77 posts con categoría "Cine"

Cinematografía europea en los cines españoles

 

EN NOMBRE DE LA TIERRA - PosterFoto: Karma Films

Hoy dedicamos este espacio al cine europeo que puede verse en las pantallas de cine esta semana y las próximas, sin olvidar el Festival Europeo de Sevilla o los premios Europeos del cine que tendrán su gala anual el 8 de diciembre.

La novela épica del Nobel polaco de literatura Wladyslaw Stanislaw Reymont llega a las pantallas después de un éxito rotundo en su país al que representará en los Óscar como mejor película extranjera.

En nombre de la tierra (Los campesinos, su título original) es una película pintada al óleo, con una factura visual impresionante, realizada por los mismos directores que Loving Vincent, otra cinta pintada, especialidad en la que destaca todo el equipo.

Una excelente banda músical le aporta intensidad a un drama rural de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que sigue entendiéndose en cualquier país europeo, y que en España se movería entre Fuenteovejuna y Bodas de Sangre.

 

 

A punto de cumplirse el centenario de la muerte del W.S. Reymont -falleció en 1925, un año después de obtener el Nobel de Literatura- En nombre de la tierra mezcla pasiones, pobreza y las estrictas normas sociales que asfixian a la joven Jagna, con ideales más allá de su pequeño pueblo en la campiña polaca. Tradiciones y patriarcado cortan sus alas.

Su rebeldía, independencia y deseos, enmarcados en un triángulo amoroso entre padre e hijo la acabarán convirtiendo en el centro de las envidias y el odio de todos.

 

EN NOMBRE DE LA TIERRA - Foto 1Foto: Karma Films

 

DK Welchman y su esposo Hugh Welchman, dirigen una película que no pierde intensidad a pesar de su metraje y la densidad de una obra de 1.000 páginas reducidas a unas dos horas de duración.

El film va más allá de su película anterior Loving Vincent porque han tenido que crear y diseñar cada uno de los lienzos, dándole una mayor animación que la recordada película, sorprendiendo al espectador en su puesta en escena.

Durante el rodaje los realizadores polacos han tenido que enfrentarse a grandes dificultades. Una de ellas la guerra de Ucrania, que atrapó a la mitad de su equipo de animadores y dibujantes en Kiev y tuvieron que sacarlos del país, paralizando su trabajo durante seis meses.

 

EN NOMBRE DE LA TIERRA - Foto 7Foto: Karma Films

 

Los otros equipos de pintura trabajaban en estudios de Polonia y Serbia, contando con la participación de más de 60 artistas. Entre todos consiguen dotar a los cuadros de un estilo realista y pre-impresionista.

Tras su première mundial en Toronto y su candidatura para representar a Polonia en los Oscar, el último trabajo de los Welchman se presentó en la Sección Alquimias de la Seminci 2023.

Los directores esperan tener tanto éxito como su anterior trabajo Loving Vincent y volverán a representar a Polonia en los Óscar.

 

Divertimento, el "sueño" de una directora de orquesta

Sin título

Divertimento es una película francesa que nos habla de las dificultades de otra mujer, Zahia Ziouali. Vive en los suburbios de París y junto con su hermana gemela Fettouma luchan por encontrar su lugar en la música. Zahia, todavía va más allá, aspira a ser directora de música.

Este film de la cineasta y periodista francesa Marie-Castille Mention-Schaar, también coguionista, está basado en la historia real de estas jovenes de familia argelina, que quieren que la música sea accesible a todos y en cualquier lugar.

La propia directora se encarga de decir que no las está idealizando, sino mostrando todo el empeño de estas mujeres, migrantes y que viven en la banlieue que consiguen alcanzar su objetivo: crear su propia orquesta Divertimento, que actualmente reúne a unos setenta instrumentistas de diversos orígenes y da acceso a la música clásica al mayor número de personas posible.

El biopic demuestra el amor por la música de Zahia, que cualquier sonido que la rodea, el susurro de los árboles, el paso de un tren o el canto de un pájaro desencadena en ella un impulso musical. Para ella la vida es música.

Zahia es actualmente una de las directoras dde orquesta más prolíficas de Francia, y ha dirigido orquestas nacionales de muchos países. Es una de las pocas mujeres de renombre mundial dedicada a la dirección de orquesta.

 

Napoleón, nueva epopeya de Ridley Scott

 

F-9nwGKXsAALB9K

 

No es francesa, pero sí otro biopic. La película Napoleón, del británico Ridley Scott nos trae a las pantallas la figura de este histórico y controvertido personaje. Un relato épico sobre su ascenso al poder, y sus relaciones con Josefina de Beauharnais, su primera esposa y emperatriz.

Aparte de algunas incorrecciones históricas la proyección de la película es un buen momento para recordar que Napoleón fue un militar brillante que llegó al poder en 1799, durante la Revolución Francesa, un periodo de gran inestabilidad política en el país.

Su egolatría y megalomanía provocaron un gran número de guerras sangrientas en el continente europeo con la idea de establecer un imperio que fuera del Atlántico hasta Moscú.... Desde la España borbónica hasta el imperio zarista.

Convertido en un monarca tirano centralizó el gobierno, impulsó la educación, reorganizó la banca, pero dejó para la posteridad un nuevo sistema legal, el Código Napoleónico, que sería exportado a otros países, y que es la base de muchas judicaturas europeas.

Derrotado finalmente por Gran Bretaña en Waterloo, este político nacido en Córcega, se exiló a la isla de Santa Elena, en medio del Atlántico donde murió en 1821.

 

Otros largometrajes para la gran pantalla

 

 

Unnamed© Ingo Pertramer_Ulrich Seidl Filmproduktion

 

También se puede ver más filmografía estos días en las salas españolas. Muchas de ellas dirigidas por mujeres.  La británica Scrapper, es el primer largometraje de Charlotte Regan, galardonada con el premio del jurado en el festival de Sundance.

La italiana La Chimera, de otra directora, Alice Rohrwacher, ganó la Espiga de plata de la Seminci. Ambientada en la campiña toscana nos habla de un arqueólogo involucrado en el tráfico clandestino de artefactos arqueológicos. El jurado del certamen vallisoletano destacó su imprevisibilidad y su misterio en un homenaje a los personajes de Fellini.

Y en el Festival Márgenes en Madrid el cineasta austríaco, Ulrich Seidl, recibirá el premio especial destacando su relevante papel en el cine de autor actual, que juega siempre en los límites de la realidad y la ficción.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Actualidad , Cine , Libros , Música

Ángela Gonzalo del Moral   21.nov.2023 01:23    

Propuestas culturales de Austria, Flandes y Bulgaria

 

F4DV4_KXEAA5Cz0Foto: Twitter @worldarchery

 

Los Juegos Olímpicos de París no van a afectar a los diferentes festivales culturales que se celebran en verano tanto en la capital francesa como en otras ciudades. Así lo ha confirmado la ministra de cultura de Francia, y es que las fuerzas de seguridad son limitadas y hay que celebrar estos acontecimientos de forma segura. Por eso algunos certamenes se han retrasado 15 días, como el festival de Lorient, y otros reubicarán sus fechas por coincidir con las Olimpiadas, que comenzarán el 26 de julio. 

En la agenda cultural de septiembre nos fijamos también en el cine de un país europeo: Austria. 

 

 

La austríaca Alma Mahler fue una mujer que quiso romper esquemas, pero quedó atrapada en las normas de la alta sociedad de su país a principios del siglo XX. A pesar de su belleza, inteligencia y atractivo nunca reconocieron su papel como compositora y pintora. Aunque lo cierto es que tampoco era un genio componiendo o pintando.

Aunque tocaba el piano y llegó a componer algunas canciones y pequeñas piezas, esta mujer apasionada, independiente y desconfiada pasó a la posteridad por haber sido esposa de Gustav Mahler y más tarde del arquitecto Walter Gropius.

 

 

Fue considerada una mujer fatal porque se rodeó de hombres importantes en su época en los que buscaba desarrollar su reconocimiento social y disfrutar de las más altas pasiones personales. Una de sus relaciones más conflictivas fue con el pintor Oskar Kokoschka.

El 8 de septiembre llega a las pantallas españolas "Alma Mahler, la pasión", donde descubrimos a una mujer que se niega a ser solamente una musa, sino que busca alcanzar su plenitud personal y sexual. Una película del director austríaco Dieter Berner que, aunque presenta varios desajustes cronológicos y se permite varias licencias creativas, nos ofrece una visión de la Viena de principios del siglo XX y la efervescencia creativa de la capital austríaca, como ya hiciera en su anterior película sobre el pintor Egon Schiele.

 

Linz acoge el Festival Ars Electronica

 

F4oqZngW8AAMB0PFoto: Twitter @ArsElectronica

 

Seguimos en el país centroeuropeo porque este fin de semana la ciudad austríaca de Linz acoge el Festival Ars Electronica,  un referente en Europa desde hace más de 30 años centrado en disciplinas ligadas a los nuevos medios y a la cultura digital. El arte interactivo, la realidad virtual y otras expresiones artísticas atrae cada año a expertos, científicos, diseñadores, y artistas.

En el certamen participa también el Museo Reina Sofía con el análisis con tecnología gigapíxel obras de Pablo Picasso y Ángeles Santos. Será en la sala Deep Space 8k que consta de una sala de proyección de 16X9 metros con una alta calidad de imagen y sonido, que proporciona una experiencia inmersiva única.

Los dos artistas escogidos conmemoran este año los aniversarios de su muerte. 50 del malagueño Pablo Picasso y 10 de la gerundense Ángeles Santos. Las obras analizadas son Mujer en azul de 1901 y Un mundo de 1929.

 

Unnamed (1)Foto: Ángeles Santos Torroella. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía 

 

La tecnología gigapíxel, que permite analizar de forma exhaustiva todos los detalles de las obras gracias a un zoom de gran definición, hará que el público del festival pueda explorar cada pincelada de las obras de Santos y Picasso.

Además, se dará a conocer el contexto de estas obras maestras, creadas por dos jóvenes artistas que no llegaban a la edad de 20 años. Un análisis comparativo que mostrará dos vidas únicas, entre la fama de Picasso y el casi anonimato de Santos, y cómo el género jugó un papel crucial en sus carreras artísticas.

Desde hace años Ars Electronica ha llegado a acuerdos con museos y galerías para dar a conocer al público algunas de las obras más destacadas de la Historia del Arte.

 

KlangwolkeFoto: Twitter @Brucknerhaus

 

La parte más popular son los conciertos nocturnos, las performance y diversas actividades al aire libre. Paralelamente en el parque del Danubio se celebra la Klangwolke un espectáculo donde los protagonistas son los efectos visuales. Cada año tiene una temática diferente y transforma la orilla del río en una tribuna al aire libre.

Este año el tema es ODYSSEY. un viaje por los mundos. Combina video, diseño de luz y sonido, actuaciones aéreas, acrobacias y baile. Acompañados por los poderosos sonidos de valses sinfónicos, la pasión de las grandes melodías de ópera, la profunda espiritualidad de un coro gospel y el apasionante impulso de los ritmos de percusión.

Lovaina y Amberes presentan a los maestros flamencos

 

Het Laatste Avondmaal  Dieric Bouts  ca. 1464 - 1468  foto Art in Flanders  Dominique ProvostFoto: Art in Flanders, Dominique Provost. Web M Leuven


En octubre Lovaina y Amberes ofreceran dos exposiciones importantes. El museo M Leuven presentará una amplia exposición internacional dedicada a Dieric Bouts (ca. 1410-1475), uno de los artistas flamencos más importantes. Dos de sus obras maestras permanecen en la iglesia de San Pedro de Lovaina, para la que Bouts las pintó por encargo: su obra más destacada, La última cena, y El martirio de San Erasmo.

Es la primera vez que se exhiben tantas obras maestras de Bouts en un único lugar, donde podrán verse casi una treintena de obras originales del pintor neerlandés que llegó a Lovaina en 1448 para casarse con la adinerada Catharina Van der Brugghen y permaneció en la ciudad hasta su muerte.

El tríptico El martirio de San Erasmo probablemente fue encargado para la capilla de la iglesia de San Pedro aproximadamente en 1460, y allí es donde todavía se puede contemplar en la actualidad. Es la única obra de un maestro flamenco que, 600 años después de su pintura, sigue colgada exactamente en el mismo lugar para el que fue pintado.

 

Sin títuloFoto: The Laughing Man - Rembrandt van Rijn, Mauritshuis, Den Haag web KMSKA

 

Los rostros son el centro de atención este otoño en el museo KMSKA de Amberes. La primera gran exposición tras la apertura del museo se centra en el desarrollo de un nuevo género: el estudio de la cabeza.

Turning Heads es una excepcional exposición con préstamos internacionales con rostros lúdicos pintados por los artistas más emblemáticos de Flandes y los Países Bajos, entre los que se encuentran Metsijs, Bruegel, Rubens, Rembrandt y Vermeer.

El interés por la tronie, la antigua palabra neerlandesa para "rostro", surgió en el siglo XVII, cuando artistas estos artistas volcaron su talento en pintar el rostro humano. Los resultados suelen ser pequeños, pero increíblemente pintados, dibujados o grabados: obras íntimas que nos acercan más que nunca a estos maestros. Nunca antes se había cubierto el género de forma tan completa. Turning Heads en el KMSKA reúne unas 76 obras maestras más elocuentes de colecciones belgas e internacionales.

 

Las calles internacionales de Staro Shelezare

 

304911259_481546356819958_6985953464787969410_nFoto: Instagram Staro_Shelezare_Streetart

 

Cualquier persona que pasee por el pueblo búlgaro de Staro Shelezare se encontrará rodeado de rostros famosos, reales o ficticios. Putin, Biden, Trump, el secretario general de la OTAN, Zelensky. El arte callejero de esta población está rodeado de actualidad, muchas veces complicada.

"Es una excelente manera de expresar la frustración que tenemos por la guerra sin sentido que estamos viviendo ahora", dice Karolina Koslewska.

También podemos encontrar a Napoleón Bonaparte en su caballo, y en una esquina, Indira Gandhi conversa con Fidel Castro. Como dice la artista y curadora Katarzya Piryankov, "nos encanta que la gente del pueblo se siente en los bancos de la calle, y conversar con alguien que pasa junto a ellos. Además, es una manera de invitar a personajes importantes a que simbólicamente vengan aquí a dialogar".

Todos los veranos llegan artistas para crear nuevas obras inspiradas en acontecimientos actuales y relacionados con la cultura mundial. En sus calles encontramos a los pitufos, Kunf Fu Panda, al Principito acompañado del zorro a Jack Sparrow, al capitán Garfio.

"Es una gran idea" dice Gary Cattell, "los estudiantes aprendemos y tenemos paredes para pintar, pero además esto ayuda al pueblo a sobrevivir y genera interés para que mucha gente venga aquí".

En Staro Shelezare viven unas 400 personas, que cuando salen de sus casas se encuentran con rostros famosos.

 

Alphonse Mucha. La búsqueda de la belleza

 

Sin título ljlajjal

El artista gráfico y pintor checo se hizo famoso en el París de los últimos años del siglo XIX por sus carteles teatrales para la actriz Sarah Bernhardt (una auténtica superestrella de su época), sus anuncios publicitarios y sus elegantes diseños de paneles decorativos. Su obra inspiró el art nouveau, entonces emergente. El Palau Martorell de Barcelona nos permite descubrir su universo pictórico hasta el 15 de octubre de 2023.

Esta exposición sigue el desarrollo del inconfundible estilo gráfico de Mucha y de las ideas en las que se basaba, sobre todo la de la belleza, el gran principio subyacente a sus teorías y su filosofía artística. En 1896 el artista inició su serie de paneles decorativos con un tema común:  las cuatro estaciones.

Mucha humanizó las estaciones como mujeres con aspecto de ninfas en una serie de cuatro paneles. Cada uno de ellos capta el estado de ánimo de la estación -la inocente primavera, el bochornoso verano, el fructífero otoño y el gélido invierno- frente al paisaje estacional correspondiente; en conjunto, representan el armonioso ciclo de la naturaleza. ⁣

La muestra se divide en tres apartados temáticos. Los dos primeros hacen hincapié en su aportación al art nouveau en París, mientras que el tercero gira en torno a la evolución de su arte una vez de regreso en tierras checas. 

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Cine , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    5.sep.2023 02:00    

Películas europeas en salas de cine

 

Esta semana hay la posibilidad de conocer cuatro cinematografías diferentes, algunas tan difíciles de ver como la bulgara o la austríaca, aunque este país ya ha dejado huella con directores como Michael Haneke. En el celuloide diferentes temáticas, la II Guerra Mundial como telón de fondo, las problemáticas LGTBI, líos familiares y la defensa de la naturaleza.

 

 

El Zorro (austríaca)

 

 

En El zorro, Adrian Goiginger nos cuenta la historia de su bisabuelo en la Segunda Guerra Mundial. Aunque el conflicto queda en un segundo lugar para centrarse en la amistad entre un soldado y un zorro, si hay varios temas que van urdiendo una trama sencilla y emotiva. La pobreza en la época entre guerras en un país como Austria, el abandono de un hijo, la falta de cariño y como ese sentimiento marca las relaciones de ese soldado con sus compañeros o con cualquier ser humano.

Tan solo un cachorro de zorro puede ayudarle a recuperar la ternura y empujarle a reencontrarse con su pasado. Pero esta es una amistad imposible.

Es la segunda película casi autobiográfica del director austríaco, que consiguió un gran éxito con este film, tanto en la taquilla como en el reconocimiento de los espectadores. Tuvo cinco nominaciones a los premios de cine de su país.

 

Liuben (búlgara)

 

 

La situación de los diferentes colectivos que se aglutinan bajo las siglas LGTBI, llegan en este caso desde Bulgaria y España. Liuben, une directamente a los dos países, ya que, además de ser una coproducción, el protagonista había viajado a estudiar a nuestro país y regresa de vacaciones para encontrarse con sus raíces en un pueblo deshabitado en los Balcanes.

Allí conoce a Liuben, un adolescente huérfano de etnia gitana con el que mantiene una relación sentimental. Un melodrama que habla de desarraigos y de incomprensiones, que les hace sentirse extraños en su tierra.

Es la primera película búlgara que trata de forma explícita una relación homosexual, reflejando también el racismo, la corrupción, la identidad, familia y la homofobia,  de forma bella, poética y violenta a veces.

Te estoy amando locamente (española)

 

 

"Te estoy amando locamente" nos traslada hasta los inicios de la lucha LGTBI en Andalucía, unida a otras transversalidades como las reivindicaciones sindicales y las feministas, al inicio de la transición

española. El largometraje de Alejando Marín, un joven director malagueño que debuta con esta película muestra una sociedad con ganas de libertad y de reivindicar sus derechos saliendo a las calles.

Marín centra la obra en un joven homosexual que sueña con ser cantante y encuentra un altavoz y un sitio seguro en un grupo de jóvenes revolucionarios LGTBI que se reúnen en una iglesia para organizarse, se liberan en un bar nocturno y se manifiestan en contra de la ley de "peligrosidad social", que les impide mostrarse públicamente tal y como son.

 

El origen del mal (francesa)

 

 

El cineasta, escenógrafo y escritor francés Sébastien Marnier nos presenta su tercer trabajo: "El origen del mal".  Una película que habla de mentiras, sospechas y misterios... que abren el camino para que el mal afecte a toda una familia, muy compleja en sí misma. Pero los personajes están por encima de todo faltos de cariño.

El director dedica 1 minuto y 30 segundos a un solo plano, para explicar la frase que motiva la cinta: "para mi, la familia es lo peor del mundo". "Es como un veneno en la sangre, que contamina y enferma", dice Sébastien Marnier.

 

Las guardianas del planeta (francesa)

 

 

Francesa es también Las guardianas del planeta, otra película que podemos ver esta semana en los cines españoles. En este caso para reivindicar los derechos de los animales. A partir de una ballena jorobada, que queda varada en una playa, Jean-Albert Lièvre nos transporta por todo el planeta  para vivir su lucha por salvar la vida y descubrir como viven y cómo son estas extrañas criaturas.

Durante una hora y media pasan ante nuestros ojos imágenes de archivo o sofisticadas e imaginativas tomas submarinas.  Un buen documental atractivo, cautivador y emocionante, que no deja de lado  las imágenes de la caza de las ballenas, fría y cruel, que en definitiva es el objetivo de la película. Denunciar estas prácticas.

 

Vesper (lituana)

 

 

Acabamos con una película lituana de ciencia ficción. Vesper. Una semilla puede cambiarlo todo. Está ambientada en una Tierra que ha colapsado y donde las plantas mutan de forma extraña.

Diez años ha tardado la directora lituana Kristina Buozyte, en volver a cautivarnos con los efectos especiales y visuales.

 

Dibujado por la luz. Sert/Miró

 

Sin título

 

Aunque no se estrena en salas de cine, si hemos querido hacer referencia a este documental que, con la excusa del traslado del archivo de la Fundació Miró a su lugar de origen, nos muestra el valor de su fondo documental y las reflexiones del arquitecto que se encargó del diseño del edificio: Josep Lluís Sert, amigo íntimo del pintor catalán.  

El documental dirigido por el turinés Niccolò Bruna, nos permite profundizar en la importancia artística y patrimonial del archivo y la fundación. Un  viaje sensorial y poético a través de una arquitectura única, luminosa y abierta. La película comienza, curiosamente,  con un vigilante caminando por la oscuridad del edificio, iluminando cada rincón con una linterna, para mostrar la importancia de la luz, tanto para Sert como para Miró. 

El largometraje se centra en la importancia de los 18.000 documentos almacenados en una de las partes más emblemáticas del edificio, la torre octogonal, el cuidado de los conservadores, y la decisión de hacerlo visibles a los visitantes, y adaptar el espacio para poder divulgarlo entre estudiosos, curiosos y amantes del arte en general y de Miró en particular. 

Un espacio singular y de sincronía donde el arte dialoga con la arquitectura y la naturaleza, y uno de los atractivos turísticos de la ciudad de Barcelona en la montaña de Montjuic.

Dibujado por la luz. Sert/Miró es una producción-colaboración de las Fundaciones Joan Miró y ”la Caixa”. 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Actualidad , Cine

Ángela Gonzalo del Moral   10.jul.2023 15:37    

Benito Pérez Buñuel, dos creadores unidos por el cine

 

BENITO PÉREZ BUÑUEL - Foto 9Foto: Karma Films

 

Benito Pérez Galdós y Luis Buñuel, tan diferentes y tantos puntos en común. El primero nacido en Las Palmas de Gran Canaria, con la mirada puesta en el océano. El segundo, nacido en Calanda, tierra de secano en la provincia de Teruel. Uno escucha las olas del mar, la calidez de las isas y otro el viento del cierzo en Zaragoza, y la fuerza arrolladora de las jotas aragonesas y de los tambores en Semana Santa.

El realismo de Benito Pérez Galdós y el surrealismo de Luis Buñuel parece que fueran contradictorios, pero en el fondo el segundo admira y se inspira en el primero. Buñuel nació nada más comenzar el siglo, 20 años antes de que muriera Galdós, y los dos convergen por unos minutos en  la casa del escritor en Madrid. No hay más relación física, el resto es una relación platónica.

Ambos miran a la sociedad que les rodea desde diferentes prismas y los dos se unen en el documental Benito Pérez Buñuel. Un personaje que ahora tendría 300 años. En la vida real solo coincidieron en aquella ocasión, en Madrid, en una visita del entonces joven aprendiz de la vida, con su compañero de la Residencia de Estudiantes, Federico García Lorca.

 

 

Buñuel sentía una profunda admiración por Galdós. Así lo recogía en sus memorias "Mi último suspiro" y denunciaba que su admirado escritor no tuviera el reconocimiento internacional de literatos estadounidenses como John Steinbeck, Joyce, Ernest Hemingway o Balzac. "No serían nada sin los cañones americanos", escribía el turolense.

Algunas de sus primeras películas se inspiraron en las obras de Galdós. Viridiana (1961) en Halma y Tristana (1970), está basada en la obra homónima del escritor canario. El cineasta también quería llevar al cine alguna obra del escritor, como Ángel Guerra, Doña Perfecta o especialmente Fortunata y Jacinta.

 

Especialistas para redescubrir a Galdós y Buñuel

 

BENITO PÉREZ BUÑUEL - Foto 3Foto: Karma Films

 

El escritor Víctor Fuentes resalta en el documental, la presencia tan especial del universo femenino. De hecho en los títulos de ambos, hay muchos nombres de mujeres. "Ambos eran defensores de la libertad", añade Carolina Fernández Cordero, autora de "Galdós en su siglo XX. Una novela para el consenso social", "Son herederos de la mente y la mirada de su tierra", añade Yolanda Arencibia.

Otro puento en común es la necesidad que tenían de salir de sus lugares de origen. Galdós a Madrid y Buñuel, obligado por la guerra civil, tuvo que exiliarse en Francia y en México. 

Antes de llegar a América había dirigido dos películas que lo habían encumbrado a la fama, pero no tenía una gran experiencia como director, que sí adquirió en el país azteca, donde realizó 22 films. "En nuestro país dirigió producciones por encargo, pero siempre imprimía su sello o su visión". "Siempre había un lugar por el que se iba a hacer lo que le daba la gana", dice el experto en el director español, Mario Barro, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México.

"Filma a sus personajes como si en lugar de una cámara tuviera un microscopio o una lupa y los disecciona", dice Jordi Xifra director del Centro Buñuel de Calanda.

 

BENITO PÉREZ BUÑUEL - Foto 2Foto: Karma Films

 

Todas estas relaciones están ligadas en  la película Benito Pérez Buñuel, un viaje que transita entre el enfoque clásico, el falso documental, la no ficción y el cine de animación. El espectador descubre esa relación a través de prestigiosos especialistas, admiradores y nombres cercanos a los dos grandes creadores universales, para escarbar en la frase pronunciada por Luis Buñuel a su amigo Max Aub en 1969 y descubrir las conexiones entre el escritor canario y el cineasta aragonés.

Entre los especialistas que ahondan en los dos creadores están  Yolanda Arencibia, directora de la cátedra Benito Pérez Galdós de la ULPG; la cineasta y filóloga Arantxa Aguirre, autora  de "Buñuel, lector de Galdós";  Jordi Xifra, director del Centro Buñuel Calanda (CBC), Carolina Fernández Cordero, profesora  de la Universidad Autónoma de Madrid y autora de "Galdós en su siglo XX. Una novela para el consenso social"; Mario Barro, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México y experto en Buñuel; Nelson Carro, director de programacion de la Cineteca Nacional de México; Elena Poniatowska, Premio Cervantes;  el catedrático Víctor Fuentes, autor de  Los mundos de Buñuel, La mirada de Buñuel y Galdós, cien años después y en el presente; el ya fallecido Rafael Congrio, crítico de cine y Premio Internacional de Crítica Cinematográfica, y Pilar García Pinacho, experta en Galdós periodista.

Con este elenco de investigadores está claro que los comentarios tiene un profundo fundamento en su análisis. Aún así la película-documental es muy ágil y mezcla magistralmente el presente, con estas entrevistas, y el pasado utilizando la animación para no tener que acudir a los archivos, que hubiera hecho más denso el film.

 

Narrativa ágil y diversidad de formatos 

 

BENITO PÉREZ BUÑUEL - Foto 1Foto: Karma Films

 

Con esta mezcla de formatos y géneros, la narrativa ágil y cercana, el director atrae la atención de un público amplio. Incluso los alumnos de un colegio de Calanda nos descubren el universo personal de su paisano más internacional.

Luis Roca reivindica el trascendental papel de ambos creadores en la cultura e incluye citas de Galdós, películas de Buñuel, cine de animación y entrevistas, con una narración personal, desde la perspectiva de un director de cine, el mismo que dirige la película, y que le confiesa al espectador que se dedica al cine por Buñuel y Galdós, éste último un fantasma que se ha paseado por su casa grancanaria desde su infancia.

Las secuencias de animación, que recrean el pasado con la libertad creativa, le otorga a la ficción momentos históricos reales como la visita de Buñuel a Galdós en Madrid en 1919, su entierro en la Puerta del Sol o su partida de Canarias y la incorporación de personajes claves como Federico García Lorca, Max Aub o Sisita, la novia canaria de Galdós, hasta que su familia la envió a Cuba.

 

BENITO PÉREZ BUÑUEL - PosterFoto: Karma Films

 

Hay que destacar el esfuerzo de  la productora Marta de Santa Ana. Ha invertido cinco años para hacer realidad su idea original y llevar la película al cine. Un viaje iniciado hace un lustro y que ha permitoido rodar en Canarias, Calanda, Madrid, Ciudad de México y Santa Bárbara, en California y conseguir incluso la declaraciones, siempre interesantes, de una premio Cervantes tan humana en su visión literaria como Poniatowska. Durante ese tiempo y como documentación para realizar el film, han participado en ciclos de cine y mesas redondas, de lecturas de la obra completa de Galdós, de la revisión y profundización en Buñuel, de contacto con las máximas autoridades en la materia. 

Luis Roca es el hilo conductor de una película de viaje, físico, intelectual y emocional. Asegura que como director, "entre los documentales prefiero los que te revelan asuntos desconocidos a través de una narración que te mantiene atrapado". La consigna en este largometraje es “no aburrir”, añade.

"Construir otro tipo de película traicionaría, además, el espíritu de los dos grandes creadores. No en vano, Buñuel y Galdós pertenecen a esa estirpe de grandes autores capaces de hacerse entender por los lectores y espectadores de todas las épocas y países".

La película, que llega este viernes a las salas de cine, se construye a través de una herencia cultural, la que Galdós traspasa a Buñuel y la que ambos han traspasado a otro cineasta: Pedro Almodóvar. Así lo cree Luis Roca y así lo deja caer al final del documental. Y no parece que yerre en la apuesta.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Cine , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   23.mar.2023 16:11    

Viajes de cine

 

Iberia, naturaleza infinita
Epañola, estreno, 17 de marzo

 

 

Iniciamos un vuelo a vista de pájaro... para conocer la fauna ibérica. Acompañamos a un águila real en su aventura épica de supervivencia a lo largo y ancho de esta península puente de seres humanos y animales entre dos grandes continentes: África y Europa.
Partimos de las altas cumbres de la cordillera cantábrica hasta las sierras Béticas. El documental "Iberia, naturaleza infinita" nos traslada junto a un macho de águila real por los diferentes ecosistemas de España. Surcaremos los cielos en un periplo lleno de historias sorprendentes, muchas angustiosas y fatídicas y otras felices.

Un relato en el que descubriremos algunas de las especies más emblemáticas de nuestra fauna como el quebrantahuesos, el lobo, el visón europeo, el oso, el urogallo o el sisón.

 

Águila real en vueloFoto: Acajú

 

Arturo Menor, uno de los mejores cineastas de naturaleza de nuestro país, ha roado este documental, que se ha podido ver en el Festival de Málaga y que llegará a las salas este viernes, a lo largo de 32 semanas.

Una de las escenas más emotivas es cuando nos hace volar por la cascada del Nervión, la más alta de España o cuando nos introducimos en unos patios cordobeses a vuelo de golondrina. Sin olvidar los sonidos que envuelven al espectador, un excelente trabajo de Carlos de Hita uno de los mejores sonidistas de naturaleza de nuestro país, y que ha creado un auténtico paisaje sonoro.

Periplo que nos hace ser testigos de algunas de los historia de supervivencia de especies que habitan en nuestro entorno.

 

 

My sunny Maad
Chequia, estreno 17 de marzo

 

 

La siguiente protagonista que nos lleva de viaje es Herra.... A Afganistán. La joven estudiante universitaria Helena, su nombre original en su país de orígen, Chequia, decide dejarlo todo por amor y sigue hasta Kabul a Nazir su futuro esposo. Aunque no es consciente de la clase de vida que le espera en el Afganistán post-talibán, formará parte de una familia relativamente liberal y ante la imposibilidad de tener hijos, adoptará a Maad, un niño con alta capacidad intelectural.

El largometraje de animación nos traslada por Afganistán teniendo como punto de referencia la visión de una mujer europea, que trata de entender su entorno. Con las diferencias culturales y generacionales de fondo, será testigo y parte activa de los trastornos que su nueva familia afgana va a vivir a diario.

 

MSM_STILL_1.33.1 ∏ Negativ_Sacrebleu_ BFilm

El largometraje de animación de la realizadora checa Michaela Pavlátová es una adaptación de la novela Frišta de su compatriota Petra Procházková que en esta obra publicada en 2004 recoge y une retazos de experiencias personales, de años como corresponsal de guerra y activista humanitaria. Vivió en Kabul el inicio de la guerra de Afganistán, en 2001, cuando tras el atentado de las torres gemelas el ejército estadounidense, apoyado por una coalición internacional derrocó a los talibanes.

Desgraciadamente dos décadas después, en agosto de 2021 éstos retomaron el poder, y la familia de Petra Procházkova trataba de salir desesperadmante de Kabul. Ellos lo consiguieron. Pero a veces la realidad es tan dura que conviene pasarla por el filtro de la animación, como ha hecho la directora, Michaela Pavlátová. Por eso las vidas de las mujeres que vemos retratadas en este film han perdido la luz que habían empezado a vislumbrar.

"Es muy difícil que un afgano o una afgana te expresen sus sentimientos, a pesar de que son personas muy sensibles, explica a RTVE Petra, la mujer en la que está basado el personaje principal. "Así que he sido muy cuidadosa para que nadie se pueda reconocido". "Los euroatlánticos tenemos una profunda incomprensión de esa zona del mundo y hemos intentado encajar nuestros valores en su cultura".

No funciona así. Esta película trata, sobre todo, de la falta de entendimiento entre Oriente y Occidente". No es algo, por cierto, muy distinto a lo que ha vivido en otros conflictos a lo largo de su vida como reportera. Sin ir más lejos, acaba de regresar de Ucrania con la misma sensación.

My sunny Maad, ha obtenido los premios César a la Mejor Película de Animación 2023 y del Jurado a la Mejor película en el Festival Internacional de cine de animación de Annecy. Además ha sido nominada a los Globos de Oro.

 

In Viaggio, viajando con el papa Francisco
Italia, estreno el 17 de marzo

 

 

La tercera película que hemos escogido es una vuelta al mundo muy especial y con un protagonista de excepción.

Hace diez años, el argentino Jorge Bergoglio era elegido pontífice de la iglesia católica. En ese tiempo ha viajado por más de 50 países en un total de 37 viajes. La película italiana dirigida por Gianfranco Rossi sigue a Francisco a través de itinerarios de pobreza, emigración, medio ambiente, guerra y solidaridad. Los temas que han marcado su papado.

El realizador transalpino ha reunido más de 500 horas de material cedido por el Vaticano para recomponer estos viajes que inició en la isla de Lampedusa, creando un diálogo entre las imágenes y las reflexiones del pontífice.

 

Papa Francisco

 

Gianfranco Rosi aprovecha estos viajes papales para volver a abordar temas que le preocupan como cineasta, los conflictos y los derechos humanos. Rosi, que acompañó personalmente a Francisco a Malta y Canadá, reconoce que "es el Papa el que viaja para encontrarse con ellos (los fieles) y descubrir cómo y dónde viven y conocer de primera mano sus problemas".

"Soñad, no dejéis de soñar", dice el pontífice en una película que según el realizador italoestadounidense no ha sido controlado por el Vaticano. "Ellos conocen mi trabajo, confían en mí, y me proporcionaron el material (sin marca de agua), que en realidad está disponible en internet". Rosi intenta "retratarlo no como un Papa o miembro de la Iglesia, sino como un hombre de buena voluntad, que se enfrenta a los problemas de este mundo".

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Cine , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   16.mar.2023 17:51    

El cine europeo a la espera de los premios EFA 2022

 

Reykjavik_rooftopsFoto: Wikipedia / Bjørn Giesenbaue

 

Nos encanta hablar de cine europeo y lo hacemos un día. En esta ocasión porque dentro de unos días se conocerán los vencedores de los premios EFA que otorga la Academia del Cine Europeo. Islandia, uno de los países más pequeños y más desconocidos del continente acogerá la gala. Será en su capital Reikiavik, donde dos de las películas más premiadas de este año se disputan el galardón a la mejor película.

Son la española Alcarràs, de la directora catalana Carla Simón (que obtuvo el Oso de Oro de la Berlinale) y la sueca "El triángulo de la tristeza" de Ruben Östlund (ganadora de la Palma de Oro de Cannes). Junto a ellas optan al mismo premio la franco-belga Close, de Lukas Dhont, la austríaca La emperatriz rebelde de Marie Kreutzer  y la danesa Holy Spider, de Ali Abbasi.

Cuatro de estos realizadores optan también al reconocimiento como mejor director del año y cuatro de estas películas a mejor guión. Al premio a mejor actriz optan Vicky Krieps, Zar Amir Ebrahími, Léa Seydoux, Penélope Cruz y Meltem Kaptany a mejor actor están nominados Paul Mescal, Eden Dambrine, Elliot Crosset, Pierfrancesco Favino y Zlatko Buric.

 

 

Otros premios que se darán en la gala de Reikjiavik este sábado son a mejor comedia, película de animación, los cortos, documental, el Fricesci o premio de la crítica, el Premio Discovery o al mejor guión, entre otros. Ya se sabe que el director italiano, Marco Bellócchio, recibirá el premio a la narración innovadora.

Las historias que han llamado la atención de los miembros de la Academia Europea del cine son tan distintas como la vida. La danesa Holy Spider, se centra en el Irán de 2001, cuando una periodista se sumerge en los barrios con peor reputación de la ciudad santa de Mashhad para investigar una serie de feminicidios, que afectan principalmente a prostitutas y que las autoridades locales no tienen ningún interés en resolver.

 

Spider

 

Su director, el iraní Ali Abbasi, de 41 años, lleva años viviendo en Dinamarca, donde obtuvo la nacionalidad. Compite en cuatro nominaciones y su protagonista, Zar Amir-Ebrahimi ha conseguido los premios de mejor actriz en los festivales de Cannes y Sevilla.

La emperatriz rebelde, cuyo título original es Corsé, nos traslada a la navidad de 1887 en Viena. La emperatriz Isabel de Austria, popularmente conocida como Sissi, celebr 40 años y comprueba que para ser buena empreatriz deben permanecer en silencio, aparentar juventud y mantener la belleza, para ello realiza estrictas dietas. Hasta que decide romper con esas convenciones y luchar contra esa imagen irreal. Tiene tres nominaciones.

La multipremiada Alcarràs, es un drama rural que nos tralada a esa localidad leridana, donde durante generaciones la familia Solé ha cultivado una gran extensión de melocotoneros. Pero después de ochenta años, puede que recogan la última cosecha de su vida. La película, dirigida por Clara Simó, opta a tres nominaciones.

 

 

La belga Close, del director Lukas Dhont, es una road-movie que aborda el amor y la crueldad en la vida de dos adolescentes de 13 años, que son amigos desde que nacieron, pero un hecho impensable, un comentario de una compañera de escuela, los separa. La cinta aspira a cinco nominaciones.

También aspira a cinco estatuillas, la sueca El triángulo de la tristeza, una mordaz sátira de los ricos y famosos instragrames y la supervivencia, cuando un yate de un crucero de lujo sufre una tormenta que pone en peligro el confort de los pasajeros. Llegados a una isla desierta, descubren que el poder tiene nuevas reglas y la belleza se conveirte en una moneda de cambio.

Por cierto también es candidata a la mejor comedia la película española El buen patrón, que tendrá enfrente a la islandesa Leynilogga  y la francesa La fractura.

 

FhM96h3WIAAlPuWFoto: Twitter @visitreykjavik

 

Este sábado conoceremos a los ganadores de los Premios de Cine Europeos, considerados los óscar de la filmografía continental.

Unos premios que se comenzaron a entregar en 1988, en Berlín, un año antes de la caída del muro. Surgieron con el nombre de Felix, aunque no consiguieron enraizar hasta que en 1997 se les renombró como los EFA (European Film Awards). En los últimos años ha aumentado el interés de los cinéfilos y miembros de las artes escénicas.

De hecho pocas ciudades han optado a presentar la gala. La mayoría han sido poblaciones alemanas, principalmente Berlín, que ha acogido el certamen en 16 ocasiones. Las ciudades españolas de Barcelona y Sevilla (que organiza el Festival Europeo de Cine) han sido sedes del certamen en 2004 y 2018.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Cine

Ángela Gonzalo del Moral    2.dic.2022 19:13    

Cubismo en la moda y cuadros al revés

 

Ajiuoeo
© CHANEL, ©Sucesión Pablo Picasso

 

Aunque Pablo Picasso, Gabrielle Chanel y Jean Cocteau tuvieron trayectorias diferentes, colaboraron profesionalmente en dos ocasiones. En torno a 1917 fue su primer contacto. Tenian 35 añosy estaban en un momento célebre de sus carreras. Chanel ya triunfaba en la moda y Picasso era uno de los artistas más conocidos del momento. No sólo resumieron el espíritu de toda una época en su propio estilo, sino que además desarrollaron una nueva forma de entender sus correspondientes disciplinas

En la Antígona rodada por el director francés en 1922, se utilizan decorados y máscaras de Picasso y vestuario de Chanel. El realizador galo quiso que las protagonistas se vistieran como  las jóvenes más modernas de entonces y para lograrlo llamó a Chanel.

Hasta el 15 de enero el museo Thyssen de Madrid los vuelve a reunir en una exposición que quiere mostar como el cubismo influyó en la diseñadora de ropa. Además, como explica Paula Luengo, comisaria de la exposición, la segunda mujer de Picasso, la bailarina rusa Olga Khokhlova, era una devota clienta de Chanel.

Como recuerda Luengo, "más allá de un tiempo o un lugar, Picasso y Chanel compartieron la misma visión estética y conceptual".

 

 


Desde 2008 la asociación Cultura de Acción Europea presiona para que aumente la inversión pública en cultura y artes y se convierta en una fuerza para el desarrollo de una Europa sostenible y más cohesionada. Actualmente es la principal red europea de entidades culturales, organizaciones, artistas, activistas, académicos y políticos abriendo debates sobre políticas culturales. Barcelona acogerá este mes la primera edición de Culturopolis-Jornadas Internacionales para debatir sobre los Derechos Culturales.

 


 

El pasado colaboracionista de Alsacia

 

IMG_20140416_151322Foto: angelaGonzaloM

 

En la región francesa de Alsacia, fronteriza con Alemania, más de 80 años después de la Segunda Guerra Mundial, se multiplican las exposiciones libros y conferencias sobre un tema que sigue siendo muy "sensible": su doloroso pasado bajo la invasión de Hitler. Los especialistas creen que hay un deseo de hacerse cargo de ese pasado que muchos querían ignorar.

A diferencia del resto de la Francia ocupada, el Tercer Reich consideraba ese territorio y a sus habitantes como alemanes. No lejos de Estrasburgo se instaló el único campo de concentración nazi de Francia, donde reclutaron a unas 130.000 personas.

Entre 1871 y 1945 la región cambió cuatro veces de nacionalidad, pero la anexión se envolvió de silencios durante muchas décadas. Hasta el 15 de enero revisan esos momentos con la exposición "Frente al nazismo. El caso alsaciano". En la muestra de la Biblioteca Nacional Universitaria de la ciudad francesa se ha recogido un mapa de Estrasburgo donde aparecen las calles que se cambiaron para acoger nombres nazis, como la Plaza Adolf-Hitler.

 


 

El boom del cine báltico

 

Las películas de los países bálticos: Estonia, Letonia y Lituania, están experimentando un impacto sin precedentes a nivel nacional y reciben reconocimientos a escala internacional. Y eso que muchas se ruedan en idiomas minoritarios.Tan sólo en Letonia se estrenan este otoño una veintena de largometrajes, documentales y cintas de animación, excediendo incluso tiempos soviéticos, cuando el estatal Estudio de Cine de Riga producía una docena de filmes al año.

 


 

El cuadro de Modrian "al revés"

 

Alrevés

 

Hay quien dice que no entiende el arte contemporáneo. Hace unos días se descubría un curioso error con una obra que se iba a exponer en un museo de Düsseldorf. La obra "New York city I" del pintor holandés Pit Modrian, llevaba 75 años colgada al revés.

La curadora de la exposición sobre Modrian -Susanne Meyer- descubrió este error, al comprobar una fotografía de 1944 que se había realizado en el estudio del pintor y este la tenía puesta de otra manera.

Lo cierto es que el cuadro es atractivo de las dos maneras. La obra es una composición de cintas de varios colores pegadas al lienzo. Ahora hay que esperar que no se desprendan.

 

Pierre Soulages nos deja a los 102 años

 

655446-artiste-pierre-soulages_(cropped)Foto: Wikipedia NVP3D

 


Antes de acabar este repaso a algunas notas culturales europeas, queremos recordar al artista francés Pierre Soulages, el también llamado "pintor del negro", por sus obras abstractas en ese color. Además de sus composiciones de oscuros trazos oscuros, también trabajó sobre los reflejos de la luz sobre ese tono.

Nacido el año en que acabó la primera guerra mundial, 1919, ha muerto a los 102 años. Coincidiendo con su centenario el Louvre le dedicó una retrospectiva. Soulages se convirtió en el tercer artista vivo que recibía un homenaje de la famosa pinacoteca parisina. También lo obtuvieron Picasso y Chagall.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Cine

Ángela Gonzalo del Moral    7.nov.2022 23:01    

Agenda cultural europea Septiembre 2022

 

Labordeta_peli_banner-1536x864

La voz grave y aterciopelada de José Antonio Labordeta, denunció durante varias décadas el despoblamiento rural, el abandono de las tierras y la emigración a las grandes ciudades. Una situación que sigue preocupando a los responsables de las regiones europeas, principalmente del sur de Europa, donde este fenómeno ha provocado una brecha de desequilibrios territoriales y medioambientales.


Esta semana llega a las pantallas españolas un documental sobre la lucha del cantautor aragonés para defender la dignidad de esos lugares que iban perdiendo población. "Labordeta, un hombre sin más" recoge las reflexiones del político zaragozano durante la transición, a través de imágenes de archivo y de un diario personal que fue descubierto hace pocos años por su familia, protagonistas también de la cinta.


Codirigida por Gaizka Urresti y su hija Paula Labordeta, podemos ver al maestro de instituto recorriendo con su guitarra los pueblos de la España de los años 70 y 80 para concienciar a su gente de la necesidad de defender el territorio.

 

 

También llega esta semana a las pantallas la película francesa "Fuego. El deseo nunca se apaga", dirigida por la directora gala Claire Denis, que acaba de obtener el oso de plata de la Berlinale al mejor dirección, por esta película. Un film que muestra el engaño que rodea a menudo nuestras relaciones personales, sobre todo las más íntimas.

Nacida en París, Denis vivió en varios países africanos hasta los doce años, una relación euroafricana que reflejó en su primera película Chocolat. Es la tercera película que comparten la directora y la principal protagonista de la cinta, la actric Juliette Binoche, recientemente galardonada con el premio Donostia del Festival de San Sebastián.

 

Reabre el principal museo de Amberes

 

310232633_10160512518045452_8269996741063693438_nFoto: Facebook KMSKA


Después de 11 años cerrado por obras, por problemas estructurales, ha reabierto sus puertas el Museo Real de Bellas Artes de Amberes (KMSKA), una de las instituciones más respetadas y estimadas de Flandes. El edificio, ubicado en el barrio Het Zuid, fue construido sobre los rests de la ciudadela española que mandó construir el Duque de Alba y fue refugio antiaéreo y búnker antinuclear durante la Guerra Fría.


Inaugurado en 1890 fue diseñado por Frans van Dijk y Jean-Jacques Winders y destacaba el mosaico situado en la logia de entrada, que no se ha podido restaurar y ha sido sustituido por uno de Marie Zolamian, con 480.000 teselas, el más grande de Bélgica. Sí se han recuperado otros detalles importantes como los estucos originales, los rojos pompeyanos y verdes olivas de sus salas, frisos, bustos, capiteles y esculturas como los carros tirados por caballos que representan "El triunfo de las Bellas Artes" que corona la fachada del museo. Además se ha creado un museo vertical de diez salas de blanco invisibles desde el exterior y situado en el corazón del edificio histórico, donde se exhiben diferentes obras de arte moderno.


Dos museos en uno


En el interior las pinturas van recorriendo la historia del arte de forma temática, donde se suceden obras religiosas, bodegones, paisajes, retratos, o la representaciones del poder o del sufrimiento, la impotencia o la felicidad. Destacan los retablos de Rubens y Van Dyck , Antonello Messina, Clara Peeters, Cranach, Chagal o Rik Wouters. El museo de Bellas Artes de Amberes posee la mayor colección del mundo del artista belga James Ensor. Las obras maestras más importantes que atesora la pinacoteca amberiana son La Adoración de los Magos, La Virgen con el niño y los ángeles, La comedora de ostras o La intriga y una rica colección de siete siglos de arte de los primitivos flamencos a los expresionistas.
La pinacoteca belga tiene un fondo de 8.400 obras de las que 650 se muestran en la colección permanente. De estilo neo-renacimiento.


 

El director teatral, Thomas Jolly se encargará de la dirección artística de las cuatro ceremonias de apertura y clausura de los Juegos Olímpicos 2022 en París. Este creador cultural ha dirigido espectáculos maratonianos como las veinticuatro horas de la tetralogía shakesperiana de este año en Angers, que dejan al espectador exhausto por las impresiones recibidas transportándolo por la creatividad de su puesta en escena. Una de sus propuestas para uno de los espectáculos más importantes de los Juegos olímpicos será el Sena como hilo conductor.
Este director de 40 años se caracteriza por su sentido de la dramaturgia, el exceso de sus puestas en escena y su defensa de una "teatralidad exacerbada".

 


 

La piedra Rosetta habló hace dos siglos

 

Rosetta_StoneFoto: Wikipedia Hans Hillewaert

 

Se acaban de cumplir 200 años de un hito: dar con las claves para descifrar la escritura geroglífica egipcia: la piedra Rosetta. Sus secretos y misterios comenzaban a revelar sus interioridades. Su descubridor: François Champollion era un historiador y filólogo francés que sabía griego, latín, sánscrito, copto, chino, árabe, sirio, persa y hebreo. La estela, que está datada del año 196 antes de nuestra era común fue hallada en 1799 entre la arena de una excavación por un comandante napoleónico.

Se trata de un bloque de piedra negra de granodiorita, de 760 kilos y los escritos aparecen en egipcio, demótico y griego antiguo. Champollion tardó más de 20 años en decifrarla. Actualmente el original se expone en el Museo Británico de Londres. Esta semana el Museu Egipci de Barcelona, que ha rescatado de su fondo todo el material relacionado con este objeto y su descubrimiento, realiza tres presentaciones públicas sobre una exposición orientada a dar a conocer esta obra.

En el reinado del joven -quien ha recibido la realeza de su padre- señor de las coronas, glorioso, que ha consolidado Egipto y es piadoso hacia los dioses, superior a sus enemigos, quien ha restablecido la vida civilizada de los hombres, señor de las Fiestas de los Treinta Años, como Hefesto el Grande; un faraón, como el Sol, el gran faraón de las regiones alta y baja, descendiente de los Dioses Filopatores, a quien Hefesto ha aprobado, a quien el sol le ha dado la victoria, imagen viviente de Zeus, hijo del Sol, Ptolomeo eterno amado por Ptah; en el noveno año, cuando Aëtus, hijo de Aëtus, era sacerdote de Alejandro…;
Los sumos sacerdotes y los profetas y los que entran en el sagrario para vestir a los dioses, y los portadores de plumas y los escribas sagrados, y todos los demás sacerdotes... estando reunidos en el templo de Menfis en este día, declararon:

Desde que reina el faraón Ptolomeo, el eterno, el amado de Ptah, el dios Epífanes Eucaristos, el hijo del rey Ptolomeo y la reina Arsínoe, dioses Filopatores, han sido muy beneficiados tanto los templos como los que viven en ellos, además de todos los que de él dependen, siendo un dios nacido de dios y diosa -como Horus, hijo de Isis y Osiris, quien vengó a su padre-, y siendo benevolentemente dispuesto hacia los dioses, ha dedicado a los ingresos de los templos dinero y grano, y ha invertido mucho dinero para la prosperidad de Egipto, y ha consolidado los templos, ha sido generoso con todos sus medios, y de los ingresos y los impuestos que recibe de Egipto una parte ha sido condonada completamente y otra reducida a fin de que el pueblo y todo lo demás sea próspero durante su reinado… 

Ha parecido bien a los sacerdotes de todos los templos en la tierra aumentar considerablemente los honores existentes al faraón Ptolomeo, el eterno, el amado de Ptah… y se celebrará una fiesta por el faraón Ptolomeo, el eterno, el amado de Ptah, el Dios Epífanes Eucaristos, anualmente en todos los templos de la tierra desde el primero de Tot durante cinco días en los que se deben lucir guirnaldas, realizar sacrificios y los otros honores habituales; y los sacerdotes deberán ser llamados sacerdotes del Dios Epífanes Eucaristos además de los nombres de los otros dioses a quienes sirven, y su clero se inscribirá a todos los documentos formales y los particulares también podrán celebrar la fiesta y erigir el mencionado altar, y tenerlo en sus casas, realizando los honores de costumbre en las fiestas, tanto mensual como anualmente, con el fin de que pueda ser conocida por todos los hombres de Egipto la magnificencia y el honor del Dios Epífanes Eucaristos el faraón, de acuerdo con la ley.30​

Texto extraído de wikipedia.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Cine , Deportes

Ángela Gonzalo del Moral   25.sep.2022 17:29    

Gladiadores, idealizados por el cine y la literatura

 

Gladiator-556141550-largeFoto:  Universal Pictures

 

La muestra Gladiadores, héroes del Coliseo, que se puede ver hasta principios de octubre en el Museo  Arqueológico de Alicante (MARQ) nos acerca a unos personajes envueltos en una aureola de misterio, fuerza, crueldad, y grandeza.

La imagen actual que tenemos de ellos es una visión romántica alejada de la realidad de estos esclavos que luchaban por su libertad que ha cruzado el tiempo de la historia a través de la mirada de escritores, pintores o cineastas. La literatura, el arte y el cine han actuado de ejes transmisores, recreando aquellas escenas que se vivían en los grandes coliseos romanos al principio de nuestra era.

 

Coliseo romanoFoto: Youtube

 

Nos situamos en los subterráneos del anfiteatro. Un ambiente que impregnaba el aire de miedo y recorría el entramado de túneles, pasadizos, celdas, y rampas donde se escuchaban cadenas, susurros, las bravuconadas, los cascos de los caballos, los rugidos de las fieras enjauladas y donde llegaba el rumor de las gradas.

Los Juegos romanos estaban dedicados a las deidades. Se celebraban en septiembre y duraban como mínimo un día, aunque lo habituar era que duraran más. Los animales protagonizaban los espectáculos matutinos, a mediodía se organizaban las Noxii, ejecuciones de prisioneros o presos. En las grandes ciudades era tiempo de recrear batallas navales y por la tarde llegaba el espectáculo más esperado: los Munera o peleas de gladiadores.

 

 

Los juegos de la mañana tenían un sentido educativo y de grandeza. Se recreaban diferentes ecosistemas de los territorios más alejados del imperio para que los jóvenes y niños conocieran los lugares y los peligros que podrían encontrar si eran enviados a las legiones romanas. El historiador y arqueólogo, Alejandro Álvarez recuerda que era una demostración del poder de Roma.

"El romano aprende distintos ecosistemas de todo el Imperio pero el espectáculo tiene otra faceta muy importante: la publicitaria. Roma te está recreando y te está mostrando que ha llegado a todos los confines del mundo recreando para el espectador pequeños mini territorios. Recrea todo el mundo conocido y ensalza que Roma llega hasta los confines más remotos y no solo llega allí si no que conquista la zona, y te trae los animales vivos, que en algunas ocasiones puede ser muy complicado".

"Encima se puede permitir el lujo de matarlos en juegos para ti, empezando el proceso para los juegos del año que viene donde traerá otros animales, porque no necesita alimentarlos y mantenerlos durante muchos años. Este es el mensaje de poder que envía Roma en el que te dice que puede asumir este tipo de espectáculos y de cuán poderoso es el imperio".

 

Gladiadores después del_combate_por José Moreno CarboneroGladiadores después del combate por José Moreno Carbonero Foto: Wikipedia

 

El día de juegos es gratuito, y podían asistir extranjeros incluidos los esclavos y mujeres. Todos ellos instalados en el último piso del anfiteatro. Hacia el mediodía había una pausa, tiempo que aprovechaban los patricios para realizar negocios y se repartía comida entre los asistentes del último palco: el famoso pan y circo. En ese tiempo de descanso se apuntillaba a los animales malheridos y se retiraban los cadáveres. Pero también se ofrecían ejecuciones y castigos públicos.

Sabían que los ciudadanos se iban a quedar a verlo porque les daban de comer gratis, por eso tenía una faceta aleccionadora para enseñar lo que podía ocurrir si robabas o si el ciudadano acaba siendo un bandolero o un asesino.   

 

1024px-Mosaic_museum_Istanbul_2007_011Foto: Wikipedia

Y por la tarde el sonido de las trompetas anuncian el gran evento, el momento que todo el mundo quiere ver. Actúan las grandes estrellas: los gladiadores. Unos personajes que arrastran una imagen que nada tiene que ver con la realidad.  Allí estaban los Retiarius, los Secutor, los Thraex, los Murmillo, cada tipo de luchador con su arma preferida. No eran musculados, sino mas bien regordetes con masas de grasa en su cuerpo para evitar que sufrieran graves heridas.

En el tríptico de la exposición alicantina nos recuerdan que los pulgares arriba para perdonar, pulgares abajo para decretar la muerte del vencido y la conocida frase “Ave César, los que van a morir te saludan”. Son tópicos popularizados por el cine que nunca se vieron ni escucharon en la arena del Coliseo, pero que hoy forman parte de nuestra peculiar visión sobre los gladiadores.

 

Fronton_marmol_anfiteatro_romano_de_MeridaFoto: Wikipedia Yuntero

 

 

Las peleas muy pocas veces eran a vida o muerte. Un buen gladiador era una gran caja de ingresos para su propietario o lanista. "Los propietarios, nos dice Alejandro tenían un ludus, que es el nombre de la escuela de gladiadores. Si compra un grupo de esclavos o una serie de esclavos los tienen que entrenar para que sean buenos gladiadores, no lo sueltas a la arena a lo loco y en caso de que lo sueltes no te van a pagar prácticamente nada por ellos. Los tienes que entrenar  y eso llevaba dos o tres años de entrenamiento como mínimo. 

"Un buen gladiador  está comiendo durante esos años de instrucción y es todo una inversión de dinero. Cuando ya está listo, cada vez que hace un combate, cobras por él, por eso la mayoría de los enfrentamientos no suelen ser a muerte de gladiadores, siempre que hablemos de profesionales porque no estamos hablando de otro tipo de espectáculos que se suele hacer con con prisioneros de guerra o con bandoleros". Con los gladiadores suelen ser combates a primera sangre, y son más acrobáticos, más preparados, en los cuales no va la vida normalmente en el gladiador, simplemente porque sale caro".

 

Spartacus-gladiadores-marq-alicante-scaled

 

Quizá el más famoso  de todos ellos fue Espartaco, cuya leyenda ha llegado hasta nuestros días gracias al cine. Porque algunos llegaban a ser auténticos referentes, o lo que hoy llamaríamos influencers.  Se vendían todo tipo de objetos o perfumes relacionados con él. Modelos de sandalias, lámparas de aceite con su rostro, réplicas de sus espadas. Y también eran el atractivo de las actividades organizadas por la alta sociedad local.

Los patricios organizaban banquetes donde asistían los gladiadores, que en alguna ocasión participaban en un pequeño espectáculo privado, y así alardeaban ante sus amigos del poder que tenía. El patriciado local esperaba obtener un rédito político por lo que trataban de llevar a los mejores gladiadores del momento.

Son muchas las ciudades europeas con un importante pasado romano que actualmente recrean de forma más o menos rigurosa algunos aspectos de aquel dramático espectáculo protagonizado por los gladiadores.  Una de ellas es Nimes, que organiza anualmente los juegos romanos, siguiendo unos estándares historicistas.

Cuenta con la participación de la Universidad por lo que no hay que imaginarse solo un espectáculo para que quede bonito, si no que  se  recrean los rituales de cualquiera de los pueblos representados cada año. "Saben muy bien lo que hacen y combinan la realidad histórica con el entretenimiento", asevera Alejandro.

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Cine , Deportes , Juegos

Ángela Gonzalo del Moral   12.sep.2022 16:45    

Sequía en Italia y Eurocopa femenina

 

 

AFP_32F83X3_7f246Campos de arroz en Zeme. Foto: BRIGITTE HAGEMANN/AFP

 

El Risotto está en peligro. La sequía que sufren municipios italianos como Lomellina está reduciendo drásticamente la producción del arroz que sirve de base para este producto típicamente italiano. Los agricultores han plantado la variedad Arborio durante siglos, unos granos anchos que son perfectos para absorber los sabores de las sopas de risotto. La sequía que afecta principalmente a la cuenca del Po amenaza con provocar una crisis agroalimentaria, ya que el 30% de la producción agraria del país transalpino procede de esa zona.

Zeme enclavado en la llanura del Po, a 70 km al suroeste de Milán, forma parte del "triángulo dorado" de los campos de arroz italianos, que se extiende desde Pavía en Lombardía hasta Vercelli y Novara en Piamonte. En la primera región productora de arroz de Europa, los campos están sin agua.

Según la Asociación de Irrigación de West Sesia, que regula la distribución del agua en el laberinto de canales que serpentean a través de los arrozales, el caudal de los ríos Po y Dora Baltea,  "son ocho veces más bajas que los niveles promedio estacionales", según dice su presidente Stefano Bondesan.

La falta de agua en Italia ha secado ríos cruciales para la irrigación, incluido el Po, amenazando unos 3.000 millones de euros en agricultura. Los cultivos secos no es el único problema grave que pone en riesgo la agricultura del río más grande del país sino que el bajo caudal permite que se filtre el agua del Adriático y salinice los campos. 

 

AFP_32F86DE_9f91fFoto: PIERO CRUCIATTI/AFP

 

Federica Vidali dice que "trato de ser optimista pero cuando no llueve y ves que puedes perder el trabajo de un año, te da miedo, estás triste aunque tratas de ser positivo".

Muchos municipios del norte han declarado la emergencia, el centro está en situación de preemergencia, mientras que en  y el sur  donde la sequía es endémica muchas zonas avanzan hacia la desertificación.

Los datos del satélite Copernico no registraron casi ninguna precipitación en la región de Piamonte desde diciembre . En febrero solo se habían recogido unos 40 mililitros cuando normalmente son 160.

 

Fútbol femenino a lo grande

 

AFP_32FK7EV_af059Foto: JUSTIN TALLIS/AFP

 

Hablamos ahora de deporte femenino,  emprezamos por el fútbol, porque a partir del 6 de julio y hasta el 31, Inglaterra acogerá a 16 selecciones que participan en el Europeo de fútbol femenino.

Además de la anfitriona participarán España, Holanda, Austria, Noruega, Irlanda del Norte, Finlandia, Alemania, Dinamarca, Portugal, Suecia, Suiza, Islandia, Bélgia, Francia, Portugal e Italia.

"El juego se ha desarrollado tanto que creo que muchos países son favoritos y que va a ser una euro muy potente", dice la holandesa Sarina Wiegman, actualmente entrenadora de la selección inglesa.

Es la segunda vez que ese país acoge la final. La actual campeona es Holanda que ganó la edición de 2017 en su propio país. Curiosamente entre las árbitras estará la venezolana Emikar Calderas que forma parte del intercambio entre la UEFA y la Confederación Sudamericana de fútbol.

Esta es la décima edición de la EURO femenina se inició en 1991, cuando venció Alemania. Anteriormente se denominaba Campeonato de Europa de la UEFA de selecciones femeninas, que se había iniciado en 1984 sin una sede concreta. En aquella ocasión la ganadora fue Suecia.

El país con más victorias es Alemania, con 8 campeonatos y la máxima goleadora es la veneciana Cristina Morace con 42 dianas.

Desde el salario hasta el pago de mayores fichajes las deportistas avanzan cada año para reducir la brecha de género en el deporte, luchando por conseguir grandes sponsors que les permitan abrirse a un mundo más competitivo y atractivo. Pero las mujeres tienen cada vez más más presencia en puestos de poder.

 

Francesca Mannori, máxima jueza del Tour de Francia

 

 

El Tour de Francia, la carrera ciclista masculina más importante por etapas tiene este año una directora y máxima responsable de los jueces. Es la italiana Francesca Mannori que deberá asumir la última palabra en todo lo que acontezca durante la prueba, junto con el director Christian Prudhomme. Hasta ahora había sido juez en las tres vueltas por etapas más importantes del calendario: el Tour, el Giro y la Vuelta a España.  En su curriculum también ha estado presente en otras grandes pruebas como el campeonato del mundo y las vueltas ciclistas a Suiza, la Tirreno Adriático y Normandia

El deporte femenino aumenta día a día, no sin esfuerzo, su presencia en el calendario deportivo internacional, y el ciclismo no es una excepción. Las tres grandes pruebas tienen su competición femenina. La última en añadirse fue la Paris-Roubaix y el Tour de Francia volverá a recuperar la edición femenina este mes de julio. 

 

Adiós a Peter Brook, el reinventor del teatro

 

Peter_Brook

 

Y no queremos despedirnos sin recordar la muerte hace unos días del británico Peter Brook, leyenda del teatro y uno de los directores más influyentes del siglo XX. Hijo de inmigrantes judíos lituanos, reinventó el arte de la puesta en escena privilegiando las formas refinadas en lugar de los tradicionales decorados. Sorprendió al espectador con un desnudo del Rey Lear en 1962, o en el montaje de "Sueño de una noche de verano", en 1970 realizado en un gimnasio en forma de cubo blanco, origen de su propuesta sobre el espacio vacío.

Desarrolló gran parte de su carrera en Francia al frente de su teatro parisino Les Bouffes du Nord, un teatro abandonado que el transformó en Centro Internacional de la Investigación teatral. Una de sus obras más conocidas en "El Mahabharata", estrenada en 1985, una epopeya de nueve horas sobre la mitología hindú.

"Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo escenario. Alguien camina por este espacio vacío mientras otro observa, y eso es suficiente para que se inicie el acto teatral". Así empieza su libro "Espacio vacío: arte y técnica escénica".

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Cine , Deportes

Ángela Gonzalo del Moral    5.jul.2022 00:48    

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios