Tres retratos femeninos a través de la naturaleza y la psicología
La lucha por dejar que la naturaleza siga su curso
A finales del siglo XX, Charlie Tree se da cuenta de que la finca que durante 400 años han gestionado y trabajado sus antecesores ya no tiene futuro. Está inservible, no produce casi nada y la biodiversidad ha desaparecido. Están a las puertas de la ruina económica y del abandono de las tierras.
Comprueban que las ayudas europeas han llevado a los agricultores a utilizar fertilizantes y otros productos para producir más, pero que dañan la tierra para producir más. Además, en los últimos años se habían cosechado productos que no eran los que se habían cultivado históricamente.
Los Tree acumulan una deuda de 1 millón y medio de libras esterlinas. Toman la decisión de resilvestrar su parcela de unas 1.400 hectáreas, que salvó su propiedad y la convirtió en uno de los proyectos de restauración ecológica más ambiciosos de Europa.
El documental Wilding: El regreso de la naturaleza, que llega estos días a los cines, es un relato sobre la lucha por la supervivencia de la finca Knepp. En el mundo rural no hay mayor traición que abandonar las tierras de los antepasados. Ellos rompen con esa herencia cultural y optan por dejar que la naturaleza decida el destino de su granja.
El director David Allen, basándose en el guión de su esposa, Isabelle Tree, presenta un homenaje a la naturaleza mostrando las dificultades a las que se enfrentó la familia y las satisfacciones que obtuvieron siguiendo adelante con su proyecto inicial, a pesar de la oposición vecinal y la lentitud de la burocracia.
Durante dos décadas dejaron de fumigar con pesticidas y, en solo un año regresaron los insectos. Un sonido que, según explica Tree, los agricultores habían olvidado. Introdujeron caballos salvajes, cerdos silvestres que incluso buceaban y empezaron a llegar otras especies animales como ciervos, tórtolas, ruiseñores o mariposas tornasoladas, que acabaron con las malas hierbas.
La interacción entre animales y plantas restauró la complejidad ecológica que la agricultura intensiva había destruido.
En 20 años, la tierra ha dejado de ser un ecosistema empobrecido y agotado y se ha convertido en uno de los focos de biodiversidad más ricos de Gran Bretaña, en el que se encuentran algunas de las especies casi perdidas como las cigüeñas o los castores. Hay momentos especiales como la primera cigüeña blanca salvaje nacida en Gran Bretaña en 600 años.
Hay quien compara la mansión actual como el Serengueti europeo.
Una de las personas clave de esta regeneración de un territorio es el ecólogo holandés, Frans Vera, que lleva años trabajando y aconsejando al gobierno de los Países Bajos sobre la recuperación de la biodiversidad y en la reintroducción de la vida salvaje en su país y Europa. El documental invita al espectador a repensar nuestra relación con la naturaleza.
Los crímenes que estremecieron a Dinamarca hace un siglo
Una odisea desgarradora de otra mujer es la impactante y sórdida historia que nos muestra La chica de la aguja.
La película danesa, que fue nominada como película internacional a los Óscar y a los Globos de Oro, nos habla de la vida de dificultades de una mujer en Copenhague, tras la Primera Guerra Mundial.
El director sueco, Magnus von Horn, presenta a Karoline, una joven, embarazada y sin trabajo que es acogida por una carismática anciana, a quien ayuda a dirigir una agencia de adopción clandestina. Sin ser una película de terror, es una desgarradora historia que estremece al espectador y que muestra cosas horribles. El film está basado en un hecho real sobre una asesina de bebés en la Dinamarca de 1921.
Este drama en blanco y negro muestra rostros libidinosos, distorsionados, inquietantes planos que van introduciendo al espectador en el drama.
Los crímenes de Dagmar Overbye están recogidos en el museo de historia de Dinamarca. Huyó de su casa, probablemente por malos tratos de su padre, siendo adolescente, y desde entonces tuvo problemas con la policía acusada de varios robos. Una vez instalada en Copenhague, trabajó como niñera y posteriormente abrió una agencia de adopciones clandestinas.
Decía que buscaba familia para hijos de madres vulnerables y desesperadas. Pero nunca más se supo de esos niños. Con 30 años tuvo a su primera hija, que se cree fue también la primera de las 26 víctimas que se le imputaron. Una vez descubierta, reconoció el asesinato de 16 de ellos. Fue condenada a muerte, aunque se conmutó a cadena perpetua.
La relación de Freud con las mujeres
Otras mujeres son las protagonistas de una exposición que puede verse en Londres hasta el 5 de mayo. A punto de cumplirse 170 años del nacimiento del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, el museo que lleva su nombre muestra su relación con las mujeres.
En 1938 se instaló el Londres una vez consiguió escapar de la persecución nazi en Viena. La que fue su casa durante los últimos años de su vida, hasta su muerte en 1982, es actualmente el museo Sigmund Freud. Junto con el de la capital austríaca, donde vivió 50 años, son los dos centros culturales que analizan y exponen su obra y su vida.
Hasta el 5 de mayo permitirá conocer a las mujeres que influyeron en su vida, desde sus primeras pacientes hasta sus colegas pioneras y artistas modernas.
"Creo que el mensaje clave de la exposición es que, desde sus orígenes, el psicoanálisis fue un diálogo entre Freud y muchas de las mujeres que fueron sus primeras pacientes", dice el director del museo, Giuseppe Albano.
"Pero esas mujeres, o "histéricas", como se las llamaba en los primeros tiempos, se convirtieron en pioneras del psicoanálisis. Muchas de ellas se formaron como analistas. Se convirtieron en amigas, colegas y contrapartes de Freud, y continuaron su legado durante y después de su vida. Así que, desde el principio, siempre hubo un diálogo entre él y las mujeres".
Women & Freud se presenta en la antigua casa del psicoanalista y presenta artefactos históricos curiosos, junto con obras contemporáneas inspiradas en sus ideas.
"Es un tema bastante polémico, añade Bryony Davies, curadora del Museo Freud. "Sus teorías han sido muy exploradas a lo largo de los años, han sido tendencia y han pasado de moda... y han entrado y salido de moda".
Las vitrinas contienen curiosas cartas, diarios y fotografías de mujeres como Lou Andreas-Salomé, una amiga íntima y compañera intelectual, o Sabina Spielrein, una de las primeras pacientes de Freud que más tarde se convirtió en una psicoanalista pionera. También se analiza como sus teorías han sido reflejadas por las feministas a lo largo del tiempo.
Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca y @viaje-itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "10.000 lugares para viajar"
Ivoox: angelaGonzaloM