendió como la pólvora por el norte de África y el Mediterráneo oriental. El largometraje es un homenaje a esos jóvenes, a una generación que pugna por ser escuchada.. que lucharon para encontrar un futuro. Muchos se quedaron en el camino.

La película se rodó en Sidi Bouzid, donde todo empezó. Esta coproducción franco-tunecina, en la que participa Luxemburgo y Bélgica, está dirigida por Lotfy Nathan, un realizador egipcio que vive desde hace años en Estados Unidos  y protagonizada por un excelente Adam Bessa, actor franco-tunecino, que ha obtenido el premio a la mejor interpretación masculina de Cannes 2022. 

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

 

 

Categorías: Actualidad , Religión

Ángela Gonzalo del Moral   23.abr.2023 08:01    

80 años del levantamiento del gueto de Varsovia

 

20190908_200003Foto: angelaGonzaloM

 

En 1939, cuando Alemania invadió Polonia y se inició la II Guerra Mundial, vivían en ese país más de 3 millones de judíos. Al acabar la contienda quedaban con vida unos 380.000. La mayoría habían muerto en los guetos o en alguno de los 6 campos de exterminio abiertos en Polonia: Chelmo, Belzec, Sobibor, Treblinka, Majdanek y Auschwitz-Birkenau.

Los primeros asesinatos fueron en Chelmo, donde deportaron a los judíos de Lodz. Era diciembre de 1941. En marzo del año siguiente comenzó a funcionar como centro de exterminio Auschwitz, y entre marzo y julio de 1942, abrieron Sobibor, Belzec y Treblinka. Todos ellos cercanos a las principales líneas de ferrocarril. En estos campos no hubo selecciones ni separaciones entre hombres, mujeres y niños. Tras despojarles de todas sus pertenencias iban directamente a la cámara de gas. 

 

 

En 1939 eran el 10% de la población polaca y conformaban la comunidad judía más grande e Europa, y la segunda del mundo después de Nueva York. El 79% hablaban yidis y pertenecían a la rama ultraortodoxa de los jasídicos.

"Los jasídicos no hablaban el idioma polaco, tampoco necesitaban aprenderlo porque no se integraban en la sociedad, Incluso en Israel están en contra del Estado hebreo y si no se integran con los mismos judíos, mucho menos lo hacían con los polacos. Era una manera de diferenciarse de los demás, por lo que durante el exterminio casi no tuvieron la oportunidad de esconderse o sobrevivir. Por no hablar polaco, por vestirse de una forma diferente eran fácilmente reconocibles", explica Mónika Michałek.

 

VarsoviaFoto: Wikipedia

 

En noviembre de 1940 comenzó en Varsovia la construcción del gueto más grande del continente europeo.  "Durante el primer año de guerra los nazis potenciaron la separación mental de los grupos, para enseñar, que los pueblos no son iguales, que los polacos tenían más derechos que los judíos y los alemanes todavía más.La separación mental más importante fue el aislamiento en el gueto". Además, añade Mónika, "los judíos fueron forzados a construir el muro, cortar las calles en medio y levantar las alambradas".

En enero de 1942, en Berlín, el gobierno alemán nacionalsocialista promovió la denominada "Solución final", un plan para asesinar a unos 11 millones de judíos europeos. Muchos serían deportados por ferrocarril a campos de exterminio ubicados en Polonia, que había sido ocupada a los pocos meses de iniciarse la II Guerra Mundial. Los calificaban como "reasentamiento en el este" y les decían que serían trasladados a campos de trabajo, pero realmente eran centros de exterminio.

Ese mismo año, entre julio y septiembre deportaron o asesinaron a los 300.000 judíos recluidos en el ghetto de Varsovia. La mayoría en Treblinka.

 

Bundesarchiv_Bild_101I-134-0791-29A _Polen _Ghetto_Warschau _GhettomauerFoto: Wikipedia / Bundesarchiv Bild

 

Aunque la literatura y el cine nos han dejado las imágenes de ciudadanos judíos huyendo o escondiéndose para salvar su vida, durante el dominio nazi en los países del centro y este de Europa también se produjeron rebeliones. La más importante fue el levantamiento del ghetto de Varsovia, el 19 de abril de 1943. Hace ahora 80 años.

Unos meses antes, en enero de 1943, cuando se cumplía un año de la Conferencia de Wansee de Berlín, se produjo una primera revuelta . Varias organizaciones clandestinas judías, ayudadas por combatientes polacos, se infiltraron en una columna de personas que estaban siendo deportadas y consiguieron atacar a sus escoltas. El ejército alemán paralizó las movilizaciones de los guetos, tiempo que aprovecharon sus moradores varsovianos para construir búnkeres subterráneos y albergues para un posible levantamiento. Los moradores se aglutinaron en torno a dos asociaciones. La izquierdista Organización Judía de Combate y la derechista Unión Militar Judía. Sus líderes acordaron formar y entrenar tropas.

 

20190908_194202Superficie del gueto de Varsovia. Foto: angelaGonzaloM

 

Mónika Michałek nos explica algunos de los motivos que les llevaron a enfrentarse a un ejército, al que nunca podrían vencer. "Conocían la decisión de construir las cámaras de gas y exterminar el pueblo judío, igual como a los gitanos,  también que ya estaba preparada Treblinka, y había comenzado la llamada 'gran deportación', lo que suponía que los nazis iban a liquidar el gueto. Entonces se van preparando porque les llegan noticias de que los familiares que ya habían sido trasladados a otros lugares en realidad habían muerto en las cámaras de gas"

El 19 de abril de 1943, día de la Pascua judía, las SS y otras unidades militares entraron en el gueto y encontraron las calles desiertas. Casi todos estaban ocultos. En un primer momento, armados con granadas de fabricación casera, pistolas, rifles y armas automáticas forzaron la retirada de las fuerzas armadas alemanas.  Días más tarde los militares empezaron a reducir el lugar a escombros.

"Durante ese tiempo se escapaban, se escondían, luchaban de ver en cuando y así se mantuvieron hasta el 8 de mayo. Ese día uno de los comandantes  y unos 100 militares se suicidaron en el búnker y otro grupo consiguió pasar al otro lado del muro y sobrevivir escapando por las alcantarillas". "Podemos decir que es el fin del levantamiento"

Los insurrectos lucharon durante un mes. En ese tiempo fueron asesinados unos 7.000 judíos, capturaron a otros 56.000 y destruyeron más de 600 búnkeres. Otros 7.000 fueron directamente a las cámaras de gas de Treblinka.

Los alemanes planearon la liquidación del ghetto de la capital polaca en tres días. Tardaron más de un mes en conseguirlo. Fue el primer levantamiento urbano de la Europa ocupada por los nazis e inspiró a otros, convirtiéndose en un símbolo de que los judíos ya no responderían pasivamente las persecuciones. Todavía pasarían dos años más hasta que los aliados consiguieron vencer a la Alemania nazi y se descubrieran los horrores que habían ocurrido en los campos de concentración y exterminio construidos en el centro de Europa. 

 


 

Otros links

 

Ciudades europeas: Varsovia y la huella de la guerra
Varsovia, arrasada en la II Guerra Mundial

El horror de Auschwitz explicado a través del horror de los supervivientes
Las voces de los prisioneros de Auschwitz

 


 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   18.abr.2023 14:53    

Ciudades europeas: Castres, Goya y Jean Jaurès

 

Internet_et_facebook_actu_1100x600_px_6Foto: web Museo Goya

 

La ciudad de Castres, en el departamento de Tarn, en la región de Occitania, tiene dos relaciones históricas con España. Era una etapa del Camino de Santiago y desde finales del siglo XIX posee el museo con más pinturas españolas de toda Francia, después del Louvre. 

La pinacoteca local lleva el nombre de Museo Goya y reabre sus puertas este 15 de abril, después de tres años de rehabilitación y restauración del antiguo palacio episcopal del siglo XVII, que acoge más de 1.500 obras de arte español de gran nivel. Desde la Edad Media hasta la actualidad, encontramos obras de Pacheco, Velázquez, Murillo, Picasso, Barceló o Miró. El Louvre ha tenido siempre en cuenta la calidad de su fondo artístico, para depositar algunas de las obras que posee el museo parisino. 

"La importancia de este museo es, precisamente, resaltar un arte español que a menudo ha sido poco conocido frente a otros más valorados como el arte italiano o el francés de la corte". "Sin duda, el arte español  tiene su lugar en la historia del arte occidental", dice Joëlle Arches, directora del Museo Goya y conservadora de los museos de Castres.  

 

 

Joëlle destaca la genialidad, la capacidad productiva y la libertad creativa de Goya, porque, dice "tiene una técnica, una forma de representar el mundo que es realmente muy personal". "Una persona que viene a este museo que lo visita, espero que salga con imágenes bonitas en la cabeza y la idea de que hay una diversidad y una riqueza por descubrir y artistas a veces poco conocidos"

"Espero que el español que visita el museo Goya salga con cierto orgullo de ver a los artistas de su país, la forma en que se han destacado artísticamente y ponerlo en valor".

La pinacoteca lleva el nombre de Goya, porque la familia del pintor Marcel Briguiboul, nacido en la ciudad, cedió tres Goyas que el pintor  y escultor había adquirido en una de sus visitas a Madrid donde conoció al de Fuendetodos. 

 

IMG20230403162733Foto: angelaGonzaloM
 

El impresionante autorretrato de Goya con lentes, pintado hacia 1800, acompaña a la sorprendente Junta de Filipinas, de 1815 y un retrato de aquellos años de Francisco del Mazo, de quién el pintor no acabó de dibujar las manos porque no le pagó lo que habían acordado. De hecho se cree que lo retrató porque Goya necesitaba dinero y no porque tuvieran una relación de amistad. Una de las joyas son los grabados, con la colección completa de Los caprichos, Los desastres de la guerra, Tauromaquia y Los disparates.

Briguiboul era un gran amante del arte español y compró algunas obras más, que su familia donó a la ciudad en 1894, dos años después de su muerte y poco tiempo antes de la gran exposición sobre Goya del Museo del Prado, en 1900, que sirivió para valorar la obra del aragonés, fallecido en Burdeos.  

 

IMG20230403121553Foto: angelaGonzaloM

 

En 1947, se decidió convertirlo en un centro especializado en arte hispánico, enriqueciéndose con depósitos del Louvre y otros museos franceses y con obras adquiridas por el Estado galo, además de aportaciones municipales y la Asociación de Amigos del Museo. 

En la actualidad, de las 5.000 0bras que posee la pinacoteca, unas 1.500 son de artistas españoles. Destacan Las bodas de Canáa, un anónimo del siglo XVII, Sócrates enseñando a un joven de José Aparicio Inglada, La Anunciación, Los desposorios de la Virgen y la Visitación, de Alonso Cano, la Verbena de Maruja Mallo, El Juicio Final y el Cristo en el desierto servido por los ángeles, de Francisco Pacheco y con la aportación de Velázquez, que además aporta un Retrato de Felipe IV, cazador, Patio de naranjos de Santiago Rusiñol. 

 

Castres, ciudad natal de Jean Jaurès

 

IMG20230404164226Foto: angelaGonzaloM

 

Castres, situada entre la Montaña Negra y el yacimiento granítico de los Montes de Sidobre, podría pasar desapercibida entre ciudades más conocidas como Albi, la capital del Tarn y Toulouse. Pero tiene un lugar en la historia reciente de Francia porque fue el lugar de nacimiento de uno de los políticos más importantes del país. El socialista Jean Jaurès.

Nacido en un familia pequeño burguesa, todavía no tenía 30 años cuando fue elegido diputado en la Asamblea francesa. Su carrera política despegó cuando defendió a los mineros de Carmaux, que se habían levantado en huelga en 1892. Se dice que entró como intelectual burgués y salió como socialista convencido, comprometido con numerosas luchas sociales de la Francia de finales del siglo XIX y principios del XX.

 

Grève_Carmaux_1892_Petit_Journal

 

Defensor de las ideas de verdad y de justicia, sus ideales siguen siendo tan actuales como en su época. En Francia es un referente del humanismo de izquierdas. Inaugurado en 1954, 40 años después de su muerte, en el Centro Nacional Museo Jean Jaurès, se puede realizar un recorrido cronológico por su vida y conocer su pensamiento político a través de fotos, vídeos, extractos de periódicos y caricaturas.

Jaurès, asesinado pocos días antes del inicio de la I Guerra Mundial, fue el fundador del diario "L'Humanité", que décadas más tarde, y durante unos años, fue el órgano oficial del Partido Comunista francés.

 

Castres y las guerras de religión

 

El Museo Goya visto desde los jardines de l'EvêchéFoto: © Departamento de comunicación de la ciudad de Castres 

 

Tierra de cátaros, la ciudad se desarrolla en el siglo IX alrededor de la abadía de San Benito. Tierra de jardines, destaca el del Obispo, diseñado por Le Nôtre, el jardinero de Versalles, en la parte trasera del palacio episcopal del siglo XVII, que acoge actualmente el ayuntamiento y el museo Goya.
Castres fue un lugar de gran importancia en la Edad Media, cuando el río Agout era utilizado por los curtidores para teñir y preparar el cuero, pero se vio muy afectada por las guerras de religión.

Convertida al protetantismo en el último tercio del siglo XVI, la ciudad se enriqueció y se estableció como una república independiente, convirtiéndose en una de las referencias de la reforma en el sur de Francia. En sus calles del casco antiguo todavía se pueden ver algunas viviendas de la nobleza.

 

IMG20230404153048Foto: angelaGonzaloM

 

A finales del siglo XVII unas 400 familias se convirtieron al protestantismo y eso obligó a instalar una corte católica y protestante para dirimir disputas, lo que originó que junto a los magistrados se instalaran nobles ligados a la justicia, convirtiéndolo en su edad de oro.

Y junto al río Agout, destacan los colores vivos de las fachadas de las antiguas instalaciones de tinte y lavado de cuero, que le dieron su riqueza a lo largo de los siglos. El crecimiento industrial, ligado a los tejidos, duró hasta la década de 1980.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   11.abr.2023 17:50    

Seguridad en los JJ.OO. de París y otras noticias europeas

 

AFP_33BM2EV_b02fbFoto: AFP/Dominique Faget

 

A menos de 500 días de la inauguración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, uno de los grandes retos es la ambiciosa utilización del río Sena que junto con la Torre Eiffel son los dos emblemas de la capital gala.

El espectro de un ataque terrorista durante los Jugos ha perseguido a todos los países anfitriones durante más de 50 años. En 1972, en Munic, el sangriento ataque de un comando palestino contra la delegación israelí, sumió de luto al olimpismo. En 1996, durante los Juegos de Atlanta, una bomba explotó en un parque matando a una persona e hiriendo a 111. El 7 de julio de 2005, un día después de designar a Londres como sede de los Juegos de 2012, cuatro bombas mataban a 52 personas y herían a 700 ciudadanos.

 

 

En aquella ocasión superó a París, que una década más tarde organizará los juegos que se le escaparon por poco. Ante la actual incertidumbre mundial, las autoridades francesas se preparan para evitar un ataque y prometen un sistema de defensa inigualable, incluso se preparan para frenar algún intento de ataque con drones, aparatos integrados en el arsenal terrorista, ya que desde hace varios años están a la venta en el sector civil y se ha desviado en beneficio de grupos armados y criminales.

La alarma la inició un dron de un turista que en el verano de 2021 volaba su aparato a 140 kilómetros por hora y podía ascender varios kilómetros en el cielo. Ahí vimos que tenía un problema, asegura una fuente de seguridad, y aseguran que la amenaza les parece débil, pero factible.

 

AFP_33BB98F_8d1e5Foto: AFP/Thomas Samson

Se identifican tres grandes riesgos: "un ataque con un dron con un artefacto explosivo como vemos todos los días en Ucrania, la coordinación de un ataque terrorista con la difusión de imágenes de disturbios, y el disturbio de un manifestante con un dron".

El presupuesto de los Juegos de París es de 4.400 millones de euros y se espera movilizar a unos 45.000 voluntarios. También se están construyendo unos 5.000 nuevos campos deportivos, que deberán estar acabados en julio del año que viene. Además hay en marcha un ambicioso plan en inversiones de unos 1.400 millones de euros para limpiar las aguas contaminadas de la arteria principal de la capital francesa.

 

R_RTRMADP_3_OLYMPICS-2024_32edfAyuntamiento de París. Foto: Reuters/Gonzalo Fuentes

 

Los ríos Sena y Marne estarán aptos para nadar.  Están previstos varios eventos en la zona del Sena, incluida la maratón y algunas pruebas de natación. Está previsto que también esté presente en la ceremonia de apertura, con varias embarcaciones flotando en sus aguas, junto a la Torre Eiffel. 

Ya ha comenzado una primera fase de venta de entradas, y a principios de marzo, al poco de abrirse el proceso se vendieron más de tres millones de billetes, lo que hace augurar a los organizadores una buena entrada de público. 

 

Un búnker 'real' para afrontar una III Guerra Mundial

 

Fra byggeriet_edited2Foto: web Museo Reganvest

 

A sesenta metros ajo una ladera caliza en medio de un bosque danés en la península de Jutlandia, se ha presentado a los ciudadanos un recorrido turístico por el búnker de alto secreto construido durante la Guerra Fría. Era un lugar secreto, ni siquiera los residentes lo conocías y fue desclasificado en 2012. Su construcción finalizó en 1968 y estaba diseñado para albergar a 350 personas, principalmente la reina y el gabinete ministerial. Estaba considerado un espacio seguro en caso de un ataque nuclear.

"En realidad pensaron que la Tercera Guerra Mundial era una posibilidad y una Tercera Guerra Mundial en la quue se utilizarían armas nucleares, por lo que construyeron este búnker del gobierno", dice Ulla Varnke, responsable de la instalación situada en Reganvest, a unos 300 kilómetros de la capital danesa. También estaba preparado para acoger a un grupo de periodistas, expertos en comunicaciones y todo el personal necesario para su funcionamiento y para mantener la gobernabilidad en el país.

 

REGAN_VEST_Museum_danmarks_dybeste_hemmelighed (6)_edited1Foto: web Museo Reganvest

 

Desde febrero los visitantes pueden recorrer los 5.500 metros cuadrados que todavía están equipados con el mobiliario original: máquinas de escribir, camas de hospital, equipos de comunicación, cafetería y sala de gabinete. Pero además se ha introducido otros materiales para explicar a los visitantes cómo fue la Guerra Fría.

"Es como entrar en la Guerra Fría misma, y todo el miedo y toda la preparación para una guerra que era muy temida. Además es como caminar en una cápsula del tiempo porque todo está aquí abajo y es de los años 60, 70 y 80 y cuando lo ves, algunas de las cosas las recuerdas nuevamente, así que esda un poco de miedo, pero sirve para recordar aquella época”

Otros trabajadores del museo señalan que "los primeros visitantes que han venido y  no sabían mucho de antemano quedaron realmente impresionados por la cantidad de detalles que se incluyeron en la planificación no solo del búnker, sino también cuando recorres la exposición y aprendes cómo se planeó todo desde arriba, desde la OTAN y hasta el local. Descubren que la escuela iba a ser convertida en hospital por si acaso y todas esas cosas, encuentran artefactos de Hiroshima y ven folletos distribuidos a los hogares que explican qué hacer en caso de conflicto".

 

UDVALGT-IMG_1834Foto: web Museo Reganvest

 

Para Jesper, uno de los primeros turistas que han entrado en el búnker "es muy importante conocer cómo fue el pasado y los pensamientos que había en aquella épooca, sobre todo ahora que estamos inmersos en el conflicto de Ucrania. Creo que es importante saber estas cosas y que en Dinamarca pensamos en ello".

El museo incluye exhibiciones que analizan Dinamarca en la Guerra Fría, incluidos folletos distribuidos a los hogares que explican qué hacer en caso de conflicto y artefactos de Hiroshima. “Creo que es muy importante ver cómo fue el pasado”, dijo Jesper Arbo Frederiksen, un paramédico y político local del Partido Socialdemócrata después de visitar el búnker. “Y también a la luz de la guerra en Europa del Este, creo que es importante saber estas cosas”.

De momento el museo está pensado para los daneses, pero dentro de un tiempo quieren atraer a turistas suecos, alemanes y holandeses. 

 

El mejor jamón del mundo 2023 es extremeño

 

IMG20230221132942
Foto: angelaGonzaloM

 

Hace unas semanas, el Instituto Internacional del Sabor de Bruselas eligió como Mejor Sabor del Mundo 2023 un jamón de bellota 100% ibérico de Monesterio en Badajoz, con una puntuación global del 91'3% sobre 100, la máxima del certamen.

Antonio Hidalgo es la tercera generación familiar al frente de la empresa Ibéricos Casa Lucas fundada por su abuelo Francisco en 1952. Explica que aunque no lo esperaba no le ha sorprendido "porque yo creía en el producto, pero una cosa es que tú creas y otra es que te lo reconozcan 200 estrellas Michelín, y que te digan que es el mejor sabor, no solo eso sino que es el quinto sabor y eso es lo máximo".

"Es el sacrificio de generación tras generación en una lucha diaria con el cerdo y el jamón, saber todo el trabajo que hay cuando se ponen en un plato y lo prueban el cliente. Lo que hacemos mi familia es mimar y apasionarte por la cultura del jamón y del cerdo ibérico".

En la degustación, una cata a ciegas y en silencio, participaron más de 200 chefs y sumilleres de Alemania, Escandinavia, España, Francia, Italia, Reino Unido y otros países europeos y de otros continentes.

 

IMG20230221114657_BURST001Foto: angelaGonzaloM

 

Florencio Sanchidrián, embajador mundial del jamón ibérico, fue el encargado de cortar uno de los jamones de Casa Lucas en el mercado San Miguel de Madrid. El mejor cortador del mundo para uno de los mejores jamones de bellota desveló los aromas, sabores, colores  texturas del producto premiado en Bruselas.

"Miles de pensamientos ideas pasan por mi mente mientras observo mi cuchillo y observo el jamón. Por mi mente pasa la vida y la alegría, el sol y el amanecer" Sanchidrián añade que "pienso en la paciencia y la templanza como punto exacto de curación".

Conocido como "cortador de las estrellas", único cortador de Marca España y considerado el mejor cortador del mundo, destacó que "estamos ante un jamón bellota 100% iberico, que es una muestra de como estos maestros jaboneros son estrictos en la crianza de la raza"

Como nos decía Antonio "ahora mismo es un sueño. Estamos viendo un sueño. Esto es como al que le toca el Euromillón pues lo mismo. Yo me quedo con las lágrimas de mi padre y eso para mí es todo el mérito que tiene nuestro trabajo de tantos años".

 

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

 

Categorías: Actualidad , Gastronomía

Ángela Gonzalo del Moral    9.abr.2023 19:37    

Londres y Liverpool, mayo 'histórico' para Reino Unido

 

LDN'15_151Foto: angelaGonzaloM

 

Reino Unido, será el centro de todas las miradas en mayo por la coincidencia de la coronación de Carlos III en Londres y la 67 edición del Festival de Eurovisión en Liverpool. Los responsables de turismo se frotan las manos.

"Son una oportunidad de oro para darle visibilidad tanto a todo lo relacionado con la coronacióncomo a los lugares históricos que están relacionados  con la familia real. Por supuesto en Londres esos días va a ser una fiesta".

"Eurovisión, obviamente dará visibilidad a la ciudad de Liverpool pero también nos servirá para darle relevancia a toda la historia de la música que tiene Reino Unido con sus principales ciudades", nos explica Celia Díaz, responsable de la oficina de turismo del Reino Unido en España, Visit Britain.

 

 

Dentro de un mes, el 6 de mayo, el Reino Unido vivirá otro momento histórico y festivo con la coronación de Carlos III. Un acontecimiento que no vivía el país desde hace siete décadas. El tiempo que reinó su madre, Isabel II.

El acto central será presidido por el arzobispo de Canterbury en la Abadía de Westminster. Una ceremonia, que conociendo a los británicos, estará envuelta en tradición y pompa.

El primer acto público será la Procesión del Rey, cuando los monarcas lleguen a la abadía en procesión desde el Palacio de Buckingham.

 

 

Considerada como catedral de Reyes la abadía de Westminster está relacionada con la monarquía británica desde 1066, cuando coronaron a Guillermo el Conquistador. Desde el siglo XI ha acogido la coronación de los reyes ingleses, dieciséis bodas reales y varios funerales de Estado. En su interior están enterrados 17 monarcas, entre ellos Enrique III y IV, Ricardo II y Eduardo I y III.

Las Galerías Queen’s Diamond Jubilee es un museo situado en la parte superior del edificio religioso donde se exhiben importantes tesoros y narra sus mil años de historia. Además, cuenta con vistas impresionantes y más de 300 objetos para admirar.

Hasta 1996, junto al altar, se conservó la Coronation Chair el trono de madera en el que se habían coronado todos los reyes desde 1308. Tenía una piedra... la Piedra de Scone o del Destino, que ese año, a finales del siglo pasado fue devuelta a Escocia, traspermanecer en el mismo lugar desde que fue saqueada por Eduardo I, como botín de guerra.

 

LDN'15_213Foto: angelaGonzaloM

 

A su regreso les acompañará otra procesión a la que se unirán otros miembros de la Familia Real. El acto recibe el nombre de "La procesión de la Coronación". Desde el balcón la realeza británica concluirá los actos ceremoniales de la jornada.

Durante el fin de semana se organizará el Gran almuerzo de la coronación, a los que están invitados vecinos y comunidades de todo el país, como explica a "Canal Europa", Celia Díaz, relaciones públicas de Visit Britain, la oficina de turismo del Reino Unido en España.

"El 7 de mayo va a tener lugar una gran fiesta en todos los barrios de las principales ciudades de Reino Unido se llama el Gran Almuerzo de la Coronación donde los ciudadanos sacan a la calle mesas , sillas, alimentos y bebidas mientras los vecinos se reúnen a comer juntos. Eso quiere decir que el ambiente de celebración va a ser tremendo. Luego, en la tarde del domingo 7 de mayo, va a tener lugar un gran concierto con artistas de renombre mundial en el Castillo de Windsor".

 

Paseos por Londres de la mano de Cierra Block

 

Portada_londres-sin-secretos_cierra-block_202301091348Foto: Editorial Planeta

 

Como si fueramos un vecino más, Cierra Block, una artista ilustradora que vive en la capital británica desde 2013, publica estos días Londres sin secretos. Guía ilustrada de itinerarios inolvidables, donde recoge los mapas que dibujaba para organizar las cosas que más le gustaban de la ciudad y los lugares imprescindibles. Desde rincones tenebrosos hasta paseos románticos, descubriendo bonitas librerías y pintorescos mercados. El libro, publicado por Planeta, muestra como explorar lugares emblemáticos o desconocidos como si el lector fuera uno de sus vecinos.

De manera muy esquemática y sencilla la autora, que vive en la ciudad desde 2013, utiliza el mapa para situar al lector y para dirigirlo a descubrir los lugares con encanto, muchos de los cuales son tan famosos que parece que los conozcamos de toda la vida. 

El libro, muy fácil de llevar, se divide en cuatro grandes temas: comida, barrios, para todos los gustos y por estaciones y épocas del año. Cada tema está recogido en un mapa básico y en casi todos aparece un río: el Támesis, lo que sirve para orientar al lector y posible visitante. Cuatro cosas, bien situadas y sin grandes explicaciones.

 

Unnamed (1)Foto: Editorial Planeta

 

Así que para este post hemos escogido la sección de barrios. Empieza por Chelsea, uno de los que más historia guardan y nos aconseja visitar algunas de sus floristerías, sus museos y galerías. En Chelsea encontramos el Victoria and Albert Museum, Harrods o el Royal Hospital. Como en todos los lugares que aconseja, los sitúa en el mapa y en las siguente páginas nos da a conocer su situación exacta. Para perder poco tiempo.

Sin duda cada barrio de la capital británica tiene su propio ambiente.  Chapman por ejemplo, situado en la orilla sur del Támesis, tiene el mercado de Venn Street los sábados, sin olvidar sus numerosos restaurantes, panaderías, pubs o tiendas.

Regent's Canal es un lugar ideal para el fin de semana, con sus casas señoriales, sus cuidados jardines, sus músicos, sus artistas callejeros y el zoo. Greenwich se presenta con sus calles pintorescas y sus edificios históricos como el Real Observatorio y el meridiano cero o el Museo Nacional Marítimo.

 

LDN'15_165Foto: angelaGonzaloM

 

El laberinto de callejuelas de Hampstead nos aleja del bullicio de la ciudad y nos adentra en el arte teatral de Almeida o el infantil de Little Angel. En Islington hay que pasear entre tiendas de ropa, liberías o restaurantes en la calle Marylebone High Steet mientras la lujosa Mayfair nos traslada en el tiempo al Londres más antiguo, con sus edificios de los siglos XVIII y XIX. "Un lugar ideal para gastarte los ahorros" dice Cierra.

También podemos disfrutar de la Londres isabelina, en Shoreditch, donde aún sigue en pie el mercado victoriano de Spitalfields y disfrutar de una rica oferta gastronómica.

En Notting Hill destacan sus calles coloridas y exquisitas panaderías, tiendas y restaurantes. Sin olvidar el mercado de Portobello Road los fines de semana. Acabamos este recorrido por diferentes barrios de Londres en South Bank, como su propio nombre indica en la orilla sur del Támesis, donde están los edificios más emblemáticos del país como el Tower Bridge, la Torre de Londres, la Tate Modern, el National Theater, el London Eye, el Big Ben, la catedral de San Pablo y la Abadía de Westminster, el lugar marcado por la historia para coronar a los reyes. En este caso al último monarca que accede al trono: Carlos III.

 

Liverpool se llena de música con Eurovisión

 

Escultura_de_The_Beatles_en_Liverpool_-_NiamfrifruliFoto: Wikipedia / Niamfrifruli

 

Una semana más tarde, la pompa deja paso a la música más rompedora: la del Festival de Eurovisión. El 13 de mayo, la Ciudad de la Música, así la cataloga la UNESCO, alojará el famoso certamen, que llenará de música no solo el espacio donde participaran los concursantes sino que incluirá toda la ciudad, con muchos actos paralelos.

"Del 1 al 15 de mayo, la ciudad celebrará las semifinales y numerosos eventos por diferentes barrios. Además tendrá lugar el eurofestival con una programación de conciertos, eventos, performance, exposiciones de arte y se ha tenido muy presente a Ucrania, el país que ganó el año pasado. Hay  una colaboración absoluta entre los dos países".

Seguro que ese país estará muy presente en el St. George's Hall, un edificio de estilo neoclásico situado en el centro de la ciudad que albergará la final... Reino Unido ha organizado 9 finales, y en esta ocasión lo hace tras la imposibilidad de celebrarlo en Ucrania, ganadora el año pasado en Turín.

 

 

Añade Celia Díaz, que "su vecina Mánchester, también va a inaugurar dos grandes espacios relacionados con la música que va a ser la inauguración del Co-op Live Arena, el local de música en directo más grande de Reino Unido con una pista para 23.500 espectadores".

"Por otro lado el Factory International, un recinto de 13.300 metros cuadrados reutilizará los antiguos estudios Granada. Además de la reinauguración del legendario New Century Hall". Eso sin olvidar la tercera ciudad musical del país: Glasgow, que ya está recuperando su actividad anterior a la pandemia.

 

Vb34185429

 

La coronación de Carlos III y el Festival de Eurovisión son los dos actos que presiden la primavera británica y suponen el pistoletazo de salida de la temporada turística, que está recuperando su actividad después de tres años de restricciones sanitarias. 

Una recuperación que se nota en la serie de hoteles que van a abrir este año, como Art'otel, que abrirá su pimer hotel inspirado en arte junto a Battersea Power Station, Raffles abre en el The OWO y el Hotel London Mayfair, que se situa junto al Green Park, abrirá un Mandarin Oriental Mayfair y el Peninsula Hotel en Belgravia. Además el Admiralty Arch será el primer Waldorf Astoria de la capital británica.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    3.abr.2023 08:25    

Estrategias de la guerra aérea en Ucrania

 

AFP_33BW832_0b316Foto: AFP/Radoslaw Jozwiak

 

Eslovaquia ha entregado ya cuatro de los trece cazas MIG-29, de fabricación rusa que prometió a Kiev. La mayoría de los aparatos proceden de la antigua Lufwaffe, en la época de la República Democrática Alemana (RDA). Bulgaria se ha comprometido a ayudarle en caso de un ataque aéreo. Otros países van a seguir a Bratislava. "Son aviones que llevan mucho tiempo sin volar y además dependen de los repuestos fabricados en Rusia para mantenerse operativos", señala a RTVE el almirante retirado, Juan Rodríguez Garat.

Aunque Polonia fue el primer país que prometió enviar estos aviones, viejos conocidos de todos los ejércitos del antiguo Pacto de Varsovia, espera la confirmación de Estados Unidos, de que reemplazará sus viejos cazas por los F-16, más modernos y fiables.

La guerra de Ucrania está dominada desde el aire por los drones, usados por ambos contendientes, sirven para atacar y conocer movimientos militares del bando contrario. El Kremlin comenzó utilizandolos para reconocimiento y hace tiempo que estos aparatos ya portan armas. Además se espera que dentro de poco entre en escena portaaviones transportando drones.

 


Ucrania tenía una fuerza aérea muy pequeña al principio de la guerra y todo el mundo tenía claro que sería neutralizada rápidamente por la aviación rusa  con lo que consiguuirían 'el dominio del aire', es decir que fuera capaz de volar sin complicaciones sobre todo el territorio ucraniano. No ha sido así, pero no porque la fuerza aérea ucraniana haya sido capaz de enfrentarse a la rusa, sino porque a su aviación le ha faltado tecnología.

Para los expertos, ha quedado demostrado que la mayor parte de esos aviones son anticuados, con una electrónica muy limitada que no permite bombardear con seguridad desde gran altura, que es lo que harían los aviones de la OTAN, con armas que se pueden guiar desde varios kilómetros de altura. 

El ejército ruso utilizó, principalmente, sus cazas en los primeros meses del conflicto para debilitar la capacidad de respuesta de los  aviones ucranianos. De hecho uno de triunfos más simbólico fue la destrucción del único Antonov 225, el avión comercial más grande del mundo, en el cuarto día de la invasión durante un ataque al aeropuerto de Gostomel donde estaba estacionado. Una nave de carga sin ningún valor para entrar en combate.

 

El uso de drones se ha ido imponiendo en el combate aéreo porque cuestan menos dinero y su utilización no pone en peligro a los pilotos, ya que son autónomos y teledirigidos. Para los analistas militares eso supone una demostración de la inferioridad de la aviación rusa.

En la sangrienta batalla de Bajmut, Rusia está intensificando su uso, mientras Ucrania reclamas más aviones de caza occidentales. Los aviones enviados por Eslovaquia los conocen muy bien los pilotos ucranianos porque los utilizaron durante años, pero pueden tener problemas con las piezas de recambio. 

"Lo que hacen ahora los países occidentales que envían aviones, dice Garat, es más una apuesta política que puede abrir puertas futuras a la entrega de lo que realmente quiere Zelenski, modernos aviones occidentales".

Se calcula que con los cazas puede pasar lo mismo que con los carros de combate Leopard o los misiles de largo alcance. Que Polonia fue el primero en tensar la cuerda y acabó comprometiendo a países tan reacios a involucrarse más en la guerra como Estados Unidos y Alemania.

 

Russia_Ukraine_01314_1b380Foto: Russian Defense Ministry Press Service


"Creo que Occidente ha sido demasiado lento, en particular la Casa Blanca", dice el ex secretario de defensa estadounidense con Donald Trump. "Hay que proporcionar el armamento que necesitan los ucranianos, en el momento en que lo necesitan".

"La respuesta siempre ha sido 'no, no, no', más tarde dicen 'quizá' y al final dicen 'Sí'. Creo, ha dicho Mark Esper a la televisión lituana, que eso lo único que provoca es prolongar esta guerra innecesariamente".

Con el envío de  aeronaves de combate, Varsovia espera poder renovar su flota aérea militar: deshacerse de los MIG y que por fin Washington le entregue los F-16, más modernos.

Los expertos consideran que para satisfacer las necesidades de Ucrania es necesario tiempo: para entrenar a los pilotos y adaptar defensas aéreas que reduzcan las pérdidas de unos aparatos tan sofisticados como los de la OTAN.

 

KRAINE-CRISIS-POLAND-JETS_1785fFoto: Reuters/Kacper Pempel



Garat cree que no es necesario enviar aviones en estos momentos por dos razones. Una porque Rusia no está atacando por el aire y la segunda porque hay que preparar toda la infraestructura básica. "Un militar ucraniano puede aprender a utilizar estos aviones en tres meses, pero el mantenimiento y las reparaciones es más complicado, y todavía es mucho más difícil establecer con seguridad toda la red de radares y controladores aéreos, el armamento, la seguridad de los aeropuertos, los radares de control, las comunicaciones, los servicios en tierra. Todo eso no se improvisa". 

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky urge a la UE a no retrasar la entrega de misiles de largo alcance y aviones de combate modernos, porque dice que sin este armamento, la guerra se alargará más en el tiempo. De momento los países más "proactivos" en la ayuda militar a Kiev,  y los que llevan el liderazgo a la hora de dar nuevos pasos para apoyar a Ucrania en esta guerra, son antiguos países del Este, principalmente Polonia y los Bálticos, además del Reino Unido. Los más reacios, públicamente, son Alemania y Estados Unidos.

De momento, los expertos creen que para que los aparatos occidentales como los F15, eurofighters o Saab Gripen entre en acción en Ucrania deberá pasar casi un año. Las líneas rojas marcadas por Moscú que pasa por denunciar la venta de armas y la entrega de material de guerra, van traspasándose cada vez más, porque el derecho internacional y la ONU consideran que un país que participa de esta manera no se convierte directamente en beligerante. Esas líneas se han ido borrando y "sin duda la entrega de cazas occidentales acabará borrándose también".


@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad

Ángela Gonzalo del Moral   25.mar.2023 19:35    

Viajes de cine

 

Iberia, naturaleza infinita
Epañola, estreno, 17 de marzo

 

 

Iniciamos un vuelo a vista de pájaro... para conocer la fauna ibérica. Acompañamos a un águila real en su aventura épica de supervivencia a lo largo y ancho de esta península puente de seres humanos y animales entre dos grandes continentes: África y Europa.
Partimos de las altas cumbres de la cordillera cantábrica hasta las sierras Béticas. El documental "Iberia, naturaleza infinita" nos traslada junto a un macho de águila real por los diferentes ecosistemas de España. Surcaremos los cielos en un periplo lleno de historias sorprendentes, muchas angustiosas y fatídicas y otras felices.

Un relato en el que descubriremos algunas de las especies más emblemáticas de nuestra fauna como el quebrantahuesos, el lobo, el visón europeo, el oso, el urogallo o el sisón.

 

Águila real en vueloFoto: Acajú

 

Arturo Menor, uno de los mejores cineastas de naturaleza de nuestro país, ha roado este documental, que se ha podido ver en el Festival de Málaga y que llegará a las salas este viernes, a lo largo de 32 semanas.

Una de las escenas más emotivas es cuando nos hace volar por la cascada del Nervión, la más alta de España o cuando nos introducimos en unos patios cordobeses a vuelo de golondrina. Sin olvidar los sonidos que envuelven al espectador, un excelente trabajo de Carlos de Hita uno de los mejores sonidistas de naturaleza de nuestro país, y que ha creado un auténtico paisaje sonoro.

Periplo que nos hace ser testigos de algunas de los historia de supervivencia de especies que habitan en nuestro entorno.

 

 

My sunny Maad
Chequia, estreno 17 de marzo

 

 

La siguiente protagonista que nos lleva de viaje es Herra.... A Afganistán. La joven estudiante universitaria Helena, su nombre original en su país de orígen, Chequia, decide dejarlo todo por amor y sigue hasta Kabul a Nazir su futuro esposo. Aunque no es consciente de la clase de vida que le espera en el Afganistán post-talibán, formará parte de una familia relativamente liberal y ante la imposibilidad de tener hijos, adoptará a Maad, un niño con alta capacidad intelectural.

El largometraje de animación nos traslada por Afganistán teniendo como punto de referencia la visión de una mujer europea, que trata de entender su entorno. Con las diferencias culturales y generacionales de fondo, será testigo y parte activa de los trastornos que su nueva familia afgana va a vivir a diario.

 

MSM_STILL_1.33.1 ∏ Negativ_Sacrebleu_ BFilm

El largometraje de animación de la realizadora checa Michaela Pavlátová es una adaptación de la novela Frišta de su compatriota Petra Procházková que en esta obra publicada en 2004 recoge y une retazos de experiencias personales, de años como corresponsal de guerra y activista humanitaria. Vivió en Kabul el inicio de la guerra de Afganistán, en 2001, cuando tras el atentado de las torres gemelas el ejército estadounidense, apoyado por una coalición internacional derrocó a los talibanes.

Desgraciadamente dos décadas después, en agosto de 2021 éstos retomaron el poder, y la familia de Petra Procházkova trataba de salir desesperadmante de Kabul. Ellos lo consiguieron. Pero a veces la realidad es tan dura que conviene pasarla por el filtro de la animación, como ha hecho la directora, Michaela Pavlátová. Por eso las vidas de las mujeres que vemos retratadas en este film han perdido la luz que habían empezado a vislumbrar.

"Es muy difícil que un afgano o una afgana te expresen sus sentimientos, a pesar de que son personas muy sensibles, explica a RTVE Petra, la mujer en la que está basado el personaje principal. "Así que he sido muy cuidadosa para que nadie se pueda reconocido". "Los euroatlánticos tenemos una profunda incomprensión de esa zona del mundo y hemos intentado encajar nuestros valores en su cultura".

No funciona así. Esta película trata, sobre todo, de la falta de entendimiento entre Oriente y Occidente". No es algo, por cierto, muy distinto a lo que ha vivido en otros conflictos a lo largo de su vida como reportera. Sin ir más lejos, acaba de regresar de Ucrania con la misma sensación.

My sunny Maad, ha obtenido los premios César a la Mejor Película de Animación 2023 y del Jurado a la Mejor película en el Festival Internacional de cine de animación de Annecy. Además ha sido nominada a los Globos de Oro.

 

In Viaggio, viajando con el papa Francisco
Italia, estreno el 17 de marzo

 

 

La tercera película que hemos escogido es una vuelta al mundo muy especial y con un protagonista de excepción.

Hace diez años, el argentino Jorge Bergoglio era elegido pontífice de la iglesia católica. En ese tiempo ha viajado por más de 50 países en un total de 37 viajes. La película italiana dirigida por Gianfranco Rossi sigue a Francisco a través de itinerarios de pobreza, emigración, medio ambiente, guerra y solidaridad. Los temas que han marcado su papado.

El realizador transalpino ha reunido más de 500 horas de material cedido por el Vaticano para recomponer estos viajes que inició en la isla de Lampedusa, creando un diálogo entre las imágenes y las reflexiones del pontífice.

 

Papa Francisco

 

Gianfranco Rosi aprovecha estos viajes papales para volver a abordar temas que le preocupan como cineasta, los conflictos y los derechos humanos. Rosi, que acompañó personalmente a Francisco a Malta y Canadá, reconoce que "es el Papa el que viaja para encontrarse con ellos (los fieles) y descubrir cómo y dónde viven y conocer de primera mano sus problemas".

"Soñad, no dejéis de soñar", dice el pontífice en una película que según el realizador italoestadounidense no ha sido controlado por el Vaticano. "Ellos conocen mi trabajo, confían en mí, y me proporcionaron el material (sin marca de agua), que en realidad está disponible en internet". Rosi intenta "retratarlo no como un Papa o miembro de la Iglesia, sino como un hombre de buena voluntad, que se enfrenta a los problemas de este mundo".

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Cine , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   16.mar.2023 17:51    

Crotona y las deficiencias de la política migratoria de la UE

 

Reck_Reconstruction_10883_1ebe1Foto: Valeria Ferraro / AP

 

Una vez más una tragedia, un naufragio, pone sobre la mesa - y cuestiona- las políticas migratorias de los países comunitarios y de la propia Comisión Europea.

Fue la madrugada del 26 de febrero, una barca de pesca, con 200 personas a bordo, chocó contra un acantilado en el municipio italiano de Crotona. Después de recorrer durante cuatro días más de 1.200 kilómetros en una frágil barca de pesca, casi 70 migrantes afganos, iraquíes y sirios, perdieron la vida a poco más de 100 metros de alcanzar su primer objetivo: la costa italiana.

Hacía solo unos días que el senado italiano había dado luz verde a un decreto del gobierno de la ultraderechista Georgia Meloni, que dificultaba la tarea de los barcos de rescate de personas en el Mediterráneo central.

 

 

Óscar Camps, director de la ONG Open Arms dice que "este decreto, que se impugnará en su momento, delimita las acciones de las ONGs y especifica muy claramente que después de un rescate tienes que poner rumbo a donde la administración te diga. Eso es lo que deberían haber hecho siempre y  lo que hacían hasta el 2018. Ahora lo que hacen es darte un puerto lo más lejos posible, contraviniendo el derecho marítimo internacional y los convenios correspondientes.

Con esta esta práctica lo que quieren es que los barcos estén en menor tiempo posible en la zona donde pueden rescatar, y estén mucho más tiempo de viaje con los gastos y con la problemática que esto comporta y aumentando el sufrimiento de estas personas de forma absurda dándoles 4 o 5 días más de navegación, en muchas ocasiones con un estado de la mar pésimo".

 

AFP_33AF8NJ_bf2c5Foto: Alessandro Serrano/FP

Según la nueva legislación los barcos humanitarios solo pueden hacer un rescate en alta mar y dirigirse directamente al puerto que se les asigne, normalmente más al norte del país, lejos de las zonas donde trabajan.

Además los infractores de la ley deberán enfrentarse a multas de hasta 50.000 euros, inmovilización de los barcos y confiscación de las naves.

Es el caso del GEO Barents, un barco de Médicos sin Fronteras, inmovilizado durante 20 días en el puerto de Ancona, en el centro este de Italia. Desde 2021 han rescatado del mar a más de 10.500 personas. 

 

Geo BarentsFoto: web MSF

Este martes, 7 de marzo, MSF ha presentado un recurso ante el tribunal competente contra la detención del buque de búsqueda y salvamento Geo Barents. En un comunicado la organización humanitaria recuerda que "el 23 de febrero, la guardia costera de Ancona en Italia notificó a Geo Barents la detención de 20 días y una multa de hasta 10 000 € por no proporcionar el registrador de datos de la travesía a las autoridades a su llegada a Ancona el 17 de febrero para desembarcar a las personas rescatadas. en el mar".

Un registrador de datos de viaje (VDR) es una especie de "caja negra" y desde hace 8 años, cuando iniciaron su actividad en el Mediterráneo nunca se había pedido este dato, que solo está disponible en caso de investigaciones de incidentes marítimos.

Juan Matías, responsable de salvamento de esta organización humanitaria, pide que se busquen mecanismos de rescate reales y acordes con cada situación. "Se ha activado un mecanismo  policial y no de búsqueda, de rescate, y se ha tratado el caso como inmigración ilegal en lugar de una emergencia en el mar como viene instituido por la ley Marítima Internacional".

 

Reck_Reconstruction_64313_fbc18Foto: Giovanni Isolino/AP

 

La tragedia de finales de febrero recordaba otra ocurrida en octubre de 2013 hace una década, cuando más de 350 personas fallecieron en Lampedusa. 

En 2018 las autoridades griegas, italianas y españolas iniciaron su cruzada particular contra las ONG de rescate. Como recuerda Óscar Camps, director y fundador de Open Arms, cada país utiliza diferentes medios para dificultar su labor. En el caso español utilizan la burocracia para retenerlos en los puertos, aunque reconoce que las autoridades marítimas españolas participan activamente en la búsqueda de barcos en peligro.

En el caso del gobierno italiano, denuncia que "si las ONGs no pueden intervenir y la Administración no quiere intervenir evidentemente que el número de muertos va a ascender rápidamente".

Reck_Reconstruction_23090_74441Foto: Paolo Santalucia / AP

En la actualidad muchos países europeos estudian endurecer la llegada de trabajadores extracomunitarios. Y no solo son los mediterráneos. En Suecia, el portavoz del derechista los demócratas, señala que "no creemos que los trabajadores inmigrantes sean necesarios para algunos trabajos mal remunerados, porque seguro que entre los cientos de miles de suecos que no tienen dinero para mantenerse es posible encontrar miles de personas para tareas de limpieza".

El gobierno ultraconservador sueco, cree que "todavía es posible recibir inmigrantes laborales de la Unión Europea", dice la ministra de migraciones.

 

Reck_Reconstruction_26395_c760cFoto: Antonino Durso/AP

 

En agosto de 2015, en otro lado de la costa mediterránea, cerca de la isla griega de Lesbos, Sarah Mardini y su hermana Yusra, se lanzaron al mar. Huían de la guerra de Siria y la patera en la que viajaban con otras 18 personas comenzaba a hundirse. Las dos hermanas, nadadoras profesionales, arrastraron la barca hasta tierra firme en medio de la tormenta y el oleaje salvando a todos sus acompañantes.

Un año más tarde, Yusra participó en las olimpiadas de Rio con el equipo de refugiados bajo la bandera del COI. Sarah decidió regresar a Grecia y se unió a una ONG, para ayudar a otros refugiados a llegar a tierra. El gobierno griego la detuvo junto a otros socorristas y ahora se enfrenta a una pena de más de 20 años de prisión, acusada de colaborar con traficantes de personas, blanqueo de dinero y espionaje.

Un proceso que Amnistía Internacional y Human Rights Watch consideran un intento de criminalizar el activismo humanitario. También el Parlamento Europeo ha pedido que se retiren los cargos.

 

Sarah-and-seanFoto: Web Amnistia Internacional

 

Según la ONU, desde que en 2014 dejó de funcionar el operativo italiano Mare Nostrum se han ahogado en las peligrosas rutas hacia Europa más de 25 mil migrantes. Óscar Camps insiste en que "la huida nunca va a cesar y evidentemente que por muchas dificultades que pongan lo que harán estas dificultades es aumentar el número de muertos".

Amnistía Internacional también pregunta a las autoridades europeas "¿Cuántas vidas más tienen que perderse? para que los responsables de elaborar las políticas europeas se den cuenta de que bloquear las rutas seguras y legales y criminalizar al personal de salvamento no disuade a la gente de emprender ese viaje; sólo sirve para hacérselo más peligroso".

La fiscalia italiana investiga si pudo evitarse la tragedia de Crotona. Los guardacostas italianos han reconocido que la agencia europea Frontex ya avistó y les avisó de la presencia de la nave la tarde del sábado, antes del hundimiento. Si se demostrara que pudo haber alguna negligencia, la justicia llegará ya demasiado tarde para los fallecidos en la costa calabresa.

Y los países europeos continúan teniendo un problema pendiente sobre la mesa.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad

Ángela Gonzalo del Moral    6.mar.2023 23:32    

Diseño italiano y español en Madrid

 

Fqx4xb2WAAIwSlw

 

Hace muchas décadas que Italia unió para siempre su nombre al del diseño. La creatividad que atesora desde hace siglos a través del arte, ha encontrado un mundo de potencialidades en esta disciplina, combinando estética y funcionalidad, enfocándose en los detalles y creando una seña de identidad del país transalpino y especialmente de su ciudad más emblemática: Milán.

Toda esta historia estará presente en la séptima edición del Día del Diseño Italiano (#IDD2023) que se celebrará a nivel internacional el 9 de marzo en más de 100 países, entre ellos España, donde la embajadora especial será la arquitecta y diseñadora Carlotta de Bevilacqua, CEO de Artemide.

La jornada internacional, que se inició en 2017, consiste en un amplio programa de actividades promocionales llevado a cabo por la red de embajadas, consulados, oficinas del comercio exterior e institutos de cultura italianos organizando exposiciones, mesas redondas y charlas.

 

Fq1_Va8XwAIYWSP

 

En Madrid está prevista una conferencia en la IE University, Escuela de Arquitectura y Diseño y un encuentro en la ETSAM, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Hasta el 9 de abril está abierta la exposición "Madre Natura" en Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa.

En el Disseny Hub Barcelona, el 9 de marzo, Michela Mezzavilla moderará una charla sobre “Luz y energía: hábitat y ciudad. La energía del diseño
para las personas y el medioambiente” promovida por el Consulado General en la ciudad condal y el IED. 

El diseño italiano nos ha dejado objetos icónicos como la famosa máquina de escribir Lettera 22 de Olivetti , presentada en 1950, la cafetera Moka, el sillón poltrona o la lámpara Falkland. Ahora apuestan por objetos familiares con nuevas formas y colores.

 

FoodFoto: web Made in Italy

 

Primero acuñaron la palabra Bel Design y más tarde el Made in Italy, sinónimo de calidad y elegancia, que comenzó a principios de los 80 para traspasar el milenio, trabajando en interiores, espacio urbano, la moda, la arquitectura.

Los diseñadores italianos han mostrado una gran capacidad para generar objetos en los que se une la belleza y la utilidad marcando tendencias e influyendo en otros países.

Universalmente reconocido por su excelencia, los actuales artistas saben que también han de ayudar a construir un mundo mejor a través de sus trabajos, respetando la sostenibilidad, el respeto por el entorno sin olvidar la inclusividad. La iluminación en interiores es uno de los objetivos del Italian Design Day 2023.

 

FqsiNd6XsAYlPwWFoto: @isaloniofficial que se celebrará del 18 al 23 de abril en Milán

 

El mundo del diseño está en constante evolución, defendiendo las artesanías más populares, investigando sobre nuevos materiales, o más tradicionales como metales, piedra, telas o estuco, añadiendo la tecnología a todo el proceso productivo sin olvidar la sostenibilidad. Proponiendo nuevos modos de vida, nuevos usos, nuevas técnicas y nuevos oficios.

El lema del Italian Design Day de este año es "la calidad que ilumina", y la embajada italiana considera que el diseño es un ámbito privilegiado de colaboración con España para lo que buscan "involucrar a tiendas de diseño italiano en España, que tendrán una pegatina de ese día en su escaparate y realizarán un descuento".

Además del 9 de marzo, el país participará por segundo año consecutivo en Casa Decor (del 13 de abril al 28 de mayo), a través de la agencia ICE (Agencia italiana para el comercio exterior) y estará presente en la Barcelona Design Week (del 16 al 27 de octubre), en una edición comisariada por el italiano Alessandro Manetti, y en noviembre se celebrará la Semana de la Cocina Italiana.

 

MDF23, Madrid se hace hueco en el mundo del diseño

 

Xc-lNwJxQN7BlN1X7jGgIORl-oVFcNCebAMaOeJVgCgFoto: Madrid Design Festival

 

Desde el mes de febrero y hasta el 9 de abril se celebra la sexta edición del Madrid Design Festival en la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y la primera Fiesta Design en la que a lo largo de diez días han participado 20.600 personas, 264 profesionales y 28 marcas e instituciones.

Según sus organizadores "la Fiesta Design ha promovido la democratización del diseño" paralelamente en MadridDesignPRO donde  los profesionales han hablado del diseño desde diferentes prismas. "Dos conceptos complementarios al servicio del diseño como herramienta de transformación".

Entre los participantes estaban especialistas como Mac Collins, Martín Azúa, Formafantasma, Lucas Muñoz, Rosan Bosch, Sabine Marcelis, Lucas Muñoz y Christopher Bauder, así como los tres galardonados con los MDF Awards 2023 (Stefano Boeri, Hella Jongerius y Curro Claret).

“La idea de unir en un mismo espacio Fiesta Design y MadridDesignPRO ha generado una fórmula verdaderamente híbrida que ha permitido a todo el mundo disfrutar del diseño desde multitud de actividades para públicos muy diversos", ha dicho Álvaro Matías, director de Madrid Design Festival. "Y los resultados han sido abrumadores".

 

TCvYrI7e-xfyNJHi8f-yhJamFJINbkgnfq1U8eMFrLAFoto: Madrid Design Festival

 

Por una parte, añade Matías, "contábamos con el atractivo de conocer de cerca y escuchar a grandes profesionales internacionales, así como instituciones nacionales y empresas. Y, por otro lado, hemos contribuido a democratizar el diseño y a divulgar su aportación, estimulando la cultura del diseño entre el público en general con actividades distintas, abiertas y gratuitas para todos los públicos".

Los diseñadores y toda la industria del sector tienen claro que el diseño debe abordar la emergencia climática, el agotamiento de los recursos naturales, la eficiencia energética, el sobre consumo, la habitabilidad, la movilidad en los grandes núcleos urbanos, la despoblación rural, la pérdida de los oficios artesanales o los movimientos demográficos.

Esta edición ha resaltado el diseño madrileño para redescubrir nuevos fragmentos de su legado histórico y, en paralelo, organiza nuevas acciones de apoyo al tejido emergente local. En esa promoción destaca la exposición Carabanchel Diseña, con el apoyo de MINI. Un proyecto que nació con la intención de mostrar el diseño de calidad hecho en Madrid y poner en contacto a público y diseñadores, apoyando el trabajo de estudios noveles y otros de referencia en ese barrio madrileño.

Sevilla ha sido la ciudad invitada para resaltar el papel que ocupa en la actualidad, con un importante posicionamiento en el mundo de esta disciplina artística.

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad

Ángela Gonzalo del Moral   27.feb.2023 20:29    

ARCO se sumerge en el Mediterráneo

 

IMG20230222172029Foto: angelaGonzaloM

 

El Mediterráneo ha vuelto a ser noticia estos días. Una por la última tragedia humana tras un naufragio en las costas italianas y la segunda y en la que nos vamos fijar hoy, porque ha sido uno de los protagonistas de ARCO en Madrid.

El Mediterráneo es una frontera líquida llena de diversidad, desigualdades, infortunios, esperanza y creatividad… todo eso ha quedado plasmado en los stands de la feria del arte.

El rondeño Carlos Aires estaba exponiendo sus obras en Estambul cuando la tierra tembló en Turquía, el 10 de febrero. Una de ellas se ha podido ver en ARCO...  Un objeto arquitectónico que hablaba de fragilidad.

 

"Es un acto de resistencia y creo que los puntales mantienen algo que se cae. En los últimos años hemos pensado que las cosas malas solo le pasaban a uno, pero que al final era un reflejo de lo que, creo, que vemos alrededor, que hay un momento bastante denso y es justamente eso, donde todo, las ideas de valores seguros, de belleza, de tu cultura, de repente colapsan".

Son unos puntales de hierro amarillos, que presionan contra las paredes una cruz, una deidad y una calavera, impidiendo que caigan. "Esa idea del derrumbe y a la vez de la resistencia, me gusta. Creo que el puntal de una obra tiene eso: evita el derrumbe mediante la resistencia".

El Mediterráneo se convierte la superficie brillante de un espejo sobre el que nos reflejamos invertidos. Su visión es diferente si se mira del norte o del sur, del este o del oeste. Dicen que es UN mar, pero son muchos mediterráneos.

 

IMG20230222170804Obra de Carlos Aires. Foto: angelaGonzaloM

 

Esta región que marca fronteras imperceptibles físicamente entre Europa, África y Asia fue conquistada por mercaderes desde la antigüedad. Los mercados callejeros son una seña de identidad común. Pedro G. Romero destaca la importancia de los pregones en estas sociedades. Por eso cada día un artista pregonó sus canciones, para llamar a los asistentes a participar de ese gran mercado del arte que es ARCO.

"La idea del pregón sale a partir de estas cosas que pasan en los mercados mediterráneos especialmente en los mercados árabes, que por los altavoces, por la megafonía -como aquí en ARCO- llaman a la oración. Esa idea de llamar a la oración es lo que nosotros vamos a hacer. Esto es un mercado y la religión es el capitalismo"

Mientras el norte del Mediterráneo envejece, la juventud del sur vive con angustia su futuro y mira con envidia a sus vecinos norteños, no como un imposible, pero sí, creen que está al alcance de la mano.

 

IMG20230222181153Foto: angelaGonzaloM

 

Diecinueve galerías de otros tantos países que forman ese espacio geográfico, han presentado sus propuestas en ARCO. La griega Marina Fokidis es la comisaria de este "Mar Redondo", el lema de la sección más destaca de la feria este año.

"Redondo es algo que rueda, una pelota, un gesto del flamenco, recoger una cesta de frutas...  Así que es algo que siempre se trata de innumerables maneras. Como las múltiples comunidades que nos ofrecen diferentes inspiraciones y cambios de propuestas. Así que el Mediterráneo, dice Fokidis, no es sólo mar, sino que siempre estuvo influenciado por gente que llegaba a sus puertos".

Otra de las comisarias de la Feria, Julia Morandeira, explica las nuevas temáticas que están reflejando los artistas más jóvenes, tanto en esta región como en el resto de Europa. Ella destaca que las propuestas son "una revisión del pasado, el trabajo con los materiales, diferentes gestos. Vemos como a través de los propiamente estético se puede hablar de lo contemporáneo.

"Además están las urgencias, las cuestiones que a nivel social nos mueven o nos atraviesan o tensionan y vemos que de un gesto artístico se puede abrir una nueva perspectiva, se puede lanzar otra forma de imaginación".

 

IMG20230222181349Foto: angelaGonzaloM

 

Entre las piezas expuestas se encuentran las de Hana Miletic, una artista croata que recupera técnicas textiles yugoslavas, transmitidas de generación en generación, y que ofrece piezas de pequeño, mediano y gran formato, su compatriota Sanja Icekovic, la turca Semiha Berksoy, el griego Jannis Kounellis, exponente del Arte Povera; la italiana Letizia Battaglia, una fotorreportera. De la frontera sur han presentado obras el argenilo Mohamed Bourouissa, la egipcia Iman Issa, la israelí Sigalit Landau o la marroquí Safâa Erruas. Sin duda una importante presencia femenina. Algo que no ha ocurrido en general en ARCO 2023 donde ha habido muy poca presencia de artistas femeninas.

También destaca el espacio para recordar a la italiana María Lai. Una de las mujeres más importantes de la historia del arte italiano de la segunda mitad del siglo XX.  Con una obra muy poética de recursos mínimos.

El 8 de septiembre de 1981, la gente de Ulassai, donde había nacido Lai, se negó a colaborar con ella en una nueva obra, pero tras largas discusiones accedieron a participar. Rememora ese momento, Chiara Principe, directora de la galería M77 de Milán que recuerda como comenzó todo.

 

IMG20230222180535Foto: angelaGonzaloM

 

"Reinterpretando una antigua leyenda del pueblo, ató todas las puertas, calles y casas junto a los habitantes con unos 27 km de cintas de tela celeste. El operativo material duró tres días: el primero  se cortaron las telas, el segundo se repartieron y el tercero la gente se ató entre sí, involucrando a mujeres, niños, hombres, ancianos"

Hacia el final de la tarde, los escaladores ataron las cintas al monte Gedili, que domina la ciudad. El resultado final fue que en Ulassai los vecinos y las casas estaban atados formando un todo y el  municipio estaba ligado a su montaña.

El arte es tan inabarcable como la mente humana. Por eso en ARCO no solo se han visto obras de arte, también se han podido escuchar recopilaciones musicales a través de un mapa sónico por diferentes ciudades mediterráneas como Túnez, El Cairo, Estambul, Barcelona, Beirut, Marsella, Nápoles, Ramala o Atenas.

 

Fiesta del diseño italiano

 

IMG20230223120028Foto: angelaGonzaloM

 

El nombre de uno de los grandes países mediterráneos, Italia está íntimamente ligado al diseño. El país transalpino celebra desde 2017 el Día del Diseño Italiano (#IDD2023) que se celebrará a nivel internacional el 9 de marzo en más de 100 países, entre ellos España, donde la embajadora especial será la arquitecta y diseñadora Carlotta de Bevilacqua, CEO de Artemide.

En la edición de este año inician la campaña experimental "El diseño a pie de calle", una colaboración público-privada promovida por la Embajada de Italia en Madrid  que lleva a las calles españolas el Día del Diseño Italiano (IDD) en colaboración con los distribuidores de productos italianos.

El objetivo es doble: dar mayor visibilidad al IDD para llegar a más público y promover el Made in Italy. La legación diplomática pretende crear una red de tiendas de diseño italiano en España dispuestas a colaborar en diferentes iniciativas en tema de diseño e innovación.

A lo largo de dos semanas, del 6 al 20 de marzo, los comerciantes que participen pueder realizar un descuento de un 10 a un 15% en productos elaborados en ese país de su libre elección. La adhesión implica la exhibición del adhesivo con el símbolo de la IDD en los escaparates de la tienda. Los descuentos propuestos oscilan entre el 10% y el 15% durante un periodo variable de hasta dos semanas. Los establecimientos ahderidos mostrarán el logitpo IDD.

Este año, el IDD tiene como lema "La luz. Una energía circular. La calidad que ilumina". Artemide muestra sus colecciones para expresar como la luz es una energía extraordinaria capaz de sostener la vida humana y nutrir la naturaleza.

Desde hace 60 años, Artemide se dedica al diseño de la luz a través de una visión humanista, la investigación científica, la manufactura y la technè a la medida de la sostenibilidad medioambiental y social.

La luz es materia y energía. "Una energía circular que nos permite percibir el mundo, influye en nuestro bienestar psicológico y fisiológico, aporta interacción y datos, y hoy también puede sanear, devolviéndonos espacios vitales seguros".

 


 

Más información en el siguiente link

Diseño italiano y español en Madrid

 


 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad

Ángela Gonzalo del Moral   27.feb.2023 19:34    

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios