Energías renovables, la apuesta doméstica
Seguimos hablando de las repercusiones colaterales de la invasión de Ucrania. Uno de los más preocupantes es la crisis alimentaria que se puede producir en muchos países ricos, pero sobre todo pobres. La Unión Europea, que responsabiliza a Rusia de posibles hambrunas, destinará 2.500 millones para frenar la situación en el mundo hasta 2024.
La guerra ha sacado a la luz las deficiencias de la política energética de los 27. Y cada vez son más las empresas que están buscando alternativas tanto a gran escala como en la economía doméstica o en la movilidad viaria.
En los Alpes, cinco países están realizando siete proyectos piloto en los que participan doce socios que cuentan con una inversión de casi dos millones de euros. Se trata de abastecer a varias familias que viven en granjas aisladas con una microred que permite generar electricidad localmente a través de paneles solares. Uno de sus problemas es que sufren más apagones que el resto de zonas.
Los países involucrados en este proyecto son Francia, Italia, Alemania, Austria y Eslovaquia. "El autoconsumo colectivo de energía consiste en reunir a los ciudadanos para mancomunar una producción localizada y a la vez se puede aliviar la red", dice Guillaume Bontron, responsable de proyectos de innovación. El objetivo es capacitar a más de 700 habitantes de seis municipios.
Fundada en 1558, la Universidad Friedrich Schiller de Jena en el estado alemán de Turingia es una de las diez universidades más antiguas del país. Ahora un grupo de investigadores han desarrollado una batería que contiene polímeros orgánicos para solucionar el problema de fluctuaciones que se producen en las energías solar y eólica. Uno de los problemas es almacenar lo que producen.
"Necesitamos que aunque haya un viento calmado podamos utilizar esa energía. La batería permite almacenar grandes cantidades", dice el director del centro de energía y química ambiental de la universidad.
Vehículo eléctrico. Foto: angelaGonzaloM
"Lo especial de este tipo de baterías" dice la investigadora Alexandra Lex "es que se puede fabricar mediante técnicas de impresión y podemos complementar materiales libres de metales. Además son recargables y se pueden utilizar varias veces".
Mientras en el Reino Unido más de 600 expositores han presentado sus últimas innovaciones en el Ideal Home Show, una especie de Feria de la casa ideal. Se han presentado habitáculos que se pueden construir en cuatro días, con bajo consumo de energía, la utilización de energía renovables y dispositivos de alta tecnología.
"El material de la casa tiene que ver con la conservación de la energía, principalmente fotovoltaica, para reducir costos de calefacción y de construcción", dice el diseñador David Richards, mientras que otro diseñador rechaza que "un producto ecológico sea más caro... No le hace ningún bien al consumidor".
Galerías de una mina de carbón. Foto: angelaGonzaloM
Por el contrario el gobierno rumano incluirá las minas en el programa estatal de recuperación de la producción energética. Pero eso comporta otro problema económico. Solo la mina de carbón de Livezeni necesitaría millones de euros para aumentar su producción. Las cuatro minas de carbón del valle de Jiu, al suroeste del país extraen 1.000 toneladas diarias, aunque es insuficiente para alimentar la planta termoeléctrica de Paroseni.
"Podríamos aumentar la producción aprovechando las trece galerías que contienen un carbón de alta calidad, pero para eso necesitamos un complejo nuevo, totalmente mecanizado, que podría estar funcionando dentro de unos ocho meses", dice el director de la mina Livezeni. Aumentar la producción supondría contratar a otros 100 mineros más.
Bruno Catalano, homenaje a los emigrantes
Acabamos con una sugerencia... las obras del escultor francés, nacido en Marruecos y de orígenes sicilianos, Bruno Catalano. Sus figuras de refugiados o emigrantes son ahuecadas, con el torso vacío y una maleta en una mano, unidas por una delgada línea de metal. Se pueden observar en varios lugares del mundo como Marsella, Venecia o Singapur.
Catalano plasma el vacío que lleva dentro la persona que deja su país, sus anhelos, su familia, su gente y sus costumbre.... en definitiva su vida. Sus personas perforadas por el aire llevan la esperanza en el corazón en la búsqueda de un mundo mejor. Ya no pertenecen a una sola ciudad, sino que se convierten en ciudadanos del mundo.
Un camino que desde hace un mes también han iniciado más de 7 millones de ucranianos, como antes hicieron los sirios, afganos, tunecinos, iraquíes, somalíes, eritreos o yemeníes.
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM