342 posts con categoría "Actualidad"

Grandes incógnitas europeas de 2023

 

765847fd95c6c0fecd89f4b26_fb8e7Bregana (Croacia) Foto: EFE/EPA/Antoni Bat

 

Diez años después de su ingreso en la Unión Europea, Croacia -el último país en integrarse al club comunitario- entró el día 1 de enero en el espacio Schengen y se convertía en el vigésimo país de la Unión Europea en formar parte de la zona euro.

Coincidiendo con la entrada del nuevo año dejaban atrás su moneda nacional, la kuna y retiraban las 73 barreras fronterizas con Eslovenia y Hungría. Eso sí, continúa manteniendo las fronteras sur de la Unión en los Balcanes, con Bosnia-Herzegovina y Serbia.

A esa misma hora, Suecia asumía la presidencia de turno del Consejo de la Unión, que dentro de seis meses pasará a España, los dos países que ostentarán esa responsabilidad durante 2023.

 

828d394fe768f72e017473e9f_be777Foto: EFE/EPA/Antoni Bat

 

No sabemos lo que ocurrirá este año que acabamos de comenzar. La Comisión Europea desea que la guerra de Ucrania finalice a lo largo del año o entre en una fase que permita reducir los riesgos sobre la energía durante el próximo invierno para reforzar la economía de los 27. Lo que sí está claro es que 2022 será uno de los peores años de la historia europea común, que desde el mes de febrero no ha dejado de mirar hacia el este y especialmente a Ucrania y Rusia.

También el año pasado se conoció uno de los más graves escándalos que ha vivido el Parlamento europeo: el Qatargate. A raíz de este escándalo han aumentado las voces que piden reformar la relación con los grupos de presión o lobbies en Bruselas. Actualmente hay unas 12.400 instituciones inscritas en las bases de datos aunque los grupos extranjeros están exentos de estar en este registro. Lo que podría haber propiciado esta grieta en el control de las presiones a políticos y personas relacionadas con el Parlamento.

 


El año arranca con el Parlamento Europeo sumido en este trance y la Comisión está en el punto de mira ante la crisis económica que puede acabar en un conflicto social si crece el descontento de los ciudadanos.

Pero lo que está claro es que el mundo no va a ser el mismo tras el fatídico 2022. La guerra de Ucrania ha empujado a los países europeos a enfrentarse a una nueva realidad internacional en la que los 27 estados miembros deberán anteponer el interés común por encima del nacional. Algo nada fácil con la extrema derecha cada vez más cerca del poder gubernamental en varios países.

Este año las únicas elecciones importantes en el bloque comunitario son las locales, regionales y generales en España, estas últimas previstas para el último trimestre. También habrá comicios en Grecia, Chipre, Polonia y en Finlandia, que se celebran en un ambiente convulso tras la reciente incorporación del país a la Alianza Atlántica (OTAN).

 

Nato-2022-in-snapshots-01Foto: NATO photographer


Según las previsiones del Cidob para este 2023, la  agenda europea estará marcada por la guerra entre Ucrania y Rusia. Eso ha aumentado la confrontración entre los grandes poderes en el mundo y ha cambiado drásticamente los marcos globales de seguridad colectiva. Las consecuencias han comportado una recesión económica internacional, con una inflación creciente que los gobiernos tratan de frenar con políticas monetarias diversas, las disrupciones en la cadena mundial de suministros, que ya se arrastraba desde la pandemia de 2020 y afectará a la energía y la transición verde que los gobiernos y Bruselas habían iniciado con cierta lentitud. Los expertos debaten sobre si el conflito bélico se convertirá en un acelerador o es un sabotaje a esta transición.

También se ha incrementado el descontento social en poblaciones fracturadas y polarizadas, agrandando la atomización de los movimientos sociales, además de acrecentar la inestabilidad política con la normalización de la violencia como herramienta ideológica.

 

¿Cómo afrontan 2023 las grandes potencias occidentales?

Fj7iWfKX0AEIBfi


En las grandes potencias de Europa Occidental todo esto tiene sus repercusiones, que van más allá de sus fronteras.


La primera economía, Alemania, prevé una recesión económica y tiene previsto apagar las tres últimas centrales del país. En ese sentido Francia también se enfrenta a la crisis energética este 2023 con varios reactores nucleares en mantenimiento y con anuncios de posibles cortes planificados de electricidad.

Con minoría en la Asamblea francesa, el gobierno de Macrón quiere debatir la ampliación de la edad de jubilación más allá de los 62 años, una medida que los diferentes ejecutivos galos han tratado de aprobar desde hace años, pero que ha recibido grandes protestas ciudadanas.

En Portugal empieza el año con un importante aumento del salario mínimo, que se sitúa en 760 euros, y en los próximos doce meses tiene previsto debatir la revisión de la Constitución. Será la octava desde que se aprobó la Carta Magna hace 18 años.

 

1920px-London_Tower_Bridge_22Foto: wikipedia / Dronepicr 

 

Fuera de la Unión Europea, el Reino Unido sigue inmerso en una crisis social con numerososas huelgas previstas para los primeros meses del año y ante unas elecciones locales que, en mayo, servirán de termómetro para conocer los apoyos ciudadanos a los diferentes partidos. Solo dos días más tarde, el 6 de mayo, los británicos tienen una cita con la coronación de Carlos III.

Pero no queremos acabar con noticias negativas. Este año varias ciudades serán protagonistas en diferentes ámbitos. La rumana Timisoara, la griega Eleusis y la húngara Veszprém, serán las capitales culturales. Bérgamo y Brescia, son las capitales italianas de la cultura, y la ciudad más importante de Estonia, Tallin, es la capital verde.

España y Francia celebrarán el 50 aniversario del fallecimiento de Pablo Picasso, y se cumple un siglo de la muerte de Joaquín Sorolla, un pintor que viajó por varias ciudades europeas y que muchos europeos han comenzado a descubrir en los últimos años. Lisboa celebrará este verano la Jornada Mundial de la Juventud.

En el ámbito deportivo, nueve ciudades francesas acogerán la Copa del mundo de rugby; Glasgow el campeonato mundial de ciclismo; Cracovia los Juegos Europeos de 2023 y Estambul la final de la Champions League, coincidiendo con el centenario de la creación de la República de Turquía y en plena campaña presidencial en el país mediterráneo.  En Liverpool el 11 de mayo celebrarán el Festival de Eurovisión, tras la imposibilidad de Ucrania de organizar el evento musical más popular del continente.

Iniciamos 2023 con muchas incógnitas que se irán desvelando a lo largo del año.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Actualidad , Deportes , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    3.ene.2023 14:17    

Ciudades europeas: Kaunas

 

20220619_095343Kaunas desde la cima Aleksotas. Foto: angelaGonzaloM

 

A lo largo de la historia, la ciudad lituana de Kaunas no tuvo una gran importancia política, pero sí una destacada posición estratégica por estar situada en el medio geográfico del país. Todo cambió a partir del siglo XIX.

Cuando Napoléon invadió el imperio ruso, acumuló muchas tropas a orillas del río Niemen, cerca de Kaunas, el más largo de Lituania con casi 1.000 kilómetros de longitud. Uno de esos ríos que tienen una cita con la historia. En este caso fue el 25 de junio de 1807, cuando se reunieron en una balsa, en medio del río, el rey de Prusia Federico Guillermo III y los emperadores Napoleón y Alejandro I, para establecer la Paz de Tilsit, que fue un primer acuerdo de paz entre Francia y Rusia y el compromiso de ambos emperadores para ayudarse mútuamente. París apoyaba a San Petersburgo en la guerra contra los otomanos y Rusia ayudaba a Francia contra el Reino Unido.

 

 

Más tarde el imperio ruso fortificó la ciudad construyendo varios anillos defensivos a los que añadió hospitales, academias y otros edificios militares. Construyeron una ciudad defensiva que triplicó su población. A mediados del siglo XIX vivían unos 10.000 habitantes. Más tarde empezó a crearse un tejido industrial y comercial que permitieron el desarrollo de la ciudad, con tren, teatro y ópera. A las puertas de la Primera Guerra Mundial esas fortalezas quedaron obsoletas e inservibles.

Pero el momento culminante de esta ciudad lituana, fue en el periodo de entreguerras. Veinte años de efervescencia artística.  Con Vilna bajo control polaco primero, y ruso después, Kaunas se convirtió en la capital de Lituania entre 1920 y 1940. Había que construir una ciudad nueva de la nada y en dos décadas se levantaron unos 12.000 edificios, la mitad de ellos de estilo modernista inspirado en el secesionismo vienés.

 

20220619_104719Foto: angelaGonzaloM

 

Un estilo arquitectónico que se unía a sus iglesias góticas, edificios barrocos y renacentistas del casco antiguo, que no se mezclan, sino que comparten una especie de anillos histórico-artísticos que guardan una gran armonía.  El art déco dejó paso también a edificaciones de Bauhaus.

Muchos de esos edificios se pueden ver en la parte moderna de la ciudad y principalmente alrededor de la Avenida de la Libertad y la calle Putviskio. El motivo principal de esta riqueza artística urbana es debido a que la necesidad de construir todo tipo de edificios privados y públicos atrajo a numerosos artistas locales que habían ido a estudiar a otros países europeos y decidieron regresar a Lituania. Un activo histórico y cultural difícil de encontrar en un espacio tan reducido en cualquier otra ciudad del continente.

 

20220619_123222Foto: angelaGonzaloM

 

La Avenida de la Libertad, de más de dos kilómetros de largo, es el reflejo de la historia de esta ciudad a lo largo de los siglos XIX y XX. Inaugurada por el zar Nicolás I las autoridades soviética la convirtieron en un paseo peatonal que concentra la vida social y cultural de la ciudad. El boulevard está presidido por la iglesia de San Miguel Arcángel con un diseño bizantino que recuerda sus orígenes como catredral ortodoxa rusa. 

Esos 20 años fueron un espejismo: tras la Segunda Guerra Mundial se impuso la arquitectura eclecticista y el constructivismo ruso y más tarde Vilna volvió a recuperar la capitalidad del país, dejándola en un segundo plano. En la época soviética se convirtió también en un centro logístico industrial, un nudo de comunicaciones que unía Europa central y San Petersburgo.

 

20220619_100707Foto: angelaGonzaloM

 

Kaunas se enfrenta a un grave problema en el siglo XXI: la dificultad de conservar este patrimonio urbanístico tan numeroso. Eso comporta el abandono de algunos de sus edificios, ya que las instituciones culturales no pueden hacer frente a los altos costos de mantenimiento y se mudan a edificios más modernos, los residentes no tienen recursos económicos para mantener los bienes y el ayuntamiento no cuenta con recursos financieros municipales suficientes, a lo que se añade la infravaloración de ese rico patrimonio por parte de ciudadanos, empresas y políticos.

El colectivo Ekskursas, una abreviatura lituana para expresar una visita breve a un lugar, trata de divulgar esa riqueza urbanística. Este grupo de  arquitectos organiza recorridos turísticos que permiten acceder a los edificios más importantes en un paseo privado, mientras descubren al visitante todos los detalles que guarda esta ciudad más conocida en el mundo por el baloncesto que por su riqueza histórica y cultural.

 

20220619_174243Foto: angelaGonzaloM

 

Volvemos al río Nemunas en su confluencia con el Neris. A las afueras del casco antiguo encontramos una de las fortalezas más antiguas de Lituania: el castillo de Kaunas, de estilo gótico construido a mediados del siglo XIV. Todavía se conserva un tercio del edificio original que vivió una de las batallas más sangrientas de la historia de la ciudad, cuando después de un asedio de tres semanas los caballeros teutónicos consiguieron dominar a los 400 soldados lituanos que lo protegían. Hay quien dice que solo sobrevivieron poco más de 30.

Rodeado de leyendas se dice que en sus mazmorras todavía se pueden oir los gritos de los soldados de Bona Sforza, la propietaria del castillo, que los dejó olvidados durante años. Actualmente es un lugar ideal para pasear junto al río. La fortaleza convertida en la actualidad en un centro multicultural ha sobrevivido a asedios, inundaciones e incendios.

 

Siglo XX y el terror político en la ciudad

 

20220619_165526Foto: angelaGonzaloM

 

En Kaunas todavía se recuerda una fecha. El 14 de mayo de 1972. Ese día, el joven Romas Kalanta, se inmoló a lo bonzo en los jardines de la ciudad, para exigir su derecho a mostrar su creatividad. Murió un día más tarde y aunque el régimen prosoviético silenció aquella muerte no puedo evitar que muchos lituanos salieran a la calle superando el miedo a los castigos o a la humillación. Su ansia de libertad era mucho más fuerte. Ante el férreo control gubernamental las protestas duraron pocos días.

El joven, de unos 20 años, tocaba la guitarra y le encantaba el rock, en una época en que la cultura, especialmente el cine, las bellas artes o el teatro se convertían en una vía de escape para muchos ciudadanos. Tras su muerte el gobierno lituano impuso una dura censura dificultando cualquier forma de arte. Para eludir las restricciones los artistas decidieron encriptar sus sentimientos, alimentando ideas subversivas hacia el régimen soviético que les permitiera expresar sus críticas sorteando la dictadura política.

 

Noveno Fuerte© Credits to Wikimedia Commons/Andrius Vanagas

 

Otro nombre relacionado con el terror es el Fuerte Noveno. Construido entre 1902 y 1914, en vísperas de la Primera Guerra Mundial, primero fue un fuerte militar y a partir de 1924 una prisión. El ejército alemán lo utilizó como campo de concentración y exterminio en el que murieron más de 30.000 personas, la mayoría judíos, pero también presos políticos y ciudadanos rusos.

Tras la Segunda Guerra Mundial y bajo el control soviético se convirtió en zona de paso hacia los gulags. La mayoríade los reclusos eran políticos lituanos independientes que  habían sido encarcelados por el NKVD. Se calcula que entre esos dos períodos políticos en sus muros murieron unas 50.000 personas. Su trágica historia se puede conocer en las visitas turísticas y en las paredes del museo abierto para contar ese siglo de horror que vivieron miles de ciudadanos.

 

Kaunas, capital cultural europea 2022

 

20220619_095244Foto: angelaGonzaloM

 

En 2022 la ciudad ha vivido una efervescencia cultural con numerosas exposiciones internacionales y actuaciones musicales de grupos locales y europeos. La capitalidad cultural le ha permitido a la ciudad ponerse en el calendario de actividades creativas en todo el continente. 

La artista estadounidense, Yoko Ono, ha sido una de las protagonistas de las muestras de este año tan especial para Kaunas. La controvertida artista ha estado presente en dos exposiciones. Una en el banco de Lituania, donde se instalaron 100 ataúdes de madera que simbolizaba las secuelas de la guerra o de los desastres naturales y otra exposición abierta en la casa natal de George Mačiūnas, que sirvió para conocer los diferentes periodos y prácticas creativas de Ono.

 

20220619_174428Foto: angelaGonzaloM

 

La artista y Mačiūnas se conocieron en Nueva York en donde este creador kaunense se había establecido y donde creó el movimiento interdisciplinario Fluxus, que incluía artes visuales como la literatura, la música o la danza. Influenciados por el dadaísmo y el surrealismo ambos artistas contribuyeron al origen del videoarte. 

Otra figura internacional que ha estado presente este año en Kaunas es la serbia Marina Abramović. Una retrospectiva ha permitido conocer varios detalles de sus obras desde la década de los 60 a la actualidad. En la instalación multidisciplinar, ubicada en la galería Meno Parkas, se podía leer el famoso Manifiesto de esta artista europea que sirvió de inspiración para muchos intelectuales y creadores lituanos durante los años de dominación soviética.

 

20220619_103058Foto: angelaGonzaloM

 

Una de las apuestas culturales más sorprendentes y emblemáticas de la ciudad -y que perdurará más allá de la capitalidad cultural- es el Courtyard Gallery. Un patio de vecinos que rebosa arte en todos sus rincones. Un triste arlequín de cara blanca nos saluda tras su cámara de fotografía antigua, como si inmortalizara el efímero momento del visitante en ese lugar, donde los faldones de ganchillo recubren las tuberías o un gato de ojos saltones se posa sobre una ventana de flores. Es un lugar acogedor que permite la visita de turistas mientras se mantengan unas mínimas reglas de convivencia:  mantener un silencio respetuoso y no acceder a los rellanos de las escaleras.

La idea fue del artista Vytenis Jakas, que en 2014 quiso conocer la historia de las familias que compartían el espacio y que eran unos desconocidos entre sí. Conocer también a sus antiguos moradores, muchos de ellos judíos que habían muerto en campos de concentración o habían conseguido huir.

Empezó recopilando fotografías de las personas que habían vivido allí y las colocaba en las paredes comunales, luego pintó un primer dibujo y más tarde se añadieron otros diseños, algunos pintados por los vecinos y otros por artistas invitados. Así recuperó un ambiente de vecindario que se había perdido con el tiempo.

 

20220619_123106Foto: angelaGonzaloM

 

Y eso es solo una parte del street art o arte urbano que se puede visitar en toda la ciudad de Kaunas, una ciudad desconocida por muchos europeos pero que siempre sorprende al visitante. Parte de esa actividad cultural la protagonizan algunos de los 30.000 estudiantes matriculados en las cinco universidades de la ciudad, muchos de ellos formando parte del programa Erasmus.

Esa importancia cultural ha sido reconocida con el Sello de Patrimonio Europeo en 2015 y dos años más tarde, en 2017 se incluyó en la Lista indicativa de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

 

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   26.dic.2022 21:41    

Variadas tradiciones navideñas europeas

 

Poland_Christmas_86555_859e0Foto: Michal Dyjuk/AP

 

A pesar del frío, los mercadillos europeos huelen a buen vino, chocolates calentitos y suenan a música alegre y repetitiva como son los villancicos. La mayoría de ellos están rodeados de algunos de los edificios y emplazamientos más imponentes e históricos del continente europeo. Entre los tradicionales están Budapest, con más de 100 vendedores artesanos junto a la Basílica de San Esteban y Praga en la monumental plaza de la República. En Basilea un centenar de pinos altos bordean las calles y van señalando el camino a los visitantes.

En Metz organizan el sendero de las linteranas y una rueda de la fortuna pero cada año se suman más como los de Madeira. Un lugar que no relacionaríamos con la Navidad, también se engalana para estas fiestas con flores exóticas y bebidas típicas, además de los villancicos en directo.

 

 

De estas tradiciones aunque dejamos de lado la rica pastelería que se ha elaborado a lo largo de la historia en las diferentes regiones europeas, repescamos las recetas ancestrales de la población eslovaca de Trnava, que han recuperado recetas centenarias para preparar sus golosinas navideñas a base de fruta congelada o piel de limón. Y no descartan encontrar más secretos gastronómicos en las históricas estanterías del archivo estatal.

La panadería navideña envuelve el aire de Viena ante la plaza del Ayuntamiento, un escenario de historia de hadas o el del Palacio de Schönbrunn, con un estilo más imperial y romántico. En Craiova, los mejores artistas rumanos iluminan con leds fachadas y estatuas.

 

AFP_334A9LA_68cfbTradiciones navideñas en Dorohoi (Rumanía) Foto: Daniel Mihailescu/AFP

 

Otro de los clásicos en la Grand Place de Bruselas, con un majestuoso árbol en la plaza y un pesebre a tamaño natural, las celebraciones navideñas de Edimburgo, el más alejado de Tallín, la capital Estonia al que normalmente no le falta la nieve.

En Alemania no podemos olvidar los mercadillos de Tréveris, Düsseldorf o Leipzig, con más de 600 años de historia y uno de los más grandes del país.

En tierras alsacianas nació la tradición del arbol de Navidad, un símbolo que luego viajó por todo el mundo. Los habitantes de la región cortaban un pino y lo decoraban con manzanas, bredeles (unos pastelitos de Navidad) y pan de especias.

 

Belgium_Christmas_13509_2944eFoto: Olivier Matthys/AP

El mercado de Estrasburgo es uno de los más grandes y antiguos de Europa con más de 400 años de historia. La primera referencia escrita sobre un mercado de Navidad en Estrasburgo data de 1570 y se conserva en un documento resguardado en la Biblioteca Humanista de Selestat.
Conocido como el "Mercado del niño Jesús", suelen instalar más de 300 chalets de madera 33 kilómetros de guirnaldas, 500 árboles iluminados y decoraciones que crean un ambiente mágico.

Si en Alsacia nació el árbol de Navidad, en Nápoles fue el pesebre. Fue en el siglo XV cuando se representó por primera vez el nacimiento de Cristo. Aquellas figuras de barro llamaron la atención de grandes artistas que poco a poco perfeccionaron este arte y le dieron monumentalidad, primero para iglesias y monasterios y más tarde para las casas de los aristócratas. Fue Carlos III el que lo promovió en la corte española, comenzando incluso una colección particular. Más tarde la tradición se extendió a América.

 

B11cf7da82e85290669681afe_6dbdeFoto: Cesare Abbate / EPA/ANSA

 

En la famosa calle napolitana de San Gregorio Armeno los artistas actuales exponen y venden intrincadas y variadas escenas para los pesebres. Según la tradición, los napolitanos deben comprar cada año un solo Pastore (o pastor), la estatuilla hecha a mano del Presepe.


En la londinense Trafalgar Square, levantan cada año un abeto de Navidad, que Noruega regala al Reino Unido cada año desde 1947, por su ayuda durante la Segunda Guerra Mundial.

En la región italiana de Umbría, también conocida como el "corazón verde de Italia"se exhiben diferentes formas de árbol navideño flotantes en el lago de Castiglione y en la ladera de una montaña de Gubbio. Es uno de los más grandes del mundo.

 

AFP_334U4XN_131e4Foto: Jure Makovec/AFP

 

Desde el siglo XIX la ciudad polaca de Cracovia acoge las Szopkas, unas maquetas livianas que reproducen belenes navideños rodeados de casas y monumentos cracovianos, representando también eventos socioculturales, históricos o contemporáneos de esta histórica ciudad polaca.

Finlandia ostenta el honor de acoger la casa de Papá Noel, todo un reclamo turístico para la laponia finlandesa, que cada año acoge a más visitantes en esta época del año. Rovaniemi, es el pueblo de uno de los personajes más esperados en estos días en todo el mundo.

Navidad en Europa está íntimamente ligada a una serie de personajes, que marcan estas fechas, principalmente las vigilias del 25 de diciembre y la del 6 de Enero. Papa Noel, Reyes Magos, la bruja Befana, el abuelo del invierno, en los países de tradición ortodoxa, los muchachos Yule o Pere Fouettard.

_3_CHRISTMAS-SEASON-ITALY_8624cFoto: Jure Makovec/Reuters

 

Es un mundo de imaginación tan rico, que en España tenemos varios personajes en diferentes regiones, como el Olentzero, en el País Vasco y Navarra, o el Pandegueiro en Galicia.

En Cataluña, una de las tradiciones más arraigadas en estas fiestas es el Tió de Navidad y la figura del "caganer" en el pesebre. El Tió es un tronco con cara de persona y una barretina, al que los niños pequeños le piden regalos a base de golpearlo con un bastón.

Con todos estos personajes, seas del país que seas, y sigas la tradición familiar marcada por vuestro país de origen... Desde Canal Europa os deseamos Felices Fiestas.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

 

Categorías: Actualidad , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   19.dic.2022 21:29    

El cine europeo a la espera de los premios EFA 2022

 

Reykjavik_rooftopsFoto: Wikipedia / Bjørn Giesenbaue

 

Nos encanta hablar de cine europeo y lo hacemos un día. En esta ocasión porque dentro de unos días se conocerán los vencedores de los premios EFA que otorga la Academia del Cine Europeo. Islandia, uno de los países más pequeños y más desconocidos del continente acogerá la gala. Será en su capital Reikiavik, donde dos de las películas más premiadas de este año se disputan el galardón a la mejor película.

Son la española Alcarràs, de la directora catalana Carla Simón (que obtuvo el Oso de Oro de la Berlinale) y la sueca "El triángulo de la tristeza" de Ruben Östlund (ganadora de la Palma de Oro de Cannes). Junto a ellas optan al mismo premio la franco-belga Close, de Lukas Dhont, la austríaca La emperatriz rebelde de Marie Kreutzer  y la danesa Holy Spider, de Ali Abbasi.

Cuatro de estos realizadores optan también al reconocimiento como mejor director del año y cuatro de estas películas a mejor guión. Al premio a mejor actriz optan Vicky Krieps, Zar Amir Ebrahími, Léa Seydoux, Penélope Cruz y Meltem Kaptany a mejor actor están nominados Paul Mescal, Eden Dambrine, Elliot Crosset, Pierfrancesco Favino y Zlatko Buric.

 

 

Otros premios que se darán en la gala de Reikjiavik este sábado son a mejor comedia, película de animación, los cortos, documental, el Fricesci o premio de la crítica, el Premio Discovery o al mejor guión, entre otros. Ya se sabe que el director italiano, Marco Bellócchio, recibirá el premio a la narración innovadora.

Las historias que han llamado la atención de los miembros de la Academia Europea del cine son tan distintas como la vida. La danesa Holy Spider, se centra en el Irán de 2001, cuando una periodista se sumerge en los barrios con peor reputación de la ciudad santa de Mashhad para investigar una serie de feminicidios, que afectan principalmente a prostitutas y que las autoridades locales no tienen ningún interés en resolver.

 

Spider

 

Su director, el iraní Ali Abbasi, de 41 años, lleva años viviendo en Dinamarca, donde obtuvo la nacionalidad. Compite en cuatro nominaciones y su protagonista, Zar Amir-Ebrahimi ha conseguido los premios de mejor actriz en los festivales de Cannes y Sevilla.

La emperatriz rebelde, cuyo título original es Corsé, nos traslada a la navidad de 1887 en Viena. La emperatriz Isabel de Austria, popularmente conocida como Sissi, celebr 40 años y comprueba que para ser buena empreatriz deben permanecer en silencio, aparentar juventud y mantener la belleza, para ello realiza estrictas dietas. Hasta que decide romper con esas convenciones y luchar contra esa imagen irreal. Tiene tres nominaciones.

La multipremiada Alcarràs, es un drama rural que nos tralada a esa localidad leridana, donde durante generaciones la familia Solé ha cultivado una gran extensión de melocotoneros. Pero después de ochenta años, puede que recogan la última cosecha de su vida. La película, dirigida por Clara Simó, opta a tres nominaciones.

 

 

La belga Close, del director Lukas Dhont, es una road-movie que aborda el amor y la crueldad en la vida de dos adolescentes de 13 años, que son amigos desde que nacieron, pero un hecho impensable, un comentario de una compañera de escuela, los separa. La cinta aspira a cinco nominaciones.

También aspira a cinco estatuillas, la sueca El triángulo de la tristeza, una mordaz sátira de los ricos y famosos instragrames y la supervivencia, cuando un yate de un crucero de lujo sufre una tormenta que pone en peligro el confort de los pasajeros. Llegados a una isla desierta, descubren que el poder tiene nuevas reglas y la belleza se conveirte en una moneda de cambio.

Por cierto también es candidata a la mejor comedia la película española El buen patrón, que tendrá enfrente a la islandesa Leynilogga  y la francesa La fractura.

 

FhM96h3WIAAlPuWFoto: Twitter @visitreykjavik

 

Este sábado conoceremos a los ganadores de los Premios de Cine Europeos, considerados los óscar de la filmografía continental.

Unos premios que se comenzaron a entregar en 1988, en Berlín, un año antes de la caída del muro. Surgieron con el nombre de Felix, aunque no consiguieron enraizar hasta que en 1997 se les renombró como los EFA (European Film Awards). En los últimos años ha aumentado el interés de los cinéfilos y miembros de las artes escénicas.

De hecho pocas ciudades han optado a presentar la gala. La mayoría han sido poblaciones alemanas, principalmente Berlín, que ha acogido el certamen en 16 ocasiones. Las ciudades españolas de Barcelona y Sevilla (que organiza el Festival Europeo de Cine) han sido sedes del certamen en 2004 y 2018.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Cine

Ángela Gonzalo del Moral    2.dic.2022 19:13    

Más efectos colaterales de la guerra de Ucrania

 

Sin título

El personal de los famosos baños de la cueva Miskolctapoca en Hungría, apagó las luces hace unos días. La centenaria instalación térmica ha sucumbido a la crisis moderna de las subida de precios del gas. El sistema de cuevas ha sido excavado por el agua en la dura roca caliza durante miles de años.


Esta caverna se calentaba de forma natural durante la época romana, pero en los últimos años depende del gas para aumentar la temperatura de las pisicinas y las cuevas, sobre todo en invierno.

 


Miskolctapolca formada por cinco salas de baño y sus laberínticos pasadizos, es una de las muchas empresas europeas que han visto como las facturas de energía ascendían de forma desorbitada. "Si no cerramos, la factura del último trimestre ascenderá a casi 140.000 euros adicionales", dice su directora.

El precio del gas no es el único motivo de cierre, tan solo la gota que colma el vaso. Desde hace cuatro años está en pérdidas y sus ingresos el año pasado no superaron a los de antes de la pandemia.

Pero el cierre de este balneario húngaro, "también arrastrará a otras empresas de la zona", dice uno de los usuarios de las instalaciones.


Kosovo entrega carbón a los ciudadanos para pasar el invierno

 

1280px-Winter_in_KosovaFoto: wikipedia Bujar I Gashi

 

El gobierno de Kosovo ha ordenado a su única compañía eléctrica, la Corporación de Energía de Kosovo, que entregue decenas de miles de toneladas de carbón a sus trabajadores para que calienten sus hogares, mientras el país se prepara para más cortes de electricidad durante los próximos meses. El gobierno cree que la medida ayudará a los trabajadores a hacer frente a la subida de los precios de la energía, así como a reducir la demanda de electricidad, principal fuente de calefacción en Kosovo. Unos 3.600 trabajadores recibirán un camión de carbón cada uno, de unas 10 toneladas. Una tonelada cuesta unos 100 euros y el salario medio es de 400.

Una decisión críticada por los ecologistas.  "Ese carbón nunca se quema bien. Habrá contaminación interior para los trabajadoresque viven en esas casas, pero también libera mucho polvo en el aire que afecta a la salud de los trabajadores y sus familias, y a la calidad del aire para sus vecinos, la comunidad y su ciudad."

La práctica de donar carbón en Kosovo existió hasta 2018, cuando se interrumpió para frenar la contaminación.

El país es rico en lignito, un carbón blando de bajo contenido energético que genera contaminación tóxica cuando se quema.
Los datos oficiales muestran que Kosovo tiene las quintas mayores reservas mundiales de lignito, con 1214.000 millones de toneladas. Pero gran parte de ese carbón debe permanecer bajo tierra, ya que Kosovo se ha comprometido a dejar de utilizar este combustible para 2050.

 

Cooperación espacial en horas bajas tras la guerra de Ucrania

 

Fhh2OvjWQAAg_PSFoto Twitter @esa

Las sanciones a Rusia tras la invasión de Ucrania, ha demostrado que la dependencia europea con ese país va más allá del gas y la energía. El espacio es uno de los afectados. La ESA ha suspendido su cooperación con Roscosmos, que se encargaba del lanzamiento de naves Soyuz, y que ha obligado a modificar algunos programas de la Agencia espacial europea como ExoMars, la misión a Marte y que afecta a la compra de componentes como titanio y otras materias primas fundamentales para la investigación espacial.

"Espero que, en el futuro, los astronautas europeos tengan la oportunidad de volar a bordo de nuestros propios cohetes y naves espaciales aunque por supuesto, la cooperación internacional sigue siendo el elemento más importante en lo que respecta a los viajes espaciales tripulados".

Es un deseo de la astronauta italiana, Samantha Cristoforetti que hace unos días regresaba a la tierra después de pasar 6 meses en la Estación Espacial Internacional y realizar su primer paseo en el espacio.

 

Fe8sjW3WQAAwo2O

"Ha sido genial volver a exprimentar el reingreso a la atmósfera, es una viaje bastante salvaje pero también muy sorprendente", dice la capitana de la Fuerza Aérea Italiana en su segunda experiencia espacial.

Durante su viaje, la milanesa ha participado en la investigación sobre cambios inducidos por la microgravedad en células humanas similares al envejecimiento y en salud gastrointestinal y del sistema inmunológico. Además de experimentar sobre el comportamiento del fuego y el combustible en ingravidez y el cultivo de plantas en el aire en vez de tierra.

"Ha sido agridulce decir adiós a mi hogar en el espacio" ha dicho Cristoforetti, que durante los 170 días en orbita de la tierra ha tenido la posibilidad de ver puestas de sol cada 45 minutos. La Estación Espacil tarda 90 minutos en dar la vuelta a la tierra.

A partir de ahora la capitana italiana se se dedicará a seleccionar a los nuevo astronautas europeos. La ESA tiene siete cosmonautas en activo y en noviembre se seleccionará a los nuevos viajeros del espacio, incluidos dos parastronautas.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Ciencia , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   14.nov.2022 12:38    

Cubismo en la moda y cuadros al revés

 

Ajiuoeo
© CHANEL, ©Sucesión Pablo Picasso

 

Aunque Pablo Picasso, Gabrielle Chanel y Jean Cocteau tuvieron trayectorias diferentes, colaboraron profesionalmente en dos ocasiones. En torno a 1917 fue su primer contacto. Tenian 35 añosy estaban en un momento célebre de sus carreras. Chanel ya triunfaba en la moda y Picasso era uno de los artistas más conocidos del momento. No sólo resumieron el espíritu de toda una época en su propio estilo, sino que además desarrollaron una nueva forma de entender sus correspondientes disciplinas

En la Antígona rodada por el director francés en 1922, se utilizan decorados y máscaras de Picasso y vestuario de Chanel. El realizador galo quiso que las protagonistas se vistieran como  las jóvenes más modernas de entonces y para lograrlo llamó a Chanel.

Hasta el 15 de enero el museo Thyssen de Madrid los vuelve a reunir en una exposición que quiere mostar como el cubismo influyó en la diseñadora de ropa. Además, como explica Paula Luengo, comisaria de la exposición, la segunda mujer de Picasso, la bailarina rusa Olga Khokhlova, era una devota clienta de Chanel.

Como recuerda Luengo, "más allá de un tiempo o un lugar, Picasso y Chanel compartieron la misma visión estética y conceptual".

 

 


Desde 2008 la asociación Cultura de Acción Europea presiona para que aumente la inversión pública en cultura y artes y se convierta en una fuerza para el desarrollo de una Europa sostenible y más cohesionada. Actualmente es la principal red europea de entidades culturales, organizaciones, artistas, activistas, académicos y políticos abriendo debates sobre políticas culturales. Barcelona acogerá este mes la primera edición de Culturopolis-Jornadas Internacionales para debatir sobre los Derechos Culturales.

 


 

El pasado colaboracionista de Alsacia

 

IMG_20140416_151322Foto: angelaGonzaloM

 

En la región francesa de Alsacia, fronteriza con Alemania, más de 80 años después de la Segunda Guerra Mundial, se multiplican las exposiciones libros y conferencias sobre un tema que sigue siendo muy "sensible": su doloroso pasado bajo la invasión de Hitler. Los especialistas creen que hay un deseo de hacerse cargo de ese pasado que muchos querían ignorar.

A diferencia del resto de la Francia ocupada, el Tercer Reich consideraba ese territorio y a sus habitantes como alemanes. No lejos de Estrasburgo se instaló el único campo de concentración nazi de Francia, donde reclutaron a unas 130.000 personas.

Entre 1871 y 1945 la región cambió cuatro veces de nacionalidad, pero la anexión se envolvió de silencios durante muchas décadas. Hasta el 15 de enero revisan esos momentos con la exposición "Frente al nazismo. El caso alsaciano". En la muestra de la Biblioteca Nacional Universitaria de la ciudad francesa se ha recogido un mapa de Estrasburgo donde aparecen las calles que se cambiaron para acoger nombres nazis, como la Plaza Adolf-Hitler.

 


 

El boom del cine báltico

 

Las películas de los países bálticos: Estonia, Letonia y Lituania, están experimentando un impacto sin precedentes a nivel nacional y reciben reconocimientos a escala internacional. Y eso que muchas se ruedan en idiomas minoritarios.Tan sólo en Letonia se estrenan este otoño una veintena de largometrajes, documentales y cintas de animación, excediendo incluso tiempos soviéticos, cuando el estatal Estudio de Cine de Riga producía una docena de filmes al año.

 


 

El cuadro de Modrian "al revés"

 

Alrevés

 

Hay quien dice que no entiende el arte contemporáneo. Hace unos días se descubría un curioso error con una obra que se iba a exponer en un museo de Düsseldorf. La obra "New York city I" del pintor holandés Pit Modrian, llevaba 75 años colgada al revés.

La curadora de la exposición sobre Modrian -Susanne Meyer- descubrió este error, al comprobar una fotografía de 1944 que se había realizado en el estudio del pintor y este la tenía puesta de otra manera.

Lo cierto es que el cuadro es atractivo de las dos maneras. La obra es una composición de cintas de varios colores pegadas al lienzo. Ahora hay que esperar que no se desprendan.

 

Pierre Soulages nos deja a los 102 años

 

655446-artiste-pierre-soulages_(cropped)Foto: Wikipedia NVP3D

 


Antes de acabar este repaso a algunas notas culturales europeas, queremos recordar al artista francés Pierre Soulages, el también llamado "pintor del negro", por sus obras abstractas en ese color. Además de sus composiciones de oscuros trazos oscuros, también trabajó sobre los reflejos de la luz sobre ese tono.

Nacido el año en que acabó la primera guerra mundial, 1919, ha muerto a los 102 años. Coincidiendo con su centenario el Louvre le dedicó una retrospectiva. Soulages se convirtió en el tercer artista vivo que recibía un homenaje de la famosa pinacoteca parisina. También lo obtuvieron Picasso y Chagall.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Cine

Ángela Gonzalo del Moral    7.nov.2022 23:01    

Noviembre: Tiempo de setas y recuerdo de osarios

 

Sin título
Recogida de setas en Lituania. Foto: Wikipedia / Phillip Capper 

 

Estos días las montañas europeas se llenan de recolectores de setas que tratan de cubrir toda su cesta. Muchos aficionados califican esta temporada de excelente. Después de un largo verano seco, las lluvias del otoño han proporcionado las condiciones adecuadas para el crecimiento de setas. Europa es el continente con más tipos de estos frutos y con una amplia cultura culinaria al respecto.

En Francia, en la región Pays de Gex y los bosques vecinos cerca de Ginebra en Suiza, rastrean en el bosque sus hongos favoritos. Natalya una recolectora de setas rusofrancesa destaca que "este año hizo mucho calor durante el verano y no encontramos nada, pero ahora todo está saliendo a la vez".  Los terrenos del bosque están vivos con una variedad de hongos de diferentes colores, tamaños y cantidades.

"Conozco las setas más comunes en esta zona de Suiza como los panecillos, los champiñones erizo, los rebozuelos negros", dice Marcin, dispuesto a dirigirse a un centro de exposiciones para que le indiquen si uno de los que ha cogido es comestible o no.

 


"Regularmente la gente viene cada tarde para que le aconsejemos sobe los boletus que han cogido en el bosque y no conocen mucho", explica Robert, miembro del servicio de asuntos veterinarios y del consumidor de Ginebra, que aconseja que ante la menor duda se consulte a un micólogo especialista o se deseche el producto, porque a veces se cuela una venenosa. En España puede haber unos 400 casos graves de intoxicaciones por consumo de setas peligrosas, la más común es la "amanita phalloides".

La zona de los Alpes y los Apeninos son uno de los mejores lugares de la península Itálica, donde también organizan la Strada dei Funghi (Recorrido de las setas), En austria, la frontera con Esloveniay el Tirol oriental. En Alemania, la Selva Negra y el sur de Múnich, En Francia los alpes del Jura, la Gascuña y el sur de Burdeos. En España, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Catalunya, pero también hay muchas áreas repletas de setas en las regiones de Karelia y Laponia en Suecia y Finlandia.

 

Osarios históricos en Europa

 

Poland_-_Czermna_-_Chapel_of_Skulls_-_interior_06
Foto: Wikipedia / Merlin 


Cada mes de noviembre millones de personas en el mundo se acercan a los cementerios para honrar a sus seres queridos ya difuntos. Coincidiendo con estas celebraciones y con Halloween, recordamos dos lugares europeos, que no son cementerios propiamente dichos, pero que mantienen una relación con la muerte, muchas veces violenta, a causa de guerras o epidemias. Algunos de estos osarios han acabado siendo obras de arte, o en otros casos un recuerdo a barbaries humanas.

Uno de los más conocidos es el osario de Sedlec, en el centro de la República Checa. En Kutna Hora, un abad que regresó de Tierra Santa llegó con tierra de la cima del Golgota y los repartió por los terrenos de la abadía... Todo el mundo quería ser enterrado allí.

Años más tarde la peste negra mató a unas 30.000 personas y como el cementerio se quedó pequeño para enterrarlos se apilaron los cadáveres en un viejo camposanto monástico, que volvió a quedar pequeño ante las matanzas religiosas entre católicos romanos y husitas en el siglo XV.

 

6a014e6089cbd5970c02788053a4d0200d-800wi
Foto: Facebook Sedlec

 

En 1870 un ebanista utilizó los restos óseos para convertirlos en arte funerario. Hoy en la cripta se encuentra una gran lámpara de araña creada con huesos, candelabros, arquivoltas, escudos de armas, crucifijos y adornos.

En París hay unos 300 kilómetros de galerías subterráneas donde se calcula que hay restos de más de un milón de cadáveres que están acomodados en forma de muralla. Lo mejor para visitarlas es ir con un guía.

En Palermo encontramos la catacumbas de Chapulín, perteneciente a la orden de los hermanos capuchinos. Están bajo la cripta del convento con la intención de preservar las momias. Los sicilianos utilizaban la momificación para mantener una relación permanente entre la vida y la muerte. Las catacumbas contienen restos de unas 8.000 momias separadas por secciones destinadas a sacerdotes, vírgenes, frailes, niños, profesionales, hombres, mujeres y ancianos.

 

6a014e6089cbd5970c0282e12c250d200b-800wi
Foto wikipedia Dnalor 01

 

En las regiones alpinas austríacas eran comunes los carboneros, lugar donde se almacenaban cráneos humanos que no habían podido ser enterrados por falta de espacio en los cementerios. El más famoso es la capilla de San Miguel de Hallstatt, del siglo XII, donde los decoraban para preservar la identidad del fallecido. Aparecen con iniciales o nombres completos y se pintaban con coronas, flores, cruces, hojas o ramas.

En la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de los capuchinos de Roma hay una cripta formada por seis capillas con los restos de 4.000 frailes y otras personas desconocidas. La mayoría son romanos pobres que habitaban en la ciudad en los siglos XVI al XIX. Una inscripción nos recuerda que "Como vosotros nosotros éramos; como nosotros, vosotros seréis".

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Religión

Ángela Gonzalo del Moral    1.nov.2022 06:19    

Las estratégicas islas Orcadas y las barreras de Churchill

 

IMG-20221021-WA0007Foto: Mikikisenvole

 

El 14 de octubre de 1939 el submarino U-47 de la armada alemana aprovecha una marea sorprendentemente alta y penetra en la bahía escocesa de Scapa Flow, alcanzando de lleno al acorazado británico HMS Royal Oak fondeado en sus aguas. Murieron más de 800 marineros, de los 1.400 que formaban la tripulación.

Unos días más tardes, con cielo despejado, los aviones alemanes lanzaron sobre las Orcadas los primeros bombardeos en el Reino Unido.

La persistente niebla de la zona y los fuertes vientos, dificultaban los ataques aéreos de la Luftwafe. Era considerado un lugar inexpugnable, así que su única posibilidad para atacar la base de la marina británica era utilizar submarinos, como ya habían hecho en la Primera Guerra Mundial.

 

 

La bahía de Scapa Flow, principal base naval del Reino Unido, tuvo un papel importante en las dos guerras mundiales. El lugar era idóneo para resguardar las naves, pero la fragilidad de la zona era su fácil acceso con submarinos.

Uno años antes, en 1914 una nave alemana consiguió entrar siguiendo la estela de un barco mercante, pero no encontraron navios de la Royal Navy. Lo volvieron a intentar en 1918... el submarino fue detectado y hundido.

Más de 50 barcos alemanes hundidos en la bahía de Scapa Flow

 

IMG-20221021-WA0009Foto: Mikikisenvole

El 11 de noviembre de ese mismo año, Alemania firmó el armisticio que ponía fin a la primera Guerra Mundial. Se ordenó la rendición de todos los barcos alemanes, unos 250, que debían dirigirse hacia puertos aliados o neutrales. Los responsables de la marina germana tenían la desagradable tarea de entregar una poderosa flota invicta, que ya había impresionado a los responsables británicos de revisar la calidad de las embarcaciones. La Flota de Alta Mar contenía barcos ágiles y rápidos y una artillería devastadora.

Liderada por el contralmirante Ludwig von Reuter, en la bahía de las Orcadas estaban fondeados setenta y cuatro embarcaciones germanas una flota formada por cruceros -de batalla y ligeros-, medio centenar de destructores y sus 20.000 tripulantes.

Estuvieron amarrados más de medio año. kCon el paso de los meses el "impasse" fue haciendo mella y las tripulaciones estaban al borde del amotinamiento. Von Reuter había planeado hundir sus navíos, mientras los británicos conscientes de ese peligro tenían previsto evitarlo apoderándose a mano armada de los barcos. El 21 de junio de 1919 sus vigilantes británicos salieron de maniobras. Fue el momento que esperaba el contraalmirante. En menos de cinco horas hundieron cincuenta y siete  barcos alemanes.

 

IMG-20221021-WA0010Foto: Mikikisenvole

Unas 400.000 toneladas de buques de guerra modernos, la mayor pérdida de transporte marítimo en la historia en un solo día. Los nueve marineros que murieron a tiros fueron las últimas bajas de la Primera Guerra Mundial.

La bahía escocesa era uno de los mejores puertos naturales del mundo, por su amplitud y profundidad, permitiendo fondear a numerosas embarcaciones y facilitando el control del Atlántico, el Ártico y el Mar del Norte. Un destacado punto estratégico. A nivel militar está rodeado de islotes rocosos y canales navegables fáciles de vigilar.

 

Churchill crea unas barreras infranqueables

 

IMG-20221021-WA0008Foto: Mikikisenvole

 

Años más tarde, durante la Segunda Guerra Mundial, el 14 de octubre de 1939, un submarino alemán volvía a penetrar en la bahía. Tras el hundimiento del acorazado británico Royal Oak, Winston Churchill mandó construir unas barreras de hormigón para bloquear las entradas.

Paul Hudd, recuerda que estas pasarelas o puentes nunca se hubieran construido si no hubiera sido por la guerra, "porque con tan poca población, unas mil personas, era una inversión demasiado elevada".

Se conocen como las "Barreras de Churchill" y en la actualidad se han convertido en un acceso fácil a varias islas del archipiélago de las Orcadas, situadas al norte de Escocia. Unen 4 islas a la Mainland, donde se encuentra la capital, Kirkwall. Ahora son muy útiles porque los trabajadores pueden ir a esa ciudad, donde se concentra la mayor oferta laboral de la zona.

 

Una iglesia italiana

 

IMG-20221021-WA0014Foto: Mikikisensolve

 

Tardaron en levantarlas cuatro años. Al principio los trabajadores eran ingleses, pero ante la falta de mano de obra se utilizaron unos mil prisioneros italianos capturados en el norte de África.

Cuando Italia capituló ante los aliados, los prisioneros transsalpinos solicitaron un lugar de culto y les permitieron construir una capilla a su gusto. "Consiguieron materiales de los barcos hundidos, nos dice Paul "utilizando paneles de madera de tilo, las baldosas de los baños y otros materiales como el hormigón".

El resultado final es una obra de arte, con pinturas en los laterales y el altar y sus accesorios levantados de hormigón. "Había muchos símbolos,  símbolos relacionados con la paz como el bebé con la rama de olivo".

Cuando dejaron las Orkeny, un teniente británico les prometió que los orcadianos se encargarían de cuidar la iglesia que tanto les recordaba a su tierra. Casi 80 años después el templo todavía sigue en pie.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad

Ángela Gonzalo del Moral   18.oct.2022 08:05    

Patinetes eléctricos también contaminan

 
Ajlaljallj
 
En solo unos años, los patinetes de alquiler han conquistado las ciudades europeas. Según los usuarios son baratos, rápidos, agradables, prácticos... y son eléctricos. En París han realizado un estudio medioambiental que demuestra que con 0,6 kilos de CO2 cada diez kilómetros, el monopatín emite seis veces más que el metro, aunque tres veces menos que el coche. En una encuesta a pie de calle muchos lo dudan. 
 
"Me parece bueno porque solo usamos electricidad".... "Pero eso transmite CO2? no lo sabía.... "No puedo decir exactamente cuál es el impacto"..... "Comparado con el metro, no sé si hay mucha diferencia"....
 
"La mayoría de los operadores han reducido el impacto de la gestión en las flotas, pero la mayoría de emisiones de gases de efecto invernadero proviene de la fabricación de los patinetes", dice Anne de Bortoli, investigadora de la Universidad de Montreal, que ñade que "tienen una batería pequeña y está diseñada con aluminio, con un peso de carbono muy alto".
 
Para limitar la contaminación, los operadores se aseguran de que las baterías estén aisladas en cajas impermeables, aunque los científicos dicen que la protección perfecta no existe.  El uso de este medio de desplazamiento va viento en popa y se espera que los ingresos crezcan hasta 2026 un 15% anual.
 

 

Polonia busca no depender de Rusia para nada

 
20190907_192029Foto: angelaGonzaloM
 
 
Desde hace unas semanas ha entrado en funcionamiento el nuevo canal navegable que une Gdynia en la laguna del Vístula con el golfo de Gdansk y el Mar Báltico. Esta vía fluvial acorta en 100 kilómetros el recorrido entre esas localidades polacas. Antes había que entrar en territorio ruso y se necesitaba permiso para pasar por el estrecho. 
 
Para los políticos polacos es además un símbolo de recuperación de la soberanía del país.  "Lo importante es tener este camino abierto sin pedirle permiso a un país que no es amigo nuestro, y tiene también un valor simbólico".   Este canal es fundamental para el transporte marítimo pesado en el norte del país.
 

Demografía irlandesa: aumenta la población católica

 
Flight_of_the_Earls_-_geograph.org.uk_-_821328Foto: Wikipedia /Willie Duffin
 
 
En Irlanda del Norte la demografía ha dado un vuelco histórico. Por primera vez en un siglo, el número de católicos supera al de protestantes, según el último centro de población realizado en 2021 por la Agencia de Investigación y Estadísticas de es provincia británica.
 
Unos datos que pueden explicar la victoria, también por primera vez, en una elecciones autonómicas del Sinn Féin, principal representante de esa comunidad. La población de Irlanda del Norte no alcanza los dos millones de personas, de los que casi el 46% (45,7%) se declaran católicos y el 43% (43,5) protestantes. Más de un 9% dicen no profesar ninguna religión.
 
Con más de un siglo de enfrentamientos entre ambas comunidades, tras la división en dos de la isla por parte del Reino Unido en 1919, no fue hasta los acuerdos de paz del Viernes Santo, en 1998, cuando se puso fin al conflicto. 
 
Este dato demográfico también puede afectar al futuro de la autonomía que pide un referéndum para adherirse a Irlanda y votó en contra del Brexit.
 

La guerra híbrida y los nuevos conflictos

 

Amenazas híbridas

 
La guerra híbrida es la guerra fuera de lo que tradicionalmente se entiende por guerra. Usar el agua, el hambre o las migraciones como arma es una forma híbrida de hacer la guerra. También es la lucha por quién manda en el relato de las relaciones internacionales. 
 
El Cidob, con sede en Barcelona, ha investigado sobre este fenómeno que ha explotado en el siglo XXI como un desestabilizador en el orden internacional. Las actividades en el ciberespacio, la promoción de campañas de desinformación, la instrumentalización de las migraciones, la manipulación de los suministros de energía y la coerción económica son tácticas que se utilizan para explotar la vulnerabilidad de los estados, interferir en procesos políticos e instituciones democráticos y afecta también a la seguridad de los ciudadanos.
 
La cooperación y la confianza en las instituciones de gobernanza global disminuyen. Carme Colomina, investigadora del CIDOB, dice que "hasta la guerra de Ucrania, convencional en tanques y cañones, tiene una faceta híbrida". Ninguna región del mundo es ajena a esta nueva forma de guerra que  muchas veces parece invisible pero que está basada en la digitalización. Además de Colomina los otros dos autores de la investigación son Pol Bargués y Moussa Bourekba.
 
Según se detalla en la presentación de esta publicación "los conflictos son cada vez más difusos, como el espacio que separa la guerra y la paz. Una mayor dependencia y conectividad entre actores se aprovecha para explotar las vulnerabilidades de los demás. Las tácticas se diversifican y aumenta la preocupación ante las amenazas híbridas. Los ciberataques, la desinformación, la manipulación de procesos electorales o la instrumentalización de los movimientos migratorios se despliegan en numerosas partes del mundo. Las amenazas no convencionales alimentan la incertidumbre, erosionan valores y normas, y tensionan las relaciones internacionales".
 
 
Categorías: Actualidad , Deportes , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   11.oct.2022 10:41    

Industria en las zonas rurales: más allá de la España vaciada

 

SacedónFoto: @FADETA_GAL

 

El proyecto "Con las puertas abiertas" lanzado por la Federación de Asociaciones para el Desarrollo Territorial del Tajo-Tajuña(Fadeta) en Guadalajara nació con una filosofía: mostrar lo servicios que pueden ofrecer para que personas que viven en las ciudades decidan instalarse en las zonas rurales.

Alejandro y Álvaro trabajan en el mismo taller de cerrajería de la localidad guadalajareña de Sacedón y tienen menos de 30 años. Alejandro hace tiempo que tenía claro que quería ir a trabajar a un municipio fuera de Madrid y  se fue al pueblo del que emigraron sus padres cuando eran jóvenes. 

"Soy muy rural, dice Alejandro, y todos los fines de semana cuando dejaba de trabajar venía aquí y al final, después de 6 años dejé mi trabajo fijo en Madrid, me vine aquí y me compré una casa en el mismo pueblo que nacieron mis padres y donde yo parte los mejores momentos de mi infancia".

Álvaro tiene claro que no quiere irse de su pueblo. "Si la gente joven tiene trabajo aquí, tendrá un futuro y no tendrán porque irse del pueblo. A mí me gusta mucho trabajar y vivir aquí"

 

 

Las zonas rurales representan casi el 30 % de la población de la Unión Europea y el 80 % de su territorio. Son una parte esencial para la recuperación y el desarrollo de Europa.

Afrontan un gran abanico de retos: el envejecimiento de la población, bajos niveles de renta, brecha digital, impacto del cambio climático... que se han visto agravados por la pandemia y sus repercusiones más amplias en la sociedad y la economía. Pero también les ha ofrecido nuevas oportunidades.

La Comisión Europea presentó en 2021 el Pacto rural, con el objetivo puesto en 2040. Un plan integral que refuerce el potencial de las comunidades y empresas de estos territorios. 

 

Turismo SacedónFoto: @TurismoSacedon

La comarca natural de la Alcarria del Tajo-Tajuña no ha esperado y después de la pandemia iniciaron un proyecto para dar a conocer a los denominados urbanitas, a través de internet, su oferta de servicios de calidad, como recuerda el alcalde de Sacedón, Francisco Pérez Torrecilla.

"Entre toda la comarca, dice Pérez, tenemos todos los servicios que pueda necesitar cualquiera. Se puede vivir perfectamente en cualquier municipio y aunque unos tengan más que otros, entre todos ofrecemos cualquier necesidad básica de las personas que quieran venir a trabajar aquí".

Fadeta ha recopilado toda la información sobre 500 empresas, más de 150 asociaciones, unas 170 instalaciones deportivas, 42 centros de salud y consultorios médicos o más de un centenar de espacios culturales y de ocio, que refleja el potencial de la comarca del Tajo-Tajuña de casi 2.000 kilómetros cuadrados de superficie en la que viven unas 11.000 personas.

 

Fadeta
Foto: @FADETA_GAL

 

Conocer esa información puede ayudar a muchos ciudadanos a decidir cambiar la ciudad por el campo para vivir y trabajar.

En Sacedón por ejemplo el sector industrial da trabajo a unas 200 personas, a lo que hay que añadir aquellas que han llegado debido al potencial del teletrabajo, aunque la reticencia de muchas empresas a este tipo de gestión empresarial, frena su desarrollo.

Susana Moya, trabaja en Industria metálica Sacedón. El origen de la empresa es una antigua cerrajería de aluminio readaptada desde hace cuatro años a  fabricar estructuras metálicas de calderería. "Si esta industria estuviera en Madrid, subcontataríamos a varias empresas para que hicieran diferentes trabajos, pero como estamos en un municipio ruraly si queremos ser productivos y llegar a algún sitio, al final has de invertir para ser competitivo, sino no puedes hacer frente a los pedidos"

Ahora preparan columnas para las pasarelas de acceso a los aviones y barcos…  en aeropuertos y puertos internacionales. Están acabando uno para Sarajevo y otro para Punta Cana… y tienen varios pedidos para Almaty.

 

FiFsxmhXoAIbWRwFoto: @FADETA_GAL

 

Ángel Palomino regenta una churrería desde el año 1993, un negocio que empezaron sus padres a principios de los 70 yendo de pueblo en pueblo. Adapta su negocio a las temporadas turísticas.  "Estamos acostumbrados a los altibajos, al verano viene mucha gente y en invierno hay menos visitantes, pero nos vamos adaptando a cualquier momento"

El pacto rural de la Unión Europea se basa en que estas áreas sean el hogar de personas y comunidades locales empoderadas y con iniciativas, en las que la ciudadanía participe activamente en política y en los procesos de toma de decisiones de todo aquello que les afecta. Inma Martínez, gerente de Fadeta reconoce que tienen problemáticas comunes "en todos los pueblos la mayor preocupaciónnque afecta al desarrollo de nuestros municipios es la despoblación y eso pasa en muchas zonas rurales".

Los municipios rurales ya no solo quieren ser un lugar de visita durante unas vacaciones, o convertirse únicamente en zonas residenciales, cuando están cerca de grandes urbes, sino que buscan ofrecer lo que tienen, riqueza patrimonial, tranquilidad y naturaleza a personas que ya viven estresadas o no encuentran su lugar en las ciudades.

A mediados de junio se celebró la primera conferencia en el que participaron más de 450 representantes de la UE y se comprometieron a que estas zonas estén más conectadas y más resistentes para 2040. El Comité Europeo de las Regiones fue una de las primeras instituciones en reclamar un pacto y se compromete a supervisar el impacto de las nuevas propuestas legislativas en las comunidades rurales, promoviendo la coordinación de la PAC, el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, las políticas de cohesión y otras inversiones que abordan los retos rurales. La Comisión tiene previsto poner en marcha el observatorio rural para recoger datos sobre las tendencias económicas y demográficas en este ámbito.

 

angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad

Ángela Gonzalo del Moral    1.oct.2022 00:47    

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios