36 posts con categoría "Ciencia"

Energías renovables, la apuesta doméstica

 

20220221_100434Foto: angelaGonzaloM

 

Seguimos hablando de las repercusiones colaterales de la invasión de Ucrania. Uno de los más preocupantes es la crisis alimentaria que se puede producir en muchos países ricos, pero sobre todo pobres. La Unión Europea, que responsabiliza a Rusia de posibles hambrunas, destinará 2.500 millones para frenar la situación en el mundo hasta 2024.

La guerra ha sacado a la luz las deficiencias de la política energética de los 27. Y cada vez son más las empresas que están buscando alternativas tanto a gran escala como en la economía doméstica o en la movilidad viaria.

En los Alpes, cinco países están realizando siete proyectos piloto en los que participan doce socios que cuentan con una inversión de casi dos millones de euros. Se trata de abastecer a varias familias que viven en granjas aisladas con una microred que permite generar electricidad localmente a través de paneles solares. Uno de sus problemas es que sufren más apagones que el resto de zonas.

 

 

Los países involucrados en este proyecto son Francia, Italia, Alemania, Austria y Eslovaquia. "El autoconsumo colectivo de energía consiste en reunir a los ciudadanos para mancomunar una producción localizada y a la vez se puede aliviar la red", dice Guillaume Bontron, responsable de proyectos de innovación. El objetivo es capacitar a más de 700 habitantes de seis municipios.

Fundada en 1558, la Universidad Friedrich Schiller de Jena en el estado alemán de Turingia es una de las diez universidades más antiguas del país. Ahora un grupo de investigadores han desarrollado una batería que contiene polímeros orgánicos para solucionar el problema de fluctuaciones que se producen en las energías solar y eólica. Uno de los problemas es almacenar lo que producen.

"Necesitamos que aunque haya un viento calmado podamos utilizar esa energía. La batería permite almacenar grandes cantidades", dice el director del centro de energía y química ambiental de la universidad.

 

20170605_115724Vehículo eléctrico. Foto: angelaGonzaloM

 

"Lo especial de este tipo de baterías" dice la investigadora Alexandra Lex "es que se puede fabricar mediante técnicas de impresión y podemos complementar materiales libres de metales. Además son recargables y se pueden utilizar varias veces".

Mientras en el Reino Unido más de 600 expositores han presentado sus últimas innovaciones en el Ideal Home Show, una especie de Feria de la casa ideal. Se han presentado habitáculos que se pueden construir en cuatro días, con bajo consumo de energía, la utilización de energía renovables y dispositivos de alta tecnología.

"El material de la casa tiene que ver con la conservación de la energía, principalmente fotovoltaica, para reducir costos de calefacción y de construcción", dice el diseñador David Richards, mientras que otro diseñador rechaza que "un producto ecológico sea más caro... No le hace ningún bien al consumidor".

 

20211110_181142Galerías de una mina de carbón. Foto: angelaGonzaloM

 

Por el contrario el gobierno rumano incluirá las minas en el programa estatal de recuperación de la producción energética. Pero eso comporta otro problema económico. Solo la mina de carbón de Livezeni necesitaría millones de euros para aumentar su producción. Las cuatro minas de carbón del valle de Jiu, al suroeste del país extraen 1.000 toneladas diarias, aunque es insuficiente para alimentar la planta termoeléctrica de Paroseni.

"Podríamos aumentar la producción aprovechando las trece galerías que contienen un carbón de alta calidad, pero para eso necesitamos un complejo nuevo, totalmente mecanizado, que podría estar funcionando dentro de unos ocho meses", dice el director de la mina Livezeni. Aumentar la producción supondría contratar a otros 100 mineros más.

 

Bruno Catalano, homenaje a los emigrantes

 

Sin título
Foto: Twitter

 

Acabamos con una sugerencia... las obras del escultor francés, nacido en Marruecos y de orígenes sicilianos, Bruno Catalano. Sus figuras de refugiados o emigrantes son ahuecadas, con el torso vacío y una maleta en una mano, unidas por una delgada línea de metal. Se pueden observar en varios lugares del mundo como Marsella, Venecia o Singapur.

Catalano plasma el vacío que lleva dentro la persona que deja su país, sus anhelos, su familia, su gente y sus costumbre.... en definitiva su vida. Sus personas perforadas por el aire llevan la esperanza en el corazón en la búsqueda de un mundo mejor. Ya no pertenecen a una sola ciudad, sino que se convierten en ciudadanos del mundo.

Un camino que desde hace un mes también han iniciado más de 7 millones de ucranianos, como antes hicieron los sirios, afganos, tunecinos, iraquíes, somalíes, eritreos o yemeníes.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

 

Categorías: Actualidad , Ciencia

Ángela Gonzalo del Moral   28.mar.2022 09:11    

Festival Banad: descubrir el art Noveau de Bruselas

 

6a014e6089cbd5970c0278806afa67200d-800wi"El triunfo de la muerte de Pieter Brueghel, el viejo"

 

Cuando se cumplen dos años de la llegada de la Covid a Europa, los científicos siguen investigando sobre otras epidemias a lo largo de la historia, con algunas novedades.  La que más se investiga en la peste negra que asoló Europa occidental y el norte de África en el siglo XIV, y que duró unos cinco años. Se cree que causó la muerte de casi la mitad de la población de esas zonas y que precipitó importantes transformaciones culturales y económicas, como la aparición del Renacimiento.  

Expertos del Instituto Max Planck de Alemania, han analizado el polen en 19 países para comprobar como afectó también a la agricultura y al paisaje. Estudios que también desvelarían que no todas las regiones sufrieron sus efectos de la misma manera.

 


Las áreas más afectadas fueron los países escandinavos, Francia, Italia, Grecia y parte de la actual Alemania, mientras que centroeuropa, Irlanda y la península Ibérica sufrieron menos cambios, y por tanto debieron tener una mortalidad menor. Tienen indicios de que los contextos  culturales, demográficos, económicos, medioambientales y sociales  locales incidieron en los fallecimientos, sobre todo en las ciudades.

 

En marzo Bruselas abre sus edificios de Art Noveau



Unnamed


Bruselas es la cuna del Art Noveau y Art Déco. Destaca una figura fundamental: Victor Horta y su rico legado patrimonial. A finales del siglo XIX, el artista y otros colegas como Hankar, Cauchie o Blérot rompieron los moldes de la arquitectura tradicional y crearon un nuevo estilo marcado por motivos arabescos, las curvas, los colores, las luces, la flora o la fauna plasmado en el mobiliario, vajillas o alta costura.

"Victor Horta tiene un rasgo muy distintivo, un trazo que encontramos un poco en todas partes. Inspirado en la naturaleza. En ese momento, Bruselas y Bélgica estaban en medio de una revolución industrial, por lo que se da prioridad a diferentes materiales como el vidrio y el hierro. También encontramos muchos elementos como techos de vidrio, vidrieras, o invernaderos", dice la arquitecta Jacinthe Gigou.

El Festival Banad, abre las puertas de estos edificios de la capital belga los fines de semana de marzo para que los ciudadanos puedan redescubrir el patrimonio artístico de la ciudad.

 

Maison Autrique - Autriquehuis_DSC2430_© visit.brussels - Jean-Paul RemyMaison Autrique - Autriquehuis_DSC2430 © visit.brussels - Jean-Paul Remy

 

El Art Deco en Bruselas se origina en diferentes lugares. "Geográficamente, Bruselas se encuentra en el corazón de Europa y durante la Primera Guerra Mundial muchos arquitectos se exiliaron en el extranjero, especialmente a Inglaterra, Holanda y Alemania. Cuando regresaron después del conflicto, estaban fuertemente influenciados por lo que vieron en el extranjero; así que tenemos un Art Déco que a veces tiene una inclinación por el estilo inglés, otras por el estilo holandés, y esto le da al Art Déco de Bruselas un carácter muy distintivo", explica Gigou.

Durante el mes de marzo se organizan múltiples actividades como conferencias y actividades familiares, objetos de época y otros eventos, incluidos los recorridos guiados al aire libre. Uno de los edificios que se pueden visitar son el Museo Fin-de-Siècle con sus escultura y otros materiales como la fotografía, literatura, música y poesía. Otro inmueble es la casa Autrique, la primera obra que realizó este arquitecto belga pionero del modernismo y destaca la puesta en escena de los diseñadores de cómics François Schuiten y Benoît Peeters. Otra maison imprescindible para conocer este estilo arquitectónico es Cauchie con su audaz fachada. La construyó el arquitecto Paul Cauchie propietario de la vivienda que ocupaba con su esposa, la pintora Carolina Voet. No solo deslumbra la entada del edificio, sino también su interior. 

 

La fiesta de San Patricio más deseada

 

San PatricioFoto: web Festival


Irlanda se prepara para celebrar la fiesta de San Patricio, tras dos años de pandemia. El 17 de marzo el mundo se viste de verde y en la capital dublinense esperan recuperar a los casi medio millón de personas que desfilaban por sus calles antes de 2020.

"Esperamos poder llegar a un número similar, dado los increíblemente emocionados que están todos. Creo que tendremos una asistencia sorprendente", dice Anne McGowan, directora del Festival de San Patricio.

La suspensión del festival ha tenido un gran impacto financiero y emocional. "Estamos entusiasmados por el regreso del día de San Patricio,  dice Tom, propietario de un pub, "llevamos casi dos años cerrados, dos años con restricciones hasta ahora y poco a poco comenzamos a ver el regreso de la gente, que está recuperando la confianza para viajar de nuevo".

El certamen dura una semana y tiene una gran repercusión turística,  uno de los sectores más golpeados por las estrictas restricciones durante la pandemia. Orla Carrol, directora de turismo de Irlanda señala que "San Patricio ha sido tradicionalmente el comienzo de nuestra temporada. Así que es genial tenerlo de vuelta".

En 2019 Irlanda recibió unos 20 millones de turistas, una cifra que se desplomó hasta los 4 millones y medio en 2020.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM


Categorías: Actualidad , Ciencia , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    1.mar.2022 13:10    

Milán y Cortina d'Ampezzo preparan las olimpiadas de invierno de 2026

 

7af76a2d269b98ba638cc7239_d20cdFoto: EFE/EPA/SALVATORE DI NOLFI

 

Las ciudades italianas de Milán y Cortina d'Ampezzo se preparan para albergar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026. Giovanni Malago, presidente del Comité Olímpico Nacional Italiano, dice que todo está programado a pesar de los retrasos relacionados con la pandemia. Malago también deseó que los Juegos de París 2024 se celebren "libres de COVID", y reconoce que si la pandemia persiste, podría ser "un gran problema, especialmente por los bajos ingresos que se prevén por el retraso de la venta de entradas".

Con la clausura de los Juegos de Pekín, y tras la organización de los de verano en Tokio, el continente asiático ya no volverá a acoger un evento deportivo olímpico hasta 2030. Ahora le toca a Europa, que tiene celebrará las olimpiadas en París, en 2024 y los juegos de invierno en las ciudades de Milán y Cortina en 2026. Los últimos que se celebraron en la península itálica fueron los de 2006 en Turín y ya Cortina organizó los de 1956.

 

 

En el ámbito deportivo los países de la Unión Europea continúan siendo la máxima potencia del deporte mundial. Los deportistas comunitarios han obtenido 130 medallas en los Juegos Olímpicos de Pekín. Alemania, con 12 oros, 10 platas y 5 bronces es líder en ese medallero, solo superada por Noruega, que ha conseguido 37 preséas. El país nórdico, con una población de 5 millones y medio sigue manteniendo su poder en los deportes de invierno y se sitúa por delante de Estados Unidos y China, le siguen Suecia, Países Bajos y Austria. En total, los deportistas del continente europeo han conseguido 215 medallas, si añadimos al Comité olímpico ruso.

Croacia tendrá euros a partir de septiembre

 

Euro_coins_lineFoto: wikipedia Vander 

 

Croacia tiene previsto entrar en la zona euro en 2023. Desde el 5 de septiembre y durante todo el año que viene los precios aparecerán en kunas y euros. Aunque ya tiene una economía muy euroizada, la adopción de la moneda única eliminará los riesgos de cambio y sobre todo ofrecerá una mejor protección en los momentos de crisis económica.

Pero estos días ha saltado el escándalo al descubrirse que el diseño de la primera moneda de 1 euro ha sido un plagio. A principios de mes se hizo pública la propuesta de un logotipo en el que aparecía una marta posada en un árbol y que era idéntica a una fotografía realizada por un británico. La imagen era una oda a la kuna, cuyo nombre está relacionado con una comadreja cuyo pelaje se utilizaba como moneda de cambio en la Edad Media.

La Asociación de diseñadores croatas denuncia que no hubiera profesionales en el concurso. "El diseño de cualquier moneda es muy importante y además estará presente en toda Europa", dice su presidenta Masa Milovac. La numisma ya se ha retirado y ultiman el diseño definitivo para la moneda de 1 euro.

No es la única controversia que presenta la nueva moneda de euro. Los motivos escogidos para el anverso nacional son el tablero de ajedrez croata, el mapa geográfico del país, el alfabeto glagolítico y Nikola Tesla, responsable de más de 700 inventos, incluidos los primeros alternadores, que permitieron el nacimiento de las redes de distribución eléctrica de corriente alterna. Precisamente su presencia en varias monedas de céntimo ha supuesto denuncias por parte del gobierno serbio, que dice que es un referente en su país. Tesla, nació en una ciudad croata en 1856, cuando el país mediterráneo formaba parte del imperio austro-húngaro aunque está enterrado en Belgrado. 

Akkerman, la fortaleza ucraniana que ya sabe de guerras

 

1280px-Akkerman-fortress-aerial-2_(cropped)Foto: Wikipedia Alexey M.

 

A orillas del Mar Negro, en el sur de Ucrania, los muros de la fortaleza medieval de Akkerman se mantienen firmes, a pesar de resistir siglos de invasiones, desde los antiguos griegos hasta los otomanos. Tras la firma del tratado de paz de Bucarest en 1812, el imperio ruso se anexionó la fortaleza y la región que lo rodea, la antigua Besarabia. Tras la desintegración de la URSS, el castillo se incorporó a Ucrania. En la actualidad, en medio de advertencias de un inminente conflicto, la fortaleza, conocida como piedra blanca, podría volver a convertirse en línea de fuego, ya que los analistas creen que la región de Odessa podría ser un punto de entrada potencial de la flota rusa del Mar Negro, donde se están realizando ejercicios navales.

Valery Kramchaninov, fabrica monedas de recuerdo para los turistas, "Muchos ucranianos han olvidado lo que significa la paz después de ocho años de conflicto y se han acostumbrado a la guerra". Pero dada la ubicación estratégica y la historia de la fortaleza se pregunta con preocupación. "¿Qué podría pasar? Justo al lado está Transnistria, donde se realizan ejercicios navales y Ucrania está rodeada por todos lados".

Y mientras se oyen tambores de guerra en el este europeo, la Organización Mundial del Turismo ha recordado que el turismo es el principal puente para el entendimiento, y que tiene una capacidad única para promover la paz entre los pueblos. Además según este organismo con sede en Madrid, la paz y el entendimiento son esenciales para la recuperación y muestra su preocupación porque las tensiones políticas se conviertan en una crisis que socave el progreso.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Ciencia , Deportes

Ángela Gonzalo del Moral   20.feb.2022 21:02    

Súbditos del rey Eolo contra los aerogeneradores

 

 

Aerogeneradores
Foto: Wikipedia Tomasz Sienicki

 

La isla griega de Tinos está considerada el hogar del dios Eolo. Sopla siempre un potente e incesante viento. Forma parte de las Cícladas, consideradas las islas más ventosas de Europa. Por eso se han convertido en un objeto de deseo para el gobierno griego en su lucha por la energía verde, que acaba de anunciar que espera que en menos de una década uno de cada tres coches sea eléctrico, a pesar de los altos precios y de la falta de puntos de recarga, muy por detrás de otros países europeos.

Pero volvemos a las Cícladas. Durante décadas el archipiélago ha sufrido frecuentes cortes de energía, creando serios problemas a empresas y residentes. Desde hace unos meses se benefician de un suministro energético más estable con la interconexión a la Grecia continental a través de cientos de kilómetros de cables submarinos, la más larga del mundo.  Un proyecto que comenzó en 2017, con una parte de inversión de las políticas de cohesión de la Unión Europea.

"Cuando se cortaba la electricidad durante el verano las empresas turísticas se enfrentaban a problemas porque hoteles, comercios y restaurantes se quedaban sin aire acondicionado con sin electricidad por la noche". Esta situación ha mejorado.

 

1280px-Mykonos_Little_VeniceMikonos. Foto wikipedia 

Pero los isleños están preocupados ahora por la amenaza y el impacto que tendrán los parques eólicos proyectados y que afectarán a la belleza de sus montañas. Están proyectadas más de 500 turbinas a lo largo de algunas de las 220 islas que forman este archipiélago del mar Egeo. En Tinos la previsión es de 20 aerogeneradores, pero sus ciudadanos llevan meses oponiéndose a esta medida, aunque ya se han instalado varios en lo alto de sus viejas montañas.

"No nos opondríamos tanto si los instalaran en lugares discretos, pero siempre afean el paisaje", dice un vecino de Tinos, mientras otro añade que "nos gusta la morfología de la isla y nos preocupan estos monstruos de acero, dicen algunos de los vecinos, que temen la afección que puedan provocar también al turismo".  Una mujer señala que "el pueblo y la zona es lo que podemos ofrecer a los visitantes. Es nuestro patrimonio y si lo transforman no vendrán turistas". 

Algunas de estas islas están consideradas una auténtica belleza, como Mikonos, Paros o Santorini. Por cierto, hace unos días el ministro de turismo griego Vassilis Kikilias, ha dado a conocer las buenas perspectivas turísticas para Semana Santa, con lleno total, dado que este año cae a mediados de abril y ya se han retirado todas las restricciones COVID. 

 

Museo de arte Cicládico de Atenas


Como ocurre con gran parte del patrimonio cultural griego, su riqueza arqueológica no se encuentra en estas islas, sino en la capital.
El  museo de arte Cicládico de Atenas expone habitualmente más de 3.000 objetos procedentes de las Islas Cícladas, la antigua Grecia y Chipre. Nos muestra el paso de las diferentes culturas que surgieron en el Egeo y se extendieron por el este del Mediterráneo a lo largo de 10 siglos.... entre los siglos IV antes de Cristo y el VI de nuestra época. Una de las joyas de la pinacoteca ateniense son los casi 400 objetos trabajados en mármol, arcilla, metal y piedra de la ultra cicládica de 3.200 años antes de Cristo.


Nuevas pistas sobre la peste negra en Europa

 

The_Triumph_of_Death_by_Pieter_Bruegel_the_Elder-1068x762"El triunfo de la muerte de Pieter Brueghel, el viejo"

Cuando se cumplen dos años de la llegada de la Covid a Europa, los científicos siguen investigando sobre otras epidemias a lo largo de la historia, con algunas novedades.  La que más se investiga en la peste negra que asoló Europa occidental y el norte de África en el siglo XIV, y que duró unos cinco años. Se cree que causó la muerte de casi la mitad de la población de esas zonas y que precipitó importantes transformaciones culturales y económicas, como la aparición del Renacimiento.  Expertos del Instituto Max Planck de Alemania, han analizado el polen en 19 países para comprobar como afectó también a la agricultura y al paisaje. Estudios que también desvelarían que no todas las regiones sufrieron sus efectos de la misma manera.


Las áreas más afectadas fueron los países escandinavos, Francia, Italia, Grecia y parte de la actual Alemania, mientras que centroeuropa, Irlanda y la península Ibérica sufrieron menos cambios, y por tanto debieron tener una mortalidad menor. Tienen indicios de que los contextos  culturales, demográficos, económicos, medioambientales y sociales  locales incidieron en los fallecimientos, sobre todo en las ciudades.

 

El Instituto Goethe beca a autores y traductores 

 

Residencia_traduc_2022-formatkey-png-w983Foto: web Instituto Goethe

El Instituto Goethe de Madrid ha ampliado el plazo de convocatoria de sus residencias de traducción para autores y traductores españoles y alemanes El nuevo plazo finaliza el 28 de febrero. El proyecto se enmarca en el ciclo de actividades de este organismo cultural germano "Camino a Fráncfort" paralelo al nombramiento de España como país invitado de honor de la feria del libro de Fráncfort este año. La convocatoria está dirigida a tres escritores españoles y sus traductores al alemán que publiquen su obra en una editorial del país centroeuropeo.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Ciencia , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   12.feb.2022 14:57    

Ciudades europeas 2022

 

En 2022 tres ciudades ostentan la capitalidad cultural europea: la serbia Novi Sad, la lituana Kaunas y la luxemburguesa Esch-sur-Alzette. Además la neerlandesa Leiden, es la capital de la ciencia y Burdeos y Valencia del turismo inteligente. 2022 también tiene sus efemérides culturales.

 

AFP_9WV74E_78287Foto: PETRAS MALUKAS / AFP

 

Novi Sad, la ciudad serbia comparte este año la capitalidad cultural europea. No forma parte de la Unión Europea pero, como ya ha ocurrido en otras ocasiones las instituciones europeas invitan a un país que aspira a ser estado miembro a compartir su riqueza cultural. Esta capitalidad también le servirá para promocionarse entre los europeos. La primera ministra serbia, Ana Brnabić, destaca que "Novi Sad es un centro de creatividad y cultura, un centro de excelencia y un centro de innovación, donde grandes empresas extranjeras de tecnología y centros de investigación y desarrollo están trabajando con nosotros"

Situada al norte de Serbia es la segunda ciudad más importante del país con unos 300.000 habitantes. Es famosa por su festival musical EXIT que cada julio atrae a miles de jóvenes europeos. En 2007 fue proclamado como mejor festival musical europeo.  Conocida como la Atenas serbia su monumento más importante es la fortaleza de Petrovaradin, legado de su pasado austrohúngaro y levantado en uno de los márgenes del río Danubio. Lo más destacado de la considerada mayor fortificación europea del siglo XVII es su extenso sistema de galerías subterráneas con 16 kilómetros de longitud y contaba con cinco puertas de acceso y 12.000 ventanucos o aspilleras.

 

458_LITKaunas. Foto: angelaGonzaloM

 

También tiene otra interesante fortaleza la ciudad de lituana de Kaunas, segunda capital europea de la cultura 2022. Acoge interesantes acontecimientos culturales especialmente en verano. Este año organizará el Emerging Kaunas, que dará a los jóvenes herramientas para que creen la ciudad en donde les gustaría vivir, la Gamers City Battle, un baile callejero y el Dive into the Theatre, un festival de teatro también destinado a los jóvenes. Otros proyectos son el Festival de Diseño Paisaje Magenta que presentará la arquitectura urbana de diseñadores de todo el mundo y el Lithuanian Design, dedicado a los diseñadores lituanos. Los actos de inauguración serán el 22 de enero y hasta final de año han organizado unos 40 festivales, más de 60 exposiciones yunos 250 actos escénicos y conciertos. 

 

 

Y todavía nos queda otra tercera capital europea, la luxemburguesa Esch-sur-Alzette.  Esta ciudad ligada históricamente a España tiene un marcado carácter cosmopolita... comparten la ciudad más de cien nacionalidades y desde que reconvertió su potente industria del acero ofrece una intersante vida cultural. La Kulturfabrik, una antigua factoría de productos lácteos se transformó en centro cultural y el el Rockhal es un escenario para grandes conciertos que acoge actuaciones de artistas internacionales. Uno de los actos centrales será el 26 de febrero cuando celebrará el Remix Opening, con sets de disyeis, (Djs) exhibiciones de danza e instalaciones lumínicas. 

 

 

Capitales de casi todo

 

272272144_4708185895917798_5569652519919280293_nFoto: Facebook Procida

 

Además de las tres capitales culturales europeas de 2022, otras ciudades también esperan con interés los doce meses del año. Procida es la capital cultural italiana. El 22 de enero comienza un intenso programa de actividades que incluye 44 proyectos culturales en el que participarán 240 artistas y que acogerá 40 obras originales. Es la isla más pequeña del golfo de Nápoles y está muy cerca de Ischia y Capri. Destacan los colores pastel de aldeas como Marina Corricella y rituales milenario. El lema de su capitalidad es "La cultura no aisla".

En los Países Bajos, Leiden, ciudad natal de Rembrandt es la ciudad europea de la ciencia. Organizará el Eurscience Open Forum, que es el encuentro científico multidisciplinario de Europa y también destaca su Parque de Biociencias. La ciudad es sede de la universidad más antigua de los Países Bajos, fundada en 1575, y en ella han estudiado uno 16 premios Nobel y Albert Einstein dio clases. 

 

080_VLC1_Marina ValenciaFoto: angelaGonzaloM

 

Burdeos y Valencia comparten la capitalidad del turismo inteligente es una propuesta. Este reconocimiento destaca cuatro logros: la accesibilidad, sostenibilidad, digitalización, patrimonio cultural y creatividad. Burdeos es patrimonio de la humanidad y la lonja de la seda y el tribunal de las aguas de Valencia también tienen esta categoría. Las fallas son patrimonio inmaterial.

Belgrado será la sede del Gay Europride, el mayor festival europeo a favor de los derechos y la cultura LGBTI. Serbia es uno de los países más restrictivos contra este colectivo por lo que será un evento histórico de apoyo a esta comunidad en los Balcanes.

Dublín ha celebrado el centenario de uno de los momentos clave de la historia del país como estado independiente: la transferencia del castillo al gobierno provisional irlandés tras la firma del Tratado anglo-irlandés en 1921. Este fin de semana se ha conmemorado esa efeméride. 

Además Barcelona es la ciudad europea del bosque, Belfast la ciudad de la música y Menorca región europea de la gastronomía. Durante 2022 se celebra el cuarto centenario del nacimiento de Molière y de la muerte de San Francisco de Sales, el 120 de la muerte de Emile Zola, el 25 del fallecimiento del explorador y biólogo francés Cousteau y de la albana Teresa de Calcula.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

Ángela Gonzalo del Moral   17.ene.2022 22:36    

Orden de Malta, una de las instituciones más antiguas del mundo

 

Siege_of_malta_1'Sitio de Malta' de Mateo Pérez de Alesio

 

En los últimos años el Vaticano ha mantenido una pugna con el máximo representante de la Orden de Malta, el británico Matthew Festing, al que obligó a renunciar en 2017 como gran maestro de esta histórica organización. El ex gran maestre de la Orden de Malta recientemente fallecido ha sido enterrado con grandes honores en La Valetta, la capital maltense. Un hecho histórico ya que hacía 234 años (desde 1797), que no se realizaba un funeral de un gran maestro y más de 400 (en 1623), que no se enterraba al máximo líder de esta organización en la cripta de la catedral de san Juan, donde yacen los restos de otros 11 grandes maestros.

Este hecho nos  permite hablar de esta enigmática orden nacida en la época de las cruzadas y que junto con el Vaticano son las dos instituciones más antiguas del mundo. En la actualidad cuenta con más de 13.000 caballeros y damas, unos 25.000 empleados y 80.000 voluntarios en los cuatro continentes, incluidos varios países árabes. Se define como una organización "que defiende la dignidad del ser humano y la asistencia a los necesitados, sin distinción de procedencia, raza o credo", se financia de donaciones privadas y públicas, a través de la Maltese International y realiza numerosos proyectos médicos, sociales y humanitarios en favor de los necesitados.

 

Monedas

 

La Soberana Orden Militar y Hospitalaria de san Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, se fundó en Jerusalén en el siglo XI por unos comerciantes amalfitanos. En 2013 se celebró el 900 aniversario de su fundación. Obtuvieron el permiso de abrir un hospital para atender a peregrinos que visitaban el Santo Sepulcro. Pero más adelante iniciaron el fenómeno histórico conocido como las cruzadas, que mezclaba campañas militares, peregrinaciones y la expansión del comercio en Oriente Próximo, convulsionando la zona entre los siglos XI al XIII.

En 1291 cayó el reino cristiano de Jerusalén y trasladaron su sede a Malta, tras pasar por Chipre y Rodas. Siempre han tenido problemas con el poder y en 1798 Napoleón Bonaparte los expulsó de la isla. Inició así un periplo por varias ciudades italianas hasta que en 1834 se estableció en Roma, que continúa siendo su sede central, situada en la Via Condotti. Durante las dos guerras mundiales retomó su asistencia hospitalaria y durante la pandemia ha reforzado su actividad social y asistencial.

 


Los maestres de la orden son hombres laicos, aunque juran voto de pobreza, obediencia y castidad ante el papa. Actualmente funcionan como un estado soberano y mantienen relaciones diplomáticas con la Unión Europea y un centenar de países, además de estar considerados como observadores permanentes de Naciones Unidas. No reconocen su existencia Estados Unidos, China e India. El italiano es su idioma oficial, han acuñado el gentilicio melitense, y tienen ordenamiento jurídico, pasaportes, sellos y matrículas propias.

 

Suiza anula la Universiada

 

FD6QHIsX0AkThDZFoto: Twitter@Lucerne2021

En Suiza se ha cancelado la Universiada de invierno, uno de los eventos multideportivos más importantes del mundo  que se celebra cada dos años y en el que participan deportistas universitarios. Es la primera vez en seis décadas que no se celebrará y eso afecta a atletas que deben adquirir experiencia para competir en otras citas deportivas internacionales, principalmente los mundiales de diferentes disciplinas y los Juegos Olímpicos. Estaba previsto que participaran unos 1.600 estudiantes de entre 17 y 25 años de 540 universidades de 50 países. El motivo de la cancelación: el aumento de casos de COVID y la obligación de imponer una cuarentena de diez días a los participantes de varios países. A pesar de que el gobierno suizo levantó ayer estas medidas, los organizadores han mantenido su decisión de no celebrarla.

Los responsables se han mostrado totalmente desolados por tener que cancelarla, sobre todo después del trabajo tanto de los organizadores, como de algunos proyectos relacionados con este acontecimiento deportivo.

La primera universiada de invierno se celebró en la ciudad francesa de Chamonix en 1959, participaron 16 países y 220 atletas en disciplinas como hockey sobre patines, patinaje artístico, esquí alpino y nórdico, salto de trampolín y combinada nórdica. La segunda edición se disputó en la localidad suiza de Villars en 1962, en la que participaron 23 países. La ciudad rusa de Krasnoyarsk acogió la última edición con 2.000 atletas de 58 países compitiendo en 11 modalidades deportivas.

 



Seis cantones de la suiza Central y la ciudad de Lucerna han preparado durante meses este evento multideportivo de invierno que combina deportes de competencia de elevado nivel con aspectos educativos y eventos culturales en los que participan estudiantes universitarios y politécnicos menores de 25 años. En el evento, que este año llega a su trigésima edición, participaban unos 3.800 voluntarios.

El logotipo de este año era un copo de nieve compuesto por seis ues individuales interconectadas, representando al Us ("nosotros" en ingles) y a Universidad. Las cinco estrellas de colores simbolizaban los cinco continentes, el centro del copo de nieve, la luz de la ciudad de Lucerna y el número 6 a los seis cantones de la Suiza central.

Situada junto al lago de los cuatro cantones, la imagen más icónica de la ciudad es el Kapellbrücke, un puente medieval con frontones pintados y uno de los puentes techados de madera más antiguos de Europa. Junto a él, la muralla Museggmauer, que ha conservado su carácter fortificado a excepción de una torre. Desde la ciudad se pueden realizar excursiones a las montañas como el Pilatus o Rigi y subir al Stanserhorn a través de los vagones de madera panorámicos construidos en 1893.

 

Países Bajos, energía solar en el mar

 

EqkVDg8XUAAuE6lFoto: Twitter @oceans_ofenergy

En la ciudad holandesa de Oostvornse Meer están realizando un proyecto de investigación de energía solar eólica con paneles solares flotantes en el mar. La TNO, organización para la investigación científica aplicada de ese país, espera que la energía solar aporte una cuarta parte de la capacidad total energética de los Países Bajos en 2050, y combinarla con la aportación de las eólicas, es muy esperanzador. De hecho, en esta zona, muchas veces cuando hay mucho viento el solo no brilla o lo hace con menos intensidad y en tiempo soleado hay menos viento. Bautizado como Zon-op-Zee,  (‘el sol en el mar’), todavía debe superar varios desafíos.

Los paneles solares están montados sobre colchones de aire de siete por trece metros, que se desplazan suavemente con las olas y se fijan al fondo marino con anclajes. Para proporcionar estabilidad se colocan bolsas de agua grandes y hay que evitar que crezcan mejillones en la parte sumergida, porque el sistema podría hundirse. Además el mar del Norte en los Países Bajos no es muy profundo y se sitúa sobre los 20 o 30 metros de profundidad.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"

Categorías: Actualidad , Ciencia , Deportes , Religión

Ángela Gonzalo del Moral    7.dic.2021 00:23    

Confinar o no confinar. Sus efectos en la economía y la salud

 

Confinamiento

 

Confinar o no confinar. Eliminar el virus o convivir con él. Salud o economía. Han sido los  dilemas de los gobiernos para enfrentarse a la pandemia. Un estudio publicado en la revista The Lancet  ha analizado las opciones tomadas por los países de la OCDE. Un grupo de expertos, economistas, sociólogos y matemáticos  han llegado a la conclusión de que la elección ganadora es la estrategia Covid cero y que los países que han optado por convivir con el virus no han mejorado sus datos económicos, sanitarios, ni de libertades civiles.

Miquel Oliu-Barton, coautor de este trabajo, y profesor de la Universidad Paris Dauphine de la capital francesa, explica que los cinco países que han optado por cierres estrictos, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Japón, Islandia y Australia han comprobado que a lo largo de 2020, su situación económica no empeoraba. Añade que los datos sanitarios de los países que optaron por no convivir con el virus han sido mejores y han tenido menos muertes.

 

Otro de los parámetros que han analizado son las limitaciones de las libertades impuestas a los ciudadanos. Han llegado a la conclusión de que durante las diez primeras semanas de la pandemia las restricciones a las libertades fueron más estrictas en los países que optaron por el cierre total, pero a la larga han sido más restrictivas en los países que han abierto y cerrado según la situación sanitaria de cada momentos.

Estos últimos, la mayoría de los países de la OCDE, han perjudicado más las libertades de sus ciudadanos, porque los cierres y confinamientos se han alargado más el tiempo. Para analizar este tercer factor, el de las libertades civiles, han utilizado un índice establecido por la Universidad de Oxford, que combina numerosos parámetros como el cierre de centros culturales, de comercios, restricciones de movimiento de las personas, instauración de toques de queda o prohibición de reuniones.  

 

Rotterdam, de Erasmo a Eurovisión

 

2019_PC10411-2_Guido_Pijper-1Foto: Guido_Pijper

 

“El rock&roll nunca muere” gritó Damiano David, líder del grupo italiano Maneskinha, nada más ganar la última edición del festival de Eurovisión, con su canción “Callados y buenos” Zitti e Buoni. Pero no vamos a hablar del certamen musical sino de la ciudad que acogió la final: Rotterdam.

Segunda ciudad de Países Bajos, es el mayor puerto de Europa y uno de los 20 mayores puertos del mundo, pero sobre todo es una ciudad elegante, innovadora y artística. Del pasado rescatamos su museo marítimo con más de un millón de objetos relacionados con el mar y una reproducción de un buque de 1868, cuando Países Bajos dominaba parte de los mares del mundo.

Uno de sus personajes  ilustres es Erasmo de Rotterdam. Vivió las disputas entre católicos y luteranos –que adoptaron algunas de sus tesis teológicas en las que criticaba la disciplina impuesta por el Vaticano. No apoyó a ninguno , pero se mantuvo fiel a la autoridad papal.

Su obra más conocida es “Elogio a la locura” un sarcástico alegato contra los poderosos de la sociedad y la jerarquía de la Iglesia. Fue una provocación y un escándalo para los hombres de su tiempo y representó un audaz intento de difundir su pensamiento.

 

2018_KopvanZuid6_IrisvandenBroek
Foto: Iris van den Broek

Durante toda su vida viajó por varios países y dio clases en numerosas universidades. Hoy en día su nombre en latín, Erasmus es uno de los programas de intercambios culturales y educativos más importantes y admirados de la Unión Europea.  Desde 1987 millones de universitarios europeos han tenido la ocasión de vivir por primera vez en un país extranjero.

También lleva su nombre uno de los puentes más importantes de la ciudad. El puente Erasmo, conocido como el cisne o el arpa, que une la parte más moderna de la ciudad y el antiguo Delfshaven. Sorprende su ingeniería con un solo pilar y 40 cables de acero que sobrevuelan el río Mosa a lo largo de 800 metros. 

En el barrio de Delfshaven se puede disfrutar del ambiente que vivía la ciudad antes de la II Guerra Mundial. Porque es uno de los pocos barrios que quedó en pie tras los bombardeos de la contienda. Es un pequeño puerto interior que concentra parte de la historia de la ciudad. Con la iglesia Pelgrimvaderskerk, la cervecería municipal De Pelgrim y la réplica del navío de guerra del siglo XVIII, De Delft.  Hay tantos nombres referidos a los peregrinos, en realidad migrantes, porque allí se reunían los emigrantes que atravesaban el océano para llegar a América en 1620.

En la parte moderna está el Kop van Zuid, un barrio que ha experimentado una regeneración en las últimas décadas y donde Rem Koolhaas edificó el “De Rotterdam” una especie de ciudad vertical a través de tres torres interconectadas a 150 metros de alto. Apartamentos de lujo, un hotel de cuatro estrellas, gimnasios, tiendas, oficinas y aparcamientos. Todo está incluido en este original multiedificio. Por cierto, el primer rascacielos que se construyó en Europa fue el Het Witte Huis, en 1898. Es de estilo Art Nouveau y tiene 43 metros de alto y 10 pisos.

También está la torre Maastoren, el edificio más alto del país o la torre Montevideo, un rascacielos residencial. Este barrio industrial ha transformado la Cruise Terminal, la antigua llegada y salida del Holland America Line, que sigue siendo un muelle en el que amarran los cruceros más grandes, y los antiguos almacenes se han convertido en estudios para jóvenes. Desde el puerto viajaron mercancías y decenas de miles de pasajeros en el crucero Holland America Line.

Una de sus joyas culturales es el Kunsthal, diseñado por el holandés Rem Koolhaas. Presenta una arquitectura moderna y es una obra de arte en sí misma. Destaca su suelo inclinado y en espiral y la galería principal parece flotar sobre la calle.

Detrás del Kunsthal está el Museumpark, un espacio al aire libre ajardinado de manera creativa que conecta los principales museos de Róterdam. Obra también de Koolhaas está repleto de esculturas incluido un puente que no cruza nada.

El parque es un lugar de escape del bullicio de la ciudad y conecta el Kunsthal, el Natuurhistorisch Museum Rotterdam (Museo de Historia Natural de Róterdam), el Museum Boijmans Van Beuningen, el Chabot Museum y el Het Nieuwe Instituut, antes conocido como el Instituto Holandés de Arquitectura. Cerca también está el Wereldmuseum, que explica a través del arte la historia mercantil de la ciudad.

 

2017_Kubus_67A9190_IrisvandenBroek_iris-van-den-broek
Foto: Iris van den Broek

Otro lugar curioso son las Casas cúbicas (Kubuswoningen), diseñadas por el arquitecto holandés Piet Blom, la urbanización está formada por edificios inclinados 45 grados. Además forman un puente peatonal que cruza una de las carreteras más transitadas al centro de la ciudad. Los techos triangulares representan copas de árboles. Los edificios son de tres plantas donde se aprovecha al máximo el espacio.

En la planta baja está la entrada, la primera una cocina abierta y un salón y la segunda acoge un baño y dos dormitorios y el piso superior se convierte en una azotea ajardinada. Hay que acostumbrarse a las paredes inclinadas y en la mitad superior hay que ir con cuidado para no golpearse la cabeza. El visitante puede entrar en una de esas casas, a través del museo Kijs-Kubus. Totalmente amueblada.

Cerca, detrás de la estación 'Rotterdam Blaak', está el mayor mercado cubierto de Holanda, con más de 100 puestos de productos y una superficie como la de un campo de fútbol. Una auténtica experiencia gastronómica.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify "Canal Europa"

Ángela Gonzalo del Moral   24.may.2021 11:37    

Larga recuperación de las aerolíneas europeas

 

535_OPO2_Aeropuerto
Foto: angelaGonzaloM

Los tres grandes grupos aéreos europeos -IAG, Air France/KLM y Lufthansa- perdieron el año pasado más de 20.000 millones de euros, frente a un beneficio de más de 3.000 euros en 2019. IAG, al que pertenecen Iberia, British Airways, Aer Lingus, Vueling y Level, perdieron casi 7.000 millones.

Una cifra similar a la del grupo franco-holandés Air France-KLM -que incluye además a la aerolínea de bajo coste Transavia, mientras que el Grupo Lufthansa -que incluye a SwissAir, Austrian, Brussels Airlines y Eurowings-, cerró con una pérdida de 6.725 millones.

Tras una durísima primera oleada de contagios de la covid-19, entre marzo y junio, con Europa y América cerradas a cal y canto, la situación se alivió algo en verano, porque en otoño comenzó la segunda ola, también con consecuencias dramáticas.

Además, con los aviones parados, las compañías han quemado liquidez como nunca antes y han debido recurrir a diversas herramientas para asegurar su solvencia, bien en forma de préstamos respaldados por los Estados, en forma de ampliaciones de capital o con diferentes fórmulas como la venta y posterior arrendamiento de aviones.

La debilidad del sector, que ha puesto en solfa miles de empleos, ha obligado a los estados a salir al rescate de las compañías: Alemania inyectó 9.000 millones en Lufthansa; Francia apoyó con 7.000 millones a Air France y Holanda aportó 3.400 millones a KLM.

El resultado es un aumento sustancial de la deuda: de los 51.400 millones que acumulaban en 2019, en 2020 han cerrado al doble, algo más de 100.000 millones. Los tres grandes grupos de aerolíneas han perdido el 70% de los viajeros.

En el sector aeronáutico europeo, la industria capitaneada por Airbus, también ha sufrido. La empresa ha perdido unos mil millones de euros en 2020 y una disminución de ingresos del 29% respecto a 2019. Por eso hace unos días Guillaume Faury, director ejecutivo de Airbus, pedía que se retiraran los impuestos arancelarios entre Europa y Estados Unidos... "Aquí todos perdemos y creemos que se dan las condiciones para comenzar un alto el fuego y suspender aranceles". Unos días más tarde se cumplía su petición, y la nueva administración Biden acordaba dialogar con Bruselas para reducir esos impuestos.

El director ejecutivo de Airbus, cree que el sector podría empezar a recuperarse en 2023 para alcanzar la velocidad de crucero en 2025 y señala que "para este año quedan muchas incertidumbres porque el ritmo de recuperación no solo dependerá de la evolución de la pandemia y del ritmo y eficacia de las vacunaciones sino también de las reacciones y decisiones de los gobiernos, si optan por endurecer aún más las restricciones de viaje durante este periodo de incertidumbre o restablecen cierta normalidad".

La astronauta italiana que quiere viajar a la Luna

 

EvljHe4XcAEe7fm

La astronauta italiana Samantha Cristoforetti... se muestra entusiasmada de regresar al espacio. Entre 2014 y 2015 estuvo 199 días en órbita... "es como mi segunda casa", dice Cristoforetti, que a sus 43 años todavía deberá esperar un año para trabajar en la Estación Espacial Internacional... aunque su ilusión está puesta en la luna. La Agencia Espacial Europea prevé que ese viaje se pueda realizar en 2025, y estaría reservado a la actual generación de astronautas, a la que pertenece la milanesa Cristoforetti, ex piloto de caza.

Cristoforetti entró en el cuerpo de astronautas de la ESA en mayo de 2009 y pertenece a la misma promoción que el alemán Alexander Gest o el italiano Luca Parmitano, que ya efectuaron sus segundos vuelos espaciales en 2018 y 2019, mientras que el francés Thomas Pesquet está previsto que lo haga este abril.

En su primera misión, bautizada Futura, llevó a cabo operaciones y experimentos científicos como ingeniera de vuelo, y en esta, que todavía no tiene nombre ni duración precisa, aunque se prevé que ronde los seis meses, proseguirá con un programa de exploración bajo el paraguas tanto de la ESA como de la Agencia Espacial Italiana.

En estos años de intervalo entre misiones la italiana ha liderado Spaceship EAC, una iniciativa para estudiantes centrada en los desafíos de las futuras misiones a la Luna, o ha ejercido de representante de la ESA en el proyecto Gateway, que establecerá una estación espacial en la órbita lunar.

El informe Auschwitz en cines

 

Unnamed

El 19 de marzo llega a los cines en España "El informe Auschwitz", una desgarradora historia basada en hechos reales dirigida por el cineasta eslovaco Peter Bebjak.

Seleccionada por su país para los premios Oscar en la categoría de Mejor Película Internacional, la película se basa en un desconocido -pero verídico- relato de la huida de dos judíos eslovacos del campo de concentración en el año 1944. Tras una planificación meticulosa, Alfred Wetzler y Rudolf Vrba escaparon con la esperanza de que su testimonio sobre el genocidio ayudara a salvar vidas. Su heroicidad consiguió que más de 120.000 personas se libraran de la deportación hacia una muerte segura.

Las 32 páginas del informe creado por Wetzler y Vrba ofrecieron una descripción detallada de la geografía y la administración del campo y aunque asustaba creer que horrores de ese calibre pudieran estar sucediendo, el documento se tradujo a numerosos idiomas y fue ganando la confianza de los políticos europeos. Gracias a esto Hungría decidió abortar sus traslados a Auschwitz salvando así la vida de miles de inocentes.

Kandinsky en Bilbao

 

Kandinsky-768x764
Foto: web Guggenheim

Aprovechamos la exposición sobre Kandinsky que se puede ver hasta el 23 de mayo en el Guggenheim de Bilbao, para recordar a este pionero de la abstracción y reconocido teórico de la estética. Vasily Kandinsky nació a finales de 1866 en Moscú, donde estudió Derecho y Economía.

Con 20 años rechazó un puesto de profesor para viajar a Múnich y estudiar arte con Anton Azbe y allí cofundó la escuela de arte de La Falange.
En 1902 tiene lugar la primera exposición de Kandinsky con la Secesión de Berlín y produce sus primeras xilografías.

Comenzó a explorar las posibilidades expresivas del color y la composición. Sin embargo, el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 le obligó a abandonar Alemania, viajando por Italia, Países Bajos y el norte de África, hasta regresar a Moscú.

De regreso a Alemania se unió como docente a la Bauhaus, la escuela de arte y diseño con la que compartía su convicción de que el arte es capaz de transformar al ser humano y a la sociedad. La presión de los nazis le obligó a abandonar Alemania y afincarse en Francia, donde Murió en 1944.

En la exposición del museo Guggenheim el visitante descubrirá sus dibujos experimentales, su investigación en torno a la relación entre colores y sonidos, además de sus escritos teóricos.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"

 

Categorías: Actualidad , Ciencia , Cine , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   15.mar.2021 03:03    

Nuevos astronautas para la Agencia Espacial Europea

 
 
EuXWKolXIAEnkUY
Foto: Twitter @esa
 
La Agencia Espacial Europea iniciará el 31 de marzo una campaña para buscar nuevos astronautas, principalmente mujeres. Los responsables de la ESA relanzan un relevo generacional, de momento quieren reclutar entre 4 y seis nuevos astronautas en un proceso de selección de seis fases que finalizará, en principio, en octubre del año que viene. El plazo para presentar candidaturas finaliza el 31 de mayo.
 
Los candidatos deben tener entre 27 y 37 años, buenas capacidades físicas, conocimientos científicos y saber inglés aunque deberán aprender ruso. Lo ideal, según los responsables de la Agencia europea es que sean de diferentes orígenes, género, formación y edad. 
 
La última convocatoria se realizó hace 11 años, en 2009, escogiendo a siete astronautas que siguen en activo. Son seis hombres y una mujer, procedentes de Alemania, Dinamarca, Francia, Reino Unido e Italia. 
 
La Agencia Espacial Europea la fundaron 10 países en 1975, actualmente la forman 22 estados. La ciudad alemana de Colonia acoge el llamado "cuartel general de los astronautas europeos". 
 

Marte es el próximo objetivo espacial

 
EucTsDVXMAAs3pv Foto twitter
Foto: Twitter @esa

Por cierto, Marte es el objetivo más próximo de las grandes agencias espaciales. La sonda Perseverance de la Nasa está a punto de llegar al planeta rojo, después de un viaje de siete meses. Intentará aterrizar en una depresión rocosa y recogerá muestras de rocas. En 1965 la Mariner 4, ya sobrevoló este planeta y la última aventura estadounidense ha costado 2.700 millones de dólares

Los chinos tienen previsto llegar en mayo o junio, aunque ya ha saludado a la tierra desde la órbita de Marte. Concretamente felicitó el año nuevo lunar a sus compatriotas.

El rover, que está previsto que aterrice en su suelo, estará alimentado por energía solar y explorará la superficie marciana durante 90 días, buscando signos de vida antigua, incluido el agua y el hielo del subsuelo.

Los europeos llegarán más tarde por problemas en el lanzamiento. ExoMars estaba previsto para el año pasado, pero no viajará al espacio hasta septiembre del año que viene y el aterrizaje en Marte será en junio de 2023. El rover, llamado Rosalind Franklin, está construido por Airbus y tiene navegación autónoma, por lo que no será necesario dirigirlo desde la tierra. Se trata de una expedición conjunta de la ESA y la agencia espacial rusa Roscosmos.

 


 
 

Amsterdam se beneficia del bache de la City, tras el Brexit

 
En el ámbito económico hemos recogido esta semana que el periodo de transción del Bréxit tiene un ganador: Amsterdam. En enero la ciudad holandesa superó a Londres como principal mercado bursátil europeo tras beneficiarse de un incremento de la actividad en los mercados de permutas y de deuda soberana, que hasta ahora centralizaba la capital británica. 
 
En el primer mes post-Brexit real, la City ha perdido su posición de enclave financiero en el mercado europeo. 
 

Dos proyectos europeos para el medioambiente

 
 

 

Noruega ha presentado el primer proyecto europeo para la captura, transporte y almacenamiento de emisiones de CO2. El proyecto Northern Lights que prevé capturar estas emisiones en tierra y almacenarlas en alta mar bajo el lecho marino del Mar del Norte, ha obtenido un premio a la innovación y espera que pueda estar en pleno funcionamiento en 2024. 
 
El jurado del Premio ONS lo considera un esfuerzo audaz y visionario que contribuirá a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a gran escala, facilitando el crecimiento verde, tanto en Europa, como fuera de ella.
 
La diseñadora eslovaca, Lenka Petráková ha ganado el Gran Premio de Arquitectura, que otorga la Fundación Jacques Rougerie, por su proyecto el octavo continente... El dispositivo arquitectónico es una isla flotante que recogerá y reciclará el plástico del mar. Los investigadores marinos que viajen en esta enorme flor acuática con paneles solares recogen a través de sus patas el plástico y se retroalimentan con la energía de las mareas y  los paneles solares. Cuenta con receptáculos para almacenar el agua salada y el agua potable, e incluye unos jardines además de un centro de investigación y educación.    
Esta isla flotante está diseñada para limpiar el denominado gran parche de basura del Pacífico. Más de un millón y medio de kilómetros cuadrados de residuos que flotan en el mar.  
 

Cinco películas europeas suspiran por el Óscar 2021

Quo_Vadis_Aida-722475590-large

 
Cinco películas europeas optan a ser finalista en los Óscar 2021. Una de las favoritas es la danesa Druk, traducida como "Otra Ronda" y que no pudo estrenarse en el Festival de Cannes. 
 
La francesa Deux ("Nosotras") es el primer largometraje del italiano Filippo Meneghetti. El director italiano lleva a las pantallas una gran historia de amore ntre dos mujeres, que deben hacer frente a la enfermedad y a los prejuicios. 
 
Rumanía también puede estar presente con el documental Colective, que abarca un escándalo de corrupción que acabó con el gobierno rumano en 2015: el incendio de la discoteca Colectiv de Bucarest, que acabó con 27 muertos y 180 heridos.
 
La matanza de Srebrenica se cuela también en esta carrera a los Oscar con la obra Quo Vadis, Aida?, de Bosnia Herzegovina que profundiza sobre la guerra de los Balcanes a finales de los 90. Un conflicto que estalló en el corazón de Europa y que todavía mantiene heridas abiertas.

Raíces históricas del terrorismo revolucionario

Euc3dWUWQAEdWkR

 

El politólogo Ignacio Sánchez-Cuenca explica la historia del terrorismo revolucionario en Occidente.  Según Sánchez-Cuenca, tras los movimientos de protesta radical de finales de los sesenta, varios países desarrollados sufrieron una oleada de terrorismo revolucionario. Grupos como las Brigadas Rojas en Italia, la Facción del Ejército Rojo en Alemania, los GRAPO en España o el Ejército Rojo Unido en Japón provocaron crisis políticas con sus acciones armadas. Hubo otros países, sin embargo, en los que o bien no aparecieron estos grupos o, si surgieron, no cometieron atentados mortales.

Las naciones que siguieron un patrón iliberal en el periodo entre las dos guerras mundiales (definido por la presencia de terrorismo anarquista, quiebra de la democracia, desigualdad de la tierra, capitalismo intervencionista e industrialización tardía) experimentaron el terrorismo revolucionario décadas después. Estos países se caracterizan, además, por haber tenido una tradición débil de individualismo en el largo plazo, con fuertes resistencias a la implantación del capitalismo y la democracia.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"

Categorías: Actualidad , Ciencia , Cine

Ángela Gonzalo del Moral   13.feb.2021 10:35    

Epidemias en Europa: larga guerra contra asesinos silenciosos

Wien_Graben_Pestsäule_Ostseite_ Foto wikipedia_Thomas LedlFoto: wikipedia/Thomas Ledl

En el centro de Viena, se levanta una columna monumental dedicada a la Santísima Trinidad. Se llama la columna de la peste, la pestsäule.

Corría el año 1679, centenares de personas morían diariamente y sus cuerpos eran lanzados a las fosas comunes mientras la ciudad sufría una de sus peores epidemias. Culpaban a los judíos, los únicos que mantenían algunas medidas higiénicas, de que la enfermedad se extendiera por los pueblos del país...

Fue una de las últimas grandes epidemias que sufrió la capital austríaca en su historia. Eran tiempos en que solo se esperaba una solución divina a tanto desastre.

La pestsäule es una escultura barroca piramidal de unos 20 metros, con la imagen de la peste como una anciana decrépita que es derrotada por la fe, mientras el emperador Leopoldo I reza arrodillado. Se ha convertido en uno de los elementos más conocidos del patrimonio arquitectónico de la ciudad.

En la plaza de Malá Strana, en Praga, otra columna recuerda la peste negra que azotó la ciudad durante dos años. En la parte superior el ojo de Dios y en la base tres fuentes que representan la Vida, la Gracia y la salvación.

También hay otra columna conmemorativa en la ciudad italiana de Nápoles. La aguja de Santo Domingo recuerda la epidemia de 1656.

El Triunfo de la Muerte  óleo de Pieter Brueghel el Viejo
El Triunfo de la Muerte, óleo de Pieter Brueghel el Viejo

La epidemia de peste negra que asoló Europa a mediados del siglo XIV era sinónimo de muerte, miedo y pobreza económica. Las ciudades quedaban asoladas. La falta de higiene, saneamiento y limpieza eran un caldo de cultivo. Se  transmitía a través de parásitos como pulgas y piojos que se multiplicaban en la piel de los roedores y pasaban a los humanos. Empezó en Asia y las rutas comerciales la expandieron por Europa. Murieron unos 50 millones de europeos y la población pasó de 80 a 30 millones de habitantes. En la Península Ibérica se calcula que fallecieron unos 3 millones y medio, casi la mitad de las personas. 

 

Para defenderse de ella los más ricos y sus sirvientes, huían fuera de las ciudades. No sabían contra qué luchaban, pero tenían claro que debían ponerse a salvo y las aglomeraciones humanas eran una fuente de contagio. Se rezaba en conventos, se levantaban murallas, se cerraban las ciudades.... La literatura y el cine han dejado muchas imágenes.

Las epidemias en Europa se han sucedido de forma intermitente a lo largo de los siglos. Sobre todo durante la Edad Media y hasta principios del XVIII. En ese siglo, la viruela mató a unas 400.000 personas anualmente, dependiendo de sus brotes periódicos. Un tercio de sus supervivientes quedaban ciegos. En el siglo XX, en todo el mundo mató a unos 300 millones.

Lucha histórica contra los virus

EU6VzolUwAAZ0ks

Las enfermedades víricas han causado millones de muertos, las cinco pandemias más letales han sido, por este orden: Viruela, Sarampión, la ‘gripe española’ de 1918, la peste negra, y el VIH. Durante la posguerra mundial y española, la polio hizo estragos. Luego llegaraía el VIH.

Tras campañas masivas de vacunación, en 1980 se certificó oficialmente el final de la viruela. El año pasado, se anunció el final de un tipo de polio en Europa. En 2005, ya se había certificado la erradicación en todo el mundo de otro virus y queda un tercero por erradicar.

EVAOWz1XQAMsHxV

Desde la antigua Grecia, la medicina lucha para ayudar a los ciudadanos a vencer a la enfermedad. Estos días, en que se ha comentado los triajes en los hospitales, y si en caso de saturación debe priorizarse a los enfermos que reciben tratamiento, recordemos a Hipócrates, como referente ético de la profesión. Metrodora, una médica griega que escribió el primer tratado médico escrito por una mujer, Galeno, que puso la base de preparación de los fármacos, el inglés Josep Lister, pionero de los procedimientos antisépticos, el escocés Alexander Fleming, descubridor de la Penicilina.

El inglés Edward Jenner, considerado el padre de la inmunología, fue el descubridor de la vacuna antivariólica. Se dice que es "el hombre que ha salvado más vidas" en la historia. Otro de los famosos bacteriólogos que permitieron avanzar en la lucha contra las enfermedades víricas, fue el francés Louis Pasteur, a quién debemos, entre otras aportaciones, la técnica de la pasteurización, que mediante temperaturas elevadas en un breve tiempo, elimina los gérmenes de un producto. Más tarde llegarían los antibióticos, la esterilización y la higiene, con métodos curativos y de prevención de la propagación de enfermedades infecciosas.

Paul_Fürst _Der_Doctor_Schnabel_von_Rom_(Holländer_version)

En los últimos siglos los científicos europeos han luchado incansablemente contra los virus y por mejorar la atención a los pacientes y la seguridad del personal sanitario. La británica Florence Nightingale, sentó las bases de la profesionalización de la enfermería y el francés Charles de Lorme, que redactó diferentes tratados de medicina, para salvar a los médicos que atendían a los enfermos y evitar que se contagiaran. Propuso un material básico: los doctores debían llevar un abrigo largo hasta el suelo, botas altas, sombreros para la cabeza, máscaras para cubrirse la cara, gasas y pañuelos para salvaguardar los conductos de la nariz y unas gafas para evitar exposiciones en los ojos. Con el tiempo se ha mostrado que este tipo de protección era vital para no perder capacidad de atención médica. 

Además del coronavirus que mantiene encerrada en sus casas a más de un tercio de la población mundial, más por su rápida transmisión que por sus altos índices de mortalidad, otras de las enfermedades infecciosas más conocidas en Europa son la tuberculosis, la hepatitis, la meningitis y algunas de transmisión sexual.

EVJ-6qKUYAAjldu

En 2005 se creó el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades, cuyo objetivo es reforzar las defensas del continente contra las enfermedades infecciosas. Analiza e interpreta los datos de los países comunitarios sobre 52 enfermedades transmisibles.

Pasi Pentinnen, experto en enfermedades infecciosas de este centro señalaba a finales de marzo, que unas tendencias similares: la presión en los sistemas sanitarios y unos procesos parecidos en toda Europa, aunque los países han tenido diferentes ritmos y cadencias.

Tras los primeros casos de coronavirus en Italia, a finales de febrero, el ECDC mostraba su preocupación por el rápido incremento de casos y añadía un llamamiento a los países para que tuvieran en cuenta diferentes escenarios, pero con un desarrollo similar al país transalpino, con variaciones según cada país.

EVLAWpYUwAAy81E

Ya entonces se referían a la necesidad de coordinar sistemas de salud, proteger al personal sanitario, la idoneidad de realizar supervisiones vía telefónica y controlar los contactos de los enfermos. A finales de enero, ya realizó una encuesta para conocer la capacidad de los laboratorios para realizar análisis ante una posible epidemia de coronavirus. 

Los científicos lo tienen claro, los grandes asesinos de la historia son las bacterias y los virus, especialmente los que han provocado las grandes epidemias. En Europa, la última la de la COVID-19 ya ha infectado a unas 800.000 personas y ha provocado unas 75.000 defunciones.

En septiembre la OMS publicaba un informe en el que alertaba del riesgo real de una pandemia global. Solo han faltado unos meses para que la humanidad lo experimentara. Pero de nuevo surge la pregunta: ¿Por qué tras la larga lucha contra este tipo de infecciones, cuesta parar tanto los pies la COVID-19, en pleno siglo XXI?

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas

Categorías: Actualidad , Ciencia

Ángela Gonzalo del Moral   13.abr.2020 08:21    

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios