39 posts con categoría "Deportes"

Una Eurocopa atípica

 

Estadio de Roma
 AFP PHOTO / QUIRINALE PALACE / HANDOUT

 

Comienza la Eurocopa más atípica de los 61 años de vida de esta competición deportiva continental. Nació seis años después que su creadora, la UEFA. La pandemia ha obligado a retrasarla un año y se disputa con extremas medidas de seguridad. Estuvo sobre las cuerdas hasta hace unos meses y tampoco se sabía si podría recibir a los aficionados en los estadios.  

De Bakú a Dublín, de Copenhague a Sevilla. O lo que es lo mismo de Azerbaiyán a Irlanda y de Dinamarca a España. De norte a sur y de este a oeste, esta es la Eurocopa más europea de todas las celebradas hasta ahora.

 

 

Esa es una de las novedades más importantes: doce sedes acogerán a 24 selecciones distribuidas en seis grupos. Estarán presentes las campeonas de la Eurocopa 2016 -Portugal- y la del mundo 2018 -Francia-, y se estrenan Finlandia y Macedonia del Norte.

En las últimas cinco ediciones el poder del fútbol mediterráneo ha sido total. Desde el año 2000 las vencedoras han sido las selecciones más importantes del sur de Europa, a excepción de Italia que fue campeona en 1968.

 

AFP_9BW8FM_27349Photo by Filippo MONTEFORTE / AFP

 

Francia ganó en 2000, Grecia -la única campeona que no participa en esta edición- conquistó la cima del fútbol europeo en 2004, España en 2008 y 2012 y Portugal en 2016. Además estos dos últimos países acaban de proponer la candidatura ibérica para los mundiales de fútbol de 2030. Dos países unidos por el fútbol, una opción única y diferente para el campeonato mundial de esta disciplina deportiva.

Subsanados los problemas ocasionados por la Covid-19, que ha trastocado muchos aspectos organizativos, comienza una fase final con muchas novedades.  Bajo el lema Euro por Europa, la anécdota que nos deja la pandemia es que la Eurocopa continúa siendo la de 2020, aunque se dispute en el 21, y una sede, el estadio de san Mamés en Bilbao renunció a organizarla para reducir el riesgo sanitario, en su lugar, a última hora, se eligió el estadio de la Cartuja de Sevilla.

Cinco sedes no son capitales de país (San Petersburgo, Amsterdam, Sevilla,  Munich y Glasgow), aunque esta última forma parte de la selección de Escocia. El resto son Roma, Bakú, Copenhague, Bucarest, Dublín, Budapest y Londres. La capital británica acogerá las clasificatorias del grupo algunos de los octavos, semifinales, y la final el 11 de julio. En total ocho encuentros.

 

AFP_9BW4UL_8add0Andrew Medichini / POOL / AFP

 

De los once países que organizan partidos, ocho han pasado a la fase final y tres no podrán disfrutar de su selección. Son Azerbaiyán, Irlanda, y Rumanía. Dos pasaron por los pelos, en la repesca: Escocia y Hungría). Catorce países forman parte de la Unión Europea y ocho selecciones son extracomunitarias (Turquía, Gales, Escocia, Macedonia del Norte, Suiza, Rusia, Ucrania e Inglaterra). El Reino Unido es el único país que presenta tres selecciones (Inglaterra, Gales y Esocia)

Como en todas estas competiciones hay un grupo de la muerte. Es el F, que disputará los encuentros en el Allianz Arena de Múnich. Se enfrentan las selecciones de Portugal, Francia, Alemania y Hungría. Es decir que el patito feo tendrá que vérselas con las vigentes campeonas de Europa y el Mundo y con una tricampeona mundial.

 

Sedes con experiencia

 

AFP_9BW6R7_4509aPhoto by Andrew Medichini / POOL / AFP

 

Una de las ciudades más antiguas del continente, Roma, acogerá el partido inicial que acaba definitivamente con la incertidumbre del último año. Dos selecciones mediterráneas, Italia y Turquía darán el pistoletazo de salida esta noche.  El coliseo romano ya ha organizado tres finales de algunas de las máximas competiciones del fútbol mundial. Los Juegos Olímpicos de 1960, dos Eurocopas en 1968 y 1980 y  el Mundial  de 1990. L'azzurra disputará todos sus partidos en la capital transalpina y el resto de selecciones del grupo A se desplazarán hasta la “ciudad de los vientos”. El equipo italiano es el único que no viajará a la capital de Azerbaiyán, para disputar sus encuentros en el estadio olímpico de Bakú.

Algunas de las estrellas más importantes del firmamento futbolístico mundial se verán las caras –y no de amigos precisamente- en el estadio muniqués del Allianz Arena. Allí estarán los seleccionados de Alemania, Francia y Portugal.

El campo del Ajax, el actual Johan Cruyff Arena, acogerá su segunda fase de la Eurocopa, tras la celebrada en 2000. El estadio holandés estará unido al National Arena de Bucarest que vuelve a acoger uno de los grandes encuentros del viejo continente. A excepción de Holanda, que no se moverá de los Países Bajos, allí se trasladarán el resto de los países situados más al este de Europa, a excepción de Rusia. En la capital rumana se enfrentarán Austria, Macedonia del Norte y Ucrania.

 

AFP_9BW6FG_ff47f
Mike Hewitt / POOL / AFP

 

Budapest y Copenhague recibirán por primera vez una fase final de esta competición paneuropea. El Puskás Arena de la capital húngara, el único estadio que tiene previsto un aforo del 100% espera hacer su agosto, acogiendo a tres de las selecciones más importantes del continente: dos campeonas mundiales y la última campeona de la Eurocopa (Francia, Alemania y Portugal, además de su equipo nacional).   La selección húngara tiene pocas opciones, pero seguro que la recaudación será importante.

Dinamarca lo tiene más fácil y el Parken Stadium, el campo más grande del país y hogar del FC Copenhague, acogerá los partidos de los países nórdicos a los que se añade Bélgica. La campeona de 1992, donde participó de rebote al expulsar a Yugoslavia por la guerra de los Balcanes, espera volver a repetir sorpresa.

La parte más romántica, que tampoco tiene porque estar exenta del fragor de la lucha deportiva, la pondrá San Petersburgo. La ciudad rusa nos permitirá, sobre todo a los aficionados que estén presentes en el estadio del Zenit, disfrutar de las famosas noche blancas, cuando el sol alarga el día hasta bien entrada la madrugada.

 

AFP_9BW448_4a9c6
Foto: Jonathan NACKSTRAND / AFP

 

En 1872 Glasgow celebró el primer partido de fútbol de selecciones nacionales entre Escocia e Inglaterra y 150 años más tarde acoge una fase final de Eurocopa. Su selección nacional se ha clasificado en la repesca y espera mejor suerte en el Hampden Parc ante la República Checa y Croacia. El único equipo que no jugará en ese estadio es Inglaterra, pues todos sus partidos los disputará en Wembley. Estadio en el que se disputará la final, el 11 de julio a las 20 horas locales. Será la segunda final que acogerá esta sede, tras el mundial de 1966.

La Cartuja de Sevilla, ha llegado a esta Eurocopa como sede de última hora, tras la renuncia de San Mamés. Aunque ha acogido partidos importantes del fútbol español, es la primera vez que se engalana para una gran competición internacional.

 

AFP_9B93WE_55be8
Foto: Cristina Quicler / AFP

 

Aunque la Eurocopa es una competición que mueve pasiones, al menos entre los países participantes, este año los estadios estarán por debajo del 50% de capacidad, para cumplir con las estrictas medidas de seguridad ante el Covid-19. Las televisiones que transmitan este acontecimiento deportivo esperan poder tener unos grandes ingresos, pues muchos aficionados tendrán que ver los partidos de sus equipos nacionales en la pequeña pantalla.

El Puskás Arena de Budapest es el único estadio que tiene previsto cubrir todo su aforo, mientras Bakú y San Petersburgo, lo hará al 40 por ciento de su capacidad. El resto de estadios no superarán el 30% de asientos. Múnich ocupará el 22% de su capacidad total que es de 70.000 espectadores y  Wembley, con 90.000 asientos, ocupará el 25%. La Cartuja llegará al 33% de sus 60.000 espectadores.  

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"

Categorías: Actualidad , Deportes

Ángela Gonzalo del Moral   12.jun.2021 12:03    

Minsk se proyecta al mundo con los Juegos Europeos

1280x720_cmsv2_49ace18e-5a73-5b08-a781-2514334ded4e-3745250

Los segundos Juegos Europeos, que se celebran estos días en Belarús, es para muchos deportistas una antesala de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.  Más de 4.000 deportistas, de 50 países, participan en estos juegos continentales. No ha sido fácil llegar a Minsk, ciudad que albergará este acontecimiento deportivo, que se alargará hasta el 30 de junio. Unos 8.000 voluntarios ayudarán a las delegaciones extranjeras y a los turistas en diferentes momentos, principalmente en la ceremonia de apertura y durante su estancia en las instalaciones deportivas. Se disputarán 20 disciplinas deportivas diferentes y se repartirán unas 200 medallas.

 

IMG-20190702-WA0012

Foto: Miki Sánchez

La celebración de una competición continental no era una cuestión prioritaria ni relevante, para los comité olímpicos europeos, al contrario de lo que ocurre con otros organismos deportivos de otros continentes, que dan mucha importancia a esta competición como ocurre con los Juegos panamericanos, los asiáticos o los africanos. Alejandro Blanco presidente del COE, explica a "Canal Europa", que este desinterés es debido al calendario de alta competición, que dificulta cuadrar fechas. "Europa es consciente de que tenemos el deporte más fuerte, pero las federaciones participan y están más comprometidas con otro tipo de competiciones, con espónsores, y eso complica el calendario. Cuando llega una nueva competición genera inquietud y es difícil encajarla a lo largo del año".  

Para el judoca español, Niko Shera (Nikoloz Sherazadishvili), campeón del mundo de judo, uno de los atractivos de estos juegos es que están próximos a las olimpiadas. "Son fechas perfectas, porque además un año antes ya vives la experiencia de estar con deportistas de otras especialidades, son como unas minijuego olímpicos y estos Juegos europeos te mantienen esa tensión antes, durante y después de la competición".

"Creo, añade Blanco, que deberían ser unos segundos juegos olímpicos para Europa". Aunque señala algunos peros.  "Antes había ocho competiciones y ahora hay 20. Muchos deportistas deben asistir para clasificarse para los JJ.OO y con tanto esfuerzo cuando llegan las olimpiadas ya ha gastado toda su fuerza". 

SI_RTRMADP_3_GAMES-EUROPE_356c0 Foto Vasily Fedosenko_Reuters
Foto: Vasily Fedosenko/Reuters

En relación al importante potencial deportivo europeo, el presidente del Comité Olímpico Español reconoce que "tenemos grandes vencedores a nivel individual y colectivo, pero esta competición llega cuando ya hay otras citas deportivas importantes en el calendario, aunque eso no quiere decir que no debamos esforzarnos en conseguir unos juegos europeos de calidad.

Reflexionamos con el presidente del COE sobre la falta de una identidad deportiva común en la Unión Europea, que con 500 millones de habitantes -más que Rusia y Estados Unidos-  obtiene en conjunto un medallero más abultado que esos países. "Los que compiten en los Juegos Olímpicos son los Comités olímpicos y la bandera que llevan es la del país, pero sí, deberíamos hacer una valoración profunda para ver lo que ha significado la UE. Mirar el calendario para tener su espacio, organizando alguna competición en la que los deportistas no solo llevarán la bandera comunitaria, sino que se debería programa una reunión de deportistas, explicar la política europea en este ámbito y que se sientan orgullosos de representar a la Unión Europea. Sí, creo que podríamos hacer intercambios culturales relacionados con el deporte europeo e incluso, porqué no, algún encuentro deportivo". 

Belarús, un país europeo que no pertenece a la Unión, espera que estos juegos, supongan un punto de inflexión en su imagen exterior. El embajador en España de esta república euroasiática, Pavel Pustovoy, nos explica que "estos juegos no solo son un gran honor organizarlos, sino que como anfitriones es una gran oportunidad de dar a conocer mí país, tanto al mundo deportivo y aficionados al deporte, como al sector turístico. Creemos que los turistas podrán conocer nuestra cultura y gastronomía y se van a sorprender, van a descubrir un país que casi es tierra incógnita. Espero que este año aumentemos los ciudadanos españoles que visiten Belarús y reciban buenas impresiones".

Belarús, un país por descubrir

IMG-20190702-WA0019
Foto: Miki Sánchez

Anualmente llegan al país unos 300.000 turistas extranjeros, la mayoría, rusos, hay que recordar que no es necesario pasar controles fronterizos con Rusia. Para aumentar las visitas, el gobierno bielorruso, ha permitido que los europeos entren en la habitualmente cerrada Bielorrusia, sin visado, hasta el 10 de julio. El embajador recuerda que aunque mucha gente se queja de que hay muchas trabas para solicitar el visado, se trata de una reciprocidad, "porque nosotros necesitamos visados para viajar a los países de la UE, y, por tanto los ciudadanos comunitarios también deben realizar ese trámite" y añade que "nosotros pertenecemos a la comunidad euroasiática y no pedimos visado a los turistas de esos países". Putovoy, que habla un castellano fluido, recuerda que "hace un año hicimos una propuesta para facilitar los viajes para poder visitar el país sin visado,  por un periodo máximo de 30 días,  desde el 10 de junio al 10 de julio". Hay una restricción  añadida, "se debe entrar en el aeropuerto nacional y salir desde el mismo lugar"

IMG-20190702-WA0004
Foto: Miki Sánchez

Belarús posee un rico patrimonio cultural en los que se incluyen iglesias barrocas y dos castillos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: el Conjunto del Castillo de Mir y el Castillo de Niasvizh. En Minsk, los turistas acuden a la calle Kastrychnitskaya, a los mercados locales y a la Avenida de la Independencia. Los edificios más modernos, como la Biblioteca Nacional, con su forma atípica subrayan el progreso que está viviendo el país euroasiático, uno de los centros punteros de las startups en Tecnología Informática. También destacan los centros culturales como Korpus y los cafés que han surgido en los edificios industriales.

Desarrollada a finales del siglo X, no fue hasta seis siglos después cuando la cultura bielorrusa comenzó a prosperar, habiendo dejado, cada una de las épocas que se sucedieron, su huella en la historia en la cultura del país. A día de hoy, la música y el arte tradicionales de Belarús se pueden vivir a través de sus numerosos teatros, museos y galerías de arte. Festivales tradicionales, ritos, cantos populares, artesanía y gastronomía se encuentran estrechamente vinculados a la identidad nacional del país.

Otras informaciones sobre Bielorrusia y Minsk

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas

Categorías: Actualidad , Deportes , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   23.jun.2019 09:07    

Agenda cultural europea Abril'19

1390Góbi Dance Company Freestyle – premiere at MU Theatre — © Hrotkó Bálint - BTF
Góbi :Dance Company Freestyle – premiere at MU Theatre — © Hrotkó Bálint - BTF

Praga acoge hasta el 22 de abril el Festival de Primavera. Aunque la música clásica y la ópera son la gran baza de este certamen se han organizado más de 150 actividades artísticas como jazz, melodías del mundo, espectáculos de danza, circo contemporáneo o teatro. Algunos de los escenarios que acogen estas actividades son el teatro de la ópera con 130 años de antigüedad, el palacio de las Artes, un gran centro de artes escénicas, que acoge el acústico auditorio Béla Bartók, o la Academia de la Música, fundada por Franz Liszt y recientemente renovada o el Centro de Música de Budapest que alberga el instituto Péter Eotvos y que es uno de los espacios más grandes de Europa, dedicados al arte contemporáneo.

La calidad y la innovación lo han convertido en uno de los festivales de arte más importantes y aclamados de Europa Central. En esta edición Rusia tiene una especial importancia dónde se podrá escuchar a algunos gigantes del mundo clásico ruso, como los Solistas de Moscú o la Orquesta Sinfónica Tchaikovsky, que participará en una velada con el coro Filarmónica de Praga.

Así como Salzburgo tiene a Mozart, Budapest está orgullosa de tener a Liszt, cuyas obras se interpretan año tras año para mostrar la complejidad de su música y la riqueza de la cultura húngara. También atrae a algunas de las mejores estrellas internacionales de la ópera como el tenor maltés Joseph Calleja, o a interpretes como el pianista y compositor estonio Kristjan Randalu.

F-B-01_Teylers-Museum-A27-recto
Teylers-Museum-A27-recto

El recientemente reinaugurado Museo de Bellas Artes de Budapest acoge la exposición "El triunfo del cuerpo" dedicado al genio Miguel Ángel Buonaroti, y que puede visitarse hasta finales de junio. Sus legendarias creaciones forman la base de su obra, como la Piedad, el David, el Juicio Final y las pinturas del techo de la Capilla Sixtina. La muestra expone 30 dibujos preparatorios de 50 obras maestras del pintor y escultor italiano, en los que se puede ver como representaba en sus obras el cuerpo desnudo.

Esta pinacoteca de la capital húngara, es uno de los museos más importantes de Europa por la diversidad, la continuidad historica y el gran número de obras maestras, que posee.

Arte rupestre en Chauvet

Cueva rupestre


La gruta de Chauvet, descubierta en 1994 y declarada 20 años después Patrimonio Mundial de la Unesco, conserva un millar de dibujos de 36.000 años de antigüedad, entre los que hay 14 animales diferentes. Uno de ellos es el león, representado casi 80 veces, algo que no ocurre en el arte rupestre en ninguna otra parte del mundo. Ese es el punto de arranque de una muestra que reúne 170 piezas en torno a la  representación del león y otros felinos en culturas animistas de la prehistoria europea, pero también de Oriente Medio, el antiguo Egipto, la Grecia y la Roma clásicas, Asia, América y África, procedentes de museos y colecciones de toda Europa.

Para preservarla en 2015 se abrió una réplica de la cueva y se realizan exposiciones temporales. La comisaria, la española María González Menéndez, explica que "hay una característica que une a estas culturas animistas" con los felinos, a los que "los hombres ven como criaturas divinas por su gran poder en la naturaleza", asociadas a la dominación. Por eso han sido los reyes y faraones quienes más han querido asociarse a su imagen y quienes en Oriente Medio tenían reservada su caza, como muestra de dominación sobre el mundo salvaje.

Barcelona, ciudad literaria

Mapa10_portada_castella

A las puertas de San Jordi y del Cervantes, ambos se unen en Barcelona, donde abril es sinónimo de letras. El ayuntamiento ha presentado un mapa literario siguiendo las huellas de algunos escritores como Cervantes, Flaubert, Jean Genet, Vázquez Montalbán, o la escritora barcelonesa Mercè Rodoreda. Catalogada como Ciudad de la Literatura por la Unesco, el mapa recoge casi 300 puntos de especial significación literaria, que se ha distribuido por 40 bibliotecas públicas de la ciudad y que permite seguir itinerarios de unas veinte novelas directamente relacionadas con la capital catalana y que recoge monumentos, bares o restaurantes. El Quijote y Sancho Panza, entraron por el Portal del Mar y visitaron una imprenta del Call en el barrio judío, el Pla de palau y la playa de la Barceloneta, donde el ingenioso hidalgo se batió con el caballero de la Blanca Luna. El propio Cervantes vivió en el número 2 del Paseo de Colón.

El maillot más deseado

MNS2019_maillot jaune (45)

Acabamos este recorrido cultural en Niza. El Museo nacional del deporte de esta ciudad alberga hasta el 29 de septiembre la exposición "100 años del Maillot amarillo". Una muestra que pone a disposición del público las prendas y bicicletas que usaron en el Tour de Francia ciclistas como los españoles Miguel Indurain y Luis Ocaña, los franceses Bernard Hinault y Jacques Anquetil o el belga Eddy Mercks,

Durante la decimoprimera edición de la carrera, en 1919, Henri Desgrange, director de la competición creó el maillot amarillo con los colores del periódido L'Auto, que era el sponsor de la época, fue rápidamente aceptado por los corredores y el público ya que permite identificar claramente al primer clasificado de la general, convertido en la atracción principal de la carrera.

La exposición rinde homenaje a los más de 15.000 corredores que han participado en la carrera, pero especialmente a los 3.228 hombres que han llevado la prenda en algun momento. Eugène Christophe fue el primero y Eddy Merkxs el que más días ha lucido esa emblemática prenda, 111 veces. En su homenaje el Tour se iniciará este año en Bruselas.

Christian Proudhomme, Bernard Thévenet o Philippe Bouvet, tienen claro cual es el color que más les gusta: el jeune

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram:@Audioguíasturísticas

 

 

Categorías: Actualidad , Deportes , Música

Ángela Gonzalo del Moral   12.abr.2019 11:34    

Europa aumenta el patrimonio inmaterial de la Unesco

 

La Unesco ha añadido nuevas tradiciones culturales a la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Europa vuelve a estar presente con nuevas aportaciones como el teñido o impresión en azul típicos de Austria, Chequia, Alemania, Hungría y Eslovaquia; la recolección del teucrio en Bosnia y Herzegovina; la música vocal folclórica de Croacia; el arte de la perfumería del país de Grasse en Francia; la extendida técnica de construcción de piedra seca del sur del continente; la práctica del hurling irlandés; las tamboradas y repiques rituales de tambores en España; el encaje de bolillos de Eslovenia, los belenes de Cracovia o la gestión de control de aludes en Austria y Suiza. 

Patrimonio Inmaterial 2018

 

11705-HUG

Teñido o impresión por reserva en azul índigo  (Austria; Chequia; Alemania; Hungría; Eslovaquia)

Los términos “Blaudruck”, “Modrotisk”, “Kékfestés” y “Modrotlač” significan literalmente “teñido o impresión en azul por reserva”, una práctica de los artesanos tintoreros consistente en aplicar a los tejidos una pasta impermeable a la coloración, antes de proceder a la operación de teñirlos de azul índigo. Esa pasta impide al tinte penetrar en los motivos o dibujos y los deja sin colorear. 

Los artesanos usan planchas fabricadas manualmente –que datan de tres siglos atrás en algunos casos– para aplicar sobre los tejidos dibujos con temáticas de inspiración genérica, regional o religiosa.

Este elemento del patrimonio cultural se practica actualmente en pequeños talleres familiares regentados por artesanos impresores, cuya estirpe se remonta a dos o incluso siete generaciones atrás. Los conocimientos de este oficio tradicional se basan todavía en memorias escritas, propiedad de las familias, que datan del siglo XIX.

 


Recolección del teucrio en el Monte Ozren (Bosnia y Herzegovina)

 

11610-HUG
© Museum in Doboj, 2002

El 11 de septiembre de cada año, efeméride de la decapitación de San Juan Bautista, los habitantes de pueblos vecinos de los Montes de Ozren suben de mañana al pico de Gostilj para recolectar plantas de teucrio y, una vez su faena terminada, se escinden en pequeños grupos para divertirse, cantar y bailar al son de músicas folclóricas.

Por la tarde, se une a ellos un cortejo de popes que bendice la cosecha de estos arbustos reputados por sus propiedades medicinales, tanto preventivas como curativas. Esta práctica cultural contribuye a salvaguardar las costumbres, canciones y bailes tradicionales. Algunas agrupaciones locales invitan a asociaciones homólogas de otras regiones a participar en este evento.

 

Međimurska popevka, música vocal folclórica de la región de Međimurje (Croacia)

 

11867-HUG
© Ministry of Culture of the Republic of Croatia, 2017

Música vocal folclórica de la región nororiental croata de Međimurje, la “međimurska popevka” fue en el pasado un género artístico practicado principalmente en solo por mujeres. Hoy en día la interpretan tanto hombres como mujeres, en grupo o individualmente. Se canta a una o varias voces al son de instrumentos o sin ellos, y también se puede interpretar como pieza exclusivamente instrumental o para el acompañamiento de danzas.

Esta música vocal se practica en privado, solitariamente, y con motivo de eventos sociales muy diversos, como reuniones familiares y fiestas comunitarias. La mayoría de los habitantes de esta región escuchan y aprenden “popevkas” a lo largo de toda su vida en múltiples ocasiones.

 

Perfumería en el País de Grasse: cultivo de plantas olorosas, conocimiento y transformación de materias primas naturales y arte de elaborar perfumes (Francia)

 

11598-HUG
© JM. Ghibaudo APVPG 2011

En el País de Grasse, las competencias técnicas en materia de perfumes abarcan tres ámbitos diferentes: el cultivo de plantas para perfumería; el conocimiento y la transformación de las esencias naturales; y el arte de elaborar perfumes. El cultivo de las plantas para perfumería exige numerosas competencias prácticas y conocimientos sobre la naturaleza, el suelo, el clima, la biología, la fisiología vegetal y la jardinería.

Los habitantes de esta región han hecho suyos estos conocimientos y prácticas, contribuyendo además a su perfeccionamiento. La transmisión de este elemento del patrimonio cultural se viene efectuando esencialmente de modo informal mediante un largo periodo de aprendizaje en los talleres de perfumería.

 

Conocimientos y técnicas del arte de construir muros en piedra seca (Croacia; Chipre; Francia; Grecia; Italia; Eslovenia; España; Suiza)

 

11800-HUG
© Directorate of Modern Cultural Asets and Intangible Cultural Heritage, Hellenic Ministry of Culture and Sports, 2017

 

El arte de construir muros en piedra seca comprende los conocimientos y prácticas sobre su realización con un mero apilamiento de piedras sin usar otros materiales de construcción, salvo tierra también seca en algunas ocasiones. Los depositarios y practicantes de este elemento del patrimonio cultural son las comunidades rurales en las que está profundamente arraigado, así como los profesionales del sector de la construcción.

Con estos muros se han creado diferentes tipos de hábitat humanos, así como de estructuras para la agricultura y la ganadería, que han configurado paisajes muy numerosos y variados. Esas construcciones constituyen un testimonio de los métodos y prácticas usados por las poblaciones desde la prehistoria hasta nuestra época, con vistas a organizar sus espacios de vida y trabajo sacando el máximo partido de los recursos naturales y humanos locales.

 

El hurling (Irlanda)

 

12025-HUG

© Cody Glenn, Sportsfile

El “hurling” es un juego de cancha en el que se enfrentan dos equipos blandiendo bastones de madera (“hurleys”) para empujar una pelota pequeña (“sliotar”) con el objetivo de introducirla en la meta adversaria. Este deporte se practicaba al principio a campo raso con un número de jugadores indefinido. Hoy en día, los equipos de categoría sénior están compuestos por 15 jugadores que se enfrentan en una cancha perfectamente delimitada.

Las técnicas del juego se transmiten por intermedio de entrenamientos y encuentros deportivos. La Asociación Atlética Gaélica y la Asociación “Camogie” cumplen una función esencial en la conservación de este elemento del patrimonio cultural, así como en la transmisión de las competencias y valores inherentes al mismo.

 

Tamboradas, repiques rituales de tambores

 

10640-HUG
© María del Carmen Navarro Roquer, 2010

 

Las tamboradas son repiques rituales intensos, prolongados y acompasados de miles de tambores que redoblan repetidamente, tanto de día como de noche, en numerosos espacios públicos de pueblos y ciudades. Todos los años contribuyen a crear un ambiente sonoro, fascinante y cargado de emoción, que suscita en las comunidades sentimientos de identidad y comunión colectivas.

Muchas tamboradas forman parte de las celebraciones católicas de la Semana Santa y revisten una significación especial en función de los lugares, días y momentos en que se ejecutan. Independientemente de que tenga un carácter religioso o civil, devoto o lúdico, este elemento del patrimonio cultural engendra sentimientos de respeto mutuo entre sus practicantes.

La fabricación de los instrumentos, así como de las indumentarias con que se engalanan los participantes, propician el desarrollo de una rica artesanía local en la que desempeñan un papel importante las familias en general, y más concretamente las mujeres. Además, la celebración de comidas en común en los espacios públicos consolida los lazos de convivencia entre los miembros de las comunidades que preparan, a lo largo de todo el año, estas festividades rituales.

Los miembros más experimentados de los grupos de tamboreros se encargan de transmitir las prácticas y conocimientos correspondientes a los más bisoños, comunicándoles un fuerte sentimiento de pertenencia al grupo y de honda identificación con este ritual colectivo. Su transmisión intergeneracional también se efectúa mediante la organización de tamboradas nacionales e infantiles, de concursos diversos y de talleres de aprendizaje del repique o de confección y bordado de indumentarias tradicionales.

 

Gestión de control de aludes (Austria y Suiza)

 
11741-HUG
© Friedrich Juen, 2012
 
El control de los riesgos de aludes es un quehacer tan sumamente importante de las poblaciones alpinas de Suiza y Austria que ha llegado a configurar parte de su identidad cultural. En efecto, todos los inviernos tienen que hacer frente a la amenaza que entrañan estos fenómenos para las comunidades locales y los turistas, así como para los medios de comunicación y las infraestructuras vitales. Como la región de los Alpes está densamente poblada, estos derrumbamientos masivos de nieve constituyen un gran motivo de preocupación y responsabilidad colectivas para sus habitantes.
 
Desde siglos atrás, los montañeses han venido acopiando todo un acervo de conocimientos empíricos, han elaborado planes de prevención y control de riesgos y han aplicado diversas prácticas culturales para precaverse del peligro de los aludes. Hoy en día, siguen implementando y adaptando sobre el terreno todas las técnicas y conocimientos tradicionales de los que son depositarios. Arraigado en el comportamiento diario de las comunidades alpinas, este elemento del patrimonio cultural hace hincapié en la importancia de la solidaridad cuando se producen situaciones críticas.
 
La evaluación de los riesgos de desencadenamiento de aludes exige un conocimiento profundo de la naturaleza, y más concretamente de la índole de los terrenos, de los tipos de nieve, de las condiciones meteorológicas y del historial de las anteriores avalanchas. Ese conocimiento se transmitía antes oralmente, pero hoy se ha establecido un procedimiento dinámico que une el saber empírico a la experiencia práctica: los conocimientos adquiridos se transfieren desde los hallazgos de la ciencia a la práctica, y desde las experiencias in situ a la investigación científica.
 
A todas las personas interesadas se les ofrecen numerosos cursos de formación, así como la posibilidad de tener acceso a fuentes de información muy diversas: manuales, sitios web, medios de información, exposiciones, listas de verificación y boletines de noticias sobre aludes.
 

Encaje de bolillos (Eslovenia)

 

11730-BIG
© Mestni Muzej Idrija, 1992
 
Para confeccionar encajes, en Eslovenia se utiliza la técnica artesanal consistente en entretejer hilos enrollados en pequeñas bobinas de madera o bolillos. Los patrones para la ejecución de los encajes, ya sea en tiras o en formas acabadas, son característicos de cada región del país y tienen asignadas denominaciones específicas. El encaje de bolillos se realiza con arreglo a un patrón dibujado en un cartón que se fija en una almohadilla cilíndrica colocada en una canasta de mimbre, o en un rodillo de madera guateado.
 
Fruto de la creatividad de todas las personas que conciben los patrones y tejen, los encajes ornamentan vestidos y accesorios de moda, así como textiles y objetos usados en hogares, lugares de culto religioso y locales destinados a la celebración de solemnidades o representaciones diversas. También son fuentes de inspiración para creaciones artísticas realizadas en ámbitos tan diversos como el diseño, la arquitectura o el arte culinario.
 
Además de ser ecológica y sostenible, la práctica de este elemento del patrimonio cultural posee cualidades terapéuticas notables. Actualmente, hay en Eslovenia unas 120 sociedades y agrupaciones de personas practicantes del elemento, tanto veteranas como noveles.
 
Son sobre todo mujeres las depositarias de las técnicas y conocimientos correspondientes, que por regla general se transmiten de abuelas a nietas. Las comunidades vecinales de encajeras desempeñan también un papel esencial en la transmisión del elemento.
 

Nacimientos navideños tradicionales (szopka) de Cracovia (Polonia)

 
11571-HUG
© Marek Markowski (Poland), 2015
 
La instalación de “szopkas” es una práctica social característica de Cracovia, que tiene su origen en la típica tradición ancestral de montar nacimientos o pesebres en la época de Navidad. Nacida en el siglo XIX y basada en técnicas y conocimientos transmitidos de generación en generación, esta práctica se ha convertido en un elemento cultural íntimamente ligado a la identidad de esta ciudad.
 
Las “szopkas” son maquetas livianas que reproducen belenes navideños rodeados por casas y monumentos cracovianos, metamorfoseados por la imaginación de los artistas que las fabrican. Algunas de ellas cuentan con iluminaciones artificiales y figuritas representativas de eventos socioculturales, históricos o contemporáneos, que guardan relación con Cracovia, Polonia o el resto del mundo. El primer jueves de diciembre de cada año, los creadores de “szopkas” se congregan en la plaza mayor de la ciudad para presentar sus obras, que luego son expuestas al público en el Museo Histórico Municipal hasta el mes de febrero.
 
Esta exposición contribuye a la transmisión de las técnicas y conocimientos vinculados a esta práctica cultural. Entre los depositarios de este elemento del patrimonio vivo destaca un grupo 40 artistas muy activos que no sólo fabrican cada año nuevos belenes, sino que también organizan conferencias y talleres para fomentar esta actividad artística y transmitir sus conocimientos profesionales.
 
Esta práctica cultural está abierta toda clase de personas, y más concretamente a los visitantes y vecinos de la aglomeración urbana de Cracovia porque cumple una importante función educativa de transmisión de conocimientos acerca de la historia, la arquitectura y las costumbres de la ciudad.
 

Canto con acompañamiento de Guzla

 
11729-HUG
© Ethnographic Museum in Belgrade, 2014
 
Transmisor de la memoria histórica y modo de expresión cultural, el canto acompañado con el instrumento musical de una sola cuerda llamado “guzla” es un arte tradicional secular concebido esencialmente para interpretar epopeyas. El éxito de sus representaciones escénicas , basadas en una interacción compleja entre el público y los artistas-solistas (“guzlares”), descansa en el dominio que éstos tengan de los conocimientos y técnicas vocales y musicales, así como en su carisma, creatividad, expresión corporal y aptitud para dramatizar contenidos poéticos.
 
El repertorio comprende fundamentalmente canciones sobre gestas de héroes míticos e históricos, leyendas antiguas, acontecimientos históricos o contemporáneos y también, en menor medida, baladas y tonadas satíricas. Los “guzlares” actúan en los pueblos cuando se celebran fiestas y conmemoraciones, y abordan en sus canciones una temática muy variada que refleja los sistemas de valores de sus habitantes. El carácter interactivo de las representaciones refuerza en los espectadores el sentimiento de pertenencia a sus comunidades.
 
La mayoría de los “guzlares” actuales adquieren las técnicas básicas de su arte vocal y musical con intérpretes más experimentados en el seno de sus propias familias, aunque esas ténicas también se transmiten en los conservatorios musicales públicos. Diversas organizaciones locales se han agrupado en la Unión de “Guzlares” de Serbia, cuya esforzada labor se ha visto coronada por el éxito con la creación de la Asamblea de Jóvenes “Guzlares” de Serbia y la institución de un Festival de Jóvenes “Guzlares”.
Categorías: Deportes , Juegos , Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    6.ago.2018 11:55    

Final de la Supercopa en Tánger, una ciudad cosmopolita en pleno auge económico

Estadio

Tarifa y Tánger están a tan solo 40 kilómetros de distancia. Una ciudad y otra se miran y se relacionan, aunque durante décadas vivieron de espaldas. Tánger era, y todavía lo es, el horizonte de Tarifa. La ciudad más importante del norte de Marruecos es la más europea del país alauita y durante años fue un hervidero de espías, nómadas, charlatanes, contrabandistas, diplomáticos, estraperlistas, bohemios y artistas. Entre 1923 y 1956, cuando fue Zona Internacional vivió en un limbo de libertad y efervescencia cultural.

Hoy vuelve a la actualidad, ante la celebración de la final de la Supercopa de España entre el FC Barcelona y el Sevilla, que tras algunas diferencias han aceptado disputar el enfrentamiento a un solo partido y fuera de nuestro país. La primera vez que eso ocurre. La Real Federación Española de Fútbol ha escogido a esta ciudad del norte de África, que siente una pasión especial por el balompié internacional, y sigue con atención el desarrollo de la Liga española. Si alguna vez habéis viajado a Marruecos, seguro que os han preguntado si sois del Barça o del Real Madrid y os han hablado de las grandes estrellas de los dos equipos. Pero ¿cual ha sido la historia de Tánger en el último siglo, su relación con Europa y con España? Esta ciudad en pleno desarrollo económico se ha convertido en un importante competidor principalmente para Andalucía, una comunidad que mantiene unos estrechísimos lazos con el país norteafricano, y que ha desarrollado importantes acuerdos de cooperación cultural, económica y social.

 Tánger, Protectorado europeo

Dibujo

Convertida en la perla del norte, esta ciudad ha mantenido siempre una intensa relación con Europa, que se intensifica cuando la administración de la ciudad fue compartida por varios países, lo que supuso el funcionamiento de oficinas de correo francésa, española, británica e italiana y el uso de hasta cinco monedas diferentes. En el ámbito educativo funcionario liceos francés e italiano, colegios español e inglés y centros franco-musulmán y franco-israelí.  Todos tuvieron un lugar común, el cementerio, en la actualidad casi abandonado y ni muestra de lo que fue.

En 1909 habitaban unos 9.000 europeos, que en 1923 eran 15.000 pero al finalizar la II Guerra Mundial llegaron miles de refugiados, y en 1956, año de la independencia de Marruecos, vivían 42.000 europeos.

El protectorado comenzó en 1923 con la firma del Estatuto de Tánger, convirtiendo la ciudad y la región en una zona internacional controlada por España, Francia y el Reino Unido . En 1928 se unió Italia y posteriormente Portugal, Bélgica y Holanda. La Asamblea legislativa internacional, que controlaba las leyes de la zona, estaba formada por 6 musulmanes, cuatro franceses y cuatro españoles, ingleses, italianos y judíos ostentaban 3 cada uno y Bélgica, Holanda, Portugal y Estados Unidos, tenían un representante por país.

Iniciada la Segunda Guerra Mundial y coincidiendo con la entrada de las tropas alemanas en París, el 14 de junio de 1940, España invadió la ciudad con la ayuda de las tropas locales, y las retiró tras la derrota del nazismo en 1945, devolviendo la ciudad a su estatus anterior. Durante ese período estuvieron suprimidos todos los órganos internacionales recogidos en el estatuto de 1923. Tras la victoria de Franco, llegaron desde España 40.000 exiliados.

En 1957, el rey Mohamed V visitó la ciudad, que en 1960 se incorporó al recién creado reino de Marruecos. A pesar de ese magnetismo internacional, el escritor tangerino Anouar Majid decía que este grupo heterogéneo de expatriados apenas si tuvieron impacto en la vida de los ciudadanos de Tánger.  Majid explica que "la comunidad de occidentales prácticamente no salía de sus esferas particulares, nunca aprendieron la lengua y utilizaron la ciudad como escenario exótico de sus preocupaciones del Primer Mundo".

Tánger, ciudad literaria

1492980996_320035_1493020533_sumario_normal

Al calor de su cosmopolitismo y su estatus de ciudad libre, numerosos escritores de todo el mundo sintieron fascinación por fijar su residencia permanente o temporalmente. El más conocido es Paul Bowles, que escribió "El cielo protector", que vivió en la residencia San Francisco, frente al consulado de España. Pero también rastrearon, disfrutaron y descubrieron el exotismo otros escritores y artistas como Roland Barthes, Truman Capote, Gertrude Stein, Margueritte Yourcenar Paul Bowles, Tennessee Williams, William Burroughs, Jean Genet, Allen Ginsberg, Juan Goytisolo, Tahan Ben Jelloun, Henri Matisse, Mariano Fortuny o Jack Kerouac. 

Considerado el más grande de los escritores marroquíes, Mohamed Chukri escribió "El pan a secas", "Zoco Chico" o "Rostros, amores y maldiciones" y recogió en varios libros las experiencias de los escritores internacionales que vivieron en la ciudad con obras como "Tennesse Williams en Tánger", "Jean Genet en Tánger".

Especialmente importante fue la relación de escritores españoles con la ciudad. La sevillana Rocío Rojas-Marcos, acaba de recoger en su libro Tánger, segunda patria, las experiencias de escritores como Carmen Laforet, Ramón Buenaventura o Ángel Váquez... Unos nacieron en España y se sintieron atraídos por ella, otros nacieron allí, pero todos describen 'su' ciudad en español.

Rocío Rojas-Marcos, autora también de Tánger, la ciudad internacional, recuerda como la literatura ha mitificado esta ciudad y la relación que tuvieron con la ciudad numerosos escritores españoles como Eduardo Haro Tecglen o Carmen Laforet.

La ciudad norteafricana evoca libertad, exotismo, sensualidad, efervescencia, cosmopolitismo, algarabía. Algunos de los autores  que han sido atraídos por alguna de esas características han sido Cristina López Barrio, que escribió "Niebla en Tánger", con la que fue finalista del Planeta, en 2017. Hace 20 años, el tangerino Ramón Buenaventura, nos describía la historia de León Aulaga en "El año que viene en Tánger", Arturo Pérez Reverte, recogió historias de espías en "Eva" (serie Falcó), Alfonso Armada, escribió "Fracaso en Tánger"; Antonio Lozano, "Un largo sueño en Tánger"; María Dueñas, "El tiempo entre costuras"; Ángel Vázquez, "La vida perra de Juanita Narboni"; Iñaki Martínez, "La ciudad de la mentira"; Lorenzo Silva, "Del Rif a Yebala"; Boris Izaguirre, "Un jardín al norte", Eduardo Jordá, "Tánger"; Javier Valenzuela, "Tangerina"; Sergio Barce, "La emperatriz de Tánger".... Queda clara, pues, la intensa relación cultural que ha existido en el último siglo entre la ciudad y España, destacando uno de los centros culturales más importantes, El teatro Cervantes, e incluso hubo una plaza de toros, donde asistían los toreros más destacados del momento. En 2016, el gobierno marroquí, la declaró monumento histórico nacional. Un edificio, que tras la última corrida en octubre de 1970, pasó a ser un ring de boxeo, una sala de eventos artísticos y culturales, un banco y hasta un centro de internamiento de inmigrantes subsaharianos.

Tc3a1nger-segunda-patria

 

Tánger, Eldorado del norte de África

  Tanger-trafic-croisieristes-2020

Durante los últimos años la ciudad ha vivido una grave crisis económica, pero con el proyecto Tánger 2020, se ha convertido en el nuevo Eldorado de empresas francesas y españolas, principalmente. En los últimos años crece a un ritmo del 20% anual y su economía aporta el 10% del producto Interior bruto del país, y ha duplicado su población hasta los dos millones de habitantes, con unos salarios medios de unos 300 euros al mes. Se ha convertido también en el centro del consorcio Renault-Nissan, impulsor del Automotive City, el denominado ecosistema Renault, un área industrial de nueva creación con empresas auxiliares en el que se han instalado otras multinacionales francesas, o de otros países como Siemens o Valeo. También Boeing, quiere crear su propio ecosistema, que supondría la creación de 120 empresas proveedoras. Y hay otras tantas que sirven componentes a la canadiense Bombardier o la europea Airbus.

Se ha remodelado el paseo marítimo de cinco kilómetros de largo y su puerto, Tánger Med, se ha convertido en uno de los más activos del Mediterráneo, además junto con España es clave en la autopista marítima del estrecho de Gibraltar. Situado a 40 kilómetros de la ciudad y a 20 de Ceuta, se ha convertido en el gran competidor de Algeciras y es el mayor transbordador de África conectado a unos 170 puertos de 66 países. Se sitúa en la decimosexta posición mundial en conectividad y por sus muelles pasan unos 5 millones de grandes contenedores. A su alrededor se han instalado unas 800 empresas. Para muchas personas, todo eso ha comportado que Tánger pierda parte de su atractivo histórico, pero es el precio que hay que pagar por convertirse en un polo económico. Aun así, como reconoce Rocío Torres-Rojas, Tánger es una ciudad que se reinventa.

Hace años que existen proyectos para unir Europa y África, España y Marruecos, con puentes o con la tecnología Hyperloop, que está en desarrollo y permitiría viajar entre Madrid y Tánger en una hora, mediante tubos al vacío por el que transitarían pequeños vagones con motor a propulsión, sortear el estrecho bajo el agua y con capacidad para unas 30 personas. Aunque para que eso sea una realidad todavía quedan muchos años, eso sin tener en cuenta su rentabilidad.

Al vendedor de fortu
Vendedor de tapices de Mariano Fortuny

Los aficionados que asistan a la final de la Supercopa de España, podrán caminar por las sinuosas callejuelas de la medina que desemboca en el Zoco Chico, bañadas por una cálidad luz, atravesar una de las puertas de la medina que da a la calle de Italia, pasear por la plaza Mexuar, donde se encuentra el museo de la Kasbah, antigua vivienda del sultán y que también fue cárcel y juzgado. El barrio de la Alcazaba, con su olor a jazmín en las noches de verano, tomar un té en el interior del gran Café de París, fundado en 1920, en el hotel Continental, pegado a la Medina y lugar de inspiración de Bowles, o en el café Hafa, en el barrio de Marshan, desde donde se divisa la costa española. Cafés que son remanso de paz a los que cada vez se añaden más las locuciones de partidos internacionales en pantallas de plasma.

La denominada "ciudad blanca" es de origen fenicio, un puerto de la mitología mediterránea y de la literatura contemporánea, que quiere demostrar cuán cerca está de Europa, aunque le cueste perder parte de su identidad. Cuando se cierren los focos del estadio Ibn Battouta de Tánger, España y Marruecos seguirán siendo rivales económicos, y compañeros culturales y de negocios. España es el principal proveedor del país magrebí y el importador principal, una vecindad que engrosa cifras comerciales y en el que ahora el fútbol, la Liga, también ha entrado a buscar mercado.

 

  @angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca

Print Friendly and PDF

Categorías: Actualidad , Deportes , Libros

Ángela Gonzalo del Moral    6.ago.2018 09:31    

La Europa multiétnica gana el Mundial de Rusia 2018

AFP_17P20U

Finalizado el mundial de Rusia, dos cosas quedan claras, la plurinacionalidad de los países de la Unión Europea y el potencial del fútbol europeo, que ha acabado con 4 selecciones comunitarias en los primeros puestos. Lejos quedan ya los tiempos en que todos los jugadores eran originarios del país por el que competían. En la actualidad, en la formación de la mayoría de las selecciones confluyen varias nacionalidades. 82 futbolistas del último campeonato no habían nacido en el país al que representaban, y muchos más jugadores, que aunque sí eran de esa nacionalidad, su padre, madre o ambos progenitores eran extranjeros o nacidos en otro país. El Mundial, y las selecciones son un espejo de la realidad con la que convive el mundo desde hace siglos, y que ha aumentado en las últimas décadas: la emigración.

Guerras, crisis, persecuciones, desastres naturales o la búsqueda de nuevas oportunidades empujan a muchos ciudadanos a abandonar el país de origen y adoptar otra nacionalidad. Cuando está más actual que nunca el debate sobre la acogida de refugiados y migrantes en Europa, Rusia2018, ha devuelto al primer plano la lucha de muchos de ellos por integrarse en las sociedades que les acogen. Son una excepción, pero las habituales reticencias de las sociedades europeas, se olvidan cuando ellos aportan sus goles para que su selección nacional gane partidos, y si puede ser la gloria deportiva.

Los cuatro equipos que llegaron a las semifinales: Francia, Bélgica, Inglaterra y Croacia, tenían al menos un miembro del equipo nacido en el extranjero y varios, cuyos padres tenían otras nacionalidades. Muchos han crecido en los suburbios de las grandes ciudades. En Francia, la campeona, solo siete eran 100% franceses. Convertida en una selección multiétnica, entre sus seleccionados estaba Samuel Umtiti, nacido en Camerún y Steve Manda, de la República Democrática del Congo. Otros 20 jugadores nacieron en Francia, pero tienen ascendencia familiar de otros países. Alphonse Areola tiene origen filipino, Presnel Kimpembe, congoleño y haitiano, Djibril Sibidé y Benjamin Mendy, senegalés, Paul Pogba, guineano, N'golo Kanté es de origen maliense, como Ousmane Dembélé. Adil Rami, tiene padres marroquíes, Nabil Fekir, argelinos, Balise Matuidi es hijo de un angoleño, Corentin Tolisso, togolés y Steven N'zonzi congoleño. A ellos hay que añadir a dos jugadores nacidos en territorio de ultramar: Raphael Varane, de Martinica y Thomas Lear en la Guayana.

La gran figura del equipo Antonie Griezman, es hijo de un alemán y su madre tiene raíces portuguesas, mientras que Lucas Hernández, tiene la doble nacionalidad franco-española.

20180715-636672827842436675

La selección croata es otro ejemplo bien distinto,de la realidad europea. Muchos de sus jugadores nacieron en la convulsa guerra de los Balcanes. Sufrieron la guerra y tuvieron que huir de su país siendo niños. Ahora triunfan no solo en sus equipos, sino con su selección, a la que han llevado por primera vez a una final. Fueron refugiados y gracias a sus habilidades con el balón acabaron jugando en grandes equipos de fútbol.

El delantero Mario Mandžukić, tiene tatuados los brazos y parte de la espalda con mensajes de guerra, quizá para no olvidar lo que vió y vivió. Salió de su país con 5 años y vivió en Alemania, hasta los 12 años, cuando regresó a Zagreb. El centrocampista del Real Madrid, Luka Modrić, vió como asesinaban a su abuelo. Mateo Kovačić e Ivan Rakitić, no nacieron en Croacia, Dejan Lovren y Vedran Ćorluka eran bosnio-croatas.

El ejemplo de Croacia, se repite en otras selecciones como la Serbia o la Eslovenia e incluso en la Suiza, donde han vivido los exilados de la antigua yugoslavia. Los hermanos albanokosovares Granit y Taulant Xhaka, nacieron en Suiza y en la última Eurocopa, se enfrentaron entre ellos con sus respectivas selecciones, el primero por Suiza y el segundo con la camiseta albanesa. Granit Xhaka, ha participado con Suiza en Rusia 2018.

Ellos son antiguos refugiados convertidos en estrellas en Rusia, unos defendiendo los colores de su país de adopción y otros volviendo a sus orígenes.

20180715-636672791545476622

La inmigración y el pasado colonial de Bélgica, también muestra en su selección la multiculturalidad y diversidad étnica de ese país. Adnan Januzaj, que nació en Bélgica, es hijo de albaneses y criado en Kosovo. Aunque menor que en el conjunto francés, la presencia de hijos de inmigrantes también es notoria entre los "diablos rojos". Casi la mitad de sus jugadores tienen progenitores de otros países. Muchos de ellos huyeron de la República Democrática del Congo, como los del delantero Rmelu Lukaku, Dedryck Boyata y Michi Batshuayi. Vicent Kompany y Youri Tielemans, tienen un progenitor congoleño y otro belga, mientras que los de Mousa Dembéle, son malienses, y Marouane Fellaini y Nacer Chadli marroquíes. Yannick Ferreira Carrasco es un ejemplo de la emigración portuguesa y española y Axel Witsel tiene procedencia caribeña.

Inglaterra, cuarta en el Mundial, tiene en sus filas al jamaicano Raheem Sterling, el único de los jugadores ingleses no nacido en el país. Otros nueve deportistas son hijos de la inmigración. También tienen origenes jamaicanos Kyle Walker, Danny Rose y Ashley Young, mientras que los padres de Faban Delp y Ruben Loftus-Cheek, nacieron en Guayana. Dele Alli es hijo de un niegeriano y una inglesa y Harry Kane de padres irlandeses. Los padres de Danny Welbeck nacieron en Ghana.

Gran parte de la selección suiza está formada por jugadores nacidos o refugiados de la antigua Yugoslavia. Valon Behrami (kosovar), Blerim Džemaili (macedonio de etnia albanesa), Xherdan Shaqiri (Kosovo), Haris Seferović (bosnio), Mario Gavranović (bosnio croata), Josip Drmić (croata) y el entrenador Vladimir Petković, un croata nacido en Bosnia-Herzegovina (tiene tres nacionalidades). También ha alineado a jugadores con progenitores procedentes del continente africano.  Yvon Mvogo, Breel Embolo y François Moubandje (Camerún), Manuel Akanji (Nigeria), Ricardo Rodríguez (hispano-chileno) y Johan Djourou (Costa de Marfil).

En medio de la ola de populismos contra la emigración, el fútbol ha demostrado en Moscú, que sigue siendo una herramienta de integración, -pequeña, eso sí-, y una escalera para emerger de la pobreza. Pero sobre todo, refleja la diversidad cultural del continente europeo, y, aunque suene a tópico, la importancia de que todos los ciudadanos aporten sus experiencias.

El Mundial Rusia2018 pondrá a prueba a las 14 selecciones europeas

@angelaGonzaloM
@Viaje a Itaca

Categorías: Actualidad , Deportes

Ángela Gonzalo del Moral   15.jul.2018 20:29    

El Mediterráneo unido en Tarragona por el deporte

574px-Hoplitodromos_Louvre_MN704

Los griegos eran fanáticos del deporte. Todos los años celebraban por lo menos un gran acontecimiento deportivo, al que asistían miles de espectadores que, en muchos casos, como ocurre hoy en día, habían recorrido largas distancias.

Los juegos Panhelénicos, que se celebraban en Olimpia, Delfos, Istmia y Nemea, atraían hace casi 3.000 años a los mejores atletas. La competición deportiva más famosa era la celebrada cada cuatro años en Olimpia. Su primera edición fue en el año 776 a.C. y se continuó celebrando durante más de mil años. El premio en Olimpia, era una simple corona de ramas de olivo, pero los ganadores eran considerados héroes y esa victoria proporcionaba fama de por vida. En el resto de competiciones los vencedores podían conseguir grandes premios, ya fueran materiales o bien fama y prestigio. Los acontecimientos deportivos atraían a grandes multitudes y constituían una de las principales formas de entretenimiento.

Casi 600 años más tarde, los romanos fundaban Tarraco, una de sus primeras ciudades en la península Ibérica,  en aquella época base militar para las tropas romanas que luchaban contra los cartagineses. Aquel campamento fundado por los hermanos Escipión llegó a ser la capital de la Hispania Citerior, como denominaban a la provincia que ocupaba la mitad norte de Iberia. Este verano, ha acogido los XVIII Juegos Mediterráneos.

Juegos Mediterráneos, una complicada historia

Dgo7jPzWAAAAry7

En 1951, la ciudad portuaria de Alejandría, en el delta del Nilo, fue la primera en acoger los juegos Mediterráneos. Tarragona, cerca del delta del Ebro, ha sido la última y ha reunido a unos 4.000 deportistas de 25 países de esta cuenca marítima, que conecta tres continentes. Europa es el que más deportista aporta, con 17 delegaciones, todos los países ribereños del norte, más Andorra, San Marino y Portugal. Turquía, Líbano y Siria son los tres países asiáticos que forman parte de los juegos y Argelia, Egipto, Libia, Marruecos y Túnez, conforman las delegaciones africanas. 

El emblema son tres aros olímpicos de color blanco, sobre fondo celeste, entrelazados y difuminados en la parte de abajo. Simboliza los tres continentes, el azul luminoso del clima Mediterráneo y el agua del mar.

Las 31 disciplinas se han disputado en 16 sedes diferentes, todas de la provincia de Tarragona, excepto la hípica, que se ha disputado en Barcelona. El medallero continua liderado por cuatro de los cinco países más poblados de la zona: Italia, Francia, España y Turquía. Más de 800 millones de personas. En esta edición el país que más deportistas ha inscrito ha sido Italia con 419, seguido de España, con 396, Turquía 350 y Francia 310.

El impulsor de los juegos fue Mohamed Taher Pacha, presidente del Comité Olímpico de Egipto, al que se le ocurrió la idea durante las Olimpiadas de Londres 1948, con el ánimo de promover la paz y la unión a través del deporte. Algo que todavía sigue presente, según el alcalde de Tarragona, Félix Ballesteros. Tradicionalmente en los juegos no suelen participar las grandes figuras, lo que facilita que surjan futuras promesas, aunque también es cierto, que eso los hace menos atractivos para el gran público. 

Ciudades históricas como Alejandría, con su famosa biblioteca, Esmirna, Nápoles, Beirut o Túnez han acogido esta competición.... Entre ellas hay tres ciudades españolas: Barcelona, Almería y Tarragona. La próxima edición se celebrá en la ciudad argelina de Orán, en 2021.

Desde que se iniciaron los juegos, hemos visto independizarse países como Marruecos, Túnez, Argelia, nuevos países como los que surgieron de la exYugoslavia Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia y más tarde Serbia-Montenegro o la República de Macedonia. Curiosamente Siria, ha participado con tres nombres diferentes. Israel es el único país ribereño que no ha participado nunca vetada siempre por los países árabes.

Tarracus, la mascota que une el pasado y el presente

Tarraco

Además de los deportistas, la otra figura de este acontecimiento deportivo ha sido Tarracus, un pequeño legionario de ojos grandes y sonrisa perenne, que surgió de un concurso popular con los alumnos de escuela primaria de la provincia, perfilado más tarde por el dibujante francés Jean Jullien. El emblema de la competición reúne los elementos más identificadores de esta historica ciudad: lleva un casco romano, ataviado con un pañuelo de casteller y a través de  azul y el amarillo, colores que evocan el mar y la muralla, el azul y el amarillo.

El Mediterráneo es un lugar de encuentro, un espacio de creación y de intercambio de ideas, culturas, personas e historia. Un mar que se ha convertido en símbolo de la unión entre culturas y civilizaciones, a pesar de sus diferencias y de que no siempre fue un lugar de paz. Tarragona, la vieja Tarraco, Patrimonio de la Humanidad ha sido testigo de ello. Una ciudad abierta, receptora de civilizaciones que ha demostrado la riqueza que supone compartir todo el saber humano.

DgnWrfkWAAI355E

Tarracus nos acompaña para conocer esta ciudad Patrimonio de la humanidad, de unos 130.000 habitantes, a través de sus ruinas romanas y medievales, edificios modernistas y playas urbanas. En la colina de los dioses una maqueta nos permite adentrarnos en aquella capital romana con el templo, el foro, el circo, el pretorio y las cáveas suterráneas. La ronda de Caputxins, nos acerca al teatro y el ayuntamiento de la época, el denominado foro local. De tiempos más modernos, es la catedral gótica con el retablo mayor dedicado a santa Tecla, de alabastro. En las calles aledañas encontramos la judería y el mercado municipal modernista, restaurado hace pocos años. Al final de la Rambla Nova, está el emblema de la ciudad, el balcón del Mediterráneo, hasta ahora alejado de la playa del Miracle, pero que las inversiones ligadas a los Juegos han permitido construir una pasarela, que acerca el centro histórico a las 8 playas que rodean la ciudad.

Otro punto de atracción es el barrio marinero de El Serrallo y el Museo del Puerto, que acerca al visitante la historia marinera de la ciudad. Cerca del Serrallo está la Necrópolis paleocristiana. Pero no todo es historia antigua. La ciudad mediterránea tiene sus puntos de movida en las plazas del Forum, de la Font o la Rambla. Y otra cita anual casi obligatoria son los espectáculos de Tarraco Viva, en mayo o Tarragona Historia Viva, que se celebran en agosto en el Pretorio, las cáveas del circo o el anfiteatro, con el azul del mar a la vista.

@angelaGonzaloM
@Viaje a Itaca

Categorías: Deportes

Ángela Gonzalo del Moral   30.jun.2018 17:16    

El Mundial Rusia'18 pondrá a prueba a las 14 selecciones europeas

  20180610-636642361210793729

Portugal contra España, Francia contra Dinamarca, Alemania contra Suecia, Bélgica contra Inglaterra son los enfrentamientos europeos en la primera ronda de la Copa del Mundo, que se celebrará en Rusia durante un mes.

Diez países de la Unión Europea participarán en la competición que se celebrará en un país europeo: Rusia. En la fase final de esta competición, una de las más importantes del deporte, participan 14 selecciones del continente. A los países de la UE se añade la anfitriona Rusia, Islandia (que participa por primera vez), Suiza y Serbia. No estará algunas de las clásicas, como Italia y Holanda, dos de las grandes ausentes de la cita mundialista.

Portugal y España, que han quedado incluidos en el grupo B, tendrán como adversarios a Marruecos e Irán, mientras que Francia y Dinamarca, que participan en el grupo C, deberán vencer a Australia y Perú, para pasar a la siguiente ronda. Croacia, clasificada en el grupo D, se enfrenta a la gran sorpresa del campeonato Islandia, a la histórica Argentina y a la joya del fútbol africano, Nigeria. No hay ninguna selección comunitaria en el grupo E,  sí dos países del continente europeo, Suiza y Serbia que tendrán que superar a Brasil,  y Costa Rica, mientras que en el F han quedado emparejadas, la defensora del título y actual campeona mundial, Alemania, que se medirá con Suecia, México y Corea del Sur. En los dos últimos grupos G y H han quedado englobadas Bélgica e Inglaterra, contra Panamá y Túnez. Mientras que Polonia, es la única selección europea del grupo H, donde también han quedado incluidas Senegal, Colombia y Japón.

11 sedes y 12 estadios acogerán el Mundial 

AFP_15T4FU

El mundial, en el que se jugarán 64 partidos, se celebrará entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018. En total participan 32 selecciones, con un total de 211 futbolistas. El campeonato se disputará en 12 estadios de 11 ciudades. El estadio Olímpico Luzhnikí en Moscú acogerá los dos partidos más importantes, el de inauguración y la final, y exceptuando la ciudad de Ekaterimburgo, el resto de estadios se encuentran la parte europea de Rusia, con lo que los organizadores han apostado por reducir el tiempo y el costo de los desplazamientos. También se han asegurado más público, ya que es la zona más densamente poblada de ese inmenso país. En Moscú acogerán la competición los estadios de Luzhniki (81.300 asientos) y Otkrytie Arena (46.990), mientras que los estadios de San Petersburgo (69.500), Kaliningrado (35.000)Nizhni Nóvgorod (44.899), Kazán (45.105), Volgogrado (45.015), Samara (44.918), Saransk(45.015), Rostov del Don (43.702), Sochi (47.659) y Ekaterimburgo (25.000) acogerán el resto de partidos.

Catorce selecciones europeas en busca de un título

AFP_15T45E

Alemania, suma y sigue

Alemania siempre está entre las favoritas. Suma cuatro títulos, ocho finales y totaliza 13 presencias entre los cuatro mejores. Da igual quién represente a 'Die Mannschaft' porque la historia siempre respalda a uno de los equipos más competitivos del mundo.

Con el recuerdo del 1-7 endosado a Brasil en su propia casa, defenderá el título de campeón del mundo conseguido hace cuatro años, en una cita a la que se presenta con algunas renovaciones, pero con la base sólida que triunfó en 2014 y que recuerda el estilo impuesto desde hace una década por su seleccionador, Joachim Loew.

Desde 2002 no ha fallado en ninguna semifinal y ahora espera ver la evolución de su cantera con los jovenes Kimmich, Draxler, Werner o Goretzka mezclado con la experiencia de Muller, Khedira, Ozil o Kroos.

Es uno de los países que ha participado en 19 mundiales (1934, 1938, 1954, 1958, 1962, 1966, 1970, 1974, 1978, 1982, 1986, 1990, 1994, 1998, 2002, 2006, 2010, 2014 y 2018). La cuatricampeona espera una hazaña, repetir el título que ya ha conseguido en 1954, 1974, 1990 y 2014. En el grupo C se enfrentará a México, Suecia y Corea del Sur.

Inglaterra, recuperar la historia

Inglaterra luchará en Rusia 2018 contra una lista cada vez más amplia de decepciones en grandes citas, sonadas y recientes las del último Mundial y la Eurocopa de hace dos años, de nuevo con calidad en sus filas, con Harry Kane como capitán, y un rejuvenecido plantel a las órdenes del técnico Gareth Southgate.

Llega a Rusia tras ser eliminada en octavos de la Eurocopa de Francia por Islandia y quedar última de su grupo en Brasil 2014. Campeona del mundo en 1966, semifinalista en Italia'90, y con graves deficiencias como colectivo, los 'Pross' buscan hacer borrón y cuenta nueva.

De los 15 mundiales en los que ha participado (1950, 1954, 1958, 1962, 1966, 1970, 1982, 1986, 1990, 1998, 2002, 2006, 2010, 2014 y 2018), el combinado inglés solo ha conseguido un campeonato. En el grupo F se enfrentará a Túnez, Panamá y Bélgica.

Suecia, huérfana sin Ibrahimovic

Duodécimo Mundial de los nórdicos que espera superar los octavos de final, una fase en la que se ha estrellado en sus últimas participaciones. Dió la campanada al dejar fuera de Rusia'18 a Italia y en esta ocasión se presenta sin su gran referencia de la última década Zlatan Ibrahimovic, apartado desde hace dos años del fútbol internacional. Ausentes en las dos últimas ediciones, este país más ligado a los deportes de nieve y al balonmano, espera dar la sorpresa, como ya lo hizo al dejar fuera de la competición a la histórica Italia.

Ha participado en 12 mundiales (1934, 1938, 1950, 1958, 1970, 1974, 1978, 1990, 1994, 2002, 2006 y 2018), y consiguió el subcampeonato en 1958. En el grupo F se enfrentará a la potente Alemania, a México y a Corea del Sur.

2018-06-11T103502Z_1998340661_RC11231C7950_RTRMADP_3_SOCCER-WORLDCUP-RUSSIA-YEKATERINBURG

Serbia: 12 Mundiales

La selección de Serbia regresa en Rusia a un Mundial ocho años después, amenazando al grupo que lidera Brasila y afrontando su segunda gran cita -la primera fue en Sudáfrica 2010-. Desde su separación con Montenegro, han conseguido combinar a la perfección un bloque veterano de figuras referentes con jóvenes talentos a los que el nuevo seleccionador, Mladen Krstajic, ha dado la oportunidad en los últimos encuentros.

Serbia fue campeona del mundo Sub-20 en 2015, al batir a Brasil en la final, ahora algunos de esos jóvenes están en la selección. El combinado serbio, que vuelve a disputar una Copa del Mundo tras decepcionar en la clasificación para Brasil 2014, tiene la combatividad, el talento y también cierta irregularidad como señas de identidad.

El país ha participado en 12 ocasiones en los mundiales en 1930, 1950, 1954, 1958, 1962, 1974, 1982 y 1990. En 1998 y 2006 participó como Yugoslavia y en 2010 y 2018 como Serbia-Montenegro. Llegó a las semifinales en su primera clasificación y en 1962. Incluida en el Grupo D, en este mundial tiene como contrincantes a Costa Rica, Suiza y Brasil.

Polonia, con el objetivo de superar los octavos

Polonia vuelve a hacerse hueco entre las mejores selecciones del continente doce años después. La selección polaca regresa a la Copa del Mundo después de perderse las anteriores ediciones de 2010 y 2014 intentando recuperar sus grandes éxistos de los setenta y los ochenta en Alemania 74 y España 82. Una hazaña casi impensable en estos momentos, aunque su grupo, a priori es el más fácil, ya que se enfrentará a Colombia, Japón y Senegal.

Capitán y máximo goleador histórico de la selección de Polonia, Robert Lewandowski quiere agrandar su leyenda con su combinado nacional, con el que anotó 16 de los 28 goles de la fase de clasificación, muestra clara de la enorme necesidad que siente la selección hacia su delantero estrella.

El combinado polaco, incluido en el grupo H, ha participado en ocho mundiales (1938, 1974, 1978, 1982, 1986, 2002, 2006 y 2018).

Bélgica en un momento álgido

A los 'Diablos Rojos' se les acabaron las excusas. La Copa del Mundo en territorio ruso es la hora de la verdad para la 'generación dorada' del fútbol belga, después del Mundial en Brasil donde cayó en cuartos ante Argentina y la última Eurocopa de Francia con cierto aroma a decepción. La calidad se ha multiplicado y ya no están los nervios del debut.

La selección belga ha participado en 13 mundiales (1930, 1934, 1938, 1954, 1970, 1982, 1986, 1990, 1994, 1998, 2002, 2014 y 2018), y sumejor clasificación fue en 1986, cuando quedó cuarta. Es la primera del Grupo H, donde se enfrentará a Panamá, Túnez e Inglaterra.

180610-636642359894834473_0775d

Suiza, espera mejorar su mejor clasificación

El reloj suizo pocas veces se detiene y el combinado dirigido por el bosnio Petkovic vive algo parecido. Suiza ha demostrado durante estos años su competitividad y desde la Eurocopa de 2004 en Portugal, sólo ha faltado a una gran cita internacional en el último torneo continental de 2012 en Polonia y Ucrania.

La selección de Suiza buscará en Rusia terminar de dar un paso al frente -del que ya dio muestras en la última Eurocopa-, alcanzando, como mínimo, unos cuartos de final en los que ya ha estado presentes anteriormente, aunque primero deberá superar un competido grupo E junto a la favorita Brasil, Serbia y Costa Rica.

Los helvéticos, sin hacer mucho ruido, muestran su mejor cara y siempre cumplen en un Mundial. Todo comenzó pronto, sin más dilación en la segunda y en la tercera edición ya se coló en los cuartos de final. Checoslovaquia, en Italia 1934, y Hungría, en Francia 1938, acabaron con sus esperanzas.

Es la decimoprimera vez que los alpinos participan en un mundial (1934, 1938, 1950, 1954, 1962, 1966, 1994, 2006, 2010, 2014 y 2018). Su máximo éxito en citas mundialistas ha sido llegar a cuartos de final en tres ocasiones.

Islandia, la ilusión de los debutantes

Los vikingos de la selección islandesa, una de las dos únicas debutantes en este Mundial junto con Panamá, afrontan en Rusia la epopeya más ambiciosa de su historia, una aventura con la que pretenden seguir ampliando las gestas recientes de un país que está asombrando al mundo del fútbol en los últimos años.

El punto de inflexión para la selección islandesa se inició hace unos 15 años, cuando el país comenzó a construir canchas bajo techo. Ahora hay docenas de ellas en todo el país y casi 25.000 jugadores registrados, lo que facilita que el 30 por ciento de los adolescentes practique el fútbol con ficha federada.

Ayudada por este auge popular, la selección nórdica ha vivido una 'explosión' en los últimos años y se ha confirmado como la gran revelación del fútbol europeo en la última década, como atestigua su progreso en las últimas fases de clasificación para un Mundial: fue 'farolillo rojo' en el camino a Sudáfrica 2010, llegó hasta la repesca para Brasil 2014 -perdió con Croacia- y finalizó como brillante líder de su grupo hacia Rusia 2018.

Tiene difícil pasar de octavos, ya que en la fase clasificatoria del grupo I se enfrentará a Argentina, Croacia y Nigeria.

AFP_15T64B

Croacia, su quinta participación en un mundial

La selección croata llega al Mundial de Rusia bajo el influjo del 20 aniversario de Francia 1998, donde logró el mejor resultado de su historia con la tercera posición final, y con un equipo notable y competitivo. Hace dos décadas, en su segunda gran competición como selección propia tras el desmembramiento de Yugoslavia, Croacia se convirtió en la gran sorpresa del Mundial francés al vencer en cuartos a Alemania por 3-0.

Croacia, que se ha clasificado para 10 de 12 torneos internacionales desde que compite como selección independiente, sigue añorando aquellos días de gloria y nunca ha vuelto a clasificarse para las eliminatorias en un Mundial. Tampoco ha logrado brillar en las Eurocopas y su mejor resultado son los cuartos de final en Austria y Suiza 2008.

En el grupo I se enfrentará a Argentina, Islandia y Nigeria.

Dinamarca quiere explotar su 'dinamita roja'

En su quinta participación en un Mundial, la selección de Dinamarca tratará de superar la fase de grupos ante Francia, Perú y Australia, en un torneo en el Age Hareide se estrenará como seleccionador en una fase final y en el que Christian Eriksen guiará el destino de la 'dinamita roja'.

Lejos quedan los tiempos de aquella Dinamarca que sorprendió al mundo entero ganando la Eurocopa de 1992, a la que llegó como invitada en lugar de Yugoslavia, sumida en la Guerra de los Balcanes. Una gesta nunca más igualada -a excepción de la victoria en la Copa Confederaciones de 1995.

Regresa a una fase final después de perderse las dos últimas Eurocopas y el Mundial de Brasil y de caer en la fase de grupos en Sudáfrica, aunque desde entonces han llegado nuevos aires al cuadro escandinavo.

Sus cinco presenciales mundialistas fueron en 1986, 1998, 2002, 2010 y 2018 y su mejor resultado fue cuartofinalista en su segunda participación.

AFP_15R57O

Francia, un equipo novedoso

La selección de Francia buscará, en su decimoquinta participación en un Mundial, honrar 20 años después a los héroes del 98 y borrar la decepción de la final perdida en 'su' Eurocopa, una misión para la que el codiciado Antoine Griezmann liderará a un grupo joven y talentoso en el que sigue creciendo la ambición.

Desde aquel éxito, los 'bleus' han alternado participaciones competitivas con fracasos estrepitosos en la cita mundialista. Campeona en 1998, ha participado en quince mundiales (1930, 1934, 1938, 1954, 1958, 1966, 1978, 1982, 1986, 1998, 2002, 2006 , 2010, 2014 y 2018). Lidera el grupo A que le enfrentará a Australia, Perú y Dinamarca.

Portugal, la campeona de Europa aspira a más

La selección de Portugal afronta en Rusia su séptima participación mundialista con el aval de hacerlo como actual campeona de Europa, un título que la vuelve a convertir en candidata a llegar lejos en una cita donde necesitará la mejor versión goleadora de Cristiano Ronaldo y mostrar buenas sensaciones en un duro Grupo B que comparte con España, Irán y Marruecos.

El combinado luso acude a esta Copa del Mundo más obligada aún tras conquistar su primer título y en busca de mejorar las prestaciones ofrecidas tanto en Sudáfrica 2010, donde cayó en octavos ante España, como sobre todo en Brasil 2014, donde ni siquiera pudo pasar a los cruces tras ser goleada por Alemania (4-0) y no pasar del empate ante los Estados Unidos.

Su mejor posición histórica en un Mundial, la tercera plaza de Inglaterra'66 bajo el liderazgo de la 'Pantera Negra' Eusebio. La selección 'tuga' continúa circulando en torno al madridista Cristiano Ronaldo y sigue siendo el referente de un bloque con buenos mimbres, pero que opta más por la solidez que por el brillo futbolístico.

Su estreno en un mundial, en 1966, se zanjó con un tercer puesto. Después disputaría otros seis mundiales (1986, 2002, 2006, 2010, 2014 y 2018).

AFP_15T4EF

España contra sus vecinos

La campeona del mundo en Sudáfrica en 2010, y doble campeona de la Eurocopa en 2008 y 2012, se enfrenta a sus vecinos Portugal y Marruecos. El cuarto es discordia es Irán. En la última Copa del Mundo, en Brasil hace cuatro años, su defensa del título ni siquiera pudo superar una dura fase de grupos en la que quedó encuadrada con Holanda y Chile. Ambas se tomaron la revancha de 2014 y la 'oranje' -que quedó fuera de este mundial- lo complicó todo en el debut con una sonora goleada por 1-5 y el combinado sudamericano certificó la eliminación al imponerse también con autoridad por 2-0.

Rusia'18 es su decimoquinta participación mundialista, que se inauguró en 1934, y siguió en 1950, 1962, 1966, 1978, 1982, 1986, 1990, 1994, 1998, 2002, 2006, 2010, 2014 y 2018.

Rusia, la anfitriona del torneo

La selección rusa de fútbol encara como anfitriona la cita mundialista con el objetivo de mejorar sus prestaciones en una Copa del Mundo en la que sólo ha podido llegar a semifinales una vez en toda su historia (1966), bajo el nombre de la URSS, y en la que contará con la presión añadida de jugar en casa y de una mala preparación en estos años.

Los rusos no cuentan con unos buenos precedentes en el Campeonato del Mundo. No han podido pasar de primera ronda en sus últimas cuatro participaciones y alcanzaron los octavos de final en México 1986 y los cuartos de final en el mismo país en 1970, pero siempre bajo su antigua denominación y antes de la escisión de la Unión Soviética. Su
último Mundial, en Brasil, donde no ganó ninguno de sus partidos ante Bélgica, Argelia y Corea del Sur, y su reciente Eurocopa fueron decepcionantes.

El combinado anfitrión de esta Copa del Mundo está dirigido por el exportero Stanislav Cherchesov, un técnico poco conocido en los banquillos.

Rusia que tiene su mejor palmarés en un cuarto puesto en 1966, ha participado en 11 mundiales (1958, 1962, 1966, 1970, 1982, 1986, 1990, 1994, 2002, 2014 y 2018), en la mayoría de los casos bajo la bandera de la URSS. En el grupo A se enfrentará a Arabia Saudí, Egipto y Uruguay.

 

Categorías: Deportes

Ángela Gonzalo del Moral   11.jun.2018 23:26    

Agón, el significado de la competición en la antigua Grecia

Hasta el 18 de febrero de 2018 en CaixaForum de Barcelona

La-muestra-explora-el-espiritu-competitivo-que-imperaba-en-la-sociedad-griega-a-partir-de-las-obras-maestras-de-la-renombrada (1)

Niké era la diosa griega de la victoria, que conectaba el mundo de los mortales con el de los dioses. Una de sus esculturas nos la muestra con unos hermosos ropajes, que aunque esculpidos en piedra, parece que esté volando. Se le suele representar con unas espléndidas alas, y con frecuencia conduciendo veloces carros que se mueven entre los dos mundos. Era la personificación de la victoria y se sentaba junto a Zeus en su papel de jueza, decidiendo quienes serían los vencedores, tanto en la batalla como en los deportes. Ella era la encargada de entregar coronas, diademas, palmas o trofeos a los ganadores.

Niké nos da la bienvenida a la exposición Agon! La competición en la antigua Grecia, que tras Madrid, se puede visitar hasta mediados de febrero en CaixaForum de Barcelona. Con ella descubriremos cómo los griegos amaban la competición y se les entrenaba para ello, desde la más tierna infancia. Eso sí, las féminas estaban excluidas.

La-muestra-presenta-un-conjunto-de-obras-que-van-desde-las-canicas-y-los-dados-que-utilizaban-los-ninos-de-hace-2-200-anos-h

La palabra Agón, que da nombre a esta exposición, quiere decir Competición, y se refiere a la lucha de los atletas, pero también al carácter público de la competición. Uno de los valores más importantes era el deseo de superación y triunfo social que quedaba reflejado en representaciones de atletas, pedagogos, guerreros, héroes, músicos, danzantes, actores y otros personajes.

Una lucha que comenzaba en la más niñez. Los juegos infantiles los introducían en respetar las normas y conocer las reglas de conducta, como nos explica nuestra guía Ester Arena, miembro del equipo educativo de CaixaForum. "Los filósofos inicialmente enseñaban las habilidades intelectuales, porque ese alumno iba a convertirse en un ciudadano que participaría en el gobierno de las polis y tenía que hacerlo de forma beneficiosa para las ciudades. El segundo aspecto era el entrenamiento del cuerpo, porque también tendrían que ser soldados para defender a la ciudad de los ataques y porque participarían en las competiciones atléticas. Era un equilibrio entre las habilidades intelectuales y el cuerpo para conseguir la areté, la excelencia"

Esta-exposicion-coorganizada-por-la-obra-social-la-caixa-y-el-british-museum-en-el-ambito-del-acuerdo-estrategico-que-mant

Los niños tenían varios tipos de juguetes y practicaban juegos muy diversos, en muchos casos similares a los de hoy en día. La mayoría se basaban en el principio de ganar y perder, que fomentaba la competitividad. La formación atlética de los niños empezaba en cuanto entraban en la escuela. Convertirse en un atleta consumado formaba parte del rito de paso de niño a hombre.

La rivalidad de las clases altas, principalmente, dominaba todos los aspectos de la vida, incluso la creación artística. Héroes, atletas y guerreros aspiraban a alcanzar la excelencia mediante el equilibrio entre el cuerpo y el espíritu. 

Escucha el texto aquí

Agón competición antigua Grecia en Barcelona

Unos 700 años antes de Cristo, Grecia estaba formada por polis que competían entre ellas, pero que como explica Ester Arenas, era también una forma de estar unidos frente a enemigos externos comunes. "Esta filosofía de vida que parece era un elemento que les ha de separar va a provocar el efecto contrario. Va a unirlos". Ester Arenas nos adentra en los orígenes de la antigua Grecia. "Va a generar unos rituales  y una cultura común y un único idioma, aunque con varios dialectos. Los expertos creen que esto se debe a una necesidad geográfica o geoestratégica. En aquella época estaba formada por cientos de polis, que se extendían desde Asia Menor hasta las costas del Mediterráneo, llegando a Ampuries, en Cataluña, pero también se incluían las costas del norte de África y del Mar Negro".  "El territorio del Peloponeso estaba formado por cadenas montañosas muy abruptas, era muy pobre y muy difícil cultivar, lo que hacía que tuvieran muchos problemas para comunicarse entre las polis. Es por eso que realmente su lucha inicial era por sobrevivir".

Los antiguos griegos pensaban que el espíritu competitivo era inherente a la naturaleza humana y que podía transmitir una fuerza positiva, innovadora y dinámica. En la exposición encontramos las famosas tabas, canicas o dados, a los que jugaban las mujeres. En la mayoría de las ciudades estado griegas, las mujeres de clase alta recibían educación en sus casas, reunidas en el gineceo. Fuera del hogar solo estudiaban música y danza. "Allí se les enseñaba las labores del hogar, a coser y a tejer. No se les permitía la competición deportiva, pero hay una excepción: Atalanta"

I-mujeres-charlando-en-una-fuente-i-hidria-de-ceramica-de-figuras-negras-c-510-a-c-realizada-en-atenas-hallada-en-vul

Atalanta, nos dice Ester "era hija de un rey, que deseaba tener un hijo varón, pero tuvo una hija. La abandonó en un bosque y fue recogida por cazadores, que la convirtieron en una experta en la caza. Ella se entera de que Jasón estaba preparando una expedición para encontrar el vellocino de oro, y se presenta voluntaria. La rechazan porque creen que si ella se une al grupo, muchas mujeres también querrán participar. Atalanta no puede partir, pero cuando vuelven con el vellocinio había fallecido un hombre, y lo sustituye en unos juegos fúnebres en honor de ese amigo caído".

Los antiguos griegos eran unos auténticos fanáticos del deporte. Todos los años celebraban como mínimo un acontecimiento deportivo importante al que asistían miles de espectadores que, en muchos casos, habían recorrido largas distancias. En tiempos de paz, las grandes pruebas deportivas ofrecían una oportunidad para competir y rivalizar mientras que, en tiempos de guerra, incluso se detenían los combates para permitir que se celebraran las competiciones.

La exposición Agón, nos muestra como los griegos rivalizaban en todas las facetas de su vida. Una de esas pugnas era en las artes escénicas, que formaban parte integrante de los festivales religiosos celebrados en honor de Dionisio, el dios del teatro y del vino. Patrocinadas por benefactores, constituían una fuente de entretenimiento para las masas. Se realizaban en teatros al aire libre, e incluso en escenarios efímeros. Los premios más antiguos eran simples coronas de laurel, pero los escritores o actores podían convertirse en verdaderas celebridades que recibían considerables remuneraciones económicas e incluso levantaban monumentos para conmemorar sus victorias.

Kylix-de-ceramica-atica-de-figuras-rojas-c-500-490-a-c-realizada-en-atenas-posiblemente-de-vulci-italia-c-the-truste

El teatro y la poesía ofrecían una buena oportunidad para ahondar en importantes temas sociales y religiosos, y también para criticar abiertamente la política y a los políticos. Muchos de los dramaturgos griegos más famosos ganaron estas competiciones, como Esquilo, Eurípides, Sófocles o Aristófanes. Tan perdurables son sus grandes obras que siguen interpretándose en nuestros días.

La última competición se producía en la muerte. En los cementerios quedaba claro quien era el que había tenido más poder económico o político durante esta vida. "Los funerales duraban 3 días, durante el primer día las mujeres limpiaban el cuerpo y lo vestían y luego lo presentaban en la casa para que familiares y amigos le lloraran y honraran. El segundo día, por la noche, se trasladaba hasta el cementerio, en carro o andando. Si iba en carro, las mujeres iban en la parte trasera y se hacían paradas con música. El último día se invitaba a la familia y amigos a una comida, nos explica Ester Arenas, "y ahí era donde se veía a qué clase social pertenecía no solo por la calidad de la comida, sino también por la cantidad".

I-bloque-de-un-friso-con-una-batalla-entre-griegos-y-amazones-i-relieve-de-marmol-c-350-a-c-hallado-en-mausoleo-de-ha

Aunque ninguno de ellos pudo superar la impresionante tumba del rey Mausolo de Caria, muerto unos 350 años antes de Cristo.

Si la exposición Agón!, la competición en la antigua Grecia se inicia con la diosa Niké, al final de la muestra podemos contemplar un fantástico friso del Mausoleo de Halicarnaso, construido en su memoria y considerado una de las siete maravillas de la antigüedad. Es la primera vez que el Museo Británico permite el préstamo de este relieve finamente labrado.

Al acabar la visita a la exposición nos quedamos con una frase del gran filósofo griego Platón «Con relación a cada individuo, la primera y más brillante de las victorias es la que se consigue sobre sí mismo».

 @angelaGonzaloM
@Viaje a Itaca 

Categorías: Deportes

Ángela Gonzalo del Moral   21.dic.2017 08:38    

14 selecciones europeas lucharán por el Mundial de Rusia

171201-636477230791834607_760d2_Foto EPA_Yuri Kochetkov

Portugal contra España, Francia contra Dinamarca, Alemania contra Suecia, Bélgica contra Inglaterra son los enfrentamientos europeos en la primera ronda de la Copa del Mundo, que se celebrará en Rusia el año que viene.

Diez países de la Unión Europea participarán en la competición que se celebrará en 2018 en otro país europeo: Rusia. En la fase final de esta competición, una de las más importantes del deporte, participan 14 selecciones del continente. A los países de la UE se añade la anfitriona Rusia, Islandia (que participa por primera vez), Croacia, Suiza y Serbia. No estará algunas de las clásicas, como Italia y Holanda, dos de las grandes ausentes de la cita mundialista.

171201-636477506148464568_dd496_Foto EPA Sergei Chirikov

Portugal y España, que han quedado enfrentados en el grupo B, tendrán como adversarios a Marruecos e Irán, mientras que Francia y Dinamarca, que participan en el grupo C, deberán vencer a Australia y Perú, para pasar a la siguiente ronda. Croacia, clasificada en el grupo D, se enfrenta a la gran sorpresa del campeonato Islandia, a la histórica Argentina y a la joya del fútbol africano, Nigeria. No hay ninguna selección comunitaria en el grupo E, donde se enfrentan Brasil, Suiza, Costa Rica y Serbia, mientras que en el F han quedado emparejadas, la defensora del título y actual campeona mundial, Alemania, que se medirá con Suecia, México y Corea del Sur. En los dos últimos grupos G y H han quedado englobadas Bélgica e Inglaterra, que se enfrentarán a Panamá y Túnez. Mientras que Polonia, es la única selección europea del grupo H, donde también han quedado incluidas Senegal, Colombia y Japón.

171201-636477508025924568_eab27_Foto EPA_Sergei Chirikov

El mundial, en el que se jugarán 64 partidos, se celebrará entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018. En total participan 32 selecciones, con un total de 211 futbolistas. El campeonato se disputará en 12 estadios de 11 ciudades. El estadio Olímpico Luzhnikí en Moscú acogerá los dos partidos más importantes, el de inauguración y la final, y exceptuando la ciudad de Ekaterimburgo, el resto de estadios se encuentran la parte europea de Rusia, con lo que los organizadores han apostado por reducir el tiempo y el costo de los desplazamientos. También se han asegurado más público, ya que es la zona más densamente poblada de ese inmenso país. En Moscú acogerán la competición los estadios de Luzhniki (81.300 asientos) y Otkrytie Arena (46.990), mientras que los estadios de San Petersburgo (69.500), Kaliningrado (35.000) Nizhni Nóvgorod (44.899), Kazán (45.105), Volgogrado (45.015), Samara (44.918), Saransk (45.015), Rostov del Don (43.702), Sochi (47.659) y Ekaterimburgo (25.000) acogerán el resto de partidos.

 

Categorías: Actualidad , Deportes

Ángela Gonzalo del Moral    1.dic.2017 18:58    

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios