Cinematografía europea en los cines españoles
Hoy dedicamos este espacio al cine europeo que puede verse en las pantallas de cine esta semana y las próximas, sin olvidar el Festival Europeo de Sevilla o los premios Europeos del cine que tendrán su gala anual el 8 de diciembre.
La novela épica del Nobel polaco de literatura Wladyslaw Stanislaw Reymont llega a las pantallas después de un éxito rotundo en su país al que representará en los Óscar como mejor película extranjera.
En nombre de la tierra (Los campesinos, su título original) es una película pintada al óleo, con una factura visual impresionante, realizada por los mismos directores que Loving Vincent, otra cinta pintada, especialidad en la que destaca todo el equipo.
Una excelente banda músical le aporta intensidad a un drama rural de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que sigue entendiéndose en cualquier país europeo, y que en España se movería entre Fuenteovejuna y Bodas de Sangre.
A punto de cumplirse el centenario de la muerte del W.S. Reymont -falleció en 1925, un año después de obtener el Nobel de Literatura- En nombre de la tierra mezcla pasiones, pobreza y las estrictas normas sociales que asfixian a la joven Jagna, con ideales más allá de su pequeño pueblo en la campiña polaca. Tradiciones y patriarcado cortan sus alas.
Su rebeldía, independencia y deseos, enmarcados en un triángulo amoroso entre padre e hijo la acabarán convirtiendo en el centro de las envidias y el odio de todos.
- Más datos sobre la película en En nombre de la tierra, una sorprendente película polaca
DK Welchman y su esposo Hugh Welchman, dirigen una película que no pierde intensidad a pesar de su metraje y la densidad de una obra de 1.000 páginas reducidas a unas dos horas de duración.
El film va más allá de su película anterior Loving Vincent porque han tenido que crear y diseñar cada uno de los lienzos, dándole una mayor animación que la recordada película, sorprendiendo al espectador en su puesta en escena.
Durante el rodaje los realizadores polacos han tenido que enfrentarse a grandes dificultades. Una de ellas la guerra de Ucrania, que atrapó a la mitad de su equipo de animadores y dibujantes en Kiev y tuvieron que sacarlos del país, paralizando su trabajo durante seis meses.
Los otros equipos de pintura trabajaban en estudios de Polonia y Serbia, contando con la participación de más de 60 artistas. Entre todos consiguen dotar a los cuadros de un estilo realista y pre-impresionista.
Tras su première mundial en Toronto y su candidatura para representar a Polonia en los Oscar, el último trabajo de los Welchman se presentó en la Sección Alquimias de la Seminci 2023.
Los directores esperan tener tanto éxito como su anterior trabajo Loving Vincent y volverán a representar a Polonia en los Óscar.
Divertimento, el "sueño" de una directora de orquesta
Divertimento es una película francesa que nos habla de las dificultades de otra mujer, Zahia Ziouali. Vive en los suburbios de París y junto con su hermana gemela Fettouma luchan por encontrar su lugar en la música. Zahia, todavía va más allá, aspira a ser directora de música.
Este film de la cineasta y periodista francesa Marie-Castille Mention-Schaar, también coguionista, está basado en la historia real de estas jovenes de familia argelina, que quieren que la música sea accesible a todos y en cualquier lugar.
La propia directora se encarga de decir que no las está idealizando, sino mostrando todo el empeño de estas mujeres, migrantes y que viven en la banlieue que consiguen alcanzar su objetivo: crear su propia orquesta Divertimento, que actualmente reúne a unos setenta instrumentistas de diversos orígenes y da acceso a la música clásica al mayor número de personas posible.
El biopic demuestra el amor por la música de Zahia, que cualquier sonido que la rodea, el susurro de los árboles, el paso de un tren o el canto de un pájaro desencadena en ella un impulso musical. Para ella la vida es música.
Zahia es actualmente una de las directoras dde orquesta más prolíficas de Francia, y ha dirigido orquestas nacionales de muchos países. Es una de las pocas mujeres de renombre mundial dedicada a la dirección de orquesta.
Napoleón, nueva epopeya de Ridley Scott
No es francesa, pero sí otro biopic. La película Napoleón, del británico Ridley Scott nos trae a las pantallas la figura de este histórico y controvertido personaje. Un relato épico sobre su ascenso al poder, y sus relaciones con Josefina de Beauharnais, su primera esposa y emperatriz.
Aparte de algunas incorrecciones históricas la proyección de la película es un buen momento para recordar que Napoleón fue un militar brillante que llegó al poder en 1799, durante la Revolución Francesa, un periodo de gran inestabilidad política en el país.
Su egolatría y megalomanía provocaron un gran número de guerras sangrientas en el continente europeo con la idea de establecer un imperio que fuera del Atlántico hasta Moscú.... Desde la España borbónica hasta el imperio zarista.
Convertido en un monarca tirano centralizó el gobierno, impulsó la educación, reorganizó la banca, pero dejó para la posteridad un nuevo sistema legal, el Código Napoleónico, que sería exportado a otros países, y que es la base de muchas judicaturas europeas.
Derrotado finalmente por Gran Bretaña en Waterloo, este político nacido en Córcega, se exiló a la isla de Santa Elena, en medio del Atlántico donde murió en 1821.
Otros largometrajes para la gran pantalla
© Ingo Pertramer_Ulrich Seidl Filmproduktion
También se puede ver más filmografía estos días en las salas españolas. Muchas de ellas dirigidas por mujeres. La británica Scrapper, es el primer largometraje de Charlotte Regan, galardonada con el premio del jurado en el festival de Sundance.
La italiana La Chimera, de otra directora, Alice Rohrwacher, ganó la Espiga de plata de la Seminci. Ambientada en la campiña toscana nos habla de un arqueólogo involucrado en el tráfico clandestino de artefactos arqueológicos. El jurado del certamen vallisoletano destacó su imprevisibilidad y su misterio en un homenaje a los personajes de Fellini.
Y en el Festival Márgenes en Madrid el cineasta austríaco, Ulrich Seidl, recibirá el premio especial destacando su relevante papel en el cine de autor actual, que juega siempre en los límites de la realidad y la ficción.
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM