32 posts con categoría "Ciencia"

Ciudades europeas: Poitiers

 

IMG20230604183428Foto: angelaGonzaloM

 

Rodeada y protegida por el río Clain, Poitiers, capital del departamento de Vienne fue una de las grandes ciudades de la Edad Media. En los mapas del siglo XI ya aparecía su calle mayor, o grand Rue que desemboca en la colegiata de Notre-Dame la Grande, por donde pasaba el camino de Santiago. Está considerada una obra maestra del románico francés, con una fachada del siglo XII finamente esculpida y tallada.

En la portada aparecen algunos toques de color y su friso es un libro con pasajes de la Biblia. En el interior, una nave de una sola planta sostenida por columnas de colores le da la apariencia de una iglesia de salón. En el lado norte, las capillas, construidas en los siglos XV y XVI, recuerdan la riqueza de algunas familias de comerciantes.

 

Los peregrinos paraban en esta ciudad acrópolis, para venerar las reliquias de Santa Radegunda en la iglesia que lleva su nombre, y que forma parte de la abadía de la Santa Cruz, el primer convento de mujeres fundado en Europa. Actualmente acoge el Museo de la Santa Cruz, con colecciones únicas y piezas que resumen la historia de la ciudad a lo largo de 2000 años.

Cuenta con una excepcional colección de 10 esculturas de Camille Claudel y es la tercera colección pública más grande del mundo y la segunda en Francia de obras de la famosa escultora.

Desde lo alto de las dunas, una colina al otro lado  del río hay unas vistas panorámicas que permiten contemplar la ciudad con sus grandes monumentos, sus dos plazas unidas por callejones y sus espacios verdes. 

 

Leonor de Aquitania y Juana de Arco

 

IMG20230602170212Foto: angelaGonzaloM

De todo lo que podemos explicar de esta ciudad nos vamos a fijar en dos mujeres estrechamente relacionadas con la historia de Francia: Leonor de Aquitania y Juana de Arco. 

Leonor de Aquitania fue una de las mujeres más poderosas e importantes de la Edad Media. Aunque no está comprobado fidedignamente, nació en Poitiers, en el centro de Francia, en 1122. en ese momento sus padres, los duques de Aquitania, gobernaban uno de los territorios más importantes del siglo XI. A los siete años, muerto su padre y su hermano,  heredó el ducado.

Con 15 años se casó con el futuro rey Luis VII de Francia y ambos se fueron a Jerusalén para defenderla de los musulmanes. Fue una de las pocas mujeres que lideraron una cruzada. Mujer de gran carácter, se divorció de su primer marido.

 

IMG20230602171921Foto: angelaGonzaloM

 

Noble de gran cultura, pero sobre todo con un gran poder económico y territorial volvió a casarse con Enrique de Plantagenet, duque de Normandía, más tarde coronado rey de Inglaterra. Con él tuvo 8 hijos, aunque el matrimonio no fue feliz y también acabaron divorciándose. Leonor volvió a su Poitiers natal y a controlar sus dominios en Aquitania.

Acusada de conspirar para hacerse con el trono inglés, estuvo prisionera en varios castillos de Inglaterra durante 16 años. A la muerte de su marido, su hijo Ricardo, sí apodado Corazón de León, fue coronado rey de Inglaterra y ella, ya libre, participó activamente en los asuntos del reino como regente. A la muerte de Ricardo, promocionó a su hijo Juan para que heredara el trono.

Fue tres veces reina: reina consorte de Francia y de Inglaterra y regente con su hijo Ricardo I.

 

IMG20230604182105Foto: angelaGonzaloM

 

Uno de los edificios civiles más emblemáticos de Poitiers y estrechamente relacionado con ella es el palacio de los duques de Aquitania, con su célebre torre de Maubergeon, o torreón de vigilancia, levantada en honor a la amante del conde Guillermo IX, padre de Leonor. Ella mandó construir la llamada Gran Sala, que en su época fue la más grande de Europa: 47 metros de largo y 17 de ancho, donde los condes-duques impartían justicia y celebraban asambleas y fiestas.

Actualmente se conoce como la sala de los pasos perdidos y poco tiene que ver con la original, ya que fue destruida por un incendio, durante la guerra de los 100 años. Más tarde fue sede del tribunal de la Revolución francesa. A pocos metros del palacio está la estatua de otra mujer emblemática en Europa y de una personalidad arrolladora.

 

IMG20230605113830Foto: angelaGonzaloM

 

Juana de Arco, tuvo un importante papel en la guerra de los Cien años. Poitiers también marcó la vida de esta joven campesina que lideró parte del ejército francés en la expulsión de los ingleses de su país. En Poitiers fue sometida a un examen psicólogico-religoso durante tres semanas.

Los teólogos de la universidad debían discernir si era una bruja o las visiones que decía experimentar eran creíbles. Su don de palabra y la confianza que demostró durante el juicio, hizo que la declararan inocente y al mando de unos 5.000 hombres ayudó a expulsar a los ingleses de Orleans. Años más tarde, cuando cesaron las victorias, ella acabó trágicamente quemada en la hoguera.

 

De la Universidad del s. XV al futurismo del s. XX

 

IMG20230604142348Foto: angelaGonzaloM

 

Hemos hablado de la Universidad, y hay que recordar que se fundó en 1431 y a finales del siglo XV estudiaban en sus aulas unos 4.000 estudiantes. Entre sus alumnos más insignes destacan François Rabelais, Francis Bacon o René Descartes, aunque este último no le tenía demasiado aprecio. En la actualidad estudian unos 27.000 universitarios. 3.000 de ellos extranjeros. La mitad de sus 92.000 ciudadanos tienen menos de treinta años, lo que le aporta una gran actividad cultural y un ambiente juvenil y dinámico. Anualmente se organizan unas 2.000 actividades festivas y culturales. 

Desde hace 30 años es el lugar de referencia de uno de los parques temáticos más importantes de Francia.  Con 40 atracciones, Futuroscope, especializado en el entretenimiento tecnológico y multimedia, atrae cada año a más de 2 millones de personas. Además, su presencia ha convertido a esta zona de la Vienne en un centro de desarrollo tecnológico con escuelas de ingeniería y organismo de formación universitaria de empresas punteras en innovación.

 

IMG20230603112428Foto: angelaGonzaloM

 

Conocida como la ciudad de las 100 torres o campanarios tiene 78 monumentos históricos. Uno de ellos, el baptisterio de San Juan, construido en el siglo IV, en la época merovingia, está considerado uno de los monumentos cristianos más antiguo de occidente. Actualmente alberga un pequeño museo de sarcófagos de la época merovingia.

Y acabamos con dos curiosidades de esta ciudad que ha perdido peso en los últimos siglos. En la plaza de la Libertad, donde guillotinaban a los condenados a muerte, hay una réplica de la estatua de la libertad de Nueva York y en la comisaría tienen una copia del Manneken-Pis, porque en la Segunda Guerra Mundial, durante 26 días, del 23 de mayo al 17 de junio de 1940 fue capital de Bélgica, cuando el país estaba bajo dominio alemán.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Ciencia , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   20.ago.2023 13:05    

Lisboa ante la visita del papa Francisco

 

7634126747f8f694dc7d8d07b_b52e3Foto: EFE/Paula Fernández

 

Lisboa calcula un impacto económico de unos 400 millones de euros para la ciudad durante la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud, del 1 al 6 de agosto. La capital lusa ha invertido 35 millones de euros, dinero que el alcalde, Carlos Moedas, asegura que después del evento los lisboetas podrán disfrutar de todos los proyectos realizados. 

"Es una inversión para el futuro el parque verde donde vendrá el Papa es un parque que no existiría si no hubiera la visita del Papa, el puente entre Lisboa y Lores al lado de la capital tampoco se hubiera sido hecho sino viniera el Papa Francisco. Entonces todo esto es bueno para la ciudad porque hay mucha inversión que la estamos haciendo porque hay este evento y que se quedará para siempre".

Se espera la llegada de un millón de visitantes, la mayoría serán españoles, estadounidenses, franceses, brasileños e italianos.

Los hoteles están llenos o con tasas de ocupación muy elevadas. Los precios están por las nubes con una media de 225 euros por noche, aunque oscilan entre los 150 y los mil euros. Miles de peregrinos han contratado paquetes oficiales del evento religioso que también incluye alojamientos alternativos como polideportivos, escuelas o casas de familia de acogida.

 

 

"Muchos vecinos acogerán a los peregrinos en sus casas, les abrirán sus puertas. Yo pienso que va a ser un momento, efectivamente, muy bonito de gran importancia que además demostrará que Lisboa está bastante preparada para ello, para coger a toda este esta gente que viene de fuera", añade el alcalde, Carlos Moedas. 

Además, un número importante de visitantes que lleguen de fuera de la península Ibérica podrían alargar su estancia, de lo que también se beneficiará el turismo en España.

 

Crisis medioambiental en Serbia

 

Ss_sluice2Foto: wikipedia Whippsinc 

 

El gran canal de Backa se construyó en Serbia en 1801. Su construcción fue la obra más importante de su época. El agua que transcurría por él era totalmente limpia, hasta que en la segunda mitad del siglo XX se convirtió en un colector donde las fábricas vertían sus aguas residuales.

En la actualidad se considera el curso de agua más contaminado de Europa y se calcula que hay unos 400.000 metros cúbicos de lodos contaminados con metales pesados, derivados del petróleo y bacterias patógenas.

Uno de los mayores problemas de Serbia es la recolección y el tratamiento de las aguas residuales municipales. Hay 57 plantas de tratamiento en todo el país, aunque muchas no están en funcionamiento.

Cerca del Danubio, que atraviesa la capital serbia, se construyó una planta de tratamiento de residuos con una aportación de la Unión Europa de unos 20 millones de euros, el 100% de su coste, pero todavía no funciona a plena capacidad.

El director de las centrales hidroeléctricas del Lim, explica que cuando aumenta el caudal toda la basura de las orillas va al río y queda estancada en las rejillas de la presa reduciendo su capacidad operativa y en algunas ocasiones atascando las máquinas que producen electricidad.

 

Las Orcadas, ¿de archipiélago escocés a pertenecer a Noruega?

 

6a014e6089cbd5970c02a308dbd845200c-800wiFoto: Miki Kisenvole

 

En las Orcadas hay un movimiento que pide pasar del Reino Unido a Noruega. El consejo de las islas ha aprobado una moción para explorar nuevas formas de gobernarse incluyendo la recuperación de sus antiguas conexiones nórdicas.

La población, de momento, no lo tiene muy claro. "Me parece muy drástico poder pasar a formar parte de otro país o grupo de islas", dice un vecino de Kirwall. Otro asegura que "espera ver qué beneficios económicos" pueden tener las Orcadas si cambian de país.

Este archipiélago escocés ya estuvo bajo dominio noruego y danés hasta 1472.

Durante las dos Guerras Mundiales, como ya explicamos en otro artículo publicado en Canal Europa, tuvieron un papel geoestratégico muy importante para el Reino Unido.

 

6a014e6089cbd5970c02af1c8fb9f9200d-800wiFoto: Miki Kisenvole

 

Estratégicas Orcadas y las barreras de Churchill     5225800

 

Cuando Alemania firmó el armisticio que ponía fin a la Primera Guerra Mundial se ordenó la rendición de todos los barcos alemanes, unos 250, que debían dirigirse hacia puertos aliados o neutrales. Los responsables de la marina germana tenían la desagradable tarea de entregar una poderosa flota invicta, que ya había impresionado a los responsables británicos de revisar la calidad de las embarcaciones. La Flota de Alta Mar contenía barcos ágiles y rápidos y una artillería devastadora.

Liderada por el contralmirante Ludwig von Reuter, en la bahía de las Orcadas estaban fondeados setenta y cuatro embarcaciones germanas una flota formada por cruceros -de batalla y ligeros-, medio centenar de destructores y sus 20.000 tripulantes.

Estuvieron amarrados más de medio año. Con el paso de los meses el "impasse" fue haciendo mella y las tripulaciones estaban al borde del amotinamiento. Von Reuter había planeado hundir sus navíos, mientras los británicos conscientes de ese peligro tenían previsto evitarlo apoderándose a mano armada de los barcos. El 21 de junio de 1919 sus vigilantes británicos salieron de maniobras. Fue el momento que esperaba el contraalmirante. En menos de cinco horas hundieron cincuenta y siete  barcos alemanes.

 

 

El corazón neolítico de las Orcadas es Patrimonio de la Humanidad desde 1999 con numerosos yacimientos dispersos por las 70 islas que forman el archipiélago, aunque los más importantes están en la isla de Mainland. Un rico legado prehistórico de poblados, templos, tumbas, menhires y cámaras mortuorias.

Entre los restos destaca el sorprendente poblado de Skara Brae, habitado 3.000 años antes de Cristo. Llama la atención que esos primeros pobladores llegaran a estas islas alejadas unos 350 kilómetros de Edimburgo. Entre los lagos Stennes y Harray se levanta el anillo de Brodgar, un gran círculo de 100 metros de diámetro

"Tenemos piedras que datan de 500 años antes que el Stonehenge, es decir unos 3.100 años antes de la era común. Las rocas de Stennes están solo hundidas un metro en el suelo, las levantaron e introdujeron de una manera que aquí siguen 5000 años después, es una fantástica obra de ingeniería", recordaba al blog Viaje a Itaca de RTVE, Dave Flanagan.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Actualidad , Ciencia , Religión

Ángela Gonzalo del Moral   19.jul.2023 21:57    

La Palma, isla referente de la astronomía europea

 

IMG20230510113814Foto: angelaGonzaloM

 

Toño González nos acompaña hasta el mirador del Llano de las Ventas, en Breña baja, muy cerca de Santa Cruz de la Palma, para una observación nocturna. Todavía se emociona observando el universo y explicándoselo a todos los que se acercan para conocer el mundo de las estrellas. Lleva décadas promocionando y divulgando la astronomía en La Palma.

Carga con un telescopio portatil de mediana dimensión y otros aparatos que le ayudarán a encontrar los elementos celestes que son más interesantes.  Para personas inexpertas en la materia y urbanitas acérrimos, poco acostumbrados a un cielo tan estrellado, señala con pasión y entrega, objetos del cielo profundo y mediante un puntero láser, las formas de las constelaciones.

 

 

Une líneas imaginarias para descubrirnos la osa mayor y menor, Virgo, Leo, Libra y otros elementos de la bóveda celeste. En un momento dado pasa sobre nosotros la Estación Espacial Internacional y se pone a mirar la velocidad y la altura en la que está su órbita. 

Habla de galaxias infinitas, de lejanas nebulosas, de las estrellas fugaces, de la estación espacial, los planetas, asteroides... Trata de enseñarnos todo eso a través de su telescopio. Toño colaboró en la curiosa e interesante red de Miradores astronómicos, que permiten a los aficionados y a los turistas interesados, conocer el espacio nocturno.

 

Más de 20 telescopios internacionales exploran el origen del universo

 

IMG20230510101326_01Foto: angelaGonzaloM

 

La isla canaria es un referente mundial para esta ciencia y fue el primer lugar del mundo en declarar la ley de protección del cielo, un derecho universal.

Sobre las piedras negras de El Roque de los Muchachos, al borde de la Caldera de Taburiente, se elevan una veintena de telescopios, una de las baterias más completa de estos aparatos del mundo. Cada noche, varios de ellos abren sus cúpulas o compuertas para alcanzar la profundidad del universo.

Junto con el Observatorio del Teide en Tenerife conforman el Instituto de Astrofísica de Canarias y son parte del Observatorio Norte Europeo, en el que participan unos 20 países. Tenerife se dedica preferentemente al estudio del sol, mientras La Palma está especializada en observaciones nocturnas, robóticas, física solar y Astrofísica de Altas Energías. Además está MAGIC, los sorprendentes telescopios Cherenkov que  estudian los rayos gamma. 

 

IMG20230510111758Foto: angelaGonzaloM

 

El observatorio del Roque de los muchachos cuenta con el mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo, el GranTeCan como llaman al Gran Telescopio Canarias, y varios países europeos realizan investigaciones con sus propios aparatos, como el Galileo italiano, el Nordic de los países nórdicos, el belga Mercator, los británicos Isaac Newton y Liverpool, que es el mayor telescopio robótico del mundo, el británico-neerlandés William Herschel o el telescopio solar sueco. Cada uno tiene una arquitectura propia, que le da identidad ... y marca el perfil de la zona más alta de La Palma.

Sus investigaciones han sido importantes para conseguir los últimos avances en el estudio del universo como la confirmación de la existencia de los agujeros negros, la expansión acelerada del Universo o el descubrimiento de la galaxia más profunda y lejana que se conoce hasta ahora.

 

IMG20230510101558_01Foto: angelaGonzaloM

 

No es fácil instalar megaobservatorios. Tan solo tres lugares en el mundo reúnen todas las características: La Palma, el volcán inactivo de Mauna Kea en Hawái y el cerro Armazones, en el desierto de Atacama. Allá está el Observatorio Sur Europeo y se ha instalado el Telescopio Europeo Extremadamente Largo, que todavía no ha entrado en funcionamiento.

El mar de nubes, que forman los vientos aliseos y que rodean las montañas lo convierten en una de las mejores zonas de observación astronómica de Europa como nos explica Robert Gisbert, coordinador de la Red de Centros de Interés Turístico de La Palma.

 

Fw1v4wcWIBYvZ4cFoto: Twitter Visit La Palma

 

La isla canaria está vinculada a la investigación astronómica desde que en 2007 varios organismos internacionales firmaron la Declaración Mundial en Defensa del Cielo nocturno y el derecho a observar las estrellas, lo que se conoce como Declaración Starlight. Desde entonces La Palma ha sabido unir sinergias científicas, como nos explica Miguel Fuentes, guía del centro de visitantes del Roque de los Muchachos.

Unas 200 personas trabajan en los diferentes observatorios. Por todo esto es uno de los cielos más protegidos de Europa. Desde el punto más alto de la isla podemos ver bien, a simple vista, unas 6.000 estrellas, hasta cinco planetas, alguna galaxia y otros objetos. Aunque parezca mucho es solo la orilla del océano cósmico, una mínima fracción del universo.

 

Potenciando el astroturismo

 

LaPalma_Astroturismo_5_ALL-1-scaledFoto: angelaGonzaloM

 

Ante estas potencialidades, los responsables turísticos de La Palma, hace años que trabajan en acercar el universo también a los visitantes de la isla, sobre todo a los aficionados a la exploración espacial. Desde hace más de una década se potencia el turismo astronómico, con una red de 16 miradores que conforman una ruta para ver el Sistema Solar desde distintos lugares y admirar multitud de estrellas. 

Para acercarse a estos lugares, bien señalizados y geolocalizados, hay que tener en cuenta algunas consideraciones: se restringe la circulación de vehículos a 500 m de los miradores y solo se usarán luces de posición, estacionar a unos 300 m. del lugar de observación y se ha de estacionar antes de las 20.30 y no se puede salir hasta la 1 de la madrugada.

 

IMG20230510102105Foto: angelaGonzaloM

 

Las linternadas deben enfocar al suelo y con pantalla de color rojo, por supuesto no se puede hacer ruido, ni poner música. Los días más complicados son los que coinciden con Las Perseidas o las lágrimas de San Lorenzo, a mediados de agosto.

Los miradores del Pico Cruz Sur y Al Infinito, situados en San Andrés y Sauces, el del Llano de los Jables, en El Paso y el de Las Ventas en el municipio de Breña Baja, forman  parte de la red de Miradores Astronómicos de La Palma. 

Otros lugares son el Mirador del Molino, en Barlovento; el Salto del enamorado, en Puntallana; Molino de Buracas, en Garafía; Miraflores en Puntagorda; Barranco del Carmen, en la capital, Santa Cruz; Los Álamos, en Breña Alta; La Muralla en Tijarafe, Las Toscas en Villa de Mazo y el Volcán San Antonio en Fuencaliente.

 

Centro investigaciónFoto: Turismo de La Palma

Toño González, que potencia "Cielos La Palma" es una de las personas que ha adaptado estos lugares, que están vinculadas a la promoción de este potencial palmero. Para conocer el lugar exacto visitar la web StarsIsland.

Para acercar la importancia de la Astronomía y todo lo que envuelve al Observatorio Astrofísico y al universo, un lugar imprescindible y divulgativo es el Centro de Visitantes del Roque de los Muchachos, en el municipio de Garafía, al norte de la isla. Se abrió en 2021 y en el primer año de apertura recibió 30.000 visitantes. El centro está dividido en varias salas y se emite continuamente un video explicativo sobre el universo.

 

 

IMG20230510113925Foto: angelaGonzaloM

 

En su interior hay una mesa interactiva con menús táctiles que permite conocer muchos detalles de los telescopios que lo rodean, cómo las Canarias se han convertido en una ventana al Universo y otros detalles de este mundo fascinante, pero que a muchas personas les parece difícil de asimilar. En el Centro de visitantes, todo parece fácil.

El edificio está en un enclave natural muy interesante, donde además de conocer detalles sobre la astronomía y la astrofísica, se explica la importancia de la Declaración mundial en Defensa del cielo nocturno y el derecho a observar las estrellas, se puede caminar por el mirador de los Andenes, junto al Roque de los Muchachos, ver la caldera de taburiente desde el punto más alto y descubrir la importancia del mar de nubes.

Ese que convierte a La Palma en un lugar especial para este tipo de investigación científica, un lugar indispensable para conocer el origen del universo.

 


Otros temas de interés para visitar La Palma 

La Palma y sus múltiples orígenes

 

La Palma, la isla de los colores

 

 


@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Ciencia , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   24.may.2023 23:40    

Adaptando el transporte urbano al medioambiente

 

Empezamos este post dedicado al continente europeo con una pregunta.

 

14-09-02-oslo-RalfR-393Foto: Wikipedia Ralf Roletschek

 

¿Será Oslo la primera capital del mundo con un sistema de transporte público totalmente eléctrico? Los transbordadores, tranvías y bicicletas eléctricas ya son comunes en la ciudad de 700.000 habitantes. La capital noruega está reemplazando sus autobuses diésel con 450 eléctricos como parte del impulso de la ciudad hacia el transporte público totalmente eléctrico para fines de 2023.

La medida de Oslo se produce en medio de un impulso global de las principales ciudades del mundo para tratar de reducir la contaminación del aire. Los autos eléctricos representaron casi dos tercios de las nuevas ventas de Noruega en 2021, y actualmente cuenta con la proporción más alta de vehículos eléctricos del mundo.

 

 


 

Budapest renueva los viejos Ikarus

 

En Budapest también están modernizando la flota de autobuses urbanos porque todavía circulan algunos de la época soviética. Con sus asientos de cuero sintéticos rasgados por el uso, son los famosos vehículos azules Ikarus, que han recorrido la capital húngara durante hace medio siglo.

En sus años de apogeo estos autobuses no solo circulaban por las ciudades, sino también realizaban rutas interurbanas y había algunos de lujo con aire acondicionado y lámpara de lectura incluida. Hubo años que se frabricaban hasta 13.000 unidades convirtiendo a Ikarus en el cuarto fabricante más importante del mundo.

"Es un símbolo de Hungría, era una de las fábricas más grandes de Europa y exportábamos muchos al antiguo boque del este", dice Istvan un  ingeniero de transporte ya jubilado.

 


 

50 años de la Convención del patrimonio mundial

 

20220603123713Foto: angelaGonzaloM

En noviembre de 1972 la Unesco proclamó la convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural.

"Entre los artículos hay algunos muy precisos sobre la necesidad de crear una lista de sitios que serían reconocidos como importantes para la humanidad, permitiendo a la comunidad internacional actuar muy rápidamente para preservarlos frente a desastres naturales, conflictos u otros problemas de desarrollo", señala Lazare Eloundou Assomo dicrector del centro Patrimonio Mundial cultural y natural.

Actualmente de los 1154 sitios, casi la mitad se encuentran en Europa. Estar incluido en esa lista, es un gran atractivo para los turistas, como reconoce Assomo. "El turismo aporta mucho al desarrollo de estos lugares, crea nuevos empleos y ayuda al bienestar de las poblaciones".

Pero eso mismo, el turismo de masas, es el que preocupa a los responsables de la Unesco, porque en algunos momentos suponen una amenaza a la conservación.

 


 

Natalidad y maternidad en la UE

 

Menos

 

Y ya que sabemos que somos 8.000 millones de personas viviendo el mundo. Bien está conocer algunos datos de natalidad en los países de nuestro entorno.

Sigue aumentando el porcentaje de mujeres europeas que dan a luz a edades avanzadas, mientras disminuye el de madres adolescentes. Entre estas el mayor porcentaje, un 3% viven en Malta, Gales y Eslovaquia.


La red europea Euro-Peristat ha presentado el "Informe europeo sobre la salud perinatal (2015-2019)". De estos datos se extrae que el porcentaje de mujeres que dan a luz con más de 35 años viven en España, Irlanda, Italia, Portugal y Luxemburgo, y en el caso de los tres grandes países mediterrráneos Italia, Portugal y España hay un 7% de embarazos en mujeres de más de 40 años.

 

FqxLuNNaQAIsQn7

 

Un dato positivo del informe señala que sigue disminuyendo las tasa de mortalidad neonatal o fetales. Las cesáreas se mueven en un amplio rango que va del 16 al 53% de partos. Son menos habituales en el norte y más altas en el sur y el centro de Europa.

Como dato curioso han disminuido los partos múltiples. Una de las medidas que podría explicar este hecho es que en la mayoría de los procesos de reproducción asistida solo se transfiere un solo embrión. Por cierto en cada 1.000 embarazos, casi el 16% son de gemelos.

 


 

Arte africano europeo reivindicativo

 

 

FhwUn5GUYAAkbLcFoto: Kunsthal

 

La diáspora africana en Países Bajos pide espacio en el arte europeo. En el Kunsthal de Rotterdam once artistas, muestran el pasado, presente y futuro de este colectivo que vive entre dos continentes y quiere expresar su forma de vivir esa experiencia.

"Los artistas se basan en el mito, el folclore, la ciencia ficción, el afroturismo o los desafíos raciales y sociales", dice la curadora Shehera Grot.

Entre las piezas más curiosas, unas armaduras floreadas, donde no se puede ver a la persona que hay dentro. Si el color de la piel, ni el género. El artista lo diseñó en 2020 después del asesinato de George Floyd por dos policías en Estados Unidos y que dio paso al movimiento "Black lives matter". La obra se titula 9:29, que es el tiempo en que el oficial de policia estuvo sobre la garganta del detenido.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Ciencia , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   10.ene.2023 01:33    

Más efectos colaterales de la guerra de Ucrania

 

Sin título

El personal de los famosos baños de la cueva Miskolctapoca en Hungría, apagó las luces hace unos días. La centenaria instalación térmica ha sucumbido a la crisis moderna de las subida de precios del gas. El sistema de cuevas ha sido excavado por el agua en la dura roca caliza durante miles de años.


Esta caverna se calentaba de forma natural durante la época romana, pero en los últimos años depende del gas para aumentar la temperatura de las pisicinas y las cuevas, sobre todo en invierno.

 


Miskolctapolca formada por cinco salas de baño y sus laberínticos pasadizos, es una de las muchas empresas europeas que han visto como las facturas de energía ascendían de forma desorbitada. "Si no cerramos, la factura del último trimestre ascenderá a casi 140.000 euros adicionales", dice su directora.

El precio del gas no es el único motivo de cierre, tan solo la gota que colma el vaso. Desde hace cuatro años está en pérdidas y sus ingresos el año pasado no superaron a los de antes de la pandemia.

Pero el cierre de este balneario húngaro, "también arrastrará a otras empresas de la zona", dice uno de los usuarios de las instalaciones.


Kosovo entrega carbón a los ciudadanos para pasar el invierno

 

1280px-Winter_in_KosovaFoto: wikipedia Bujar I Gashi

 

El gobierno de Kosovo ha ordenado a su única compañía eléctrica, la Corporación de Energía de Kosovo, que entregue decenas de miles de toneladas de carbón a sus trabajadores para que calienten sus hogares, mientras el país se prepara para más cortes de electricidad durante los próximos meses. El gobierno cree que la medida ayudará a los trabajadores a hacer frente a la subida de los precios de la energía, así como a reducir la demanda de electricidad, principal fuente de calefacción en Kosovo. Unos 3.600 trabajadores recibirán un camión de carbón cada uno, de unas 10 toneladas. Una tonelada cuesta unos 100 euros y el salario medio es de 400.

Una decisión críticada por los ecologistas.  "Ese carbón nunca se quema bien. Habrá contaminación interior para los trabajadoresque viven en esas casas, pero también libera mucho polvo en el aire que afecta a la salud de los trabajadores y sus familias, y a la calidad del aire para sus vecinos, la comunidad y su ciudad."

La práctica de donar carbón en Kosovo existió hasta 2018, cuando se interrumpió para frenar la contaminación.

El país es rico en lignito, un carbón blando de bajo contenido energético que genera contaminación tóxica cuando se quema.
Los datos oficiales muestran que Kosovo tiene las quintas mayores reservas mundiales de lignito, con 1214.000 millones de toneladas. Pero gran parte de ese carbón debe permanecer bajo tierra, ya que Kosovo se ha comprometido a dejar de utilizar este combustible para 2050.

 

Cooperación espacial en horas bajas tras la guerra de Ucrania

 

Fhh2OvjWQAAg_PSFoto Twitter @esa

Las sanciones a Rusia tras la invasión de Ucrania, ha demostrado que la dependencia europea con ese país va más allá del gas y la energía. El espacio es uno de los afectados. La ESA ha suspendido su cooperación con Roscosmos, que se encargaba del lanzamiento de naves Soyuz, y que ha obligado a modificar algunos programas de la Agencia espacial europea como ExoMars, la misión a Marte y que afecta a la compra de componentes como titanio y otras materias primas fundamentales para la investigación espacial.

"Espero que, en el futuro, los astronautas europeos tengan la oportunidad de volar a bordo de nuestros propios cohetes y naves espaciales aunque por supuesto, la cooperación internacional sigue siendo el elemento más importante en lo que respecta a los viajes espaciales tripulados".

Es un deseo de la astronauta italiana, Samantha Cristoforetti que hace unos días regresaba a la tierra después de pasar 6 meses en la Estación Espacial Internacional y realizar su primer paseo en el espacio.

 

Fe8sjW3WQAAwo2O

"Ha sido genial volver a exprimentar el reingreso a la atmósfera, es una viaje bastante salvaje pero también muy sorprendente", dice la capitana de la Fuerza Aérea Italiana en su segunda experiencia espacial.

Durante su viaje, la milanesa ha participado en la investigación sobre cambios inducidos por la microgravedad en células humanas similares al envejecimiento y en salud gastrointestinal y del sistema inmunológico. Además de experimentar sobre el comportamiento del fuego y el combustible en ingravidez y el cultivo de plantas en el aire en vez de tierra.

"Ha sido agridulce decir adiós a mi hogar en el espacio" ha dicho Cristoforetti, que durante los 170 días en orbita de la tierra ha tenido la posibilidad de ver puestas de sol cada 45 minutos. La Estación Espacil tarda 90 minutos en dar la vuelta a la tierra.

A partir de ahora la capitana italiana se se dedicará a seleccionar a los nuevo astronautas europeos. La ESA tiene siete cosmonautas en activo y en noviembre se seleccionará a los nuevos viajeros del espacio, incluidos dos parastronautas.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Ciencia , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   14.nov.2022 12:38    

Aumenta la venta de armas en Lituania

 

Gran_sasso_italiaFoto: Wikipedia / w:nl:Gebruiker:Idéfix

 

El sol brilla sobre los picos nevados del macizo del Gran Sasso en el centro de Italia. Un helicóptero de salvamento traslada a un equipo de glaciólogos del Instituto Italiano de Ciencias Polares de la universidad veneciana Ca' Foscari.

Buscan un lugar donde perforar el glaciar Calderone para incluir las muestras de su hielo en el Proyecto Memoria del hielo, un congelador natural que se está construyendo en la estación franco-italiana de Concordia. El glaciar no se ve, porque ahora lo cubre la nieve, pero tampoco lo veremos en primavera porque los escombros lo han cubierto.

El Calderone es el glaciar más meridional de Europa, recuerda Jacobo Gabrieli, es el último glaciar de los Apeninos y, lo que es más importante, este glaciar nos puede decir sobre el clima y el medio ambiente del Mediterráneo.

 

 

Los investigadores toman muestras en una especie de tubos para leer las capas de los restos que quedan del glaciar. Las capas de hielo pueden tener decenas de miles de años y contienen información año tras año sobre las condiciones climáticas pasadas, incluida la composición atmosférica, las variaciones de temperatura y los tipos de vegetación que han existido a lo largo de su historia.

Los científicos consideran que los glaciares son centinelas del cambio climático y si las temperaturas continúan aumentando al ritmo actual, los glaciares por debajo de los 3.600 metros de altitud desapareceran antes de 2100. El Calderone está a 2.700 metros y podría derretirse antes de 2050.

 

ExoMars sufre un nuevo retraso

 

Exomars-2020-rover-ESA-768x512Foto: ESA

 

Una investigación que queda aplazada es la expedición ExoMars de la Agencia Espacial Europea. Debía ser lanzado en septiembre, pero la invasión rusa de Ucrania ha llevado a sus responsables a suspenderlo este año, aunque tampoco se sabe cuándo será enviado al planeta rojo.

La guerra y las sanciones a las empresas rusas ha alterado la cooperación con la agencia Rocosmos. "Esto hace casi imposible, mantener el lanzamiento en septiembre", decía hace unos días el director general de la ESA, el alemán Josef Aschbacher.

Debido a las órbitas del planeta alrededor del sol, solo se puede llegar fácilmente a Marte desde la Tierra cada dos años y la próxima ventana de lanzamiento sería en 2024. Su misión principal era determinar si en Marte hubo vida alguna vez. La misión ya se tuvo que retrasar en 2020, debido a la pandemia. Entonces tenía que haber despegado en un cohete ruso ProtonM desde la base de lanzamiento de Baikonur en Kazajstán y el viaje debía durar unos 9 meses.

El director de la ESA, ha mostrado su solidaridad con los científicos y personal que lleva décadas trabajando en este proyecto y ahora ven de nuevos sus expectativas frustradas. En estos momentos ya están recorriendo el planeta Marte, los rover Perseverance de la Nasa y el Zhurong de China.

 

Aumenta la venta de armas en Lituania

 

068_LITFoto: angelaGonzaloM

 

Otra repercusión más cotidiana de la guerra de Ucrania, la están viviendo en Lituania, donde se han disparado la venta de armas de defensa personal y semiautomáticas, que se pueden utilizar en situaciones militares.  "Las ventas de balas han aumentado cinco veces, y las armas de mano y rifles largos, hasta ocho veces", dice el director de la Asociación de la industria de defensa y seguridad de Lituania.


Algunas tiendas de Vilna han vendido en una semana tantas como el año anterior. Muchos compran una segunda arma. Un comprador de una armería comenta que "había estado mirando algún arma con tiempo, pero ahora creo que debo tener una".

También se ha duplicado las solicitudes de licencias de armas "En febrero doblamos los solicitudes del año pasado", dice un responsable del departamento de policía, "y han aumentado los clientes en los campos de tiro, bien porque quieren renovar sus habilidades o porque quieren aprender a disparar". Además los compradores optan por equipos militares con visión nocturna y térmica, chaquetas antibalas y ropa táctica.

La Asociación de la industria de defensa y seguridad del país dice que la mayoría de las compras las realizan particulares para enviarlas a Ucrania. Las armas cuestan alrededor de 600 euros y 2.000 las semiautomáticas. A principios de este año más de 90.000 personas tenían licencias de armas, y había unas 181.000 armas en un país de un país d epoco más de 2 millones y medio de habitantes.

 

El trampantojo en el Thyssen

Y acabamos con una nota artística. El engaño en el arte. Los artistas han jugado siempre con la realidad y a veces consiguen confundir al espectador utilizando las leyes ópticas y la perspectiva, jugando con entornos arquitectónicos sombreados y otros efectos visuales. Uno de los retos es pintar imágenes imposibles de distinguir de la realidad.

El trampantojo es el protagonista de una exposición en el museo Thyssen de Madrid, comisariada por Mar Borobia. Como dicen los responsables de la muestra "la realidad solo depende del punto de vista del espectador".

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Ciencia

Ángela Gonzalo del Moral    3.abr.2022 23:25    

Energías renovables, la apuesta doméstica

 

20220221_100434Foto: angelaGonzaloM

 

Seguimos hablando de las repercusiones colaterales de la invasión de Ucrania. Uno de los más preocupantes es la crisis alimentaria que se puede producir en muchos países ricos, pero sobre todo pobres. La Unión Europea, que responsabiliza a Rusia de posibles hambrunas, destinará 2.500 millones para frenar la situación en el mundo hasta 2024.

La guerra ha sacado a la luz las deficiencias de la política energética de los 27. Y cada vez son más las empresas que están buscando alternativas tanto a gran escala como en la economía doméstica o en la movilidad viaria.

En los Alpes, cinco países están realizando siete proyectos piloto en los que participan doce socios que cuentan con una inversión de casi dos millones de euros. Se trata de abastecer a varias familias que viven en granjas aisladas con una microred que permite generar electricidad localmente a través de paneles solares. Uno de sus problemas es que sufren más apagones que el resto de zonas.

 

 

Los países involucrados en este proyecto son Francia, Italia, Alemania, Austria y Eslovaquia. "El autoconsumo colectivo de energía consiste en reunir a los ciudadanos para mancomunar una producción localizada y a la vez se puede aliviar la red", dice Guillaume Bontron, responsable de proyectos de innovación. El objetivo es capacitar a más de 700 habitantes de seis municipios.

Fundada en 1558, la Universidad Friedrich Schiller de Jena en el estado alemán de Turingia es una de las diez universidades más antiguas del país. Ahora un grupo de investigadores han desarrollado una batería que contiene polímeros orgánicos para solucionar el problema de fluctuaciones que se producen en las energías solar y eólica. Uno de los problemas es almacenar lo que producen.

"Necesitamos que aunque haya un viento calmado podamos utilizar esa energía. La batería permite almacenar grandes cantidades", dice el director del centro de energía y química ambiental de la universidad.

 

20170605_115724Vehículo eléctrico. Foto: angelaGonzaloM

 

"Lo especial de este tipo de baterías" dice la investigadora Alexandra Lex "es que se puede fabricar mediante técnicas de impresión y podemos complementar materiales libres de metales. Además son recargables y se pueden utilizar varias veces".

Mientras en el Reino Unido más de 600 expositores han presentado sus últimas innovaciones en el Ideal Home Show, una especie de Feria de la casa ideal. Se han presentado habitáculos que se pueden construir en cuatro días, con bajo consumo de energía, la utilización de energía renovables y dispositivos de alta tecnología.

"El material de la casa tiene que ver con la conservación de la energía, principalmente fotovoltaica, para reducir costos de calefacción y de construcción", dice el diseñador David Richards, mientras que otro diseñador rechaza que "un producto ecológico sea más caro... No le hace ningún bien al consumidor".

 

20211110_181142Galerías de una mina de carbón. Foto: angelaGonzaloM

 

Por el contrario el gobierno rumano incluirá las minas en el programa estatal de recuperación de la producción energética. Pero eso comporta otro problema económico. Solo la mina de carbón de Livezeni necesitaría millones de euros para aumentar su producción. Las cuatro minas de carbón del valle de Jiu, al suroeste del país extraen 1.000 toneladas diarias, aunque es insuficiente para alimentar la planta termoeléctrica de Paroseni.

"Podríamos aumentar la producción aprovechando las trece galerías que contienen un carbón de alta calidad, pero para eso necesitamos un complejo nuevo, totalmente mecanizado, que podría estar funcionando dentro de unos ocho meses", dice el director de la mina Livezeni. Aumentar la producción supondría contratar a otros 100 mineros más.

 

Bruno Catalano, homenaje a los emigrantes

 

Sin título
Foto: Twitter

 

Acabamos con una sugerencia... las obras del escultor francés, nacido en Marruecos y de orígenes sicilianos, Bruno Catalano. Sus figuras de refugiados o emigrantes son ahuecadas, con el torso vacío y una maleta en una mano, unidas por una delgada línea de metal. Se pueden observar en varios lugares del mundo como Marsella, Venecia o Singapur.

Catalano plasma el vacío que lleva dentro la persona que deja su país, sus anhelos, su familia, su gente y sus costumbre.... en definitiva su vida. Sus personas perforadas por el aire llevan la esperanza en el corazón en la búsqueda de un mundo mejor. Ya no pertenecen a una sola ciudad, sino que se convierten en ciudadanos del mundo.

Un camino que desde hace un mes también han iniciado más de 7 millones de ucranianos, como antes hicieron los sirios, afganos, tunecinos, iraquíes, somalíes, eritreos o yemeníes.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

 

Categorías: Actualidad , Ciencia

Ángela Gonzalo del Moral   28.mar.2022 09:11    

Festival Banad: descubrir el art Noveau de Bruselas

 

6a014e6089cbd5970c0278806afa67200d-800wi"El triunfo de la muerte de Pieter Brueghel, el viejo"

 

Cuando se cumplen dos años de la llegada de la Covid a Europa, los científicos siguen investigando sobre otras epidemias a lo largo de la historia, con algunas novedades.  La que más se investiga en la peste negra que asoló Europa occidental y el norte de África en el siglo XIV, y que duró unos cinco años. Se cree que causó la muerte de casi la mitad de la población de esas zonas y que precipitó importantes transformaciones culturales y económicas, como la aparición del Renacimiento.  

Expertos del Instituto Max Planck de Alemania, han analizado el polen en 19 países para comprobar como afectó también a la agricultura y al paisaje. Estudios que también desvelarían que no todas las regiones sufrieron sus efectos de la misma manera.

 


Las áreas más afectadas fueron los países escandinavos, Francia, Italia, Grecia y parte de la actual Alemania, mientras que centroeuropa, Irlanda y la península Ibérica sufrieron menos cambios, y por tanto debieron tener una mortalidad menor. Tienen indicios de que los contextos  culturales, demográficos, económicos, medioambientales y sociales  locales incidieron en los fallecimientos, sobre todo en las ciudades.

 

En marzo Bruselas abre sus edificios de Art Noveau



Unnamed


Bruselas es la cuna del Art Noveau y Art Déco. Destaca una figura fundamental: Victor Horta y su rico legado patrimonial. A finales del siglo XIX, el artista y otros colegas como Hankar, Cauchie o Blérot rompieron los moldes de la arquitectura tradicional y crearon un nuevo estilo marcado por motivos arabescos, las curvas, los colores, las luces, la flora o la fauna plasmado en el mobiliario, vajillas o alta costura.

"Victor Horta tiene un rasgo muy distintivo, un trazo que encontramos un poco en todas partes. Inspirado en la naturaleza. En ese momento, Bruselas y Bélgica estaban en medio de una revolución industrial, por lo que se da prioridad a diferentes materiales como el vidrio y el hierro. También encontramos muchos elementos como techos de vidrio, vidrieras, o invernaderos", dice la arquitecta Jacinthe Gigou.

El Festival Banad, abre las puertas de estos edificios de la capital belga los fines de semana de marzo para que los ciudadanos puedan redescubrir el patrimonio artístico de la ciudad.

 

Maison Autrique - Autriquehuis_DSC2430_© visit.brussels - Jean-Paul RemyMaison Autrique - Autriquehuis_DSC2430 © visit.brussels - Jean-Paul Remy

 

El Art Deco en Bruselas se origina en diferentes lugares. "Geográficamente, Bruselas se encuentra en el corazón de Europa y durante la Primera Guerra Mundial muchos arquitectos se exiliaron en el extranjero, especialmente a Inglaterra, Holanda y Alemania. Cuando regresaron después del conflicto, estaban fuertemente influenciados por lo que vieron en el extranjero; así que tenemos un Art Déco que a veces tiene una inclinación por el estilo inglés, otras por el estilo holandés, y esto le da al Art Déco de Bruselas un carácter muy distintivo", explica Gigou.

Durante el mes de marzo se organizan múltiples actividades como conferencias y actividades familiares, objetos de época y otros eventos, incluidos los recorridos guiados al aire libre. Uno de los edificios que se pueden visitar son el Museo Fin-de-Siècle con sus escultura y otros materiales como la fotografía, literatura, música y poesía. Otro inmueble es la casa Autrique, la primera obra que realizó este arquitecto belga pionero del modernismo y destaca la puesta en escena de los diseñadores de cómics François Schuiten y Benoît Peeters. Otra maison imprescindible para conocer este estilo arquitectónico es Cauchie con su audaz fachada. La construyó el arquitecto Paul Cauchie propietario de la vivienda que ocupaba con su esposa, la pintora Carolina Voet. No solo deslumbra la entada del edificio, sino también su interior. 

 

La fiesta de San Patricio más deseada

 

San PatricioFoto: web Festival


Irlanda se prepara para celebrar la fiesta de San Patricio, tras dos años de pandemia. El 17 de marzo el mundo se viste de verde y en la capital dublinense esperan recuperar a los casi medio millón de personas que desfilaban por sus calles antes de 2020.

"Esperamos poder llegar a un número similar, dado los increíblemente emocionados que están todos. Creo que tendremos una asistencia sorprendente", dice Anne McGowan, directora del Festival de San Patricio.

La suspensión del festival ha tenido un gran impacto financiero y emocional. "Estamos entusiasmados por el regreso del día de San Patricio,  dice Tom, propietario de un pub, "llevamos casi dos años cerrados, dos años con restricciones hasta ahora y poco a poco comenzamos a ver el regreso de la gente, que está recuperando la confianza para viajar de nuevo".

El certamen dura una semana y tiene una gran repercusión turística,  uno de los sectores más golpeados por las estrictas restricciones durante la pandemia. Orla Carrol, directora de turismo de Irlanda señala que "San Patricio ha sido tradicionalmente el comienzo de nuestra temporada. Así que es genial tenerlo de vuelta".

En 2019 Irlanda recibió unos 20 millones de turistas, una cifra que se desplomó hasta los 4 millones y medio en 2020.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM


Categorías: Actualidad , Ciencia , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    1.mar.2022 13:10    

Milán y Cortina d'Ampezzo preparan las olimpiadas de invierno de 2026

 

7af76a2d269b98ba638cc7239_d20cdFoto: EFE/EPA/SALVATORE DI NOLFI

 

Las ciudades italianas de Milán y Cortina d'Ampezzo se preparan para albergar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026. Giovanni Malago, presidente del Comité Olímpico Nacional Italiano, dice que todo está programado a pesar de los retrasos relacionados con la pandemia. Malago también deseó que los Juegos de París 2024 se celebren "libres de COVID", y reconoce que si la pandemia persiste, podría ser "un gran problema, especialmente por los bajos ingresos que se prevén por el retraso de la venta de entradas".

Con la clausura de los Juegos de Pekín, y tras la organización de los de verano en Tokio, el continente asiático ya no volverá a acoger un evento deportivo olímpico hasta 2030. Ahora le toca a Europa, que tiene celebrará las olimpiadas en París, en 2024 y los juegos de invierno en las ciudades de Milán y Cortina en 2026. Los últimos que se celebraron en la península itálica fueron los de 2006 en Turín y ya Cortina organizó los de 1956.

 

 

En el ámbito deportivo los países de la Unión Europea continúan siendo la máxima potencia del deporte mundial. Los deportistas comunitarios han obtenido 130 medallas en los Juegos Olímpicos de Pekín. Alemania, con 12 oros, 10 platas y 5 bronces es líder en ese medallero, solo superada por Noruega, que ha conseguido 37 preséas. El país nórdico, con una población de 5 millones y medio sigue manteniendo su poder en los deportes de invierno y se sitúa por delante de Estados Unidos y China, le siguen Suecia, Países Bajos y Austria. En total, los deportistas del continente europeo han conseguido 215 medallas, si añadimos al Comité olímpico ruso.

Croacia tendrá euros a partir de septiembre

 

Euro_coins_lineFoto: wikipedia Vander 

 

Croacia tiene previsto entrar en la zona euro en 2023. Desde el 5 de septiembre y durante todo el año que viene los precios aparecerán en kunas y euros. Aunque ya tiene una economía muy euroizada, la adopción de la moneda única eliminará los riesgos de cambio y sobre todo ofrecerá una mejor protección en los momentos de crisis económica.

Pero estos días ha saltado el escándalo al descubrirse que el diseño de la primera moneda de 1 euro ha sido un plagio. A principios de mes se hizo pública la propuesta de un logotipo en el que aparecía una marta posada en un árbol y que era idéntica a una fotografía realizada por un británico. La imagen era una oda a la kuna, cuyo nombre está relacionado con una comadreja cuyo pelaje se utilizaba como moneda de cambio en la Edad Media.

La Asociación de diseñadores croatas denuncia que no hubiera profesionales en el concurso. "El diseño de cualquier moneda es muy importante y además estará presente en toda Europa", dice su presidenta Masa Milovac. La numisma ya se ha retirado y ultiman el diseño definitivo para la moneda de 1 euro.

No es la única controversia que presenta la nueva moneda de euro. Los motivos escogidos para el anverso nacional son el tablero de ajedrez croata, el mapa geográfico del país, el alfabeto glagolítico y Nikola Tesla, responsable de más de 700 inventos, incluidos los primeros alternadores, que permitieron el nacimiento de las redes de distribución eléctrica de corriente alterna. Precisamente su presencia en varias monedas de céntimo ha supuesto denuncias por parte del gobierno serbio, que dice que es un referente en su país. Tesla, nació en una ciudad croata en 1856, cuando el país mediterráneo formaba parte del imperio austro-húngaro aunque está enterrado en Belgrado. 

Akkerman, la fortaleza ucraniana que ya sabe de guerras

 

1280px-Akkerman-fortress-aerial-2_(cropped)Foto: Wikipedia Alexey M.

 

A orillas del Mar Negro, en el sur de Ucrania, los muros de la fortaleza medieval de Akkerman se mantienen firmes, a pesar de resistir siglos de invasiones, desde los antiguos griegos hasta los otomanos. Tras la firma del tratado de paz de Bucarest en 1812, el imperio ruso se anexionó la fortaleza y la región que lo rodea, la antigua Besarabia. Tras la desintegración de la URSS, el castillo se incorporó a Ucrania. En la actualidad, en medio de advertencias de un inminente conflicto, la fortaleza, conocida como piedra blanca, podría volver a convertirse en línea de fuego, ya que los analistas creen que la región de Odessa podría ser un punto de entrada potencial de la flota rusa del Mar Negro, donde se están realizando ejercicios navales.

Valery Kramchaninov, fabrica monedas de recuerdo para los turistas, "Muchos ucranianos han olvidado lo que significa la paz después de ocho años de conflicto y se han acostumbrado a la guerra". Pero dada la ubicación estratégica y la historia de la fortaleza se pregunta con preocupación. "¿Qué podría pasar? Justo al lado está Transnistria, donde se realizan ejercicios navales y Ucrania está rodeada por todos lados".

Y mientras se oyen tambores de guerra en el este europeo, la Organización Mundial del Turismo ha recordado que el turismo es el principal puente para el entendimiento, y que tiene una capacidad única para promover la paz entre los pueblos. Además según este organismo con sede en Madrid, la paz y el entendimiento son esenciales para la recuperación y muestra su preocupación porque las tensiones políticas se conviertan en una crisis que socave el progreso.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Ciencia , Deportes

Ángela Gonzalo del Moral   20.feb.2022 21:02    

Súbditos del rey Eolo contra los aerogeneradores

 

 

Aerogeneradores
Foto: Wikipedia Tomasz Sienicki

 

La isla griega de Tinos está considerada el hogar del dios Eolo. Sopla siempre un potente e incesante viento. Forma parte de las Cícladas, consideradas las islas más ventosas de Europa. Por eso se han convertido en un objeto de deseo para el gobierno griego en su lucha por la energía verde, que acaba de anunciar que espera que en menos de una década uno de cada tres coches sea eléctrico, a pesar de los altos precios y de la falta de puntos de recarga, muy por detrás de otros países europeos.

Pero volvemos a las Cícladas. Durante décadas el archipiélago ha sufrido frecuentes cortes de energía, creando serios problemas a empresas y residentes. Desde hace unos meses se benefician de un suministro energético más estable con la interconexión a la Grecia continental a través de cientos de kilómetros de cables submarinos, la más larga del mundo.  Un proyecto que comenzó en 2017, con una parte de inversión de las políticas de cohesión de la Unión Europea.

"Cuando se cortaba la electricidad durante el verano las empresas turísticas se enfrentaban a problemas porque hoteles, comercios y restaurantes se quedaban sin aire acondicionado con sin electricidad por la noche". Esta situación ha mejorado.

 

1280px-Mykonos_Little_VeniceMikonos. Foto wikipedia 

Pero los isleños están preocupados ahora por la amenaza y el impacto que tendrán los parques eólicos proyectados y que afectarán a la belleza de sus montañas. Están proyectadas más de 500 turbinas a lo largo de algunas de las 220 islas que forman este archipiélago del mar Egeo. En Tinos la previsión es de 20 aerogeneradores, pero sus ciudadanos llevan meses oponiéndose a esta medida, aunque ya se han instalado varios en lo alto de sus viejas montañas.

"No nos opondríamos tanto si los instalaran en lugares discretos, pero siempre afean el paisaje", dice un vecino de Tinos, mientras otro añade que "nos gusta la morfología de la isla y nos preocupan estos monstruos de acero, dicen algunos de los vecinos, que temen la afección que puedan provocar también al turismo".  Una mujer señala que "el pueblo y la zona es lo que podemos ofrecer a los visitantes. Es nuestro patrimonio y si lo transforman no vendrán turistas". 

Algunas de estas islas están consideradas una auténtica belleza, como Mikonos, Paros o Santorini. Por cierto, hace unos días el ministro de turismo griego Vassilis Kikilias, ha dado a conocer las buenas perspectivas turísticas para Semana Santa, con lleno total, dado que este año cae a mediados de abril y ya se han retirado todas las restricciones COVID. 

 

Museo de arte Cicládico de Atenas


Como ocurre con gran parte del patrimonio cultural griego, su riqueza arqueológica no se encuentra en estas islas, sino en la capital.
El  museo de arte Cicládico de Atenas expone habitualmente más de 3.000 objetos procedentes de las Islas Cícladas, la antigua Grecia y Chipre. Nos muestra el paso de las diferentes culturas que surgieron en el Egeo y se extendieron por el este del Mediterráneo a lo largo de 10 siglos.... entre los siglos IV antes de Cristo y el VI de nuestra época. Una de las joyas de la pinacoteca ateniense son los casi 400 objetos trabajados en mármol, arcilla, metal y piedra de la ultra cicládica de 3.200 años antes de Cristo.


Nuevas pistas sobre la peste negra en Europa

 

The_Triumph_of_Death_by_Pieter_Bruegel_the_Elder-1068x762"El triunfo de la muerte de Pieter Brueghel, el viejo"

Cuando se cumplen dos años de la llegada de la Covid a Europa, los científicos siguen investigando sobre otras epidemias a lo largo de la historia, con algunas novedades.  La que más se investiga en la peste negra que asoló Europa occidental y el norte de África en el siglo XIV, y que duró unos cinco años. Se cree que causó la muerte de casi la mitad de la población de esas zonas y que precipitó importantes transformaciones culturales y económicas, como la aparición del Renacimiento.  Expertos del Instituto Max Planck de Alemania, han analizado el polen en 19 países para comprobar como afectó también a la agricultura y al paisaje. Estudios que también desvelarían que no todas las regiones sufrieron sus efectos de la misma manera.


Las áreas más afectadas fueron los países escandinavos, Francia, Italia, Grecia y parte de la actual Alemania, mientras que centroeuropa, Irlanda y la península Ibérica sufrieron menos cambios, y por tanto debieron tener una mortalidad menor. Tienen indicios de que los contextos  culturales, demográficos, económicos, medioambientales y sociales  locales incidieron en los fallecimientos, sobre todo en las ciudades.

 

El Instituto Goethe beca a autores y traductores 

 

Residencia_traduc_2022-formatkey-png-w983Foto: web Instituto Goethe

El Instituto Goethe de Madrid ha ampliado el plazo de convocatoria de sus residencias de traducción para autores y traductores españoles y alemanes El nuevo plazo finaliza el 28 de febrero. El proyecto se enmarca en el ciclo de actividades de este organismo cultural germano "Camino a Fráncfort" paralelo al nombramiento de España como país invitado de honor de la feria del libro de Fráncfort este año. La convocatoria está dirigida a tres escritores españoles y sus traductores al alemán que publiquen su obra en una editorial del país centroeuropeo.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Ciencia , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   12.feb.2022 14:57    

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios