39 posts con categoría "Deportes"

Olimpiadas, Eurocopa y turismo deportivo

 

Q_RTRMADP_5_OLYMPICS-2024_7a702Foto: Kai Pfaffenbach/Reuters

El gobierno francés prevé la llegada de 11.3 millones de turistas internacionales durante los Juegos Olímpicos que se inician el 26 de julio y espera 4 millones para los paralímpicos que empezarán un mes más tarde.

París ya es de por sí una de las ciudades más visitadas del mundo, y Francia mantiene el primer puesto desde hace años, pero estas fechas van a disparar la presencia de visitantes, que acudirán directamente a alguna de las competiciones o vivirán el ambiente olímpico en las calles de las diferentes ciudades que acogerán alguna prueba olímpica.

El turismo deportivo es uno de los sectores de más rápido crecimiento en los últimos años, atrae a competidores, participantes directos y otros espectadores y los destinos están cada vez más motivados para aprovechar esas oportunidades. Principalmente megaeventos deportivos como los Juegos Olímpicos y Copas del Mundo. Pero también tienen su importancia los mundiales de todo tipo, competiciones de Fórmula1, torneos de tenis, carreras ciclistas o maratones populares.

 

 

"Todo este tipo de torneos pueden ser un catalizador para el desarrollo del turismo si se aprovechan con éxito, en términos de marca de destino, desarrollo de infraestructuras, otros aspectos económicos y también aportan beneficios sociales".

El turismo deportivo representa alrededor del 10% del turismo mundial, genera más de 700 millones de dólares anuales y aporta diversificación económica, crecimiento y desarrollo.

Berlín, habitualmente con muchos problemas de conexión aérea, lo que lo convierte en un destino caro, ha aumentado sus cifras coincidiendo con la Eurocopa de fútbol, especialmente la final. Lo mismo ha pasado con otras ciudades alemanas que han acogido algún partido.

Según datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, la llegada de visitantes extranjeros a Alemania ha aumentado un 20% en relación a las cifras habituales y en el caso de los seguidores de algunas selecciones ha supuesto un incremento del 70% como ha ocurrido con los rumanos cuya equipo cayó en octavos, los daneses aumentaron un 50% y los ingleses un 42%.

 

AFP_364H763_e9b47Foto: Thomas Samson/AFP

 

"Entre 14 de junio, el 14 de julio, el tiempo que duró la competición hemos visto un aumento den las llegadas del 20% de visitantes por encima de lo habitual en este periodo. Eso es una muestra de que estos eventos tienen un impacto muy importante en la economía de estas ciudades,  sobre todo porque en muchos casos se extienden varias semanas y aumenta la derrama en cuanto a la llegada, el gasto, las noches de alojamiento, más todo el consumo durante el periodo y obviamente genera, un impacto muy importante en los ingresos de estas ciudades".  

Como explica a Canal Europa, la vicepresidenta Senior del WTTC (Consejo Mundial de Viajes y Turismo), Virginia Messina, los grandes acontecimientos deportivos como la Fórmula 1 o las Olimpiadas, amplían sus espectáculos más allá de las pistas de competición, organizando otras actividades paralelas.

"Todas ellas son un espectáculo 'per se'. No sólo es el evento, la competición deportiva, que obviamente para los fans es sumamente importante, pero también es todo lo que se genera alrededor, que es un cúmulo de eventos, de celebraciones, muestras gastronómicas, conciertos, entretenimiento, es decir son un fenómeno en sí mismos".

Los eventos generan un efecto multiplicador en la economía local, ya que los ingresos generados se reinvierten en sectores como el comercio, la construcción y en otros servicios profesionales.

Ff9507dea3d22af8627f0527b_987dcFoto: JP Gandul/EFE

 

Las maratones populares son un claro ejemplo. Cada año se celebran en el mundo alrededor de 3.000 maratones en más de 100 países, congregando a casi 350.000 participantes.

En Londres, una de las grandes plazas maratonianas junto a Berlín, el año pasado se registraron 58.000 deportistas, en París participaron casi 36.000, en Valencia más de 30.000. En Madrid, en 2023, su impacto económico en la ciudad fue de más de 45 millones de euros. 

Desde maratones y carreras de ciclismo, hasta eventos deportivos de renombre internacional, este tipo de turismo ofrece una amplia gama de experiencias a viajeros de todas las edades y niveles de condición física, que disfrutan de una oportunidad especial para explorar con amigos y familia los lugares que visitan.

También tiene gran aceptación el turismo deportivo de nostalgia, que consiste en viajar a atracciones turísticas referentes y relacionadas con un deporte. Visitas a museos y exposiciones, salones de la fama del deporte, o a instalaciones deportivas. El visitante simplemente quiere descubrir o recordar algún premio del equipo local, de los deportistas de referencia, o la ciudad en que sus seleccionados obtuvieron la gloria. 

Uno de los deportes considerado más elitista, el golf, atrae cada año a España a 1,2 millones de turistas y genera una facturación de unos 12.700 millones de euros. 

Conocedores de este interés, los destinos crean paquetes turísticos específicos para deportes, desarrollo de instalaciones deportivas de alta calidad y promocionan eventos deportivos a nivel local e internacional.

 

Articulos-1167273Foto: EFE

Según un informe de la Universidad Pompeu Fabra para la Fundación Barcelona Capital Náutica, la Copa América puede generar el equivalente a 18.876 puestos de trabajo a tiempo completo, así como un impacto positivo en la economía catalana de 1.115 millones de euros gracias a los gastos que visitantes, organizaciones y equipos realizarán durante la celebración de este evento. Desde el 22 de agosto, y durante los dos meses de competición, se calcula una afluencia de unos dos millones y medio de turistas.

Para la ciudad condal es  uno de los eventos deportivos más importantes desde la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992.

Pero el turismo deportivo también tiene una cara oscura: la masificación de algunas zonas, como veíamos estos días en el Aneto, en el pirineo oscense, que pese a conllevar una ascensión de 1.500 metros de desnivel, se convierte en un atractivo para los excursionistas durante las vacaciones de verano. En algunos momentos los montañeros han tenido que esperar media hora para poder cruzar el paso de Mahoma, uno de los más emblemáticos de la zona. Un tramo horizontal de unos 40 metros, corto pero peligroso al tener una caída pronunciada por sus dos lados.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Deportes , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   18.jul.2024 17:47    

Bodø abre la temporada de verano de su capitalidad cultural europea 2024

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3b65676200b-800wiFoto: Bodø2024

Bodø2024 es el proyecto cultural más grande de Noruega en la última década y el más importante realizado antes en el norte de Noruega. Para celebrar la capitalidad cultural europea se han organizado más de 1.000 eventos a lo largo de 2024.  El gran evento inaugural de verano se celebrará el 22 de junio. Midsummer Mystery, será una celebración del paisaje, el verano y el mar, con un fuerte enfoque en la participación del público. 

Situada a 67 grados al norte del Círculo Polar Ártico, Bodø es la capital de la provincia de Nordland, de la que se dice que es una representación de todo el país. Una Noruega en miniatura y en su territorio se levanta el Stetind, la montaña nacional noruega. Salten, Lofoten, Vesterålen, Ofoten y Helgeland son las cinco regiones que conforman el condado de Nordland limítrofe con Troms y Finnmark y Trøndelag. Cada una de ellas con su carácter distintivo, sus instituciones y su conexión con Europa. 

 

3OQ_c76gFoto: Dan Mariner / Bodø2024

 

Con sus escarpadas montañas junto al mar, en su accidentada y recortada costa encontramos los fiordos Bindalsfjord, Vefsnfjord (formado por la bahía de las Lofoten y Vesteralen), Ranfjord, Saltenfjord-Skjerstadfjord, Folda, Tysfjord (de casi 900 metros de profundidad), Ofotfjord (el mayor de todos) y Andfjord.

Es una zona de grandes distancias debido a la orografía, pero no supone ningún problema para los locales y tampoco para los visitantes extranjeros. Es cuestión de medir las distancias por tiempo y no por kilómetros. La ciudad más cercana está quizás a cinco horas en coche, pero la región sigue estando conectada a través de una política deliberada en la que importantes instituciones están repartidas por todo el condado.

 

Naturaleza y cultura se unen en Bodø 2024

 

AvIQW31AFoto: Kasper Holgersen / Bodø2024

 

La capitalidad cultural se ha comprometido con los sami, el pueblo originario de esta zona del norte de Europa que siempre ha mantenido una estrecha interacción y compromiso con la dura naturaleza ártica. Su influencia se extiende por el norte de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia, donde se hablan cinco lenguas sami.

Los organizadores de Bodø 2024 consideran que es un momento muy especial para recuperar y relanzar todo lo relacionado con esta cultura originaria.  En una asociación con el Parlamento sami la capital cultural ha destinado unos 30 millones de coronas noruegas a proyectos culturales relacionados con los sami. 

Uno de los escritores que también se interesó por estas tierras fue Petter Dass, que hacia finales del siglo XVII escribió Nordlands Trompet una descripción topográfica del norte de Noruega en verso, además de redactar varios salmos, como Herre Gud, ditt dyre navn og ære (Señor Dios, tu precioso nombre y gloria). Este año se  inaugura una escultura del denominado "poeta del mar" . La estatua, de diez metros de altura, tendrá su mejor vista desde el mar para todos los que viajen en cruceros o alquilen una barca. 

 

OLcro_FAFoto: Kasper Holgersen / Bodø2024

Naturaleza y cultura se unen para convertir esta zona en uno de los lugares más interesantes para visitar en estos momentos.

Desde principios de año Bodø 2024 es un gigantesco lugar de encuentro con la naturaleza, donde las estaciones del año crean diferentes escenarios.  Los habitantes de Bodø describen así el año para ellos. 

"Una ciudad entera contiene la respiración cuando vuelve el sol en enero. Además, casi nadie aprecia más la primavera que la gente del norte. Cuando un gorgoteante arado de ganso gris sube desde el sur. Cuando el urogallo tropieza en la orilla. El calor de mil hogueras de san Juan compite por llamar la atención con un sol de medianoche rojo sangre que se cierne sobre el horizonte". 

"El otoño estalla a medida que la naturaleza consume clorofila. Frentes de tormenta llegan desde el mar. Es el momento de cosechar lo que se sembró y plantó. La oscuridad y el estreno del ballet verde iridiscente de la aurora boreal revoloteando por el cielo".

 

Un abanico de actividades culturales, deportivas y de naturaleza

 

QnN8X8rQFoto: Dan Mariner / Bodø2024 

Bodø ha tirado de inventiva para presentar un espectacular y variado programa de actividades. Las más importantes, por causas lógicas, se realizan en los meses de verano, aunque en los meses de primavera ya se han inaugurado varias exposiciones como el Centro Hamsun de Hamarøy con una muestrade Messy Corners, dedicada a este controvertido autor filonazi pero muy apreciado en el país. 

Los habitantes del archipiélago de Vega son conocidos por su tradicional crianza de patos eider, de los que se utiliza el plumón, ligero y esponjoso para elaborar el edredón más caro del mundo. Este arte ha sido reconocido por la Unesco como patrimonio Inmaterial. Pero su crianza está en riesgo de desaparecer por que las aves marinas están en peligro de extinción.

Sound of Silence es una actividad ideada por la capitalidad cultural para concienciar sobre esta situación. Los amantes del arte podrán escoger entre multiples y variadas exposiciones de arte en Bodø y otros lugares. 

En actividades deportivas destacan la Arctic Race of Noruega del 4 al 7 de agosto y la Nordland Trekking Trail, la ruta de senderismo más larga de Noruega (650 km de norte a sur), que tendrá no solo paradas para descansar y relajarse, sino también muchas paradas culturales a lo largo del camino.

 

Oo0mw9nMFoto: Martin Losvik / Bodø2024

 

Los festivales de música son otra parte importante del verano. Nordland recibe el Festival Internacional de Música de Cámara de Lofoten (8-13 de julio), el Festival Træna (10-13 de julio), Márkomeannu (25- 28 de julio), Musikkfestuka (2-11 agosto) y Parkenfestivalen (15-17 agosto). Es solo un plato del amplio libreto musical que han preparado para este año.

2024 es el año para descubrir al artista local olvidado, Adelsteen Normann (1848-1918), un exitoso paisajista y una figura influyente en la escena artística de Berlín donde, el hombre que descubrió a Edvard Munch, vivió un tiempo.

Desde el 9 de junio el Museo de la ciudad se ha transformado en Bådåddjo Musea, o museo sami con varias exposiciones y la presentación de una biblioteca de arquitectura nómada de este pueblo nórdico. 

 

ZIiqcw2PFoto: Marie-Nystad Nordnorsk / Bodø2024

 

El arte callejero está repartido por toda la ciudad con murales de Rustam Qbic, Phlegm o Martin Whatson. A las afueras de Bodo, en el antiguo pueblo minero de Sulitjelma está la obra futurista del español Deih.

En julio han organizado la Kjerringøy Land Art Biennale (K-LAB) el fin de semana del 6 y 7 del mes que viene, pero otras propuestas culturales similares son Artscape Nordland, el Festival Internacional de Arte de Lofoten (LIAF), la Anti Bienal: Kunst i Arktisk Natur.

Bodo tiene claro que va a aprovechar este año cultural para presentarse como una gran apuesta del turismo cultural en los próximos años.

 

  • Más información en el link de la web 4dInfonet

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Cine , Deportes , Gastronomía , Libros , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   27.may.2024 16:43    

Efemérides europeas en junio 2023

 

Krystyna_chojnowska-liskiewicz

El 13 de junio de 2021 fallecía la ingeniera naval y capitana de barco Krystyna Chojnowska-Liskiewich. En 1978 se convirtió en la primera mujer en dar la vuelta al mundo en solitario. Lo consiguió el 21 de abril de 1978, cuatrocientos  y un días después de salir del mismo puerto canario, el de Las Palmas de Gran Canaria. Desde el 28 de febrero de 1976 había realizado 57.719 kilómetros a bordo de un yate pequeño.

Conocida como la primera Dama de los océanos, esta diseñadora de barcos en los icónicos astilleros de Gdansk cruzó el Atlántico en dirección a Barbados y llegó al Pacífico atravesando el canal de Panamá. Su ruta le llevó a Tahití y Fiji, hasta alcanzar el oceáno Atlántico por las islas Mauricio y enfilar la costa africana, una vez superado el Cabo de Buena Esperanza.


El barco en el que realizó la histórica travesía, el Mazurek, ha sido adquirido por el Museo Marítimo Nacional de Polonia, aunque seguirá navegando al servicio de la educación marítima y la enseñanza a vela.

 

 

 Mont Saint-Michel, la abadía milenaria

 

1500x500Foto: Twitter @EPMontStMichel

 

Mil años ha cumplido la emblemática abadía-fortaleza del Mont Saint-Michel. Surgió como un lugar de oratorios que  pasaron a convertirse en ermitas y capillas.  No fue hasta el siglo X cuando acogió a monjes benedictinos, que construyeron un edificio excavado en la piedra que se elevaba hacia el cielo escalando la roca. Las luchas entre normandos, bretones e ingleses obligó a fortificarlo.

Se levanta sobre un islote rocoso en medio de la bahía en el estuario del Couesnon. Además del histórico edificio, la zona es el teatro de las mayores mareas de la Europa continental. cuando el coeficiente de la marea supera 110, el monte se convierte en una isla durante unas horas. cuando hay marea baja, el mar se sitúa a 15 kilómetros de la costa.

Este año las grandes mareas se prevén para principio y final de septiembre y los primeros días de octubre. En esos momentos el mar sube a la velocidad de un caballo a galope.

 

Las centenarias 24 horas de Le Mans

 

Le Mans

 

En el ámbito deportivo, la carrera de resistencia más sorprendente del mundo, las 24 horas de Le Mans, ya es centenaria. Desde 1923, en el circuito de La Sarthe, el hombre y la máquina llegan al extremo y a lo largo de este siglo ha habido enfrentamientos constantes e intensos.

Los 13 kilómetros del recorrido tienen lugares emblemáticos como el puente Dunlop, la recta de Mulsanne sin contar sus famosas curvas y chicanas.

El récord imbatible de participaciones continuadas en el mítico circuito galo es de Porsche que ha estado ininterrumpidamente durante 72 años, y con el mayor número de vehículos de un fabricante. Han puesto a rodar 850 coches o prototipos.

En 1971 de los 49 en la parrilla de salida, 33 eran de la marca alemana. Le sigue Ferrari, en presencia, aunque de forma discontinua, durante 61 años y 460 coches en salida.

Los retos para los próximos años es conseguir que los vehículos que participan en la prueba se alimenten con combustible 100% renovable. Una ecuación complicada, cuando nos referimos a velocidades superiores a los 300 kilómetros por hora. Los responsables dicen que van a demostrar que con los fabricantes hay socuiones para descarbonizar. De momento trabajan con un combustible elaborado a partir de residuos de vino que reduce un 65% las emisiones de C02. Y 13 de los 16 coches que han participado este año son híbridos.

Sin embargo los más contaminantes son los espectadores, que dejan una huella de carbono del 64%. Para ellos han puesto en marcha un "billete verde", que premia a los que llegan al circuito en transporte público, coche eléctrico o bicicleta.

El cine también se ha sentido atraído por esta carrera automovilística de resistencia. La más famosa es la que protagonizó en 1971 Steve McQuen a bordo del inolvidable Porsche y un Ferari. Matt Damon y Christian Bale, que recuerda la que seguramente es la carrera más memorable de la historia de La Sarthe en 1966, y Ford vs Ferrari qué pasó realmente. Eso sin olvidar los numerosos documentales deportivos rodados dentro y fuera del circuito.

Eso sin olvidar que Paul Newman participó en la competición en 1979 junto a Rolf Stommlen y Dick Barbour. También lo ha hecho este año, el actor Michael Fassbender al volante de un Porsche 919, pero no pudo acabar la carrera porque estrelló su coche. Steve McQueen quiso participar, pero su compañía de seguros no se lo permitió.

 

Inicio centenario de Eduardo Chillida

 

352680548_812745033984999_3902838105450539275_n

Foto: Facebook Kunsthalle Krems


Además del centenario de la muerte de Sorolla, comienza este año, el centenario del nacimiento del escultor vasco, Eduardo Chillida, y que se mantendrá hasta enero de 2025. La primera exposición internacional sobre su obra se ha abierto al público en la ciudad austríaca de Krems.

Mikel Chillida, nieto del artista y director de desarrollo del museo Chillida Leku, habla de los puntos en común entre la ciudad austríaca y San Sebastián. la ciudad en la que nació su abuelo.

Situada junto al Danubio Krems está situada a unos 80 kilómetros de Viena. La exposición del museo Kunsthalle de Krems lleva por título Las Gravitaciones donde se han reunido 80 obras, entre murales y esculturas de hierro y terracota y sus obras de papel. En ellas una técnica innovadora formando relieves escultóricos, que consegúia recortando y perforando diversas hojas sueltas, siempre gruesas, que las suspendía en el aire para mantener el movimiento y el equilibrio.

La muestra reúne las pasiones de  Chillida, el arte y el fútbol. Los visitantes podrán practicar en dos mini porterías y en un futbolín (wuzzler en alemán). Y es que el patriarca de la familia Chillida fue portero de la Real Sociedd en la década de los 30 antes de sufrir una lesión en la pierna tras lo que cambió definitivamente el deporte por el arte. En el año 1982 realizó una serie de dibujos para el Mundial que se celebró en España.

 

El año del Art Nouveau en Bruselas

 

VictorHorta.CasaTassel.1
Foto: Urbipedia 

 

Coincidiendo con el 130º aniversario de la inauguración de la Casa Tassel, o casa Bola, obra del renombrado arquitecto Victor Horta, Bruselas celebra durante 2023 el Año del Art Nouveau con una completa programación que pone en valor los principales elementos patrimoniales de esta corriente en la ciudad y resalta su impacto en otras disciplinas artísticas.

Una oferta museística renovada, exposiciones de gran envergadura, festivales, visitas guiadas, conferencias, debates son solo algunas de las actividades que tienen lugar todo el año, con un enfoque que va más allá de lo clásico y lo contemplativo, aspirando a destacar y abordar otros temas más específicos y a crear espacios de reflexión acerca de asuntos de actualidad.

La guía de arquitectura, Arlette Clauwers dice que "este es el diseño más atrevido que Horta ha construido. Utilizó técnicas que Le Corbusier no utilizó hasta 30 años más tarde, como un muro Cortina. No en hormigón, sino en acero"

Este movimiento, surgido entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, entraña la ideología más allá de la arquitectura y la decoración. Sus maestros fundadores propusieron un retorno a la naturaleza, la calidad y la belleza como ideal de vida, en un momento en el que la industrialización se intensificaba.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Deportes , Religión

Ángela Gonzalo del Moral   10.jun.2023 22:25    

Grandes incógnitas europeas de 2023

 

765847fd95c6c0fecd89f4b26_fb8e7Bregana (Croacia) Foto: EFE/EPA/Antoni Bat

 

Diez años después de su ingreso en la Unión Europea, Croacia -el último país en integrarse al club comunitario- entró el día 1 de enero en el espacio Schengen y se convertía en el vigésimo país de la Unión Europea en formar parte de la zona euro.

Coincidiendo con la entrada del nuevo año dejaban atrás su moneda nacional, la kuna y retiraban las 73 barreras fronterizas con Eslovenia y Hungría. Eso sí, continúa manteniendo las fronteras sur de la Unión en los Balcanes, con Bosnia-Herzegovina y Serbia.

A esa misma hora, Suecia asumía la presidencia de turno del Consejo de la Unión, que dentro de seis meses pasará a España, los dos países que ostentarán esa responsabilidad durante 2023.

 

828d394fe768f72e017473e9f_be777Foto: EFE/EPA/Antoni Bat

 

No sabemos lo que ocurrirá este año que acabamos de comenzar. La Comisión Europea desea que la guerra de Ucrania finalice a lo largo del año o entre en una fase que permita reducir los riesgos sobre la energía durante el próximo invierno para reforzar la economía de los 27. Lo que sí está claro es que 2022 será uno de los peores años de la historia europea común, que desde el mes de febrero no ha dejado de mirar hacia el este y especialmente a Ucrania y Rusia.

También el año pasado se conoció uno de los más graves escándalos que ha vivido el Parlamento europeo: el Qatargate. A raíz de este escándalo han aumentado las voces que piden reformar la relación con los grupos de presión o lobbies en Bruselas. Actualmente hay unas 12.400 instituciones inscritas en las bases de datos aunque los grupos extranjeros están exentos de estar en este registro. Lo que podría haber propiciado esta grieta en el control de las presiones a políticos y personas relacionadas con el Parlamento.

 


El año arranca con el Parlamento Europeo sumido en este trance y la Comisión está en el punto de mira ante la crisis económica que puede acabar en un conflicto social si crece el descontento de los ciudadanos.

Pero lo que está claro es que el mundo no va a ser el mismo tras el fatídico 2022. La guerra de Ucrania ha empujado a los países europeos a enfrentarse a una nueva realidad internacional en la que los 27 estados miembros deberán anteponer el interés común por encima del nacional. Algo nada fácil con la extrema derecha cada vez más cerca del poder gubernamental en varios países.

Este año las únicas elecciones importantes en el bloque comunitario son las locales, regionales y generales en España, estas últimas previstas para el último trimestre. También habrá comicios en Grecia, Chipre, Polonia y en Finlandia, que se celebran en un ambiente convulso tras la reciente incorporación del país a la Alianza Atlántica (OTAN).

 

Nato-2022-in-snapshots-01Foto: NATO photographer


Según las previsiones del Cidob para este 2023, la  agenda europea estará marcada por la guerra entre Ucrania y Rusia. Eso ha aumentado la confrontración entre los grandes poderes en el mundo y ha cambiado drásticamente los marcos globales de seguridad colectiva. Las consecuencias han comportado una recesión económica internacional, con una inflación creciente que los gobiernos tratan de frenar con políticas monetarias diversas, las disrupciones en la cadena mundial de suministros, que ya se arrastraba desde la pandemia de 2020 y afectará a la energía y la transición verde que los gobiernos y Bruselas habían iniciado con cierta lentitud. Los expertos debaten sobre si el conflito bélico se convertirá en un acelerador o es un sabotaje a esta transición.

También se ha incrementado el descontento social en poblaciones fracturadas y polarizadas, agrandando la atomización de los movimientos sociales, además de acrecentar la inestabilidad política con la normalización de la violencia como herramienta ideológica.

 

¿Cómo afrontan 2023 las grandes potencias occidentales?

Fj7iWfKX0AEIBfi


En las grandes potencias de Europa Occidental todo esto tiene sus repercusiones, que van más allá de sus fronteras.


La primera economía, Alemania, prevé una recesión económica y tiene previsto apagar las tres últimas centrales del país. En ese sentido Francia también se enfrenta a la crisis energética este 2023 con varios reactores nucleares en mantenimiento y con anuncios de posibles cortes planificados de electricidad.

Con minoría en la Asamblea francesa, el gobierno de Macrón quiere debatir la ampliación de la edad de jubilación más allá de los 62 años, una medida que los diferentes ejecutivos galos han tratado de aprobar desde hace años, pero que ha recibido grandes protestas ciudadanas.

En Portugal empieza el año con un importante aumento del salario mínimo, que se sitúa en 760 euros, y en los próximos doce meses tiene previsto debatir la revisión de la Constitución. Será la octava desde que se aprobó la Carta Magna hace 18 años.

 

1920px-London_Tower_Bridge_22Foto: wikipedia / Dronepicr 

 

Fuera de la Unión Europea, el Reino Unido sigue inmerso en una crisis social con numerososas huelgas previstas para los primeros meses del año y ante unas elecciones locales que, en mayo, servirán de termómetro para conocer los apoyos ciudadanos a los diferentes partidos. Solo dos días más tarde, el 6 de mayo, los británicos tienen una cita con la coronación de Carlos III.

Pero no queremos acabar con noticias negativas. Este año varias ciudades serán protagonistas en diferentes ámbitos. La rumana Timisoara, la griega Eleusis y la húngara Veszprém, serán las capitales culturales. Bérgamo y Brescia, son las capitales italianas de la cultura, y la ciudad más importante de Estonia, Tallin, es la capital verde.

España y Francia celebrarán el 50 aniversario del fallecimiento de Pablo Picasso, y se cumple un siglo de la muerte de Joaquín Sorolla, un pintor que viajó por varias ciudades europeas y que muchos europeos han comenzado a descubrir en los últimos años. Lisboa celebrará este verano la Jornada Mundial de la Juventud.

En el ámbito deportivo, nueve ciudades francesas acogerán la Copa del mundo de rugby; Glasgow el campeonato mundial de ciclismo; Cracovia los Juegos Europeos de 2023 y Estambul la final de la Champions League, coincidiendo con el centenario de la creación de la República de Turquía y en plena campaña presidencial en el país mediterráneo.  En Liverpool el 11 de mayo celebrarán el Festival de Eurovisión, tras la imposibilidad de Ucrania de organizar el evento musical más popular del continente.

Iniciamos 2023 con muchas incógnitas que se irán desvelando a lo largo del año.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Actualidad , Deportes , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    3.ene.2023 14:17    

Patinetes eléctricos también contaminan

 
Ajlaljallj
 
En solo unos años, los patinetes de alquiler han conquistado las ciudades europeas. Según los usuarios son baratos, rápidos, agradables, prácticos... y son eléctricos. En París han realizado un estudio medioambiental que demuestra que con 0,6 kilos de CO2 cada diez kilómetros, el monopatín emite seis veces más que el metro, aunque tres veces menos que el coche. En una encuesta a pie de calle muchos lo dudan. 
 
"Me parece bueno porque solo usamos electricidad".... "Pero eso transmite CO2? no lo sabía.... "No puedo decir exactamente cuál es el impacto"..... "Comparado con el metro, no sé si hay mucha diferencia"....
 
"La mayoría de los operadores han reducido el impacto de la gestión en las flotas, pero la mayoría de emisiones de gases de efecto invernadero proviene de la fabricación de los patinetes", dice Anne de Bortoli, investigadora de la Universidad de Montreal, que ñade que "tienen una batería pequeña y está diseñada con aluminio, con un peso de carbono muy alto".
 
Para limitar la contaminación, los operadores se aseguran de que las baterías estén aisladas en cajas impermeables, aunque los científicos dicen que la protección perfecta no existe.  El uso de este medio de desplazamiento va viento en popa y se espera que los ingresos crezcan hasta 2026 un 15% anual.
 

 

Polonia busca no depender de Rusia para nada

 
20190907_192029Foto: angelaGonzaloM
 
 
Desde hace unas semanas ha entrado en funcionamiento el nuevo canal navegable que une Gdynia en la laguna del Vístula con el golfo de Gdansk y el Mar Báltico. Esta vía fluvial acorta en 100 kilómetros el recorrido entre esas localidades polacas. Antes había que entrar en territorio ruso y se necesitaba permiso para pasar por el estrecho. 
 
Para los políticos polacos es además un símbolo de recuperación de la soberanía del país.  "Lo importante es tener este camino abierto sin pedirle permiso a un país que no es amigo nuestro, y tiene también un valor simbólico".   Este canal es fundamental para el transporte marítimo pesado en el norte del país.
 

Demografía irlandesa: aumenta la población católica

 
Flight_of_the_Earls_-_geograph.org.uk_-_821328Foto: Wikipedia /Willie Duffin
 
 
En Irlanda del Norte la demografía ha dado un vuelco histórico. Por primera vez en un siglo, el número de católicos supera al de protestantes, según el último centro de población realizado en 2021 por la Agencia de Investigación y Estadísticas de es provincia británica.
 
Unos datos que pueden explicar la victoria, también por primera vez, en una elecciones autonómicas del Sinn Féin, principal representante de esa comunidad. La población de Irlanda del Norte no alcanza los dos millones de personas, de los que casi el 46% (45,7%) se declaran católicos y el 43% (43,5) protestantes. Más de un 9% dicen no profesar ninguna religión.
 
Con más de un siglo de enfrentamientos entre ambas comunidades, tras la división en dos de la isla por parte del Reino Unido en 1919, no fue hasta los acuerdos de paz del Viernes Santo, en 1998, cuando se puso fin al conflicto. 
 
Este dato demográfico también puede afectar al futuro de la autonomía que pide un referéndum para adherirse a Irlanda y votó en contra del Brexit.
 

La guerra híbrida y los nuevos conflictos

 

Amenazas híbridas

 
La guerra híbrida es la guerra fuera de lo que tradicionalmente se entiende por guerra. Usar el agua, el hambre o las migraciones como arma es una forma híbrida de hacer la guerra. También es la lucha por quién manda en el relato de las relaciones internacionales. 
 
El Cidob, con sede en Barcelona, ha investigado sobre este fenómeno que ha explotado en el siglo XXI como un desestabilizador en el orden internacional. Las actividades en el ciberespacio, la promoción de campañas de desinformación, la instrumentalización de las migraciones, la manipulación de los suministros de energía y la coerción económica son tácticas que se utilizan para explotar la vulnerabilidad de los estados, interferir en procesos políticos e instituciones democráticos y afecta también a la seguridad de los ciudadanos.
 
La cooperación y la confianza en las instituciones de gobernanza global disminuyen. Carme Colomina, investigadora del CIDOB, dice que "hasta la guerra de Ucrania, convencional en tanques y cañones, tiene una faceta híbrida". Ninguna región del mundo es ajena a esta nueva forma de guerra que  muchas veces parece invisible pero que está basada en la digitalización. Además de Colomina los otros dos autores de la investigación son Pol Bargués y Moussa Bourekba.
 
Según se detalla en la presentación de esta publicación "los conflictos son cada vez más difusos, como el espacio que separa la guerra y la paz. Una mayor dependencia y conectividad entre actores se aprovecha para explotar las vulnerabilidades de los demás. Las tácticas se diversifican y aumenta la preocupación ante las amenazas híbridas. Los ciberataques, la desinformación, la manipulación de procesos electorales o la instrumentalización de los movimientos migratorios se despliegan en numerosas partes del mundo. Las amenazas no convencionales alimentan la incertidumbre, erosionan valores y normas, y tensionan las relaciones internacionales".
 
 
Categorías: Actualidad , Deportes , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   11.oct.2022 10:41    

Agenda cultural europea Septiembre 2022

 

Labordeta_peli_banner-1536x864

La voz grave y aterciopelada de José Antonio Labordeta, denunció durante varias décadas el despoblamiento rural, el abandono de las tierras y la emigración a las grandes ciudades. Una situación que sigue preocupando a los responsables de las regiones europeas, principalmente del sur de Europa, donde este fenómeno ha provocado una brecha de desequilibrios territoriales y medioambientales.


Esta semana llega a las pantallas españolas un documental sobre la lucha del cantautor aragonés para defender la dignidad de esos lugares que iban perdiendo población. "Labordeta, un hombre sin más" recoge las reflexiones del político zaragozano durante la transición, a través de imágenes de archivo y de un diario personal que fue descubierto hace pocos años por su familia, protagonistas también de la cinta.


Codirigida por Gaizka Urresti y su hija Paula Labordeta, podemos ver al maestro de instituto recorriendo con su guitarra los pueblos de la España de los años 70 y 80 para concienciar a su gente de la necesidad de defender el territorio.

 

 

También llega esta semana a las pantallas la película francesa "Fuego. El deseo nunca se apaga", dirigida por la directora gala Claire Denis, que acaba de obtener el oso de plata de la Berlinale al mejor dirección, por esta película. Un film que muestra el engaño que rodea a menudo nuestras relaciones personales, sobre todo las más íntimas.

Nacida en París, Denis vivió en varios países africanos hasta los doce años, una relación euroafricana que reflejó en su primera película Chocolat. Es la tercera película que comparten la directora y la principal protagonista de la cinta, la actric Juliette Binoche, recientemente galardonada con el premio Donostia del Festival de San Sebastián.

 

Reabre el principal museo de Amberes

 

310232633_10160512518045452_8269996741063693438_nFoto: Facebook KMSKA


Después de 11 años cerrado por obras, por problemas estructurales, ha reabierto sus puertas el Museo Real de Bellas Artes de Amberes (KMSKA), una de las instituciones más respetadas y estimadas de Flandes. El edificio, ubicado en el barrio Het Zuid, fue construido sobre los rests de la ciudadela española que mandó construir el Duque de Alba y fue refugio antiaéreo y búnker antinuclear durante la Guerra Fría.


Inaugurado en 1890 fue diseñado por Frans van Dijk y Jean-Jacques Winders y destacaba el mosaico situado en la logia de entrada, que no se ha podido restaurar y ha sido sustituido por uno de Marie Zolamian, con 480.000 teselas, el más grande de Bélgica. Sí se han recuperado otros detalles importantes como los estucos originales, los rojos pompeyanos y verdes olivas de sus salas, frisos, bustos, capiteles y esculturas como los carros tirados por caballos que representan "El triunfo de las Bellas Artes" que corona la fachada del museo. Además se ha creado un museo vertical de diez salas de blanco invisibles desde el exterior y situado en el corazón del edificio histórico, donde se exhiben diferentes obras de arte moderno.


Dos museos en uno


En el interior las pinturas van recorriendo la historia del arte de forma temática, donde se suceden obras religiosas, bodegones, paisajes, retratos, o la representaciones del poder o del sufrimiento, la impotencia o la felicidad. Destacan los retablos de Rubens y Van Dyck , Antonello Messina, Clara Peeters, Cranach, Chagal o Rik Wouters. El museo de Bellas Artes de Amberes posee la mayor colección del mundo del artista belga James Ensor. Las obras maestras más importantes que atesora la pinacoteca amberiana son La Adoración de los Magos, La Virgen con el niño y los ángeles, La comedora de ostras o La intriga y una rica colección de siete siglos de arte de los primitivos flamencos a los expresionistas.
La pinacoteca belga tiene un fondo de 8.400 obras de las que 650 se muestran en la colección permanente. De estilo neo-renacimiento.


 

El director teatral, Thomas Jolly se encargará de la dirección artística de las cuatro ceremonias de apertura y clausura de los Juegos Olímpicos 2022 en París. Este creador cultural ha dirigido espectáculos maratonianos como las veinticuatro horas de la tetralogía shakesperiana de este año en Angers, que dejan al espectador exhausto por las impresiones recibidas transportándolo por la creatividad de su puesta en escena. Una de sus propuestas para uno de los espectáculos más importantes de los Juegos olímpicos será el Sena como hilo conductor.
Este director de 40 años se caracteriza por su sentido de la dramaturgia, el exceso de sus puestas en escena y su defensa de una "teatralidad exacerbada".

 


 

La piedra Rosetta habló hace dos siglos

 

Rosetta_StoneFoto: Wikipedia Hans Hillewaert

 

Se acaban de cumplir 200 años de un hito: dar con las claves para descifrar la escritura geroglífica egipcia: la piedra Rosetta. Sus secretos y misterios comenzaban a revelar sus interioridades. Su descubridor: François Champollion era un historiador y filólogo francés que sabía griego, latín, sánscrito, copto, chino, árabe, sirio, persa y hebreo. La estela, que está datada del año 196 antes de nuestra era común fue hallada en 1799 entre la arena de una excavación por un comandante napoleónico.

Se trata de un bloque de piedra negra de granodiorita, de 760 kilos y los escritos aparecen en egipcio, demótico y griego antiguo. Champollion tardó más de 20 años en decifrarla. Actualmente el original se expone en el Museo Británico de Londres. Esta semana el Museu Egipci de Barcelona, que ha rescatado de su fondo todo el material relacionado con este objeto y su descubrimiento, realiza tres presentaciones públicas sobre una exposición orientada a dar a conocer esta obra.

En el reinado del joven -quien ha recibido la realeza de su padre- señor de las coronas, glorioso, que ha consolidado Egipto y es piadoso hacia los dioses, superior a sus enemigos, quien ha restablecido la vida civilizada de los hombres, señor de las Fiestas de los Treinta Años, como Hefesto el Grande; un faraón, como el Sol, el gran faraón de las regiones alta y baja, descendiente de los Dioses Filopatores, a quien Hefesto ha aprobado, a quien el sol le ha dado la victoria, imagen viviente de Zeus, hijo del Sol, Ptolomeo eterno amado por Ptah; en el noveno año, cuando Aëtus, hijo de Aëtus, era sacerdote de Alejandro…;
Los sumos sacerdotes y los profetas y los que entran en el sagrario para vestir a los dioses, y los portadores de plumas y los escribas sagrados, y todos los demás sacerdotes... estando reunidos en el templo de Menfis en este día, declararon:

Desde que reina el faraón Ptolomeo, el eterno, el amado de Ptah, el dios Epífanes Eucaristos, el hijo del rey Ptolomeo y la reina Arsínoe, dioses Filopatores, han sido muy beneficiados tanto los templos como los que viven en ellos, además de todos los que de él dependen, siendo un dios nacido de dios y diosa -como Horus, hijo de Isis y Osiris, quien vengó a su padre-, y siendo benevolentemente dispuesto hacia los dioses, ha dedicado a los ingresos de los templos dinero y grano, y ha invertido mucho dinero para la prosperidad de Egipto, y ha consolidado los templos, ha sido generoso con todos sus medios, y de los ingresos y los impuestos que recibe de Egipto una parte ha sido condonada completamente y otra reducida a fin de que el pueblo y todo lo demás sea próspero durante su reinado… 

Ha parecido bien a los sacerdotes de todos los templos en la tierra aumentar considerablemente los honores existentes al faraón Ptolomeo, el eterno, el amado de Ptah… y se celebrará una fiesta por el faraón Ptolomeo, el eterno, el amado de Ptah, el Dios Epífanes Eucaristos, anualmente en todos los templos de la tierra desde el primero de Tot durante cinco días en los que se deben lucir guirnaldas, realizar sacrificios y los otros honores habituales; y los sacerdotes deberán ser llamados sacerdotes del Dios Epífanes Eucaristos además de los nombres de los otros dioses a quienes sirven, y su clero se inscribirá a todos los documentos formales y los particulares también podrán celebrar la fiesta y erigir el mencionado altar, y tenerlo en sus casas, realizando los honores de costumbre en las fiestas, tanto mensual como anualmente, con el fin de que pueda ser conocida por todos los hombres de Egipto la magnificencia y el honor del Dios Epífanes Eucaristos el faraón, de acuerdo con la ley.30​

Texto extraído de wikipedia.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Cine , Deportes

Ángela Gonzalo del Moral   25.sep.2022 17:29    

Gladiadores, idealizados por el cine y la literatura

 

Gladiator-556141550-largeFoto:  Universal Pictures

 

La muestra Gladiadores, héroes del Coliseo, que se puede ver hasta principios de octubre en el Museo  Arqueológico de Alicante (MARQ) nos acerca a unos personajes envueltos en una aureola de misterio, fuerza, crueldad, y grandeza.

La imagen actual que tenemos de ellos es una visión romántica alejada de la realidad de estos esclavos que luchaban por su libertad que ha cruzado el tiempo de la historia a través de la mirada de escritores, pintores o cineastas. La literatura, el arte y el cine han actuado de ejes transmisores, recreando aquellas escenas que se vivían en los grandes coliseos romanos al principio de nuestra era.

 

Coliseo romanoFoto: Youtube

 

Nos situamos en los subterráneos del anfiteatro. Un ambiente que impregnaba el aire de miedo y recorría el entramado de túneles, pasadizos, celdas, y rampas donde se escuchaban cadenas, susurros, las bravuconadas, los cascos de los caballos, los rugidos de las fieras enjauladas y donde llegaba el rumor de las gradas.

Los Juegos romanos estaban dedicados a las deidades. Se celebraban en septiembre y duraban como mínimo un día, aunque lo habituar era que duraran más. Los animales protagonizaban los espectáculos matutinos, a mediodía se organizaban las Noxii, ejecuciones de prisioneros o presos. En las grandes ciudades era tiempo de recrear batallas navales y por la tarde llegaba el espectáculo más esperado: los Munera o peleas de gladiadores.

 

 

Los juegos de la mañana tenían un sentido educativo y de grandeza. Se recreaban diferentes ecosistemas de los territorios más alejados del imperio para que los jóvenes y niños conocieran los lugares y los peligros que podrían encontrar si eran enviados a las legiones romanas. El historiador y arqueólogo, Alejandro Álvarez recuerda que era una demostración del poder de Roma.

"El romano aprende distintos ecosistemas de todo el Imperio pero el espectáculo tiene otra faceta muy importante: la publicitaria. Roma te está recreando y te está mostrando que ha llegado a todos los confines del mundo recreando para el espectador pequeños mini territorios. Recrea todo el mundo conocido y ensalza que Roma llega hasta los confines más remotos y no solo llega allí si no que conquista la zona, y te trae los animales vivos, que en algunas ocasiones puede ser muy complicado".

"Encima se puede permitir el lujo de matarlos en juegos para ti, empezando el proceso para los juegos del año que viene donde traerá otros animales, porque no necesita alimentarlos y mantenerlos durante muchos años. Este es el mensaje de poder que envía Roma en el que te dice que puede asumir este tipo de espectáculos y de cuán poderoso es el imperio".

 

Gladiadores después del_combate_por José Moreno CarboneroGladiadores después del combate por José Moreno Carbonero Foto: Wikipedia

 

El día de juegos es gratuito, y podían asistir extranjeros incluidos los esclavos y mujeres. Todos ellos instalados en el último piso del anfiteatro. Hacia el mediodía había una pausa, tiempo que aprovechaban los patricios para realizar negocios y se repartía comida entre los asistentes del último palco: el famoso pan y circo. En ese tiempo de descanso se apuntillaba a los animales malheridos y se retiraban los cadáveres. Pero también se ofrecían ejecuciones y castigos públicos.

Sabían que los ciudadanos se iban a quedar a verlo porque les daban de comer gratis, por eso tenía una faceta aleccionadora para enseñar lo que podía ocurrir si robabas o si el ciudadano acaba siendo un bandolero o un asesino.   

 

1024px-Mosaic_museum_Istanbul_2007_011Foto: Wikipedia

Y por la tarde el sonido de las trompetas anuncian el gran evento, el momento que todo el mundo quiere ver. Actúan las grandes estrellas: los gladiadores. Unos personajes que arrastran una imagen que nada tiene que ver con la realidad.  Allí estaban los Retiarius, los Secutor, los Thraex, los Murmillo, cada tipo de luchador con su arma preferida. No eran musculados, sino mas bien regordetes con masas de grasa en su cuerpo para evitar que sufrieran graves heridas.

En el tríptico de la exposición alicantina nos recuerdan que los pulgares arriba para perdonar, pulgares abajo para decretar la muerte del vencido y la conocida frase “Ave César, los que van a morir te saludan”. Son tópicos popularizados por el cine que nunca se vieron ni escucharon en la arena del Coliseo, pero que hoy forman parte de nuestra peculiar visión sobre los gladiadores.

 

Fronton_marmol_anfiteatro_romano_de_MeridaFoto: Wikipedia Yuntero

 

 

Las peleas muy pocas veces eran a vida o muerte. Un buen gladiador era una gran caja de ingresos para su propietario o lanista. "Los propietarios, nos dice Alejandro tenían un ludus, que es el nombre de la escuela de gladiadores. Si compra un grupo de esclavos o una serie de esclavos los tienen que entrenar para que sean buenos gladiadores, no lo sueltas a la arena a lo loco y en caso de que lo sueltes no te van a pagar prácticamente nada por ellos. Los tienes que entrenar  y eso llevaba dos o tres años de entrenamiento como mínimo. 

"Un buen gladiador  está comiendo durante esos años de instrucción y es todo una inversión de dinero. Cuando ya está listo, cada vez que hace un combate, cobras por él, por eso la mayoría de los enfrentamientos no suelen ser a muerte de gladiadores, siempre que hablemos de profesionales porque no estamos hablando de otro tipo de espectáculos que se suele hacer con con prisioneros de guerra o con bandoleros". Con los gladiadores suelen ser combates a primera sangre, y son más acrobáticos, más preparados, en los cuales no va la vida normalmente en el gladiador, simplemente porque sale caro".

 

Spartacus-gladiadores-marq-alicante-scaled

 

Quizá el más famoso  de todos ellos fue Espartaco, cuya leyenda ha llegado hasta nuestros días gracias al cine. Porque algunos llegaban a ser auténticos referentes, o lo que hoy llamaríamos influencers.  Se vendían todo tipo de objetos o perfumes relacionados con él. Modelos de sandalias, lámparas de aceite con su rostro, réplicas de sus espadas. Y también eran el atractivo de las actividades organizadas por la alta sociedad local.

Los patricios organizaban banquetes donde asistían los gladiadores, que en alguna ocasión participaban en un pequeño espectáculo privado, y así alardeaban ante sus amigos del poder que tenía. El patriciado local esperaba obtener un rédito político por lo que trataban de llevar a los mejores gladiadores del momento.

Son muchas las ciudades europeas con un importante pasado romano que actualmente recrean de forma más o menos rigurosa algunos aspectos de aquel dramático espectáculo protagonizado por los gladiadores.  Una de ellas es Nimes, que organiza anualmente los juegos romanos, siguiendo unos estándares historicistas.

Cuenta con la participación de la Universidad por lo que no hay que imaginarse solo un espectáculo para que quede bonito, si no que  se  recrean los rituales de cualquiera de los pueblos representados cada año. "Saben muy bien lo que hacen y combinan la realidad histórica con el entretenimiento", asevera Alejandro.

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Cine , Deportes , Juegos

Ángela Gonzalo del Moral   12.sep.2022 16:45    

Sequía en Italia y Eurocopa femenina

 

 

AFP_32F83X3_7f246Campos de arroz en Zeme. Foto: BRIGITTE HAGEMANN/AFP

 

El Risotto está en peligro. La sequía que sufren municipios italianos como Lomellina está reduciendo drásticamente la producción del arroz que sirve de base para este producto típicamente italiano. Los agricultores han plantado la variedad Arborio durante siglos, unos granos anchos que son perfectos para absorber los sabores de las sopas de risotto. La sequía que afecta principalmente a la cuenca del Po amenaza con provocar una crisis agroalimentaria, ya que el 30% de la producción agraria del país transalpino procede de esa zona.

Zeme enclavado en la llanura del Po, a 70 km al suroeste de Milán, forma parte del "triángulo dorado" de los campos de arroz italianos, que se extiende desde Pavía en Lombardía hasta Vercelli y Novara en Piamonte. En la primera región productora de arroz de Europa, los campos están sin agua.

Según la Asociación de Irrigación de West Sesia, que regula la distribución del agua en el laberinto de canales que serpentean a través de los arrozales, el caudal de los ríos Po y Dora Baltea,  "son ocho veces más bajas que los niveles promedio estacionales", según dice su presidente Stefano Bondesan.

La falta de agua en Italia ha secado ríos cruciales para la irrigación, incluido el Po, amenazando unos 3.000 millones de euros en agricultura. Los cultivos secos no es el único problema grave que pone en riesgo la agricultura del río más grande del país sino que el bajo caudal permite que se filtre el agua del Adriático y salinice los campos. 

 

AFP_32F86DE_9f91fFoto: PIERO CRUCIATTI/AFP

 

Federica Vidali dice que "trato de ser optimista pero cuando no llueve y ves que puedes perder el trabajo de un año, te da miedo, estás triste aunque tratas de ser positivo".

Muchos municipios del norte han declarado la emergencia, el centro está en situación de preemergencia, mientras que en  y el sur  donde la sequía es endémica muchas zonas avanzan hacia la desertificación.

Los datos del satélite Copernico no registraron casi ninguna precipitación en la región de Piamonte desde diciembre . En febrero solo se habían recogido unos 40 mililitros cuando normalmente son 160.

 

Fútbol femenino a lo grande

 

AFP_32FK7EV_af059Foto: JUSTIN TALLIS/AFP

 

Hablamos ahora de deporte femenino,  emprezamos por el fútbol, porque a partir del 6 de julio y hasta el 31, Inglaterra acogerá a 16 selecciones que participan en el Europeo de fútbol femenino.

Además de la anfitriona participarán España, Holanda, Austria, Noruega, Irlanda del Norte, Finlandia, Alemania, Dinamarca, Portugal, Suecia, Suiza, Islandia, Bélgia, Francia, Portugal e Italia.

"El juego se ha desarrollado tanto que creo que muchos países son favoritos y que va a ser una euro muy potente", dice la holandesa Sarina Wiegman, actualmente entrenadora de la selección inglesa.

Es la segunda vez que ese país acoge la final. La actual campeona es Holanda que ganó la edición de 2017 en su propio país. Curiosamente entre las árbitras estará la venezolana Emikar Calderas que forma parte del intercambio entre la UEFA y la Confederación Sudamericana de fútbol.

Esta es la décima edición de la EURO femenina se inició en 1991, cuando venció Alemania. Anteriormente se denominaba Campeonato de Europa de la UEFA de selecciones femeninas, que se había iniciado en 1984 sin una sede concreta. En aquella ocasión la ganadora fue Suecia.

El país con más victorias es Alemania, con 8 campeonatos y la máxima goleadora es la veneciana Cristina Morace con 42 dianas.

Desde el salario hasta el pago de mayores fichajes las deportistas avanzan cada año para reducir la brecha de género en el deporte, luchando por conseguir grandes sponsors que les permitan abrirse a un mundo más competitivo y atractivo. Pero las mujeres tienen cada vez más más presencia en puestos de poder.

 

Francesca Mannori, máxima jueza del Tour de Francia

 

 

El Tour de Francia, la carrera ciclista masculina más importante por etapas tiene este año una directora y máxima responsable de los jueces. Es la italiana Francesca Mannori que deberá asumir la última palabra en todo lo que acontezca durante la prueba, junto con el director Christian Prudhomme. Hasta ahora había sido juez en las tres vueltas por etapas más importantes del calendario: el Tour, el Giro y la Vuelta a España.  En su curriculum también ha estado presente en otras grandes pruebas como el campeonato del mundo y las vueltas ciclistas a Suiza, la Tirreno Adriático y Normandia

El deporte femenino aumenta día a día, no sin esfuerzo, su presencia en el calendario deportivo internacional, y el ciclismo no es una excepción. Las tres grandes pruebas tienen su competición femenina. La última en añadirse fue la Paris-Roubaix y el Tour de Francia volverá a recuperar la edición femenina este mes de julio. 

 

Adiós a Peter Brook, el reinventor del teatro

 

Peter_Brook

 

Y no queremos despedirnos sin recordar la muerte hace unos días del británico Peter Brook, leyenda del teatro y uno de los directores más influyentes del siglo XX. Hijo de inmigrantes judíos lituanos, reinventó el arte de la puesta en escena privilegiando las formas refinadas en lugar de los tradicionales decorados. Sorprendió al espectador con un desnudo del Rey Lear en 1962, o en el montaje de "Sueño de una noche de verano", en 1970 realizado en un gimnasio en forma de cubo blanco, origen de su propuesta sobre el espacio vacío.

Desarrolló gran parte de su carrera en Francia al frente de su teatro parisino Les Bouffes du Nord, un teatro abandonado que el transformó en Centro Internacional de la Investigación teatral. Una de sus obras más conocidas en "El Mahabharata", estrenada en 1985, una epopeya de nueve horas sobre la mitología hindú.

"Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo escenario. Alguien camina por este espacio vacío mientras otro observa, y eso es suficiente para que se inicie el acto teatral". Así empieza su libro "Espacio vacío: arte y técnica escénica".

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Cine , Deportes

Ángela Gonzalo del Moral    5.jul.2022 00:48    

Milán y Cortina d'Ampezzo preparan las olimpiadas de invierno de 2026

 

7af76a2d269b98ba638cc7239_d20cdFoto: EFE/EPA/SALVATORE DI NOLFI

 

Las ciudades italianas de Milán y Cortina d'Ampezzo se preparan para albergar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026. Giovanni Malago, presidente del Comité Olímpico Nacional Italiano, dice que todo está programado a pesar de los retrasos relacionados con la pandemia. Malago también deseó que los Juegos de París 2024 se celebren "libres de COVID", y reconoce que si la pandemia persiste, podría ser "un gran problema, especialmente por los bajos ingresos que se prevén por el retraso de la venta de entradas".

Con la clausura de los Juegos de Pekín, y tras la organización de los de verano en Tokio, el continente asiático ya no volverá a acoger un evento deportivo olímpico hasta 2030. Ahora le toca a Europa, que tiene celebrará las olimpiadas en París, en 2024 y los juegos de invierno en las ciudades de Milán y Cortina en 2026. Los últimos que se celebraron en la península itálica fueron los de 2006 en Turín y ya Cortina organizó los de 1956.

 

 

En el ámbito deportivo los países de la Unión Europea continúan siendo la máxima potencia del deporte mundial. Los deportistas comunitarios han obtenido 130 medallas en los Juegos Olímpicos de Pekín. Alemania, con 12 oros, 10 platas y 5 bronces es líder en ese medallero, solo superada por Noruega, que ha conseguido 37 preséas. El país nórdico, con una población de 5 millones y medio sigue manteniendo su poder en los deportes de invierno y se sitúa por delante de Estados Unidos y China, le siguen Suecia, Países Bajos y Austria. En total, los deportistas del continente europeo han conseguido 215 medallas, si añadimos al Comité olímpico ruso.

Croacia tendrá euros a partir de septiembre

 

Euro_coins_lineFoto: wikipedia Vander 

 

Croacia tiene previsto entrar en la zona euro en 2023. Desde el 5 de septiembre y durante todo el año que viene los precios aparecerán en kunas y euros. Aunque ya tiene una economía muy euroizada, la adopción de la moneda única eliminará los riesgos de cambio y sobre todo ofrecerá una mejor protección en los momentos de crisis económica.

Pero estos días ha saltado el escándalo al descubrirse que el diseño de la primera moneda de 1 euro ha sido un plagio. A principios de mes se hizo pública la propuesta de un logotipo en el que aparecía una marta posada en un árbol y que era idéntica a una fotografía realizada por un británico. La imagen era una oda a la kuna, cuyo nombre está relacionado con una comadreja cuyo pelaje se utilizaba como moneda de cambio en la Edad Media.

La Asociación de diseñadores croatas denuncia que no hubiera profesionales en el concurso. "El diseño de cualquier moneda es muy importante y además estará presente en toda Europa", dice su presidenta Masa Milovac. La numisma ya se ha retirado y ultiman el diseño definitivo para la moneda de 1 euro.

No es la única controversia que presenta la nueva moneda de euro. Los motivos escogidos para el anverso nacional son el tablero de ajedrez croata, el mapa geográfico del país, el alfabeto glagolítico y Nikola Tesla, responsable de más de 700 inventos, incluidos los primeros alternadores, que permitieron el nacimiento de las redes de distribución eléctrica de corriente alterna. Precisamente su presencia en varias monedas de céntimo ha supuesto denuncias por parte del gobierno serbio, que dice que es un referente en su país. Tesla, nació en una ciudad croata en 1856, cuando el país mediterráneo formaba parte del imperio austro-húngaro aunque está enterrado en Belgrado. 

Akkerman, la fortaleza ucraniana que ya sabe de guerras

 

1280px-Akkerman-fortress-aerial-2_(cropped)Foto: Wikipedia Alexey M.

 

A orillas del Mar Negro, en el sur de Ucrania, los muros de la fortaleza medieval de Akkerman se mantienen firmes, a pesar de resistir siglos de invasiones, desde los antiguos griegos hasta los otomanos. Tras la firma del tratado de paz de Bucarest en 1812, el imperio ruso se anexionó la fortaleza y la región que lo rodea, la antigua Besarabia. Tras la desintegración de la URSS, el castillo se incorporó a Ucrania. En la actualidad, en medio de advertencias de un inminente conflicto, la fortaleza, conocida como piedra blanca, podría volver a convertirse en línea de fuego, ya que los analistas creen que la región de Odessa podría ser un punto de entrada potencial de la flota rusa del Mar Negro, donde se están realizando ejercicios navales.

Valery Kramchaninov, fabrica monedas de recuerdo para los turistas, "Muchos ucranianos han olvidado lo que significa la paz después de ocho años de conflicto y se han acostumbrado a la guerra". Pero dada la ubicación estratégica y la historia de la fortaleza se pregunta con preocupación. "¿Qué podría pasar? Justo al lado está Transnistria, donde se realizan ejercicios navales y Ucrania está rodeada por todos lados".

Y mientras se oyen tambores de guerra en el este europeo, la Organización Mundial del Turismo ha recordado que el turismo es el principal puente para el entendimiento, y que tiene una capacidad única para promover la paz entre los pueblos. Además según este organismo con sede en Madrid, la paz y el entendimiento son esenciales para la recuperación y muestra su preocupación porque las tensiones políticas se conviertan en una crisis que socave el progreso.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Ciencia , Deportes

Ángela Gonzalo del Moral   20.feb.2022 21:02    

Orden de Malta, una de las instituciones más antiguas del mundo

 

Siege_of_malta_1'Sitio de Malta' de Mateo Pérez de Alesio

 

En los últimos años el Vaticano ha mantenido una pugna con el máximo representante de la Orden de Malta, el británico Matthew Festing, al que obligó a renunciar en 2017 como gran maestro de esta histórica organización. El ex gran maestre de la Orden de Malta recientemente fallecido ha sido enterrado con grandes honores en La Valetta, la capital maltense. Un hecho histórico ya que hacía 234 años (desde 1797), que no se realizaba un funeral de un gran maestro y más de 400 (en 1623), que no se enterraba al máximo líder de esta organización en la cripta de la catedral de san Juan, donde yacen los restos de otros 11 grandes maestros.

Este hecho nos  permite hablar de esta enigmática orden nacida en la época de las cruzadas y que junto con el Vaticano son las dos instituciones más antiguas del mundo. En la actualidad cuenta con más de 13.000 caballeros y damas, unos 25.000 empleados y 80.000 voluntarios en los cuatro continentes, incluidos varios países árabes. Se define como una organización "que defiende la dignidad del ser humano y la asistencia a los necesitados, sin distinción de procedencia, raza o credo", se financia de donaciones privadas y públicas, a través de la Maltese International y realiza numerosos proyectos médicos, sociales y humanitarios en favor de los necesitados.

 

Monedas

 

La Soberana Orden Militar y Hospitalaria de san Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, se fundó en Jerusalén en el siglo XI por unos comerciantes amalfitanos. En 2013 se celebró el 900 aniversario de su fundación. Obtuvieron el permiso de abrir un hospital para atender a peregrinos que visitaban el Santo Sepulcro. Pero más adelante iniciaron el fenómeno histórico conocido como las cruzadas, que mezclaba campañas militares, peregrinaciones y la expansión del comercio en Oriente Próximo, convulsionando la zona entre los siglos XI al XIII.

En 1291 cayó el reino cristiano de Jerusalén y trasladaron su sede a Malta, tras pasar por Chipre y Rodas. Siempre han tenido problemas con el poder y en 1798 Napoleón Bonaparte los expulsó de la isla. Inició así un periplo por varias ciudades italianas hasta que en 1834 se estableció en Roma, que continúa siendo su sede central, situada en la Via Condotti. Durante las dos guerras mundiales retomó su asistencia hospitalaria y durante la pandemia ha reforzado su actividad social y asistencial.

 


Los maestres de la orden son hombres laicos, aunque juran voto de pobreza, obediencia y castidad ante el papa. Actualmente funcionan como un estado soberano y mantienen relaciones diplomáticas con la Unión Europea y un centenar de países, además de estar considerados como observadores permanentes de Naciones Unidas. No reconocen su existencia Estados Unidos, China e India. El italiano es su idioma oficial, han acuñado el gentilicio melitense, y tienen ordenamiento jurídico, pasaportes, sellos y matrículas propias.

 

Suiza anula la Universiada

 

FD6QHIsX0AkThDZFoto: Twitter@Lucerne2021

En Suiza se ha cancelado la Universiada de invierno, uno de los eventos multideportivos más importantes del mundo  que se celebra cada dos años y en el que participan deportistas universitarios. Es la primera vez en seis décadas que no se celebrará y eso afecta a atletas que deben adquirir experiencia para competir en otras citas deportivas internacionales, principalmente los mundiales de diferentes disciplinas y los Juegos Olímpicos. Estaba previsto que participaran unos 1.600 estudiantes de entre 17 y 25 años de 540 universidades de 50 países. El motivo de la cancelación: el aumento de casos de COVID y la obligación de imponer una cuarentena de diez días a los participantes de varios países. A pesar de que el gobierno suizo levantó ayer estas medidas, los organizadores han mantenido su decisión de no celebrarla.

Los responsables se han mostrado totalmente desolados por tener que cancelarla, sobre todo después del trabajo tanto de los organizadores, como de algunos proyectos relacionados con este acontecimiento deportivo.

La primera universiada de invierno se celebró en la ciudad francesa de Chamonix en 1959, participaron 16 países y 220 atletas en disciplinas como hockey sobre patines, patinaje artístico, esquí alpino y nórdico, salto de trampolín y combinada nórdica. La segunda edición se disputó en la localidad suiza de Villars en 1962, en la que participaron 23 países. La ciudad rusa de Krasnoyarsk acogió la última edición con 2.000 atletas de 58 países compitiendo en 11 modalidades deportivas.

 



Seis cantones de la suiza Central y la ciudad de Lucerna han preparado durante meses este evento multideportivo de invierno que combina deportes de competencia de elevado nivel con aspectos educativos y eventos culturales en los que participan estudiantes universitarios y politécnicos menores de 25 años. En el evento, que este año llega a su trigésima edición, participaban unos 3.800 voluntarios.

El logotipo de este año era un copo de nieve compuesto por seis ues individuales interconectadas, representando al Us ("nosotros" en ingles) y a Universidad. Las cinco estrellas de colores simbolizaban los cinco continentes, el centro del copo de nieve, la luz de la ciudad de Lucerna y el número 6 a los seis cantones de la Suiza central.

Situada junto al lago de los cuatro cantones, la imagen más icónica de la ciudad es el Kapellbrücke, un puente medieval con frontones pintados y uno de los puentes techados de madera más antiguos de Europa. Junto a él, la muralla Museggmauer, que ha conservado su carácter fortificado a excepción de una torre. Desde la ciudad se pueden realizar excursiones a las montañas como el Pilatus o Rigi y subir al Stanserhorn a través de los vagones de madera panorámicos construidos en 1893.

 

Países Bajos, energía solar en el mar

 

EqkVDg8XUAAuE6lFoto: Twitter @oceans_ofenergy

En la ciudad holandesa de Oostvornse Meer están realizando un proyecto de investigación de energía solar eólica con paneles solares flotantes en el mar. La TNO, organización para la investigación científica aplicada de ese país, espera que la energía solar aporte una cuarta parte de la capacidad total energética de los Países Bajos en 2050, y combinarla con la aportación de las eólicas, es muy esperanzador. De hecho, en esta zona, muchas veces cuando hay mucho viento el solo no brilla o lo hace con menos intensidad y en tiempo soleado hay menos viento. Bautizado como Zon-op-Zee,  (‘el sol en el mar’), todavía debe superar varios desafíos.

Los paneles solares están montados sobre colchones de aire de siete por trece metros, que se desplazan suavemente con las olas y se fijan al fondo marino con anclajes. Para proporcionar estabilidad se colocan bolsas de agua grandes y hay que evitar que crezcan mejillones en la parte sumergida, porque el sistema podría hundirse. Además el mar del Norte en los Países Bajos no es muy profundo y se sitúa sobre los 20 o 30 metros de profundidad.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"

Categorías: Actualidad , Ciencia , Deportes , Religión

Ángela Gonzalo del Moral    7.dic.2021 00:23    

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios