87 posts con categoría "Cine"

Tres retratos femeninos a través de la naturaleza y la psicología

La lucha por dejar que la naturaleza siga su curso

 

 

482068691_1176234024503899_3642064608596493603_n

 

A finales del siglo XX, Charlie Tree se da cuenta de que la finca que durante 400 años han gestionado y trabajado sus antecesores ya no tiene futuro. Está inservible, no produce casi nada y la biodiversidad ha desaparecido. Están a las puertas de la ruina económica y del abandono de las tierras.

Comprueban que las ayudas europeas han llevado a los agricultores a utilizar fertilizantes y otros productos para producir más, pero que dañan la tierra para producir más. Además, en los últimos años se habían cosechado productos que no eran los que se habían cultivado históricamente.

Los Tree acumulan una deuda de 1 millón y medio de libras esterlinas. Toman la decisión de resilvestrar su parcela de unas 1.400 hectáreas, que salvó su propiedad y la convirtió en uno de los proyectos de restauración ecológica más ambiciosos de Europa.

 

 

El documental Wilding: El regreso de la naturaleza, que llega estos días a los cines, es un relato sobre la lucha por la supervivencia de la finca Knepp. En el mundo rural no hay mayor traición que abandonar las tierras de los antepasados. Ellos rompen con esa herencia cultural y optan por dejar que la naturaleza decida el destino de su granja.

El director David Allen, basándose en el guión de su esposa, Isabelle Tree, presenta un homenaje a la naturaleza mostrando las dificultades a las que se enfrentó la familia y las satisfacciones que obtuvieron siguiendo adelante con su proyecto inicial, a pesar de la oposición vecinal y la lentitud de la burocracia.

Durante dos décadas dejaron de fumigar con pesticidas y, en solo un año regresaron los insectos. Un sonido que, según explica Tree, los agricultores habían olvidado. Introdujeron caballos salvajes, cerdos silvestres que incluso buceaban y empezaron a llegar otras especies animales como ciervos, tórtolas, ruiseñores o mariposas tornasoladas, que acabaron con las malas hierbas.

 

 

La interacción entre animales y plantas restauró la complejidad ecológica que la agricultura intensiva había destruido.

En 20 años, la tierra ha dejado de ser un ecosistema empobrecido y agotado y se ha convertido en uno de los focos de biodiversidad más ricos de Gran Bretaña, en el que se encuentran algunas de las especies casi perdidas como las cigüeñas o los castores. Hay momentos especiales como la primera cigüeña blanca salvaje nacida en Gran Bretaña en 600 años.

Hay quien compara la mansión actual como el Serengueti europeo.

Una de las personas clave de esta regeneración de un territorio es el ecólogo holandés, Frans Vera, que lleva años trabajando y aconsejando al gobierno de los Países Bajos sobre la recuperación de la biodiversidad y en la reintroducción de la vida salvaje en su país y Europa. El documental invita al espectador a repensar nuestra relación con la naturaleza.

 

Los crímenes que estremecieron a Dinamarca hace un siglo

 

Unnamed (5)

 

Una odisea desgarradora de otra mujer es la impactante y sórdida historia que nos muestra La chica de la aguja.

La película danesa, que fue nominada como película internacional a los Óscar y a los Globos de Oro, nos habla de la vida de dificultades de una mujer en Copenhague, tras la Primera Guerra Mundial.

El director sueco, Magnus von Horn, presenta a Karoline, una joven, embarazada y sin trabajo que es acogida por una carismática anciana, a quien ayuda a dirigir una agencia de adopción clandestina. Sin ser una película de terror, es una desgarradora historia que estremece al espectador y que muestra cosas horribles. El film está basado en un hecho real sobre una asesina de bebés en la Dinamarca de 1921.

 

 

Este drama en blanco y negro muestra rostros libidinosos, distorsionados, inquietantes planos que van introduciendo al espectador en el drama.

Los crímenes de Dagmar Overbye están recogidos en el museo de historia de Dinamarca. Huyó de su casa, probablemente por malos tratos de su padre, siendo adolescente, y desde entonces tuvo problemas con la policía acusada de varios robos. Una vez instalada en Copenhague, trabajó como niñera y posteriormente abrió una agencia de adopciones clandestinas.

Decía que buscaba familia para hijos de madres vulnerables y desesperadas. Pero nunca más se supo de esos niños. Con 30 años tuvo a su primera hija, que se cree fue también la primera de las 26 víctimas que se le imputaron. Una vez descubierta, reconoció el asesinato de 16 de ellos. Fue condenada a muerte, aunque se conmutó a cadena perpetua.

 

La relación de Freud con las mujeres

 

 

473621703_9097597030283304_1175115305506913715_n

 

 


Otras mujeres son las protagonistas de una exposición que puede verse en Londres hasta el 5 de mayo. A punto de cumplirse 170 años del nacimiento del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, el museo que lleva su nombre muestra su relación con las mujeres.

En 1938 se instaló el Londres una vez consiguió escapar de la persecución nazi en Viena. La que fue su casa durante los últimos años de su vida, hasta su muerte en 1982, es actualmente el museo Sigmund Freud. Junto con el de la capital austríaca, donde vivió 50 años, son los dos centros culturales que analizan y exponen su obra y su vida.

Hasta el 5 de mayo permitirá conocer a las mujeres que influyeron en su vida, desde sus primeras pacientes hasta sus colegas pioneras y artistas modernas.

"Creo que el mensaje clave de la exposición es que, desde sus orígenes, el psicoanálisis fue un diálogo entre Freud y muchas de las mujeres que fueron sus primeras pacientes", dice el director del museo, Giuseppe Albano.

"Pero esas mujeres, o "histéricas", como se las llamaba en los primeros tiempos, se convirtieron en pioneras del psicoanálisis. Muchas de ellas se formaron como analistas. Se convirtieron en amigas, colegas y contrapartes de Freud, y continuaron su legado durante y después de su vida. Así que, desde el principio, siempre hubo un diálogo entre él y las mujeres".

 

Sense títol ajajaj

 

Women & Freud se presenta en la antigua casa del psicoanalista y presenta artefactos históricos curiosos, junto con obras contemporáneas inspiradas en sus ideas.

"Es un tema bastante polémico, añade Bryony Davies, curadora del Museo Freud. "Sus teorías han sido muy exploradas a lo largo de los años, han sido tendencia y han pasado ​​de moda... y han entrado y salido de moda".

Las vitrinas contienen curiosas cartas, diarios y fotografías de mujeres como Lou Andreas-Salomé, una amiga íntima y compañera intelectual, o Sabina Spielrein, una de las primeras pacientes de Freud que más tarde se convirtió en una psicoanalista pionera. También se analiza como sus teorías han sido reflejadas por las feministas a lo largo del tiempo.

 

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Actualidad , Cine

Ángela Gonzalo del Moral   18.mar.2025 20:23    

Lumière, Botero y la Universidad de Lovaina: un viaje por el arte

 

La aventura de los hermanos Lumière continúa 130 años después

 

SortieusinelumiereFoto: wikipedia

 

Un grupo de mujeres sale de la fábrica de aparatos fotográficos Lumière en la calle Saint-Victor de Lyon en 1895. Delante de ellos una cámara, accionada por una manivela, rueda la escena.

A lo largo de 46 minutos, en un primer plano fijo enmarcado por dos puertas, salen unos cien obreros que se dirigen a la calle vestidos con sus mejores trajes, mostrando una escena totalmente preparada. "La salida de la fábrica" está considerada la primera película de la historia y el nacimiento del cinematógrafo que permitía rodar imágenes en movimiento. En 2025 se cumplen 130 años de lo que se considera los inicios del cine.

 

 

La primera proyección pública fue el 30 de diciembre de 1895, donde los sorprendidos espectadores pudieron disfrutar de 10 cortos de cincuenta segundos cada uno de ellos.  Las temáticas eran diversas. Además de las mujeres y obreros saliendo de la factoría, se exhibieron momentos de un bebé comiendo, unas acrobacias a caballo,  jóvenes lanzándose al mar, un gag cómico sobre un jardinero que acaba regado y otro que mostraba los trabajos de una ferretería.

El Instituto Lumière de Lyon ha seleccionado 120 obras inéditas y recién restauradas de sus primeras películas para el documental "Lumière, la aventura continúa", que se estrena en cines el 14 de marzo.

El fondo documental de Louis y Auguste, los hermanos lioneses, consta de casi 1.500 películas de cincuenta segundos que muestran la imaginación y audacia de los iniciadores del cine.

 

 

Su primer objetivo fue mostrar escenas cotidianas de la vida familiar, laboral o de las ciudades. Los operadores colocaban sus cámaras con manivela y dejaban que durante 50 segundos inmortalizaban la realidad que transcurría delante de ellos, permitiendo al espectador actual conocer algunos detalles de la vida de principios del siglo XX.

La composición, los planos de seguimiento, las escenas dramáticas, los sketches cómicos, los actores, pequeños guiones, lo básico de una película ya estaba recogido y pensado por los hermanos Lumière. Algunas de las secuencias fueron reimaginadas posteriormente por importantes directores de cine que las incluyeron en sus films.

En el documental, el director francés Thierry Frémaux aporta una perspectiva histórica de aquellos rodajes, subrayando el vínculo inherente entre la aventura de los Lumière y el ADN del cine, redescubriendo el mérito artístico y el impacto universal de sus grabaciones.

 

La influencia italiana y española en Fernando Botero

 

 

IMG20250213113034Foto: angelaGonzaloM


También a su manera, el pintor y escultor colombiano, Fernando Botero, captó la realidad que le envolvía y creó su propio lenguaje visual a través de personajes obesos, buscando la estilización volumétrica de figuras y objetos.

Hasta el 20 de julio, el Palau Martorell de Barcelona acoge Botero, artista universal, la exposición más importante que se ha organizado en España dedicada al pintor de Medellín. Fue en la ciudad condal donde vio por primera vez un cuadro original. Fue una obra de Picasso. Uno de los objetivos de la exhibición es mostrar como influyeron en su pintura los maestros españoles, como explica Cristina Carrillo de Albornoz, comisaria de la muestra, junto con Lina Botero, hija del artista.

 

IMG20250213120656Los tres hijos del artista durante la presentación de la exposición. Foto: angelaGonzaloM

 

"Queremos destacar, por una parte, no solo la influencia de Italia, sino también la influencia de España, comenzando por Picasso, que fue su referente. Su espíritu inconformista es el espíritu de Picasso, para quien el arte era la forma de vivir y la razón de ser". Carrillo añade que  "también estudió el arte de todos los grandes maestros españoles, desde Velázquez a Goya, que él no solo copió, sino que aprendió  de ellos el camino de la excelencia y el camino que debía seguir para encontrar su estilo".

En Italia, Botero descubrió que el volumen es un elemento fundamental en la historia de arte e indagando en los maestros italianos conformó su propio estilo, como reafirma su hijo Fernando. "La profunda influencia de los artistas del Renacimiento italiano en la obra del maestro Botero, su pasión, su veneración por este arte que él consideraba el punto culminante de la tradición occidental, ese es un primer factor para entender su obra".

 

20250213_130537Foto: angelaGonzaloM

 

Una influencia que queda patente en las versiones que realizó de grandes artistas de ambos países, como las inéditas "La Menina, según Velázquez" y "Homenaje a Mantegna", que pintó en 1958.

"Botero, artista universal" exhibe más de 110 piezas que incluye esculturas, óleos, acuarelas, sanguinas, carboncillos y dibujo a lápiz. Recorre su trayectoria pictórica durante 60 años y se divide en 10 secciones temáticas como Latinoamérica, el circo, la religión, la naturaleza muerta, versiones de las obras maestras de la historia del arte y temas de denuncia como las dedicadas a la violencia en Colombia y a las torturas en la cárcel iraquí de Abu Ghraib.

 

20250213_125516Foto: angelaGonzaloM

 

La muestra organizada y producida por el Palau Martorell y Arthemisia, en colaboración con la Fundación Fernando Botero, recoge algunos retazos de la exhibición que se pudo ver en el Palazzo Bonaparte de Roma a finales del año pasado, coincidiendo con el primer aniversario de la muerte del artista.

Ubicado en la plaza de Medinaceli, junto al puerto de Barcelona, desde su apertura en 2022, el Palau Martorell ha organizado exposiciones sobre Joaquín Sorolla, Fernand Léger, Alphonse Mucha y Marc Chagall.

El estilo inconfundible y personal de Botero se puede admirar en el gato de la Rambla del Raval y el caballo del aeropuerto de Barcelona, la maternidad de Oviedo, la mano, el rapto de Europa y la mujer del espejo, las tres en Madrid, la mujer recostada en el aeropuerto de Palma y el guerrero en A Coruña.

 

La Universidad de Lovaina cumple cinco siglos

 

Universidad LovainaFoto: angelaGonzaloM

 

La noche del 24 al 25 de agosto de 1914, las tropas alemanas quemaron la biblioteca universitaria de Lovaina. Más de trescientos mil libros y manuscritos medievales de incalculable valor fueron devorados por las llamas. Este año, esta importante universidad, la más antigua de Bélgica, cumple 500 años.

Se fundó en 1425 ocupando los locales de la lonja de paños. A finales del siglo XIV la guerra de los 100 años provocó una caída en su actividad y el edificio se fue deteriorando. Los fundadores de la institución académica decidieron comprarlo porque necesitaban espacio para dar clases a los alumnos. 

A lo largo de cinco siglos ha sido un centro de poder político, social y religioso, aunque nació en un momento de dificultad económica en la ciudad. Su omnipresencia no solo es histórica, actualmente es habitual ver por las calles dos letras, KU, que quiere decir universidad católica. 

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca y angelagonzalom.bsky.social
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Cine , Religión

Ángela Gonzalo del Moral    6.mar.2025 12:52    

Efemérides culturales de 2025

 

Recopilamos algunas de las conmemoraciones culturales de este año en Europa

 

Viena baila al compás del bicentenario de Johann Strauss hijo

 

B9491764d86e3df5aec6ebd1d_ef7a7Foto: Dieter Nagl/Filarmónica de Viena

 

El tradicional concierto de año nuevo en Viena, comenzó con una obra de Johann Strauss padre y acabó con la tradicional Marcha Radetzky del mismo compositor. Una manera muy especial de iniciar el año dedicado a su hijo, el rey del vals. En 2025 se conmemora el 200 aniversario del nacimiento de Johann Strauss hijo. La gala se inició con La marcha de la libertad, una palabra prohibida en el imperio austrohúngaro en el año 1848, cuando la compuso.

El napolitano Ricardo Mutti, que dirigió el concierto junto a la Orquesta Filarmónica de Viena por séptima vez, dijo que "en el mundo de hoy necesitamos armonía, belleza, paz. Y Viena es quizás la ciudad más importante de Europa, teniendo en cuenta nuestra antigua cultura, desde donde este año, podemos llevar un mensaje de paz al mundo, empezando por esta primera pieza del programa, "La marcha de la libertad".

 

 

Las innovadoras composiciones de su hijo, Johann Strauss y su inconfundible estilo marcaron una época y a una sociedad, los aristócratas europeos quedaron hipnotizados con valses como El Danubio azul, el del emperador, sangre vienesa y un sinfín de melodías alegres y desenfadadas. Viena se desvive más que nunca con el creador de esas piezas míticas y sus alegres polcas.

Su autor se convirtió en una figura emblemática de la historia de la música, por eso, a lo largo de 2025 Viena se vuelca con uno de sus artistas más conocidos.

Kerstin Schwandtner, portavoz de la oficina de turismo de Austria en España, explica que una de las actividades previstas para conmemorarlo invitará a "los artistas a coger las obras de Johann Strauss, la desmontan,  las deshilachan, la vuelven a montar y eso da lugar a unas creaciones que no tienen nada que ver con la obra original".

 

Un documental pone fin al centenario del nacimiento de Chillida

 

 


El 10 de enero, el documental Ciento Volando, de la directora Arantxa Aguirre, pone punto y final a los actos del centenario del nacimiento del escultor donostiarra, Eduardo Chillida. La Fundación que lleva su nombre y el de su esposa Pilar Belzunce, ha preparado a lo largo del último año, un completo y multidisciplinar programa compuesto por exposiciones, publicaciones, proyectos audiovisuales, educativos y académicos.

Y ha convertido el centenario en una oportunidad para poner de manifiesto el legado de la obra de uno de los escultores europeos más importantes del siglo XX.

Con un ritmo sosegado, la directora nos introduce en el mundo del escultor, nos lleva a su espacio preferido, el caserio de Zabalaga convertido en su hogar y su museo: el Chillida Leku, a lo largo de las estaciones del año, que no deja de ser un símil del recorrido de la vida de una persona. Desde su nacimiento, cerca del mar, hasta el fuego de la fragua, donde sus obras acababan de tomar personalidad, pasando por la lluvia, que va calando en el espíritu del artista, o por el otoño de unas reflexiones vitales.

 

Ciento_volando-412978688-largeEl documental "Ciento Volando" se estrenó en el Festival de San Sebastián en 2024 y llega a los cines el 10 de enero de 2025

 

A través de imágenes -captadas por el director de fotografía Gaizka Bourgeaud-, sonidos -otro gran trabajo de Carlos de Hita- y una escogida banda sonora, el espectador se pierde por los jardines de Chillida Leku mientras escucha el diálogo que mantienen las obras, la naturaleza, la lluvia y los árboles.

Para descubrir al artista y a la persona, la realizadora invita a ese museo al aire libre, situado en Hernani, a 14 personas que han mantenido una estrecha relación con el escultor guipuzcoano.

Eduardo Chillida trató de peinar el viento en la playa de San Sebastián, recordó la casa del padre, de las generaciones anteriores, en Guernika, habló de tolerancia en la escultura junto al Guadalquivir en el muelle de la sal de Sevilla, elogió el horizonte en Gijón y abrió la puerta de la música en Santiago.

Son algunas de sus obras instaladas al aire libre en varias ciudades españolas. Pero sus enormes esculturas las encontramos en Valladolid, Madrid, Barcelona, Palma o ciudades europeas como Berlín, Frankfurt y Helsinki. Son espacios de encuentro para los ciudadanos, demostrando que Chillida era, sobre todo, un "creador de lugares", fomentando la cohesión social a través del arte y el pensamiento.

 

 

Algunos centenarios a celebrar en 2025

 

Antonio_Salieri_painted_by_Joseph_Willibrord_MählerFoto: Wikipedia

 

A lo largo de este 2025 también se conmemora el bicentenario del fallecimiento del italiano Antonio Salieri, muerto el 7 de mayo de 1825. Un importante compositor de música sacra, clásica y ópera y director de orquesta, también se recordará el 50 aniversario de la muerte de otro compositor: Dimitri Shostakovich; los 150 años de la muerte del escritor danés Hans Cristian Andersen y los 150 años de los nacimientos del escritor alemán Thomas Mann y el poeta español Antonio Machado, además del 60 aniversario del musical cinematográfico "Sonrisas y lágrimas" en Salzburgo.

 

Carmen, cumple 150 años 

 

 

Las notas de la obertura Toreador, de la ópera Carmen de Bizet, comenzaron a sonar por primera vez hace 150 años. Se cumple un siglo y medio de su estreno y los mismos años de la muerte de su autor, Georges Bizet. La famosa composición, ambientada en Sevilla, se estrenó en el Teatro Nacional de la Opéra-Comique de París, el 3 de marzo de 1875, pero recibió una fría acogida por la mayoría de los críticos.

Unos meses más tarde, el 3 de junio, George Bizet fallecía de un infarto agudo. Tenía 36 años, y nunca pudo conocer el éxito póstumo que llegó a tener su ópera Carmen. En su corta vida compuso seis óperas, música incidental para teatro, una sinfonía, suites y obras breves.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca y angelagonzalom.bsky.social
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Cine , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    9.ene.2025 01:16    

Voces de mujeres: brujas, vikingas y poetas

 

Maxresdefault

 

La caza de brujas en Europa se inició hace 600 años con la proclamación de las terribles "Ordinacions d'Àneu". En 1424 el conde de Pallars, promulgó unas ordenanzas centradas en los crímenes contra Dios y contra los hombres, la brujería. En el Pirineo de Lleida se redactó un texto normativo fundamental para entender el inicio de su persecución en el continente europeo.

Consideradas una de las primeras plasmaciones legales del nuevo “crimen de brujería”, ahora el Teatre Nacional de Catalunya presenta la obra Vosaltres les bruixes, Escrita por Jan Vilanova y dirigida por Alicia Gorina.

 

 

Vosotras las brujas indaga en 42 documentos reales de procesos judiciales y que se convierte en un homenaje a todas las personas, la mayoría mujeres, que fueron víctimas de la persecución ideológica y religiosa.

En España las últimas experiencias de mujeres consideradas brujas datan de los años 40 y 50. Se calcula que en Europa, desde finales del siglo XVI y durante dos siglos fueron ejecutadas al menos 40.000 personas acusadas de brujería, aunque algunas cifras elevan el número a 60.000.

 

"Una vida vikinga" en Santiago de Compostela

 

 

 

En Santiago de Compostela, la Cidade da Cultura presenta Una vida vikinga, una exposición internacional que pone en cuestión los grandes clichés de la cultura popular sobre la Edad Vikinga. Alrededor de 120 piezas históricas y arqueológicas , de la segunda mitad del siglo VIII a la segunda mitad del s. XVI, procedentes de siete museos de Suecia, Dinamarca, Francia y España y que nunca antes se habían exhibido en nuestro país.

El paso de los vikingos por Galicia dejó una honda huella en la cultura inmaterial local, en forma de relatos históricos, pero también leyendas y mitos. Sin obviar los tópicos bélicos asociados a este pueblo nórdico, se acerca a temas como la participación de la mujer en campañas de exploración, la vida familiar, los juegos, el comercio, la mezcla con otras culturas y el papel desconocido de las de las mujeres, los niños o los esclavos en la cultura vikinga.

 

Voces femeninas del mundo en Madrid

 

Ensemble Kassiani

 

También recupera el papel de las mujeres el programa LIMO en Centrocentro de Madrid.

El limo es el sedimento mineral que viaja suspendido en el agua de los ríos. Es más fino que la arena, pero más grueso que la arcilla. Debido a su composición, el limo hace de las riberas y los deltas de los ríos los terrenos más fértiles conocidos para la plantación.

Como el limo, la música viaja y desborda los caudales, guiada por flujos geológicos, meteorológicos y migratorios. Cuando se detiene, alimenta el cambio, haciendo germinar nuevas ideas que se parecen a las anteriores, pero que incluyen nuevas mutaciones. Esa es la inspiración del programa LIMO de Madrid.

Tarta Relena explora diferentes estilos de músicas vocales femeninas en el área geográfica del Mediterráneo. Un repertorio que recorre desde músicas tradicionales a música de autor, sin miedo a estirar los límites de lo sacro y lo profano. El dúo catalán presentará el 16 de noviembre  És pregunta.

Continúan con su apuesta por la diversidad lingüística con canciones en castellano, catalán, latín, italiano, ladino o griego clásico. Toman sonidos, versos y conceptos de la tradición medieval y la aprovechan como un artesano utiliza todas las herramientas que tienen a su alcance.

 

 

Siguiendo el recorrido por la música vocal femenina, Ensemble Kasiani nos situa entre oriente y occidente. Impulsado en Valencia en 2021 por Sabrina Martín, es un grupo especializado en la reivindicación de las primeras compositoras.

El 14 de diciembre presentarán en LIMO un programa dedicado al repertorio de dos pioneras de los siglos XI y XII: Kassia de Constantinopla y Hildegarda de Bingen.

Kassia de Constantinopla, nacida en el siglo IX dentro de la tradición bizantina, su música remite a la liturgia ortodoxa medieval. Hildegarda de Bingen, abadesa, mística y polímata del siglo XII, dejó una prolífica producción que la convierte en una de las primeras mujeres de las que se conservan sus obras.

 

150 años del cementerio de Viena

 

Morbides-wien-mit-mayfly-enFoto: © Kapuzinergruft/Robert Vanis


El Cementerio Central de Viena, uno de los más importantes del mundo, celebra su 150 aniversario el 1 de noviembre. Desde su inauguración en 1874, se ha convertido en un lugar de especial valor cultural e histórico y se considera una visita obligada para todos los amantes de destinos insólitos y morbosos.

Con más de tres millones de personas enterradas, es el segundo del mundo en número de cuerpos. Con una superficie de 2,5 kilómetros cuadrados, ocupa el séptimo lugar en el mundo y el segundo en Europa. El extenso recinto alberga unas 330.000 tumbas, entre ellas 1.000 tumbas honoríficas.

Numerosas personalidades han encontrado aquí su última morada, entre ellas los compositores Ludwig van Beethoven, Johannes Brahms, Franz Schubert y Johann Strauss, así como otras grandes figuras como el arquitecto Adolf Loos o la actriz e inventora Hedy Lamarr. La Iglesia de San Carlos Borromeo, diseñada por Max Hegele es una de las obras arquitectónicas más destacadas del modernismo vienés.

Los organizadores del aniversario celebran actos especiales, y  a veces inesperados, hasta finales de octubre. El programa también incluye una lectura, un espectáculo de cabaret y una fiesta de Halloween para los aficionados al terror, tanto grandes como pequeños.

Los eventos que ya se han celebrado en los últimos meses, como clases de yoga, conciertos, recorridos por la naturaleza y talleres creativos de pintura y artesanía, han ofrecido a los visitantes la oportunidad de descubrir el cementerio desde un punto de vista insólito.

 

Cine europeo en Sevilla

 

GaB_auXXoAAFrBCFoto: Festival de Sevilla

 

Del 8 al 16 de noviembre la capital andaluza acoge un año más, ya son 21, el Festival de Cine Europeo de Sevilla, que presentará más de 70 títulos inéditos en España.

La selección ‘Tierra de Atlantes’, en la que José Antonio Hergueta muestra cómo recientes descubrimientos arqueológicos han confirmado la existencia de Tartessos, una civilización tradicionalmente imaginada como un Eldorado en el mar Mediterráneo y a menudo confundida con la Atlántida.

También se podrá ver la ópera prima de la alemana Justine Bauer, La búlgara Windless, protagonizada por el rapero Fyre, o la italiana Vittoria, de Alessandro Cassigoli y Casey Kauffman o Under The Volcano, de Damian Kocur, sobre una familia ucraniana de vacaciones en Canarias que se convierten en refugiados de la noche a la mañana tras la invasión de su país.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Cine , Libros , Música , Religión

Ángela Gonzalo del Moral   22.oct.2024 17:45    

Francia reconoce el trabajo de Karla Sofía Gascón con la Orden de las Artes

 

Image000080

Karla Sofía Gascón, vive "un dulce momento" con Francia. Hace unas semanas su interpretación de Emilia Pérez le valía una Palma a la Mejor interpretación femenina de Cannes y ahora ha sido galardonada con la Chevalière de l'Ordre des Arts et des Lettres . El máximo reconocimiento en el ámbito de las artes y las letras del país vecino.

Gascón mantuvo un intercambio de impresiones sobre temas de actualidad con la ministra de cultura, Rachida Dati, en un acto previo a la imposición de la orden que se llevará a cabo dentro de unos días.

La actriz española, nacida en Alcorcón y afincada en México, que se ha convertido en un icono del mundo trans, reforzado por su papel en Emilia Pérez, explica en su cuenta de instagram que "es un inmenso honor, no solo el galardón y lo que significa, si no todo lo que he podido conocer a la ministra y su entorno".

Muestra su entusiasmo por un encuentro que se realizó en el despacho "lejos de las preferencias políticas y aún sin ser sospechosa de ser de izquierdas, Rachida ha sido profundamente respetuosa, cariñosa y admiradora de mi trabajo" y explica la anécdota de que la mujer que estaba contratada por la política gala "era una mujer de mi misma condición con la que me fundí en un profundo abrazo hasta llegar a las lágrimas, por sus palabras".

"Que la ministra de Cultura de Francia sea mi fan número uno es algo que me causa una sensación que no puedo explicar con palabras. Este reconocimiento es mucho más importante, a nivel personal, que el que recibí en Cannes. Espero portarlo con el mismo honor con el que lo he recibido".

 

Image00004

 

Y añade, “sería maravilloso que fuera acompañado de unas tierras y un castillo, ya que mi apellido, tengo entendido, es de origen francés, pero por fortuna no nos encontramos en la Edad Media y tampoco me parecen muy cómodas las armaduras. Fuera de bromas, estoy infinitamente agradecida y emocionada por el cariño, y la admiración hacia mi trabajo por parte de esta institución y de recibir la máxima condecoración de la cultura francesa."

Este galardón se suma a otros reconocimientos que Karla Sofía Gascón ha recibido a lo largo de su carrera y que han recibido otros cineastas como Meryl Streep, Pedro Almodóvar, Carmen Maura, Cate Blanchett o Isabel Coixet, además de músicos como David Bowie o Shakira y escritores de la talla de Leonardo Padura,  Mario Vargas Llosa o el recientemente fallecido Paul Auster.

En su visita a París la actriz española también se reunió con la alcaldesa de la ciudad, la gaditana, Anne Hidalgo, con la que habló sobre sus experiencias mientras la interprete vivió en la capital francesa.

Tras la reunión con las dos políticas expresó que "con esto quiero decir que da igual el partido, que todos debemos estar unidos por una humanidad más condescendiente y consciente, unidos frente a esta vertiente ultra que se nos viene encima, alentada por, precisamente muchos de los que van a sufrir primero las consecuencias de la deriva totalitaria".

"Como ya dije: tolerar al intolerante acabará con la tolerancia, eso si antes no acaban con nosotros. La prueba la tenemos en los resultados de las elecciones europeas".

Gascón, de 52 años, tiene una vasta experiencia en cine y televisión y en su última película interpreta a un duro capo del narcotráfico de alias "Manitas del Monte", que experimenta una poderosa transformación, no solo porque abandona el complicado mundo del cártel de la droga, sino porque decide convertirse en mujer, algo que siempre había soñado ser.

En su cuenta de instagram acaba con una reflexión "a veces hay que elegir entre lo malo conocido y lo peor, pero seguimos sin darnos cuenta del peligro que nos acecha y no salimos a votar o preferimos dinamitarlo todo. Cuidado".

La Orden de las Artes y las Letras es una distinción honorífica otorgada por el Ministerio de Cultura de Francia a personalidades que se han destacado por sus creaciones en el dominio artístico o literario, o por la contribución que han hecho a la influencia de las artes y las letras en Francia y en el mundo. 

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Cine

Ángela Gonzalo del Moral   11.jun.2024 13:34    

Bodø abre la temporada de verano de su capitalidad cultural europea 2024

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3b65676200b-800wiFoto: Bodø2024

Bodø2024 es el proyecto cultural más grande de Noruega en la última década y el más importante realizado antes en el norte de Noruega. Para celebrar la capitalidad cultural europea se han organizado más de 1.000 eventos a lo largo de 2024.  El gran evento inaugural de verano se celebrará el 22 de junio. Midsummer Mystery, será una celebración del paisaje, el verano y el mar, con un fuerte enfoque en la participación del público. 

Situada a 67 grados al norte del Círculo Polar Ártico, Bodø es la capital de la provincia de Nordland, de la que se dice que es una representación de todo el país. Una Noruega en miniatura y en su territorio se levanta el Stetind, la montaña nacional noruega. Salten, Lofoten, Vesterålen, Ofoten y Helgeland son las cinco regiones que conforman el condado de Nordland limítrofe con Troms y Finnmark y Trøndelag. Cada una de ellas con su carácter distintivo, sus instituciones y su conexión con Europa. 

 

3OQ_c76gFoto: Dan Mariner / Bodø2024

 

Con sus escarpadas montañas junto al mar, en su accidentada y recortada costa encontramos los fiordos Bindalsfjord, Vefsnfjord (formado por la bahía de las Lofoten y Vesteralen), Ranfjord, Saltenfjord-Skjerstadfjord, Folda, Tysfjord (de casi 900 metros de profundidad), Ofotfjord (el mayor de todos) y Andfjord.

Es una zona de grandes distancias debido a la orografía, pero no supone ningún problema para los locales y tampoco para los visitantes extranjeros. Es cuestión de medir las distancias por tiempo y no por kilómetros. La ciudad más cercana está quizás a cinco horas en coche, pero la región sigue estando conectada a través de una política deliberada en la que importantes instituciones están repartidas por todo el condado.

 

Naturaleza y cultura se unen en Bodø 2024

 

AvIQW31AFoto: Kasper Holgersen / Bodø2024

 

La capitalidad cultural se ha comprometido con los sami, el pueblo originario de esta zona del norte de Europa que siempre ha mantenido una estrecha interacción y compromiso con la dura naturaleza ártica. Su influencia se extiende por el norte de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia, donde se hablan cinco lenguas sami.

Los organizadores de Bodø 2024 consideran que es un momento muy especial para recuperar y relanzar todo lo relacionado con esta cultura originaria.  En una asociación con el Parlamento sami la capital cultural ha destinado unos 30 millones de coronas noruegas a proyectos culturales relacionados con los sami. 

Uno de los escritores que también se interesó por estas tierras fue Petter Dass, que hacia finales del siglo XVII escribió Nordlands Trompet una descripción topográfica del norte de Noruega en verso, además de redactar varios salmos, como Herre Gud, ditt dyre navn og ære (Señor Dios, tu precioso nombre y gloria). Este año se  inaugura una escultura del denominado "poeta del mar" . La estatua, de diez metros de altura, tendrá su mejor vista desde el mar para todos los que viajen en cruceros o alquilen una barca. 

 

OLcro_FAFoto: Kasper Holgersen / Bodø2024

Naturaleza y cultura se unen para convertir esta zona en uno de los lugares más interesantes para visitar en estos momentos.

Desde principios de año Bodø 2024 es un gigantesco lugar de encuentro con la naturaleza, donde las estaciones del año crean diferentes escenarios.  Los habitantes de Bodø describen así el año para ellos. 

"Una ciudad entera contiene la respiración cuando vuelve el sol en enero. Además, casi nadie aprecia más la primavera que la gente del norte. Cuando un gorgoteante arado de ganso gris sube desde el sur. Cuando el urogallo tropieza en la orilla. El calor de mil hogueras de san Juan compite por llamar la atención con un sol de medianoche rojo sangre que se cierne sobre el horizonte". 

"El otoño estalla a medida que la naturaleza consume clorofila. Frentes de tormenta llegan desde el mar. Es el momento de cosechar lo que se sembró y plantó. La oscuridad y el estreno del ballet verde iridiscente de la aurora boreal revoloteando por el cielo".

 

Un abanico de actividades culturales, deportivas y de naturaleza

 

QnN8X8rQFoto: Dan Mariner / Bodø2024 

Bodø ha tirado de inventiva para presentar un espectacular y variado programa de actividades. Las más importantes, por causas lógicas, se realizan en los meses de verano, aunque en los meses de primavera ya se han inaugurado varias exposiciones como el Centro Hamsun de Hamarøy con una muestrade Messy Corners, dedicada a este controvertido autor filonazi pero muy apreciado en el país. 

Los habitantes del archipiélago de Vega son conocidos por su tradicional crianza de patos eider, de los que se utiliza el plumón, ligero y esponjoso para elaborar el edredón más caro del mundo. Este arte ha sido reconocido por la Unesco como patrimonio Inmaterial. Pero su crianza está en riesgo de desaparecer por que las aves marinas están en peligro de extinción.

Sound of Silence es una actividad ideada por la capitalidad cultural para concienciar sobre esta situación. Los amantes del arte podrán escoger entre multiples y variadas exposiciones de arte en Bodø y otros lugares. 

En actividades deportivas destacan la Arctic Race of Noruega del 4 al 7 de agosto y la Nordland Trekking Trail, la ruta de senderismo más larga de Noruega (650 km de norte a sur), que tendrá no solo paradas para descansar y relajarse, sino también muchas paradas culturales a lo largo del camino.

 

Oo0mw9nMFoto: Martin Losvik / Bodø2024

 

Los festivales de música son otra parte importante del verano. Nordland recibe el Festival Internacional de Música de Cámara de Lofoten (8-13 de julio), el Festival Træna (10-13 de julio), Márkomeannu (25- 28 de julio), Musikkfestuka (2-11 agosto) y Parkenfestivalen (15-17 agosto). Es solo un plato del amplio libreto musical que han preparado para este año.

2024 es el año para descubrir al artista local olvidado, Adelsteen Normann (1848-1918), un exitoso paisajista y una figura influyente en la escena artística de Berlín donde, el hombre que descubrió a Edvard Munch, vivió un tiempo.

Desde el 9 de junio el Museo de la ciudad se ha transformado en Bådåddjo Musea, o museo sami con varias exposiciones y la presentación de una biblioteca de arquitectura nómada de este pueblo nórdico. 

 

ZIiqcw2PFoto: Marie-Nystad Nordnorsk / Bodø2024

 

El arte callejero está repartido por toda la ciudad con murales de Rustam Qbic, Phlegm o Martin Whatson. A las afueras de Bodo, en el antiguo pueblo minero de Sulitjelma está la obra futurista del español Deih.

En julio han organizado la Kjerringøy Land Art Biennale (K-LAB) el fin de semana del 6 y 7 del mes que viene, pero otras propuestas culturales similares son Artscape Nordland, el Festival Internacional de Arte de Lofoten (LIAF), la Anti Bienal: Kunst i Arktisk Natur.

Bodo tiene claro que va a aprovechar este año cultural para presentarse como una gran apuesta del turismo cultural en los próximos años.

 

  • Más información en el link de la web 4dInfonet

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Cine , Deportes , Gastronomía , Libros , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   27.may.2024 16:43    

Ciudades europeas y mujeres

 

 

IMG20230420190815Foto: angelaGonzaloM

En treinta grandes ciudades de la Unión Europea solo el 9% de las calles llevan nombre de mujer. Y muchas de ellas están situadas en zonas de reciente edificación o en barrios periféricos.

El European Data Journalism Network y la web Orden Mundial realizaron un estudio en unas 145.000 calles de 30 ciudades de 17 países. Comprobaron que da igual la magnitud de la ciudad, su situación geográfica -en el norte o el sur, oeste o este, los hombres siguen conquistando el callejero de nuestras ciudades. Son el 91%. De 41.000 personas que se consideran que son merecedores de ser recordados por sus vecinos, solo 3.500 son féminas.

 

 

Estocolmo, la ciudad con más nombres de mujeres en sus calles, tiene casi el 20%, seguida de Madrid, con un punto menos, Sevilla, con un 17% y Barcelona con casi el 16%. Bruselas, París o Lyon, rozan el 8 por ciento de nombres femeninos en sus direcciones postales.

Hay ciudades como Milán que desde hace unos pocos años apuestan por el reparto equitativo de nombres, aunque no les es fácil. Además, como las ciudades ya se construyeron a lo largo de los dos últimos siglos, cada vez hay menos calles por inaugurar y las que se edifican se levantan en barrios periféricos.

Estos datos demuestran que la brecha de género en el callejero está generalizado en los grandes países de la Unión. El 47% de las mujeres pertenecen al mundo de la cultura, el 23% a la política y el 8% están relacionadas con la religión. La virgen María y su madre, Santa Ana, son los nombres más populares.

 

Algunas mujeres referentes en sus ciudades de nacimiento

 

20180925_130742Foto: angelaGonzaloM

 

Vamos a relacionar algunas mujeres famosas con ciudades europeas: Varsovia, vio nacer a Maria Salomea Skłodowska-Curie, más conocida como Marie Curie, el nombre de su esposo. Descubridora de los elementos químicos del polonio y el radio fue la primera mujer ser reconocida con el Nobel y en la capital polaca está su casa-museo de Marie Curie.

En Orleáns está presente la figura de Juana de Arco, una joven campesina francesa que se rebeló contra un imperio y que pagó con su vida su osadía y en Viena nació la mujer que revolucionó las telecomunicaciones, Hedy Lamarr.

Más conocida como estrella de Hollywood que como inventora de un sistema de comunicaciones inalámbricas de larga distancia, puso las bases de las tecnologías actuales. En el Zentralfriedhof, el tercer cementerio de Europa por sus dimensiones, reposan los restos de esta actriz y científica junto a los de otros tres millones y medio de personas.

 

Virginia_Woolf_1927Foto: Harvard Library


En Londres, nació la escritora Virginia Woolf, una de las figuras más destacadas del feminismo internacional. En Tavistock Square Gardens, lugar en el que muchas veces encontró inspiración y se encuentra un busto que se erigió en su memoria.

A principios del siglo XX, la voz de la abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer, Clara Campoamor, empezó a escucharse en Madrid, su ciudad natal. En el centro de la ciudad se levanta una escultura creada en 2006 por el escultor vasco Lucas Alcalde con la que conmemoraba el setenta y cinco aniversario del voto de la mujer en España.

 

Herederas, una película que rebusca en los archivos europeos

 

Herederas_Cartel_l

 

Campoamor fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en nuestro país. Antes que ella lo hicieron las nórdicas e inglesas, como muestra el documental Herederas de la directora española Silvia Venegas, con el que obtuvo una nominación al Premio Goya al Mejor Cortometraje Documental.

Es un homenaje a las mujeres que lucharon por los derechos de la mujer en Europa a principios del siglo XX. Con todo en su contra conquistaron derechos que hoy son la base de nuestra sociedad democrática. Un legado de libertad que ahora, en un momento de retroceso de derechos, defienden en las calles sus herederas.

El legado desconocido de las mujeres que lucharon en Europa por la mujer nos traslada a las huelgas de mujeres en 1889 en Noruega, las de 1908 en Oslo, las movilizaciones feministas de principios del siglo XX en Dinamarca o las que reivindicaban el sufragio universal igualitario en 1900 en Finlandia o de 1905 en Helsinki.

Las imágenes de la asociación de mujeres feministas de Hungria de 1901 a 1950, el primer mítin de las mujeres españolas en 1919 o la Reunión de la Unión Internacional de Mujeres por el Sufragio en la Ginebra de 1928 o en el Berlín de 1929.

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3adfa23200d-800wiFoto: EFE/Eloy Alonso

 

Recupera imágenes inéditas de Noruega como la primera mujer que formó parte del Partido Laborista de ese país nórdico en 1906 o las primeras votaciones de mujeres en ese país en 1910 o en España en 1933.

La realizadora extremeña recuerda que "el eco de nuestras antepasadas resuena estos días con fuerza en las mujeres que ocupan las calles para reivindicar sus derechos, denunciar la violencia y defender juntas la igualdad".

El documental sirve para poner en valor los archivos como material de creación artística. La cineasta se acogió a la convocatoria ‘Tesoros en Archivos’ en el marco del proyecto europeo ‘Tesoros digitales europeos: gestión de archivos centenarios en el siglo XXI’, cofinanciado por el Programa Cultura de la Comisión Europea y con el apoyo del Ministerio de Cultura.

Se rebelaron contra leyes injustas y decidieron reivindicar sus derechos, denunciar la violencia y defender unidas la igualdad.

Cineasta comprometida con los derechos humanos que expone los problemas sociales, ya recibió un Goya en 2020 por el reportaje Nuestra vida como refugiados en Europa como mejor cortometraje documental.

 

 

El film está repleto de imágenes de gran valor histórico sobre las movilizaciones de principios de siglo en Dinamarca, la manifestación de mujeres en 1908 en Oslo Noruega o Finlandia. La cámara se mueve entre el presente y el pasado de las luchas feministas, convirtiendo a unas en herederas de sus predecesoras, desde las reivindicaciones por los derechos políticos como sociales y laborales.

En Finlandia fue el primer país europeo y del mundo en que las mujeres pudieron elegir y ser elegidas en 1906. El 19 noviembre 1933 pudieron votar las mujeres en España y ya no volvieron a hacerlo hasta después de la dictadura, como tampoco pudieron votar los hombres.

Son historias de mujeres no contadas hasta hace poco y son importantes para conocer a esas referentes todavía desconocidas.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

 

Ángela Gonzalo del Moral    4.mar.2024 19:44    

Daños culturales en Ucrania, San Patricio y los gatos del Hermitage

 

4be985815d96447715b95efda_dad79Foto: Sergey Dolzhenko/EFE

Dos años después del inicio de la guerra de Ucrania, la Unesco valora en casi 3.500 millones de euros el impacto del conflicto en la cultura y turismo del país y calcula que se necesitarán unos 9.000 millones para que pueda recuperarse. Una inversión que durará unos diez años.

Las autoridades ucranianas estiman que se han dañado casi 5.000 bienes culturales, tanto edificios como muebles, colecciones o talleres dedicados a las industrias culturales y creativas. La región de Járkov reúne el 25% de los daños, seguida de Donetsk, un 14,7% y Odesa (7,6% de los daños).

A eso hay que añadir la pérdida de ingresos de unos 20.000 millones de dólares, más de la mitad han dejado de ingresarse en Kiev.

 

 

La Unesco también asesora a profesionales de la cultura de las mejores formas de proteger las obras de arte, apoyádoloso en la digitalización en 3D y el inventario de bienes en las principales ciuades, se han empezado varios proyectos de reparación en museos de Odesa y Kiev y se instalará próximamente un techo provisional en la catedral de la Transfiguración y se han formado a más de 1.600 profesionales de la cultura para garantizar la continuación de actividades culturales en el país.

La organización internacional ha financiado residencias para unos 100 artistas en el exilio y está trabajando para garantizar la continuación de las actividades culturales en el interior del país, con subvenciones a proyectos artísticos.

 

Los gatos guardianes del Hermitage de San Petersburgo

 


El museo del Hermitage, uno de los más importantes del mundo alberga 3 millones de obras de arte, incluidas esculturas y otros objetos.... pero a lo largo de su historia ha sido el hogar de centenares de gatos, desde que Catalina la Grande, les otorgara el título de guardines de las galerías de arte que viven en los sótanos de la pinacoteca desde mediados del siglo XVIII, cuando reinaba la emperatriz Isabel I de Rusia.

Actualmente viven en el subsuelo del edificio y campan a sus anchas a lo largo de 24 kilómetros de túneles por los cinco edificios que conforman este complejo.

Son tan queridos que hasta tienen el día del gato del Hermitage, una web y.... ahora también una película animada que se puede ver estos días en las salas de cine. Los guardianes del Museo, está pensada para los más pequeños y rebusca en historias y leyendas del famoso museo como la presencia de fantasmas que recorren sus salas de noche, figuras de cera que pasean libremente o personajes que escapan de los cuadros.

 

Still015

 

Todo eso sirve para recrear una comedia basada en un escuadrón de gatos de élite que protegen las famosas obras maestras de roedores y alimañas. No es una gran película pero sí nos sirve para recordar esta historia de este impresionante museo de San Petersburgo, ubicado en las antiguas dependencias del Palacio de Invierno, a orillas del río Neva. Formado por varios edificios y rodeado de misterios, fue la residencia de los zares.

Esta comedia de animación en 3D ha sido dirigida por Vasiliy Rovenskiy (Big Trip 1,2; Arco Mágico 3D), con guión de Gerry Swallow (Ice Age 2; Around the World in 80 Days) y del propio Rovensky. Además han participado en el diseño de los personajes Robin Joseph (Mascotas, Inside Out, Penguins of Madagascar).

La película nos presenta a un escuadrón de gatos liderado por Max que dirige un grupo formado por Globo, Galón, Ruleta, Chocolate y Mermelada. Todos son diferentes, pero todos y cada uno de ellos están dispuestos a dar su vida por el arte de incalculable valor. 

Pero los protagonistas indiscutibles son Vincent, un entusiasta felino que se encuentra con Maurice, un ratón que le salva de morir ahogado y que le encanta comer las telas de las obras de arte, cuanto más valoradas mejor. Y no podía faltar la gata egipcia Cleopatra, que trata de "engatusar" al pelirrojo Vincent, nombre que recibe por su color parecido al gran pintor holandés.

El film, sin grandes expectativas, anima a pequeños y familias a acercarse a los museos y a cuidar las amistades. 

 

Las ciudades europeas preparan la fiesta grande de Irlanda

 

Sin título2Foto: Turismo de Irlanda

El Festival de San Patricio 2024, que se celebrará del 15 al 18 de marzo, dirige la mirada del mundo hacia la isla esmeralda.

Las instituciones irlandesas en diferentes ciudades de Europa se preparan para celebrar la Semana de Irlanda, coincidiendo con San Patricio. En España se organizarán actividades relacionadas con la música, el cine, la danza y la literatura y en Madrid habrá un gran desfile, donde el verde será el color predominante y la música y el folclore celta inundarán la ciudad.

Millones de personas en todo el mundo tienen raíces irlandesas, debido a las grandes migraciones de los últimos siglos. Por eso hay muchas ciudades que se unen a estas celebraciones como Birmingham que en 1952 fue una de las primeras ciudades británicas en celebrarla y actualmente es el tercer desfile más importante del mundo, tras Dublín y Nueva York.

En Copenhague los irlandeses se adueñan del Radhuspladsen con sus caras pintadas, disfraces y mucha bebida. En Berlín la fiesta se organiza el fin de semana del 17 de marzo. El festival Paddy's Day de Ámsterdam se celebra desde 2014 con animaciones en canales, calles y tabernas.

 

IrlandaFoto: Turismo de Irlanda

Padua en Italia, organiza la "Festa Irlandese", en la que participan más de 25.000 personas, También se une a las celebraciones en el mundo, la ciudad de Milán o Praga, donde cada año es una fiesta más popular. En Múnich desde 1996 la Sociedad Germano-Irlandesa de Baviera es la encargada de organizar los actos para que miles de personas celebren una pequeña Oktoberfest con tréboles.

También hay actos en París, en el norte de Londres, Oslo, Vilna -donde colorean el río de verde, especialmente en la república bohemia de Uzupis. Otra de las ciudades que más importancia tiene es Bruselas. Se calcula que en Bélgica viven unos 10.000 irlandeses.

En Irlanda también preparan la semana del 10 al 17 de marzo  porque San Patricio está más allá de Dublín. El país al completo celebra a su patrón en las calles y en sus míticos pubs. Los viajeros que se atreven a salir de la capital podrán descubrir un San Patricio lleno de encanto.

ArmaghBelfastCork, Killarney, Sligo o Waterford son algunas de las paradas en las que disfrutar de una Irlanda en la que el ‘spréach’ brilla más fuerte estos días.

 


 

Actividades organizadas en Madrid para la semana de San Patricio

 

Unnamed (1)

 

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Actualidad , Cine , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   17.feb.2024 00:05    

Mujeres en la antigua Grecia y caballos en Europa

 

JantipaFoto: web UB

 

¿Cómo se sentía Jantipa cuando veía morir envenenado a Sócrates, su esposo? ¿Porqué éste a pesar de reflexionar sobre el mundo que le rodeaba consideraba a las mujeres inferiores a los hombres? ¿Porqué la echó de su lecho de muerte y solo se quedó con sus discípulos, todos ellos varones?

El historiador y profesor de filosofía de la Universidad de Barcelona, Manel García Sánchez, ha escrito un ensayo sobre los filósofos y las mujeres en la Grecia Antigua: La lágrima de Jantipa: Los filósofos y las mujeres en la Grecia antigua. 

 

 

Su último libro no se conforma tan solo con narrar la historia desde las academias, los liceos, los jardines o los pórticos de los filósofos, sino que indaga en esa realidad a pesar de la dificultad para saber si en sus discursos, algunas de las mujeres más conocida como Hipatia o Safo tenían una voz emancipadora y cercana a lo que hoy entenderíamos como feminismo.

"De Hipatia lo único que conservamos son textos o referencias sobre matemáticas,  explica García Sánchez a TVE, entonces nosotros no sabemos qué es lo que ella pensaba sobre los derechos de las mujeres. Sin duda fue una mujer importantísima y una mujer con voz propia -algo que no era habitual en la antigüedad-, eso es una realidad, pero no podemos de ahí deducir que su palabra fuese un discurso que pudiéramos considerar emancipatorio".

 

1280px-Jacques-Louis_David_-_The_Death_of_Socrates_-_Google_Art_ProjectMuerte de Sócrates de Jacques-Louis David. Foto: Google Arts

 

La obra de Manel García trata de explicar y "comprender por qué sucedió lo que sucedió realmente, a saber, el triunfo de una razón patriarcal y de una asimetría del género" y  levanta el velo que cubre la historia de las mujeres en la antigua Grecia para "adentrarnos en la vía de la verdad" y la realidad de las féminas, siempre bajo la mirada "interesada" de los hombres. 

Y nos descubre a mujeres menos conocidas como Aspasia de Mileto, Melisa, una filósofa pitagórica, Sibilia o Mirto. "Muchas veces estas mujeres, que tuvieron una voz propia, no por el hecho de ser mujeres defendieron un pensamiento diferente al que defendía la propia razón patriarcal".

García Sánchez, que ha centrado su labor investigadora en el estudio del género en la antigüedad, el mundo clásico y sus relaciones con la sociedad oriental, es autor, entre otras obras, de Las mujeres de Homero.


Fundación Masaveu 'siembra' arte contemporáneo en la España rural

 

IMG20231221114618Foto: angelaGonzaloM

 

Dicen que se cosecha lo que se siembra. Y llevar la cultura a las zonas rurales para ayudar en su desarrollo social es la semilla que ha plantado la Fundación María Cristina Masaveu Peterson en la dehesa salmantina. Su última apuesta cultural.

En el municipio castellanoleonés de Morasverdes han inaugurado un museo-centro cultural abierto a la naturaleza y destinado especialmente a los jóvenes. "Este centro situará Morasverdes en el mapa de nuestra geografía y se localizará como un punto de referencia en el mundo de la cultura y el arte español", ha señalado el alcalde del municipio. Alejandro García añade que "aunque sea un pequeño pueblo de apenas 250 habitantes, es una gran oportunidad de desarrollar proyectos juntos".

 

IMG20231221124149Foto: angelaGonzaloM

El espacio museístico será, también albergue juvenil y un lugar de encuentro e intercambio cultural y educativo entre los jóvenes y el entorno. Su interés es poner en valor los recursos naturales y culturales de este área a través de exposiciones, visitas y talleres.

"Focalizamos nuestra labor en los valores artísticos, históricos, etnográficos, antropológicos y en los parajes naturales aquí conservados, sin olvidar nuestro objetivo en la formación de jóvenes velando por el aprendizaje integral humano y profesional", destaca Fernando Masaveu, Presidente del Patronato.

La Fundación ha instalado 60 obras de artistas contemporáneos, algunos relacionados con el Land Art, como Robert Smithson, Walter de Maria, Dennis Oppenheim, Richard Long o Christo. Pero también hay obras de conocidos artistas internacionales de la categoría de Anish Kapoor, Marina Abramović, Ulrich Rückriem, David Nash, Olafur Eliasson, Hannah Collins, Axel Hütte, Agustín Ibarrola, Cristina Iglesias, Perejaume, Chema Madoz, Cristina García Rodero, Aurèlia Muñoz o Daniel Canogar.

 

IMG20231221115531Foto: angelaGonzaloM

 

Principalmente son fotografías, pero también se muestran esculturas, piezas textiles y pinturas. "Es una colección espectacular, no solo en cuanto a contenidos estéticos y visuales, sino por las firmas que exponen en estas salas. Aquí hay firmas históricas de grandes artistas del siglo XX incluso de artistas muy jóvenes del siglo XXI que es una de las características de la colección".

Ángel Antonio Rodríguez, comisario de la exposición resalta que la temática que une a todas las obras es la idea de camino como metáfora de vida. Y lo hace a través de diferentes temáticas relacionadas con el paisaje, la memoria, la acción, la materia y la mirada al territorio.

Situada en medio de la dehesa salmantina, la idea del Centro expositivo de Morasverdes es revitalizar culturalmente una zona rural rica en patrimonio natural como la Sierra de Francia y la vecina población de Ciudad Rodrigo, donde encontramos una riqueza histórica a través de los palacios de los Castro, los Águila o de la marquesa de Cartago, además de la capilla de Serralbo y la casa de los Vázquez.

 

Relaciones entre caballos y seres humanos

 

 

Hasta la llegada de la revolución industrial en el continente, los caballos han sido uno de los animales que más han ayudado al desarrollo de Europa. Asegura Alberto Redondo que la unión entre ambos ha sido siempre tan estrecha que "nuestros corazones siguen latiendo juntos".

Fue pintado por los artistas de las cavernas hace más de 20.000 años, cuando todavía eran animales salvajes, antes de ser domesticados en las estepas del norte del Cáucaso para posteriormente extenderse a otras regiones de Europa.

Dos milenios antes de nuestra era, comenzó a ser utilizado en labores agrícolas. Ayudó a trabajar las tierras, a trasladar productos de un lugar a otro en carromatos, carros, carretas o a personas en carruajes y a reyes y nobles en carrozas.

También estuvieron presentes en todas las batallas hasta la época moderna. Algunos de ellos tan conocidos como Bucéfalo, el caballo de Alejandro Magno; Estrategos, de Aníbal; o Marengo, uno de los favoritos de Napoleón.

 

Apoleon-1Napoleón cruzando los Alpes, de  Jacques-Louis David

 

Más allá de estos datos la relación del ser humano y el caballo es el eje central del documental "Caballos", dirigido por Alberto Redondo, que sumerge al espectador en un viaje que va desde las cavernas de Tarifa, a Países Bajos, Reino Unido o hasta las caballerizas reales de Córdoba, que García Lorca comparó con una "catedral para caballos".

Redondo ha trabajado a lo largo de tres años en varios continentes para trasladar al espectador hasta las tribus de Mongolia, el desierto de los Emiratos Árabes, las llanuras australianas, el arte de la doma de equinos salvajes en Argentina, o de la más estilizada de la escuela de las caballerizas reales de Córdoba, además de ver otras realidades humanos-animales en España, Inglaterra, Alemania, Holanda y Noruega. 

Zoólogo, etólogo y realizador, Redondo une en este documental sus grandes pasiones, la ciencia y el cine. Realizador de Documentales de naturaleza desde hace dos décadas, ha dirigido y producido más de 60 documentales que se han emitido en televisiones de todo el mundo y han recibido más de 15 premios internacionales.

Con una impresionante fotografía y el sonido del gran especialista Carlos de Hita, este film se puede disfrutar todos los viernes de febrero en los cines Filmax de Barcelona.

Ha estado presente en la selección oficial de Cannes y ha ganado el premio al mejor Documental Internacional y mejor director internacional en Equus Films & Arts Fest.en Albuquer, la Equinale en Alemania y en el Equus Internacional Film Festival en Montana.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Ciencia , Cine , Libros

Ángela Gonzalo del Moral    6.feb.2024 09:30    

"En nombre de la tierra", una sorprendente película polaca

 

Un drama rural pintado al óleo para el cine

 

EN NOMBRE DE LA TIERRA - Foto 1Foto: Karma Films

 

Los campesinos. Otoño, invierno, primavera y verano ("Chlopi") la novela épica del Nobel polaco de literatura, Wladyslaw Stanislaw Reymont llega a las pantallas después de un éxito rotundo en su país al que representará en los Óscar como mejor película extranjera.

En nombre de la tierra (Los campesinos, su título original) es una película pintada al óleo, con una factura visual impresionante, realizada por los mismos directores que Loving Vincent, otra cinta pintada, especialidad en la que destaca todo el equipo. La excelente banda musical le aporta intensidad a un drama rural de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

A pesar del tiempo transcurrido sigue entendiéndose en cualquier país europeo, y que en España se movería entre Fuenteovejuna y Bodas de Sangre. Para sus "pinturas", los realizadores se han inspirado en el periodo modernista de las artes visuales, literatura y música polacas conocida en su época como la “joven Polonia”.

 

 

Hugh Welchman leyó la obra original y "de inmediato supe que era una obra maestra, en la línea de Charles Dickens, Thomas Hardy o Émile Zola y sentí la emoción y la necesidad de mostrarla fuera de Polonia, porque su calidad lo merece"

A punto de cumplirse el centenario de la muerte del W.S. Reymont, -falleció en 1925, un año después de obtener el Nobel de Literatura- En nombre de la tierra mezcla pasiones, la dureza del campo y las estrictas normas sociales que asfixian a la joven Jagna con ideales más allá de su pequeño pueblo en la campiña polaca. Tradiciones y patriarcado cortan sus alas.

La realizadora DK Welchman, destaca que el centro del drama es "una relación amorosa alimentada por la pasión, los celos y la rabia, por lo que el sexo también tenía que ser parte de la historia, pero como queríamos que lo vieran los adolescentes teníamos que tener cuidado para que no la calificaran solo para adultos".

 

El amor y la tierra

 

En nombre de la tierraFoto: Karma Films

"El amor va y viene, pero la tierra permanece", le repiten una y otra vez a la joven Jagna, de origen humilde que quiere dirigir su propio destino y que acaba víctima de las habladurías y disputas entre vecinos y entre ricos y pobres. 

El hombre más rico del lugar, Boryna, se ha quedado viudo, así que pone sus ojos en Jagna, la joven más bella del lugar, deseada por todos los hombres, y envidiada por el resto de mujeres. Por su parte, ésta coquetea con el fornido Antek, hijo de Boryna, pese a que se trata de un hombre casado. Marcjanna, madre de Jagna, logra un buen acuerdo para que ésta se case con el anciano, a cambio de sus mejores acres de tierra.

La rebeldía, independencia y deseos de la muchacha, enmarcados en un triángulo amoroso entre padre e hijo la acabarán convirtiendo en el centro de las envidias y el odio de todos.

 

EN NOMBRE DE LA TIERRA - Foto 7Foto: Karma Films

Hay que destacar el esfuerzo por mantener y describir detalles costumbristas de los campesinos de la época, que se presentan a través de ritos, bailes y fiestas. 

Cada fotograma o cuadro describe el ambiente de las zonas rurales del centro de Polonia y la trama se desarrolla a lo largo de un año de trabajo en el campo con un hilo conductor que es la duración de una cosecha, aunque la historia pasa en un tiempo más largo. 

 

EN NOMBRE DE LA TIERRA - Foto 4Foto: Karma Films

 

Dorota Kobiela Welchman y su esposo Hugh Welchman, dirigen una película de gran belleza pictórica que no pierde intensidad a pesar de su metraje y la densidad de una obra de 1.000 páginas reducidas a unas dos horas de duración. El hecho de que la novela original transcurra entre 1904 y 1909, hace que el paso del tiempo encorsete un guion influenciado por el lenguaje decimonónico, a pesar de que actualmente este clásico literario continúa siendo un libro de obligada lectura en los institutos. 

La directora polaca reconoce que le costó leerla cuando tenía 17 años, pero su relectura actual le ha demostrado que "es un libro que requiere paciencia y experiencia de vida", redescubriendo con sorpresa la belleza de las descripciones del pueblo, de las estaciones y de la naturaleza que rodea a unos personajes que también me parecieron muy atractivos y divertidos". Por que, a pesar del drama, la película tiene algunos pasajes con cierto sentido del humor.

 

EN NOMBRE DE LA TIERRA - Foto 5Foto: Karma Films

 

La nueva obra cinematográfica va más allá de su película anterior Loving Vincent porque han tenido que crear y diseñar cada uno de los lienzos, dándole una mayor animación que la recordada película  en cada fotograma, sorprendiendo al espectador en su puesta en escena. 

Los personajes tienen vida propia en cada cuadro y añade un ritmo trepidante que sacude al espectador. Cambian su ánimo según les conviene en cada situación y las últimas escenas son de una increíble excitación y contundencia.

DK Welchman resalta que "lo que realmente me animó a adaptar la obra fue la figura de Jagna. Como mujer, también me han avergonzado injustamente muchas veces en mi vida y eso hace que me identifique con ella.

Jagna primero es envidiada e incomprendida, luego maltratada y avergonzada y finalmente condenada al ostracismo: por ser guapa, por ser soñadora, por ser apasionada y, sobre todo, por cuestionar un patriarcado que cuenta con el respaldo de la iglesia. Era como si Jagna me estuviera llamando y esta película fuera mi respuesta".

 

La guerra de Ucrania complicó el rodaje

 

EN NOMBRE DE LA TIERRA - PosterFoto: Karma Films


Durante el rodaje los realizadores polacos han tenido que enfrentarse a grandes dificultades. Una de ellas la guerra de Ucrania, que atrapó a la mitad de su equipo de animadores y dibujantes en Kiev y tuvieron que sacarlos del país, paralizando su trabajo durante seis meses.

Los otros equipos trabajaban en estudios de Polonia y Serbia, contando con la participación de más de 60 artistas. Entre todos consiguen dotar a los cuadros de un estilo realista y pre-impresionista.

El guión es también de DK Welchman y Hugh Welchman, y los artistas que interpretan este drama rural son Kamila Urzedowska, Robert Gulaczyk, Miroslaw Baka, Sonia Mietielica, Ewa Kasprzyk, Cyprian Grabowski, Mateusz Rusin, Cezary Lukaszewicz, Dorota Stalinska, Helena Korczycka, Andrzej Mastalerz, Andrzej Konopka, Sonia Bohosiewicz, Maciej Musial.

 

 

Es también una película muy musical, llena de canciones y bailes mostrando un país fuerte y vibrante que consigue transmitir el excelente trabajo del compositor Łukasz “L.U.C” Rostkowski. Como en Loving Vincent, el director de pintura es Piotr Dominak, que se basó en las obras de más de 30 pintores desde Michał Gorstkin-Wywiórski hasta Ferdynand Ruszczyc, pero sobre todo la escuela realista de Józef Chełmonski

Tras su première mundial en Toronto y su candidatura para representar a Polonia en los Oscar, el último trabajo de los Welchman se presentó en la Sección Alquimias de la Seminci 2023.

Los directores esperan tener tanto éxito como su anterior trabajo Loving Vincent, que en 2018 fue una de las películas del año y candidata a los más importantes premios del cine como los Globos de Oro, BAFTA, EFA y Óscar.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Cine , Libros , Música

Ángela Gonzalo del Moral    1.dic.2023 02:09    

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios