31 posts con categoría "Gastronomía"

Quesos y manzanas, dos productos básicos de la dieta europea

 

IMG20230614140129Foto: angelaGonzaloM

 

En Trondheim, Noruega, un jurado internacional de 38 países que formaban el World Cheese Awards ha otorgado el premio al mejor queso del mundo al Nidelven blå de Noruega. Un queso azul pasteurizado con leche de vaca, delicado, cremoso y con suaves venas azules picantes. Se produce en una pequeña granja situada a unas dos horas de Trondheim, en el norte del país nórdico.

Han participado más de 4.500 quesos de 43 países y el jurado ha otorgado 137 medallas al Parmigiano Reggiano, que se consolida como uno de los más premiados en el mundo. Lo comenzaron a elaborar los monjes benedictinos y cistercienses en los monasterios de la Edad Media, consiguiendo grandes ruedas de pasta seca que les permitía conservarlo durante más tiempo.

En la actualidad involucra a más de 300 queserías artesanales de la región de Parma. Su gran preocupación es que es uno de los quesos más falsificados del mundo. Para evitarlo los productores italianos están utilizando microchips del tamaño de un grano de sal adherido a la corteza de las ruedas de queso.

 



El consorcio de Parmigiano Reggiano aplica un código QR, hecho de caseína, la proteína de la leche, a la corteza de la rueda que contiene todos los datos de trazabilidad. "El chip, al contrario que la tecnología analógica -que tras la limpieza y el procesamiento puede estropearse-, nos permite insertar una placa que nos dará una garantía más completa de la trazabilidad", dice Riccardo Deserti.

El director general del consorcio, añade que "esto es uno de los pilares básicos de cualquier producto geográficamente identificable".

 

20230614_112703
Foto: angelaGonzaloM

En España, la quesería Lácteos Martínez,  una empresa familiar, han obtenido 9 medallas, demostrando el importante trabajo de esta familia afincada en Haro. El maestro quesero, Javier Martínez, defiende el control exhaustivo de todas las etapas de elaboración. Especialmente con la instauración de puntos lácteos localizados en las montañas cerca de las granjas de cabra.

"Tenemos uno en Jalón de Cameros, donde cada ganadero tiene su tanque de refrigeración cerca de donde ellos ordeñan a los animales en la montaña o en los establos. En media hora o cuarenta y cinco minutos han depositado la leche de ese punto lácteo, cada uno en su tanque de refrigeración".

 

IMG20230613181918
Foto: angelaGonzaloM

Javier Martínez añade que "nosotros, tres días por semana, subimos hasta ese punto y recogemos la leche. Lo que nos permite controlar la trazabilidad del producto".

Maestros queseros desde 1961 , en 2023 sus medallas más importantes son un Súper Oro y dos oros para el Queso de Oveja Curado, el Queso de Cabra Semicurado y el Queso de Mezcla Curado "Etiqueta Roja", respectivamente. Tres platas para el Queso de Cabra Semicurado D.O.P. Queso Camerano, el Queso de Cabra Curado D.O.P. Queso Camerano y el Queso de Oveja Añejo Señorío de Cameros.

 

 

Y, con 3 bronces, han brillado el Queso de Mezcla Semicurado, el Queso de Mezcla Curado Vega del Oja y el Queso de Mezcla Curado al Romero. Todas estas referencias se comercializan bajo las marcas Los Cameros, El Estanque y Vega del Oja.

Alemania es el mayor productor de este alimento en la Unión Europea, aunque sus quesos no tienen el reconocimiento internacional de los franceses. Le siguen Francia, Italia e Irlanda.

Curiosamente, en Francia, desde hace dos años, la mozzarella ha destronado al camembert como el queso más consumido en ese país. El consumo ha caído un 14%, pero aun así, ocupa el segundo puesto en el ranking de quesos más apreciados por los consumidores.

La mayoría de franceses destacan su cremosidad que está en el punto perfecto cuando "en medio está un poco blanco y el contorno empieza a estar más espeso".

Pink Lady: un ejemplo de manzana premium

Los agricultores continúan mejorando la calidad de las manzanas



IMG20231108144014
Foto: angelaGonzaloM



Otro de los productos importantes en la dieta europea es la manzana, una fruta típica de finales de agosto y principios de otoño. Tiene una repercusión económica muy importante en algunas regiones agrícolas europeas.

Además, este producto destaca por su valor nutricional. Rico en vitamina C, los dietistas destacan la presencia de pectina y sus características antioxidantes que refuerzan el sistema inmunológico.

En el mundo se producen más de 80 millones de toneladas y Europa es el segundo productor mundial de esta fruta dulce. En la temporada 2021-2022 produjeron más de 12 millones de toneladas, muy lejos, de China, que casi alcanzó los cuarenta y seis millones.

Polonia, Italia y Francia son los mayores productores de la UE y España es un país deficitario estructuralmente, lo que obliga a importar más de 200.000 toneladas anualmente. El valle del Ebro entre Cataluña y Aragón son las zonas más productoras de manzana de mesa, con las variedades Golden, Gala o Reineta, liderando el ranking.

 

IMG20231108155742
Foto: angelaGonzaloM


En las tres últimas décadas se han introducido en Europa unos 20 nuevos grupos varietales. Una de las últimas es la Pink Lady®, que se planta en Lleida desde 1997 y está bien adaptada a climas cálidos que permiten su recolección tardía. Se recoge a mano y en varias fases, en días secos para garantizar que sea considerada una fruta premium.

En Lleida, estos días ultiman la cosecha de esta variedad, que permanece en el árbol mucho tiempo desde la floración a principios de abril y esta campaña esperan una buena campaña con una cifra récord de 15.000 toneladas.

Sequía y cambio climático ponen en riesgo los árboles frutales

Pink lady en flor


Aun así, Joan Serentill, presidente del Comité de Pera y Manzana de FEPEX y Afrucat (Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña) explica los problemas que han supuesto las temperaturas extremas de este año. "En el mes de abril sufrimos una sequía como nunca habíamos conocido. Teníamos la duda de si podríamos preservar la vida de nuestros árboles. En aquel momento estábamos con la duda sobre si sería posible continuar con la producción".

Cada rama aporta unas 20 piezas, cada árbol unas 200. La producción de esta variedad de manzana está totalmente bajo control -fuera de la climatología que es imprevisible-. Se vigila la superficie de producción, el tiempo de cosechas, las horas de recolección y el momento idóneo para que no aumente los azúcares o mantenga unos buenos niveles de almidón. "En una variedad premium, no podemos permitir que haya una producción masiva, porque entonces realmente lo que haríamos sería bajarle el valor".

La manzana consigue color por la diferencia de temperatura entre el día y la noche. Esa separación es máxima en agosto en el Tirol y en noviembre en España. Dos de las zonas europeas productoras, lo que hace que su recolección sea muy larga en el tiempo.

La Pink Lady® es una manzana de color rosado, textura crujiente, sabor refrescante, que destaca por un equilibrio entre dulce y ácido. Su recolección es manual en toda Europa.

 

IMG20231108142035
Foto: angelaGonzaloM


La sequía también ha demostrado que el otro reto para las productores de fruta dulce es gestionar el agua.

"En España, dice Serentill, en estos últimos 15 años hemos aumentado la superficie de regadío en un millón de hectáreas, y el volumen de agua que estamos utilizando para regar este millón más de hectáreas ha reducido el consumo en un 10% en más de una década. Es decir, estamos regando un millón de hectáreas más, consumiendo un 90% del agua que utilizamos hace 15 años".

Un aspecto curioso de la fruta en general, es la diferencia del tipo de consumo según el país o zona geográfica. Los estudios de mercado demuestran que los consumidores europeos tienen diferentes hábitos. El norte consume los calibres más pequeños, mientras en el centro del continente tienden a ser medianos y más grandes en el sur.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Gastronomía

Ángela Gonzalo del Moral   14.nov.2023 21:17    

Seguridad en los JJ.OO. de París y otras noticias europeas

 

AFP_33BM2EV_b02fbFoto: AFP/Dominique Faget

 

A menos de 500 días de la inauguración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, uno de los grandes retos es la ambiciosa utilización del río Sena que junto con la Torre Eiffel son los dos emblemas de la capital gala.

El espectro de un ataque terrorista durante los Jugos ha perseguido a todos los países anfitriones durante más de 50 años. En 1972, en Munic, el sangriento ataque de un comando palestino contra la delegación israelí, sumió de luto al olimpismo. En 1996, durante los Juegos de Atlanta, una bomba explotó en un parque matando a una persona e hiriendo a 111. El 7 de julio de 2005, un día después de designar a Londres como sede de los Juegos de 2012, cuatro bombas mataban a 52 personas y herían a 700 ciudadanos.

 

 

En aquella ocasión superó a París, que una década más tarde organizará los juegos que se le escaparon por poco. Ante la actual incertidumbre mundial, las autoridades francesas se preparan para evitar un ataque y prometen un sistema de defensa inigualable, incluso se preparan para frenar algún intento de ataque con drones, aparatos integrados en el arsenal terrorista, ya que desde hace varios años están a la venta en el sector civil y se ha desviado en beneficio de grupos armados y criminales.

La alarma la inició un dron de un turista que en el verano de 2021 volaba su aparato a 140 kilómetros por hora y podía ascender varios kilómetros en el cielo. Ahí vimos que tenía un problema, asegura una fuente de seguridad, y aseguran que la amenaza les parece débil, pero factible.

 

AFP_33BB98F_8d1e5Foto: AFP/Thomas Samson

Se identifican tres grandes riesgos: "un ataque con un dron con un artefacto explosivo como vemos todos los días en Ucrania, la coordinación de un ataque terrorista con la difusión de imágenes de disturbios, y el disturbio de un manifestante con un dron".

El presupuesto de los Juegos de París es de 4.400 millones de euros y se espera movilizar a unos 45.000 voluntarios. También se están construyendo unos 5.000 nuevos campos deportivos, que deberán estar acabados en julio del año que viene. Además hay en marcha un ambicioso plan en inversiones de unos 1.400 millones de euros para limpiar las aguas contaminadas de la arteria principal de la capital francesa.

 

R_RTRMADP_3_OLYMPICS-2024_32edfAyuntamiento de París. Foto: Reuters/Gonzalo Fuentes

 

Los ríos Sena y Marne estarán aptos para nadar.  Están previstos varios eventos en la zona del Sena, incluida la maratón y algunas pruebas de natación. Está previsto que también esté presente en la ceremonia de apertura, con varias embarcaciones flotando en sus aguas, junto a la Torre Eiffel. 

Ya ha comenzado una primera fase de venta de entradas, y a principios de marzo, al poco de abrirse el proceso se vendieron más de tres millones de billetes, lo que hace augurar a los organizadores una buena entrada de público. 

 

Un búnker 'real' para afrontar una III Guerra Mundial

 

Fra byggeriet_edited2Foto: web Museo Reganvest

 

A sesenta metros ajo una ladera caliza en medio de un bosque danés en la península de Jutlandia, se ha presentado a los ciudadanos un recorrido turístico por el búnker de alto secreto construido durante la Guerra Fría. Era un lugar secreto, ni siquiera los residentes lo conocías y fue desclasificado en 2012. Su construcción finalizó en 1968 y estaba diseñado para albergar a 350 personas, principalmente la reina y el gabinete ministerial. Estaba considerado un espacio seguro en caso de un ataque nuclear.

"En realidad pensaron que la Tercera Guerra Mundial era una posibilidad y una Tercera Guerra Mundial en la quue se utilizarían armas nucleares, por lo que construyeron este búnker del gobierno", dice Ulla Varnke, responsable de la instalación situada en Reganvest, a unos 300 kilómetros de la capital danesa. También estaba preparado para acoger a un grupo de periodistas, expertos en comunicaciones y todo el personal necesario para su funcionamiento y para mantener la gobernabilidad en el país.

 

REGAN_VEST_Museum_danmarks_dybeste_hemmelighed (6)_edited1Foto: web Museo Reganvest

 

Desde febrero los visitantes pueden recorrer los 5.500 metros cuadrados que todavía están equipados con el mobiliario original: máquinas de escribir, camas de hospital, equipos de comunicación, cafetería y sala de gabinete. Pero además se ha introducido otros materiales para explicar a los visitantes cómo fue la Guerra Fría.

"Es como entrar en la Guerra Fría misma, y todo el miedo y toda la preparación para una guerra que era muy temida. Además es como caminar en una cápsula del tiempo porque todo está aquí abajo y es de los años 60, 70 y 80 y cuando lo ves, algunas de las cosas las recuerdas nuevamente, así que esda un poco de miedo, pero sirve para recordar aquella época”

Otros trabajadores del museo señalan que "los primeros visitantes que han venido y  no sabían mucho de antemano quedaron realmente impresionados por la cantidad de detalles que se incluyeron en la planificación no solo del búnker, sino también cuando recorres la exposición y aprendes cómo se planeó todo desde arriba, desde la OTAN y hasta el local. Descubren que la escuela iba a ser convertida en hospital por si acaso y todas esas cosas, encuentran artefactos de Hiroshima y ven folletos distribuidos a los hogares que explican qué hacer en caso de conflicto".

 

UDVALGT-IMG_1834Foto: web Museo Reganvest

 

Para Jesper, uno de los primeros turistas que han entrado en el búnker "es muy importante conocer cómo fue el pasado y los pensamientos que había en aquella épooca, sobre todo ahora que estamos inmersos en el conflicto de Ucrania. Creo que es importante saber estas cosas y que en Dinamarca pensamos en ello".

El museo incluye exhibiciones que analizan Dinamarca en la Guerra Fría, incluidos folletos distribuidos a los hogares que explican qué hacer en caso de conflicto y artefactos de Hiroshima. “Creo que es muy importante ver cómo fue el pasado”, dijo Jesper Arbo Frederiksen, un paramédico y político local del Partido Socialdemócrata después de visitar el búnker. “Y también a la luz de la guerra en Europa del Este, creo que es importante saber estas cosas”.

De momento el museo está pensado para los daneses, pero dentro de un tiempo quieren atraer a turistas suecos, alemanes y holandeses. 

 

El mejor jamón del mundo 2023 es extremeño

 

IMG20230221132942
Foto: angelaGonzaloM

 

Hace unas semanas, el Instituto Internacional del Sabor de Bruselas eligió como Mejor Sabor del Mundo 2023 un jamón de bellota 100% ibérico de Monesterio en Badajoz, con una puntuación global del 91'3% sobre 100, la máxima del certamen.

Antonio Hidalgo es la tercera generación familiar al frente de la empresa Ibéricos Casa Lucas fundada por su abuelo Francisco en 1952. Explica que aunque no lo esperaba no le ha sorprendido "porque yo creía en el producto, pero una cosa es que tú creas y otra es que te lo reconozcan 200 estrellas Michelín, y que te digan que es el mejor sabor, no solo eso sino que es el quinto sabor y eso es lo máximo".

"Es el sacrificio de generación tras generación en una lucha diaria con el cerdo y el jamón, saber todo el trabajo que hay cuando se ponen en un plato y lo prueban el cliente. Lo que hacemos mi familia es mimar y apasionarte por la cultura del jamón y del cerdo ibérico".

En la degustación, una cata a ciegas y en silencio, participaron más de 200 chefs y sumilleres de Alemania, Escandinavia, España, Francia, Italia, Reino Unido y otros países europeos y de otros continentes.

 

IMG20230221114657_BURST001Foto: angelaGonzaloM

 

Florencio Sanchidrián, embajador mundial del jamón ibérico, fue el encargado de cortar uno de los jamones de Casa Lucas en el mercado San Miguel de Madrid. El mejor cortador del mundo para uno de los mejores jamones de bellota desveló los aromas, sabores, colores  texturas del producto premiado en Bruselas.

"Miles de pensamientos ideas pasan por mi mente mientras observo mi cuchillo y observo el jamón. Por mi mente pasa la vida y la alegría, el sol y el amanecer" Sanchidrián añade que "pienso en la paciencia y la templanza como punto exacto de curación".

Conocido como "cortador de las estrellas", único cortador de Marca España y considerado el mejor cortador del mundo, destacó que "estamos ante un jamón bellota 100% iberico, que es una muestra de como estos maestros jaboneros son estrictos en la crianza de la raza"

Como nos decía Antonio "ahora mismo es un sueño. Estamos viendo un sueño. Esto es como al que le toca el Euromillón pues lo mismo. Yo me quedo con las lágrimas de mi padre y eso para mí es todo el mérito que tiene nuestro trabajo de tantos años".

 

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

 

Categorías: Actualidad , Gastronomía

Ángela Gonzalo del Moral    9.abr.2023 19:37    

La Europa más carnavalera

 

AFP_339L9ZH_028c9Foto: AFP / Nicolas Maeterlinck

Los carnavales llenan las calles y plazas de Europa. Unas fiestas populares nacidas en el continente y que más tarde se expandió a otras tierras... conquistadas, especialmente América.

Quedan pocas horas del carnaval 2023. Una edición que ha permitido recuperar la normalidad total tras la pandemia. En Santa Cruz de Tenerife nombran a la reina del carnaval... También en Venecia escogen a su María. Un tradicional concurso de belleza que forma parte de las celebraciones de uno de los carnavales más conocidos del viejo continente.

 

 

En Colonia el jueves 16 daban el pistoletazo de salida a su carnaval bicentenario. A la mágica hora de las 11 y 11 minutos, la ciudad pierde toda su seriedad y entra en un ambiente de fiesta y jolgorio.

Una guardia de honor con uniformes tradicionales disparan el confeti con pistolas de juguete mientras el público. disfrazado. los vitorea ruidosamente. El triunvirato de carnaval son la doncella, un príncipe y el campesino, una tradición que se mantiene desde 1820.

En las calles se ve que la gente disfruta, varias generaciones comparten este momento esperado durante tres años.  El otro momento importante es el lunes de carnaval, cuando organizan el desfile de las rosas, donde se lanzaron unos 300.000 ramos de flores y 300 toneladas de dulces. Antes de la pandemia participaban en este histórico desfile más de un millón de personas.

 

739cdd21f7522f9fbc9b97340_d47bbFoto: EFE / FRIEDEMANN VOGEL

 

No para todos es tan amable, porque los participantes se burlan de los políticos nacionales e internacionales. Este año  el presidente ruso, Vladímir Putin, es uno de los grandes protagonistas. En una carroza representan un beso fraternal con el diablo, imitando al que en su día se dieron Breznev y Honecker.

"El carnaval tiene la obligación de mostrarle un espejo al mundo", dice uno de los diseñadores."Este año somos muy políticos, geopolíticos, y desmotramos como un líder mundial es capaz de desequilibrar al mundo entero". Durante seis días, del 16 al 22 de febrero de 2023, la fiesta está presente a todas horas en esta ciudad alemana donde 72 grupos han participado en este evento lleno de colorido y animación.

 

3af14b27dfc2dd665564ed6f8_1f04dFoto: EFE / URS FLUEELER

 

En la ciudad suiza de Lucerna también tienen hora de inicio. Las cinco de la mañana. A esa hora la tranquilidad se rompe con el ruido de los fuegos artificiales. Y miles de personas comienzan a cruzar los diferentes puentes de la ciudad ataviados con trajes y máscaras. Durante estos días la centro histórico se transforma y se convierte en un escenario de festival, con sonidos atronadores.

Redoble de tambores en el histórico y reconocido por la Unesco carnaval de Binche, una ciudad belga. "Aquí esta el traje de Gille, preparado para nuestro carnaval. Tres semanas antes las hermandades ya tienen todo adornado con una pelerina de encaje o con flecos", dice una de las diseñadoras de trajes. Es mundialmente famoso desde 2003, cuando la Unesco lo declaró patrimonio inmaterial por su respeto a las tradiciones belgas.

 

 

Sin títuloFoto: Youtube

 

También es patrimonio mundial los busós. En el suroeste de Hungría, el ruido de carnaval es más ancestral. El Busójarás es una celebración de los croatas que viven en el pueblos de Mohács. Los busós son las personas que portan máscaras tradicionales y van acompañados por música folclórica, baile de máscaras, desfiles y bailes.

Muchos países tienen carnavales ancestrales, principalmente en las zonas de montaña de la península Ibérica, el este de Europa y los Balcanes. A finales de enero en Pernik se celebra el festival internacional de mascáras. Búlgaros, macedonios del norte, eslovenos o croatas se reúnen simulando animales salvajes con cuernos, cencerros y pieles de oveja para espantar a los malos espíritus o ahuyentar el invierno.

En Normacedonia la tradición de algunos grupos se ha transmitido de generación en generación durante unos 200 años y en Eslovenia hay grupos que lo recuperaron tras la Segunda Guerra Mundial. 

 

7e0517b216cb0ac82da539700_77adeFoto: EFE


Menos históricas son las fiestas carnavaleras de la ciudad chipriota de Limassol, que duran diez días y se desarrollan principalmente en la costa. El desfile más importante se organiza el 26 de febrero, 50 días antes de la Pascua ortodoxa.


En Polonia, la tradición estos días es más dulce. El jueves lardero o jueves gordo​, es casi obligatorio comer un paczki o rosquillas. Una tradición que se remonta al siglo XVII. Dicen que da buena suerte y habitualmente se zampan dos raciones y media. Lo que significa unos 100 millones en todo el país. Esta rosquilla polaca es una pieza de pastelería redonda, aplanada por dos lados y puede tener varios rellenos, el más popular es la mermelada de pétalos de rosa.

Todos ellos saben que quedan muy pocas horas para el entierro de la sardina que dará por finalizado el carnaval de 2023.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   20.feb.2023 23:37    

Sostenibilidad, la apuesta del turismo europeo

 

IMG20220920174101

En la década de los 90, cuando el impacto provocado por el turismo comenzó a tener efectos socioeconómicos en los países, distintos organismos internacionales, entre ellos el Consejo de Europa extendieron recomendaciones por un turismo respetuoso con los recusos naturales.

En la actualidad se ha convertido en un atractivo para los consumidores. España y Francia, líderes mundiales turísticos avanzan por este camino con decisión, aunque no exenta de dificultades compaginándolo con los intereses económicos.

Los ayuntamientos de Ibiza, Denia y Cambrils se han unido para defender un ecosistema en peligro en el Mediterráneo: la Posidonia que está presente en este triángulo geográfico produciendo oxígeno en los fondos marinos, cinco veces más que la selva amazónica.  El alcalde ibicenco, Rafael Ruiz, dice que es necesario descubrir el valor ecológico del ser vivo más longevo del planeta con unos 100.000 años de existencia.

 

"Estamos en deuda con esta planta, -dice Ruiz-, porque con todo lo que nos ha aportado, no la hemos cuidado suficiente. Es necesario que la posidonia deje de padecer, y para eso hemos de crear sinergias y llevar a buen puerto toda esta inversión"

La pradera submarina es el hilo conductor de una colección de imagenes y obras de arte que bajo el lema "El arte de la Posidonia" quiere concienciar a los ciudadanos a través de esculturas, pinturas, cerámicas y grabados inspirados en esta planta milenaria, que no solo es fundamental por la cantidad de oxígeno que libera, sino también por que forma un escudo para salvar la arena de las playas y es un indicador de la calidad de las aguas marinas en las que crece.

 

Joyas_EnricMajoral (2)Joyas posidonia/Enric Majoral

El proyecto de los tres ayuntamientos, que prevé visitas submarinas guiadas, campañas de sensibilización y educación medioambiental ha obtenido más de un millón de euros del fondo "Next Generation".

En Menorca hace años que han priorizado su medioambiente superando las reticencias de algunos empresarios que pedían más flexibilidad en las medidas para mantener la viabilidad de sus negocios. Una persistencia que, según Susana Mora, presidenta del Consell Insular de Menorca, ahora se vuelve a su favor, aunque es necesario mantener un equilibro entre la llegada de turistas y la prioridad de preservar el entorno.

Mora explica que "Generación tras generación, hemos sido conscientes de la importancia de preservar nuestro territorio por lo finito del mismo y a partir de aquí generar oportunidades en torno a lo que es esa preservación. Ahora que el mundo entero gira en torno al concepto de sostenibilidad, porque se ha constatado la necesidad de luchar contra el cambio climático, Menorca viene con los deberes hechos".

 

IMG20221026072217Foto: angelaGonzaloM

 

Coincidiendo con Fitur se ha presentado la agrupación empresarial Re Think Tourism, una asociación que reúne a unos 500 hoteles de toda España que destacan por su visión basada en la sostenibilidad, sobre todo cuando se rehabilita un establecimiento hotelero. Ser sostenible es un atractivo de cara al turista, que cada vez reclama más compromiso medioambiental.

Como explica su consejera delegada, Celia Galera Soldevila, "hay tres sostenibilidades: la social, la ambiental y la económica. La ambiental tiene en cuenta reducir el consumo energético, ser considerados con el entorno; la social, es siempre y cuando satisfaga las necesidades del ser humano y la económica supone que todo eso se puede sostener económicamente. Si no están alineadas las tres, la cosa cae".

El 95% de los encuestados tienen claro que si se les propone un precio es similar, eligen un hotel sostenible.

 

Organizaciones internacionales luchan por defender el medio ambiente

 

IMG20221026131215Foto: angelaGonzaloM

 

El WTTC, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, ha constatado, según su presidenta, Julia Simpson, que a pesar de estos esfuerzos, la mayoría de turistas -que optaron por la naturaleza tras la pandemia-, están volviendo a los destinos tradicionales. 

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo ha realizado un informe del impacto económico en cuatro ciudades españolas, del que se desprende que Barcelona, Madrid, Palma y Sevilla, las más turísticas están recuperándose de la pandemia a buen ritmo. Barcelona, sigue liderando el rango tanto en la aportación al PIB de la ciudad como en el empleo. Pero están aún lejos de las cifras de prepandemia. "Las ciudades vuelven a recuperar la potencia que tenían antes, y vemos este año como en Madrid, Barcelona y Sevilla  vuelve el turismo de business o congresos, que es súper importante y también recuperan visitantes extranjeros".

El turismo en Europa ha repuntado en el último cuatrimestre del año y se espera que continúe a lo largo de 2023, sobre todo con la recuperación del mercado chino. Se calcula que estos turistas aportan el 15% del total de los gastos mundiales.

 

IMG20221027092704Foto: angelaGonzaloM

Los expertos señalan que la recesión de las economías más avanzadas afectará a la recuperación, pero la demanda reprimida, está todavía presente y puede ayudar a frenar la recesión económica. En Europa ya se ha alcanzado el 77% de las llegadas de turistas que se produjo en 2019.

Eduardo Santander, director ejecutivo del ETC tiene claro que Europa ha de optar por un turismo diferente al de 2019, con el medioambiente y la lucha contra el cambio climático como ejes fundamentales para el desarrollo del sector. Según Santander "el turismo, incluso antes de la pandemia, se estaba con un poco reinventando en Europa".

"Estamos aprendiendo del pasado, sin mirar al pasado como algo malo, sino como una lección que hemos aprendido. Cuando nos comparamos con otras regiones del mundo, creo que estamos hablando de dos cosas muy distintas, pues en Europa estamos saliendo de un período de crecimiento exponencial que hemos vivido durante décadas".

El conflicto en Ucrania ha provocado una recuperación desigual del turismo en el continente. Las disminuciones más pronunciadas en las llegadas de turistas se registraron en los países  Bálticos y los de Europa del Este que limitan con Rusia o Ucrania. Ellos han registrado caídas promedio de aproximadamente el 40% en comparación con las llegadas de 2019.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   21.ene.2023 22:01    

Luchar contra injerencias en elecciones

 

The_fin_de_siècle_newspaper_proprietor_(cropped)Foto: Wikipedia / Ilustración Frederick Burr Opper año 1894

 

En 2020 Bruselas alertó sobre campañas de desinformación en Europa y acusó a Rusia y China de distribuir bulos y noticias manipuladas para socavar el debate democrático, interferir en procesos electorales y potenciar la división entre los veintisiete. Uno de esos países era Alemania, que celebraba ese año una elecciones cruciales ante el final de la era liderada por Angela Merkel.

A las autoridades comunitarias les preocupa que estos ataques infundan la idea de que las democracias europeas son débiles e inestables y que sus mensajes muestren los poderes autoritarios y represivos como más atractivos.

 

 

La alerta ya había saltado en las elecciones al Parlamento Europeo del año anterior, el 2019. Unos comicios en los que podían participar unos 500 millones de ciudadanos para elegir a 705 eurodiputados. Los expertos lo consideran un riesgo muy grave que ya ha interferido en algunas elecciones y preocupa lo que pueda ocurrir en las europeas de 2024.

"Nos dirigimos a un mundo con tensiones que no hemos conocido en el tiempo y uno de los elementos de esta guerra híbrida que es la interferencia en los procesos de la UE. Tenemos que estar muy al tanto los eurodiputados, los gobiernos nacionales para evitar estas interferencias, y por tanto que la voluntad política de los europeos sea completamente libre".

 

 

Es el mensaje en twiter de Nacho Sánchez Amor, eurodiputado socialista español que forma parte de la Comisión sobre interferencia en procesos políticos de la Unión.

 

Estonia y Lituania emiten sellos y monedas proUcrania

 

A66697c7-fc3e-4c90-a6d7-3bbb3b060058_alta-libre-aspect-ratio_default_0

 

Dos países bálticos, Estonia y Lituania, han mostrado su apoyo a Ucrania con emitiendo una moneda un sello para coleccionistas. El correo de Lituania ha emitido sellos de solidaridad con Ucrania. Representan a dos personas de color azul y amarillo -los colores de la bandera ucraniana- abrazándose

"Se presentaron cien propuestas y ésta es probablemente la mejor expresión del mensaje que puede enviar una nación pequeña como la nuestra pero fuerte y de gran corazón, dice Asta Sungailiene, responsable de Correos del país. Es "un mensaje que queremos enviar  a los que luchan por su libertad y la nuestra".  Cada euro recibido se donará a "Blue Yellow", una organización de apoyo a los soldados ucranianos de primera línea.

El Banco de Estonia acuñará una moneda especial de dos euros en apoyo a Ucrania. Estará a la venta a finales de año, aunque en verano ya se podrán comprar de forma excepcional unos 40.000 ejemplares. Los ingresos de la venta se enviarán al Banco Central de ese país. El diseño ha sido realizado por una ucraniana refugiada que estudia en la Academia de Artes de Estonia y la ilustración del reverso representa la libertad y resistencia de todo un país frente a la guerra. En el anverso, una niña sujeta un pájaro en sus manos junto a una espiga de trigo. Y por primera vez el texto será en un idioma extranjero.

 

El arte de la navegación vikinga

 

Csm_2020_08_03_16_37_21_WK_ef80129919Foto: Museo Vikingo

 

Embarcarse en los mares, no en busca de colonizar o conquistar, sino en nombre de la arqueología experimental. En Dinamarca han botado un barco de madera de 14 metros de eslora que es una recreación precisa de un carguero vikingo, conocido como "Skuldelev 3", que navegó por el puerto danés de Roskilde hace más de 1000 años.

El Museo de Barcos Vikingos de ese municipio ha tardado 5 años en construirlo totalmente, incluyendo la tala de árboles para realizar unos tablones de madera curvados y fluidos.

Vibeke Bischoff, reconstructora de barcos del museo danés dice que con este trabajo quieren comprender las capacidades de construcción y de navegación de este pueblo nórdico. "queremos comprender qué materiales, herramientas y técnicas usaban para obtener una visión más amplia de sus habilidades culturales e histórica y conocer cómo era su sociedad".

 

Reino Unido aumenta producción artesanal de quesos

 

Lancashire_cheeseFoto: Wikipedia / John Sullivan

 

El queso es un producto asociado a Francia, pero en el Reino Unido ha aumentado el número de jóvenes que se dedican a reinventar este producto, principalmente marcas artesanales. Se calcula que ya doblan a las francesas. Se han contabilizado 1.600 marcas. Algunos tienen claro que"siempre hemos competido con los franceses, y creo que en calidad, son mejores ellos", y otros creen que no pueden competir en precios pero sí en calidad, "y eso es lo que está ocurriendo".

Sin duda una sana competitividad entre dos países que se conocen muy bien.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   23.may.2022 23:10    

Efectos "colaterales" de la invasión de Ucrania

 

PotemkinmarchFoto Wikipedia

 

La escalera Primorsky de Odesa fue el escenario de una de las secuencias más impresionantes del cine. Inmortalizada por el director ruso Serguéi Eisenstein para la película El acorazado Potemkin en 1925. Mujeres, niños, inválidos o ancianos, descienden horrorizados aquellas escaleras tratando de huir de los soldados del zar y los cosacos que disparan indiscriminadamente contra gente inocente . Dramatiza unos hechos reales ocurridos en 1905.

Más de un siglo después de estos hechos, narrados en un film en blanco y negro, los odesios vuelven a revivir sobrecogidos unos hechos que habían quedado marcados en la historia de esta ciudad situada a orillas del Mar Negro. 

 

 

No están lejos los graves enfrentamientos que se produjeron en mayo de 2014 cuando un levantamiento, coincidiendo con el conflicto en las repúblicas del Donbass, acabó con unos 50 prorrusos masacrados. Se dice que Putin no quiere arrasarla, como sí ha hecho con Maríupol, por su gran valor histórico y arquitectónico.

Odesa, la denominada perla del Mar Negro, fue conquistada a lo otomanos por el militar español, José de Ribas, en 1794, bajo las órdenes de la zarina Catalina II la Grande. De esta forma el imperio ruso conseguía una salida al Mar Negro y por los estratégicos estrechos del Bósforo y los Dardanelos, al Mediterráneo. Situada a más de 500 kilómetros de Kiev, de mayoría rusófona, si el Kremlin consigue dominarla, dejaría a Ucrania sin salida al mar.

 

800px-Deribasovskaya-33-36Foto Wikipedia Alex Levitsky & Dmitry Shamatazhi

 

Esta ciudad cosmopolita ha mantenido a lo largo de la historia sus magníficos palacetes de tendencia italiana y francesa, sus cariátides y fachadas todavía resaltan el poder cultural de esta ciudad ucraniana, que reúne un gran número de bibliotecas. En el Teatro Nacional de Ópera actuó Tchaikovsky y su Museo del Arte Moderno tiene una excelente colección de artistas del siglo pasado y en el Arqueológico se conservan grandes joyas de la antigüedad. Como zona de veraneo ha sido bautizada como la Ibiza de Ucrania, por su buen clima y sus playas.

Efectos "colaterales" de la guerra en Ucrania

 

INE-CRISIS-DONETSK-REGION_12fddFoto: Alexander Ermochenko/Reuters

 

Precisamente por ese valor histórico cultural, la Unesco ha pedido que se respete el derecho internacional humanitario y el que protege los bienes culturales en caso de conflicto armado para garantizar la prevención de los daños al patrimonio cultura en todas sus formas. También ha hecho un llamamiento a abstenerse de cualquier ataque o daño a niños, docentes, personal educativo y escuelas, e insta a defender el derecho a la educación.

El Tribunal Penal de La Haya, ha iniciado instancias judiciales para recabar pruebas prácticas y virtuales incriminatorias de crímenes de guerra y lesa humanidad cometidos en Ucrania. Especialmente importante es la recopilación de informaciones visuales capturadas por ciudadanos que viven en los pueblos atacados por el ejército ruso, y que han distribuido por diferentes plataformas y redes sociales en internet. Varios grupos de derechos humanos destacan que a diferencia de guerras como la de Siria, los vídeos que cuelgan con información gráfica en Ucrania pueden verificarse y geolocalizarse, lo que es una garantía de que no se trata de noticias falsas.

Y seguimos en Países Bajos, porque a pesar del conflicto, continúa el proceso contra cuatro ciudadanos rusos y un ucraniano por el derribo del vuelo MH17, cuando sobrevolaba territorio ucraniano en 2014, causando la muerte de 298 personas. El presidente de la corte ha rechazado que la situación actual pueda distorsionar el juicio, porque no se juzga a un estado, sino a unas personas. Tres acusados son juzgados en rebeldía y uno está presente en la sala. El juicio se inició hace dos años y finalizará a finales de este 2022.

 

El jamón ibérico lanza una campaña de consumo en Francia y Alemania

Hl-9729523039
Foto: ASICI

 

Más consecuencias colaterales de la guerra de Ucrania, en este caso en el sector agroalimentario. Estos días se ha celebrado en Madrid la feria del sector cárnico Meat Attraction, con la preocupación por el conflicto sobrevolando en el certamen. Rusia y Ucrania están considerados los graneros de Europa.

Esta situación no afecta a productos de alta calidad como el jamón Ibérico. Antonio Prieto, presidente de la  Interprofesional del Cerdo Ibérico sigue apostando por campañas de este producto en Francia y Alemania. También están potenciando el consumo de este producto en México, China y Estados Unidos, los países que más jamón ibérico importan.

Prieto insiste en que es "una misma campaña pero diferentes mensajes". Por ejemplo, señala, "los franceses lo aprecian como un producto gourmet", mientras que los alemanes  le dan mucha importancia a la certificación del producto "y cuando entra en sus casas ya es para siempre".

En 2021 se sacrificaron tres millones seiscientos mil animales, de los que casi 700.000 fueron alimentados con bellota. Las principales denominaciones son Dehesa extremeña, Guijuelo, Jabugo y Pedroches. Los jamones ibéricos están considerados productos de alta gama alimentaria y España exporta a Francia, Alemania, Estados Unidos, China y México.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Cine , Gastronomía

Ángela Gonzalo del Moral   11.mar.2022 22:19    

Ciudades europeas 2022

 

En 2022 tres ciudades ostentan la capitalidad cultural europea: la serbia Novi Sad, la lituana Kaunas y la luxemburguesa Esch-sur-Alzette. Además la neerlandesa Leiden, es la capital de la ciencia y Burdeos y Valencia del turismo inteligente. 2022 también tiene sus efemérides culturales.

 

AFP_9WV74E_78287Foto: PETRAS MALUKAS / AFP

 

Novi Sad, la ciudad serbia comparte este año la capitalidad cultural europea. No forma parte de la Unión Europea pero, como ya ha ocurrido en otras ocasiones las instituciones europeas invitan a un país que aspira a ser estado miembro a compartir su riqueza cultural. Esta capitalidad también le servirá para promocionarse entre los europeos. La primera ministra serbia, Ana Brnabić, destaca que "Novi Sad es un centro de creatividad y cultura, un centro de excelencia y un centro de innovación, donde grandes empresas extranjeras de tecnología y centros de investigación y desarrollo están trabajando con nosotros"

Situada al norte de Serbia es la segunda ciudad más importante del país con unos 300.000 habitantes. Es famosa por su festival musical EXIT que cada julio atrae a miles de jóvenes europeos. En 2007 fue proclamado como mejor festival musical europeo.  Conocida como la Atenas serbia su monumento más importante es la fortaleza de Petrovaradin, legado de su pasado austrohúngaro y levantado en uno de los márgenes del río Danubio. Lo más destacado de la considerada mayor fortificación europea del siglo XVII es su extenso sistema de galerías subterráneas con 16 kilómetros de longitud y contaba con cinco puertas de acceso y 12.000 ventanucos o aspilleras.

 

458_LITKaunas. Foto: angelaGonzaloM

 

También tiene otra interesante fortaleza la ciudad de lituana de Kaunas, segunda capital europea de la cultura 2022. Acoge interesantes acontecimientos culturales especialmente en verano. Este año organizará el Emerging Kaunas, que dará a los jóvenes herramientas para que creen la ciudad en donde les gustaría vivir, la Gamers City Battle, un baile callejero y el Dive into the Theatre, un festival de teatro también destinado a los jóvenes. Otros proyectos son el Festival de Diseño Paisaje Magenta que presentará la arquitectura urbana de diseñadores de todo el mundo y el Lithuanian Design, dedicado a los diseñadores lituanos. Los actos de inauguración serán el 22 de enero y hasta final de año han organizado unos 40 festivales, más de 60 exposiciones yunos 250 actos escénicos y conciertos. 

 

 

Y todavía nos queda otra tercera capital europea, la luxemburguesa Esch-sur-Alzette.  Esta ciudad ligada históricamente a España tiene un marcado carácter cosmopolita... comparten la ciudad más de cien nacionalidades y desde que reconvertió su potente industria del acero ofrece una intersante vida cultural. La Kulturfabrik, una antigua factoría de productos lácteos se transformó en centro cultural y el el Rockhal es un escenario para grandes conciertos que acoge actuaciones de artistas internacionales. Uno de los actos centrales será el 26 de febrero cuando celebrará el Remix Opening, con sets de disyeis, (Djs) exhibiciones de danza e instalaciones lumínicas. 

 

 

Capitales de casi todo

 

272272144_4708185895917798_5569652519919280293_nFoto: Facebook Procida

 

Además de las tres capitales culturales europeas de 2022, otras ciudades también esperan con interés los doce meses del año. Procida es la capital cultural italiana. El 22 de enero comienza un intenso programa de actividades que incluye 44 proyectos culturales en el que participarán 240 artistas y que acogerá 40 obras originales. Es la isla más pequeña del golfo de Nápoles y está muy cerca de Ischia y Capri. Destacan los colores pastel de aldeas como Marina Corricella y rituales milenario. El lema de su capitalidad es "La cultura no aisla".

En los Países Bajos, Leiden, ciudad natal de Rembrandt es la ciudad europea de la ciencia. Organizará el Eurscience Open Forum, que es el encuentro científico multidisciplinario de Europa y también destaca su Parque de Biociencias. La ciudad es sede de la universidad más antigua de los Países Bajos, fundada en 1575, y en ella han estudiado uno 16 premios Nobel y Albert Einstein dio clases. 

 

080_VLC1_Marina ValenciaFoto: angelaGonzaloM

 

Burdeos y Valencia comparten la capitalidad del turismo inteligente es una propuesta. Este reconocimiento destaca cuatro logros: la accesibilidad, sostenibilidad, digitalización, patrimonio cultural y creatividad. Burdeos es patrimonio de la humanidad y la lonja de la seda y el tribunal de las aguas de Valencia también tienen esta categoría. Las fallas son patrimonio inmaterial.

Belgrado será la sede del Gay Europride, el mayor festival europeo a favor de los derechos y la cultura LGBTI. Serbia es uno de los países más restrictivos contra este colectivo por lo que será un evento histórico de apoyo a esta comunidad en los Balcanes.

Dublín ha celebrado el centenario de uno de los momentos clave de la historia del país como estado independiente: la transferencia del castillo al gobierno provisional irlandés tras la firma del Tratado anglo-irlandés en 1921. Este fin de semana se ha conmemorado esa efeméride. 

Además Barcelona es la ciudad europea del bosque, Belfast la ciudad de la música y Menorca región europea de la gastronomía. Durante 2022 se celebra el cuarto centenario del nacimiento de Molière y de la muerte de San Francisco de Sales, el 120 de la muerte de Emile Zola, el 25 del fallecimiento del explorador y biólogo francés Cousteau y de la albana Teresa de Calcula.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

Ángela Gonzalo del Moral   17.ene.2022 22:36    

El pan y el queso, alimentos básicos en la cocina europea

 

 

BRONCE WORLD CHEESE AWARDS-Queso de Oveja Curado Los Cameros

 

El lebrijano Domi Vélez, de 44 años, ha sido elegido mejor panadero del mundo. Desde 1990 dirige una panadería artesanal "El horno de Velez" y sorprendió a los jueces con novedades como los panes fundidos con guisantes de mariposa y recuperando antiguas técnicas de panificación de la época romana.

En la panadería trabajan doce personas y hornean unos 33 tipos diferentes de pan. Domi no ha evitado denunciar que el alto precio de la tarifa eléctrica en España ha impactado negativamente en la facturación de la empresa.

También se quejan del alto precio, en este caso del trigo, los panaderos franceses, que  alertan que puede afectar al precio de la baguette, uno de los productos estrella de la cocina francesa. Debido, principalmente a las malas cosechas en Rusia, desde septiembre el precio mundial del trigo ha aumentado un 30%. Los 67 millones de franceses son voraces consumidores de este producto, que según el Observatorio del pan en el país cada persona consume media baguette al día, unos 10.000 millones cada año.

 

Baguette_de_pain _WikiCheese_LausanneFoto Wikipedia

Su consumo es tan habitual que los panaderos estarían dispuestos a sacrificar otros productos distribuyendo los costos para mantener el precio de la baguette. Ha subido 23 céntimos en los últimos 20 años. "El setenta por ciento de las baguettes se venden en las panaderías", dice el presidente de la Confederación francesa de Panaderías y pastelerías.

La baguette, que presentará su candidatura a patrimonio inmaterial de la Unesco el próximo año, fue inventada por el vienés August Zang en 1839, cuando instaló un horno de vapor lo para preparar pan con una corteza quebradiza per con un interior esponjoso.

 

En la década de 1920 se promulgó una ley que prohibía a los panaderos trabajar antes de la cuatro de la madrugada, por lo que la forma larga y delgada de este alimento permitía cocinarse más rápido que otros panes y era el único que podía estar a tiempo para el desayuno, lo que popularizó su consumo.

No podemos olvidar la famosa cita falsamente atribuida a Maria Antonieta “pues si no tienen pan, que coman pasteles”, que fue uno de los supuestos desencadenantes de la Revolución francesa en 1789. "También, históricamente, recuerda la revolución francesa, aunque no sea exactamente la misma situación. Pero en cualquier caso, es algo que es muy valioso para nosotros", recuerda el presidente de los panaderos.

 

Eataly_Las_Vegas_-_Feb_2019_-_Stierch_12Foto Wikipedia /Missvain 

Otro producto estrella, en este caso de la gastronomía italiana también podría elevar su precio: la pasta. En Italia la cadena alimentaria también se está viendo afectada por el precio del trigo. Incluidos el pan. La carne y los lácteos son más vulnerables porque los ganaderos pagan más caro el grano. En el caso de la península itálica los precios están marcados por su exportador mayoritario que es Canadá, y que también sufrió una mala cosecha este año.

Otro país con un producto emblemático es Portugal. Los pasteles de nata, uno de los postres más consumidos por los portugueses, pueden aumentar un 20% su precio debido a los altos precios de la harina y el trigo que compran a Ucrania, un 90% de su consumo. Los productores calculan que la repostería y el pan van a aumentar un 20% el precio en los próximo meses.  

 

121611459_4154987044517238_8591463547558339764_nFoto: Facebook @pasteisdebelempaginaoficial

El ejemplo mas claro de la importancia de este producto es la pastelería Pastéis de Belém, que comenzó a hornear estos dulces en 1837, basándose en una receta original de los monjes del monasterio de Los Jerónimos y desde principios del siglo XX ha pasado de generación en generación, hasta nuestros días, con una sola tienda que arrasa en ventas en el país y en el extranjero.

Se trata de una corteza crujiente y mantecosa, rellena de suave y dulce natilla, y tostada hasta quedar dorada, luego espolvoreada con canela o azúcar en polvo. La empresa factura en torno a los 7 millones de euros cada año, y en la temporada alta de verano de un año normal llegan a elaborar unas 45.000 unidades diarias.  No solo aumentarán sus precios los pasteles sino también el pan y otros derivados de la harina.

En el Reino Unido después del pánico por la falta de gasolina y el alza de los precios de la calefacción, los británicos se enfrentan a una nueva escasez, en este caso no tan básica como el pan, pero sí uno de los productos más consumidos: las patatas chips. En ese país se consumen dos bolsas de 25 gramos por semana y se venden unas 141.000 toneladas métricas de patatas fritas en bolsa cada año.

 

FDgzoA_XEAUJdFXFoto: Twitter Cheesefest2021

Y otro alimento, en este caso el queso, ha sido protagonista de los prestigiosos y disputados World Chesse Award. El jurado eligió el que elaboran el matrimonio Romero Peláez en la población jienense de Guarromán. El queso premiado es Olavidia y se impuso a otros cuatro mil piezas frescas, curadas o especiadas de los cinco continentes.

Olavidia es un queso joven, de leche de cabra con toque de ceniza de hueso de aceituna. Silvia Peláez y Paco Romero se iniciaron en el mundo del queso en agosto de 2017 y un año después ya empezaron a recibir premios, pero sobre todo han conseguido mantener un negocio familiar.

Bucarest, aparcamiento de coches abandonados

 

P5270012

 

En Bucarest hay casi 60.000 coches abandonados que están creando un gran problema de aparcamiento en la capital rumana. El ayuntamiento lleva tiempo estudiando la situación ya que la presencia de estos vehículos en desuso, que no se mueven de sitio, provoca una presión sobre los bulevares, ya que son plazas que no pueden ocupar los automóviles que circulan por esas calles.

"Como conductor me molesta que nunca encuentro estacionamiento libre a pesar de que pago mensualmente por ello". Muchos conductores que se encuentran en esa situación acabar dejando los coches en otras zonas, provocando más problemas de circulación.

Solo en un distrito de los seis de la ciudad, han retirado 80 automóviles en el último mes. En todo el año pasado se retiraron 130. A pesar de que los propietarios pueden pagar unos 80 euros, muchos no se molestan en quitarlos.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"

Categorías: Actualidad , Gastronomía

Ángela Gonzalo del Moral   30.nov.2021 19:27    

Niza, la ciudad que 'inventó' el turismo de invierno

 

161_Cd'A1_Niza_Foto: angelaGonzaloM

 

En Europa hay muchas ciudades que han formado parte de varios países. Muchas como botín de guerra, otras por acontecimientos históricos. Y luego está Niza, que durante siglos fue parte del Piamonte, la Saboya y la Cerdeña italianas y en 1860 pasó a ser francesa a cambio de ayudar a los defensores de la unidad de Italia contra los austríacos.

La cesión se ratificó en un referéndum muy polémico y lleno de irregularidades. Curiosamente Giuseppe Garibaldi, el gran héroe italiano, nació en Niza y siempre se opuso a ese acuerdo. Como él muchos irredentistas nizardos se negaron a quedarse en Francia y se establecieron en la naciente Italia. Tiene una estatua en su ciudad natal situada en dirección a Italia, dicen que para que no se enfade.   

En una de las colinas que rodean la ciudad encontramos Terra Amata, donde se estableció un campamento de homo erectus hace ya unos 400.000 años. Allí encendieron el fuego, tallaron  herramientas, especialmente el biface o hacha de mano, levantaron chozas y cazaron en las marismas. Esto nos habla de la antigüedad de esta ciudad, que también fue conquistada por griegos y romanos.

 

La llegada de los británicos cambió su historia

 

108_Cd'A1_Niza_Foto: angelaGonzaloM

 

Frente a Terra Amata está la colina del castillo, desde donde se descubre porque se llama a esta zona, la costa azul. Sus aguas del azul intenso del mar contrastan con el azul turquesa de las playas y Niza no solo es la capital, sino que fue el origen del turismo de invierno, lo que le ha valido ser reconocida como Patrimonio de la Humanidad.

 

087_Cd'A1_Niza_Foto: angelaGonzaloM

François Laquièze, director de la Mission Nice Patrimoine Mondial, resalta que se ha tenido en cuenta el patrimonio, el urbanismo y la construcción de un paisaje vegetal…. con sus plantas exóticas llevadas desde otros países hasta la ciudad a principios del XIX.

Su clima templado y su ubicación junto al mar, a los pies de los Alpes, fueron una atracción para las familias aristócratas y de clase alta británicas que a mediados del siglo XVIII acostumbraban a pasar el invierno en la costa azul. 

Referente del turismo de invierno

 

165_Cd'A1_Niza_Foto: angelaGonzaloM

Llegaban en otoño y alargaban su estancia hasta finales de la primavera.  Niza se incorporó a la lista del gran tour iniciático que estas familias organizaban para que los jóvenes pasaran a la edad adulta, con el máximo de conocimientos posible. Luego se añadirían aristócratas rusos polacos y de otros países del imperio austrohúngaro.  más tarde, a mediados del siglo XX, llegarían los estadounidenses. Todo este ir y venir ha dejado una huella en la arquitectura y el diseño de la ciudad.

Se construyó una nueva villa solo para los ingleses, porque aportaban mucho dinero a la ciudad, que en aquella época era bastante pobre.. Nos  explica Caterina Prochilo que en el siglo XIX la zona de los pescadores, muy pobres, se convirtió en una especie de paseo para las damas.

 

231_Cd'A1_Niza_Foto: angelaGonzaloM

 

Ellos juntaron las terrazas de sus casas, situadas junto a la cours saleya, formando un paseo por el que pasaban estas aristócratas, sin tener que ensuciarse los pies con la arena de la  playa. Tiempo más tarde levantaron uno de los emblemas de la ciudad: el paseo de los ingleses.

La necesidad de construir sus casas de invierno, las villas, comportó un verdadero cambio del diseño urbano que alcanza un perímetro de unas 550 hectáreas, con impresionantes hoteles e inmuebles. La diversidad de las influencias culturales acentuó su cosmopolitismo y enriqueció su ya impresionante patrimonio arquitectónico con estilos tan diferentes como el neoclasicismo, el eclecticismo, el art noveau o el art Déco.

Fue un referente mundial para este tipo de turismo. En la segunda mitad del siglo XIX,  se añadió la Riviera italiana de Liguria, la costa dálmata en la Riviera austrohúngara, Yalta en Crimea o los lagos alpinos.

 

El Consiglio de l'Ornato diseñó el urbanismo de Niza

 

050_Cd'A1_Niza_Foto: angelaGonzaloM

Cuando todo este movimiento turístico, económico y social empezó la ciudad pertenecía todavía al Reino de Saboya. Pero Niza no sería lo que es sin dos hechos importantes, la destrucción del castillo y las murallas ordenada por Luis XIV a principios del siglo XVIII, para dominar la ciudad. Esto provocó la ruptura de las costuras de la ciudad vieja y facilitó la creación de nuevos barrios  ampliando su urbanismo. Más tarde el Consiglio de l’Ornato puso en orden el diseño de las nuevas calles y obligó a mantener las fachadas originales.

Cuando se observa la ciudad desde la colina del castillo se puede ver una homogeneidad en sus barrios, también cuando se camina por las calles del centro histórico. Eso es debido a que en 1825, el ayuntamiento le pidió al arquitecto municipal, Jean-Antoine Scoffier, que realizara un plan regulador de embellecimiento de la ciudad, que incluyera la alineación de las calles y la estética de los edificios.

El exterior de las casas y de la ciudad se regía por la normativa del Ornato, que no entraba a controlar las modificaciones que se hicieran en el interior de las viviendas. Scoffier es el responsable del actual diseño urbano de la ciudad, y la ejecución de las normativas del Consiglio permitieron que creciera de forma ordenada alrededor del centro histórico. 

La cultura nizarda sigue muy presente en la ciudad

 

027_Cd'A1_Niza_Foto: angelaGonzaloM

 

Niza, la quinta ciudad de Francia, nunca fue italiana, pero mantiene sus raíces piamontesas en su casco antiguo, en la arquitectura, la gastronomía, en la defensa de su lengua autóctona -el nizardo-, y sobre todo en la forma en que la viven sus ciudadanos. En 1860 los habitantes de Niza pasaron de un día a otro a depender de Francia, no hablaban el idioma de su nuevo país y tuvieron que ir adaptándose, pero mantuvieron durante muchos años el nizardo, una lengua provenzal como idioma local que todavía perdura. En los letreros de las calles los nombres aparecen en los dos idiomas, a pesar de que no es obligatorio en las escuelas.

Pero si hay una cosa que nunca han perdido y que defienden con orgullo es su variada gastronomía  De hecho en la entrada de muchos bares y restaurantes se pueden ver unas placas asegurando que se cocina comida nizarda siguiendo escrupulosamente las recetas tradicionales.  Se trata de un logotipo con una mujer sosteniendo una cesta con productos vegetales frescos.  "Es una comida pobre, porque los nizardos eran pobres, pero es muy nutritiva" nos dice Virginie Acchiardo. 

 

151_Cd'A1_Niza_Foto: angelaGonzaloM

 

La base de muchos de sus platos son las acelgas, hacen hasta pasteles con ellas como los tourtes de blette un postre de acelgas, pasas, piñones, higos secos y queso parmesano. También usan berenjena, calabacín, pimiento, albahaca o tomate. La ratatouille (verduras asadas) es su plato principal, y también cocinan la socca, una especie de crêpe a base de harina de garbanzos y aceite de oliva.

Otros platos que demuestran la variedad de esta cocina son  la merda de can (gnocchi de acelgas)  . Curiosamente la ensalada niçoise no tiene nada que ver con la que comemos en España, ya que se realiza con patatas y judías verdes cocidas. Otro plato destacado es la pissaladière que combina el salado de las anchoas con el dulce de la cebolla caramelizada.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"

 
Categorías: Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    9.nov.2021 08:45    

Llega la era del limón

 

Europa inicia una campaña de promoción de este cítrico

EjlBXGiXsAMGA6L
Foto: Twitter
@ailimpo

Parece un trabalenguas, pero el paparajote es un postre típico de la huerta murciana elaborado con hojas de limonero rebozadas y fritas, muy parecidas a las tortitas. La hojas no se comen, pero dan aroma y un sabor intenso a limón.

Este cítrico tan presente en la gastronomía mediterránea quiere demostrar todo su poderío en las mesas de los países más ricos del mundo: Estados Unidos, Canadá Suiza, Alemania, Japón, Corea del Sur o China.

Coincidiendo con el inicio de la recolección del limón Fino o Primofiorí, la Unión Europea va a centrar una ambiciosa campaña de tres años en cinco países: España, Francia, Alemania, Estados Unidos y Canadá, para demostrar que el limón fresco puede estar en cualquier país europeo en 48 horas.

La era del limón "es fresca, moderna, natural, sana" y tiene un embajador muy especial: Lemonencer, el primer limón del mundo que se convertirá en influencer, para lo que debe conectar con el público más joven a través de las redes y de las webs thelemonage.eu y thelemonage.com

EjT8rY_XcAEaYce

La campaña Welcome to the Lemon Age (Bienvenido a la Era del Limón de Europa) promocionará y divulgará las cualidades de este producto, a través de la interprofesional Ailimpo, que representa a productores, cooperativas, exportadores e industriales del limón y el pomelo.

Con unos 9 millones de limoneros, distribuidos en 40.000 hectáreas, España es líder mundial en exportación y el segundo país procesador, facturando 700 millones de euros anuales y generando unos 22.000 empleos directos, principalmente en el Levante y el sur de Andalucía, con una capital indiscutible: Murcia.

Como otros productos de la dieta mediterránea también sufre los cambios de hábitos alimenticios de los consumidores más jóvenes. Por eso la campaña está destinada al consumidor de entre 25 y 45 años, que puede consumirlo como alimento o bebida y que puede estar presente en cualquier plato, desde un aperitivo hasta el cóctel.

El objetivo es promover el posicionamiento del limón producido en Europa de forma que los consumidores reconozcan y aprecien su valor nutritivo.

Englobados en el Lemon Age Exhibition Tour, deporte, arte y gastronomía se unen al limón a través de varios proyectos centrados en estos tres ámbitos. Lemon Art reune a varios artistas europeos que diseñarán limones gigantes para trasladar a las principales ciudades de los países implicados en esta promoción.

Lemon Cook & Drink implicará a cocineros y mixólogos del continente para que difundan sus recetas de autor, demostrando la versatilidad del limón en la cocina y la coctelería.

EjuTiGzWsAAJtMO
Fotomontaje agencia EFE

En un año en que nos hemos quedado sin Juegos Olímpicos, el limón va a ser abanderado de la campaña apoyado por tres campeones olímpicos: Saul Criovotto, Javier Fernández y Sandra Sánchez. Ellos se encargarán de transmitir la fuerza, la energía y la vitalidad del limón europeo.

La campaña Welcome to the Lemon Age, con un presupuesto de 6,5 millones de euros hasta 2022, está cofinanciada por la Unión Europea. De ese total, unos 5,23 millones se dirigirán a programas en el mercado interior (Francia, España y Alemania) y más de 1,2 millones para promociones en Estados Unidos y Canadá.

España es el primer comercializador mundial de limón fresco, el primer productor europeo y el segundo a nivel mundial. Puesto que ocupa también en el limón procesado.

Murcia aporta el 55% de la producción de España, la Comunidad Valenciana, el 30% y Andalucía el 15%. La variedad más común en nuestro país es el limón fino, que se cultiva en terrenos de vega, y destaca por la cantidad de zumo que se extrae, hasta el 40% del peso del producto. El limón verna aporta frutos durante todo el año.

 

Durante la presentación de la campaña el secretario general de Agricultura, Fernando Miranda, ha destacado que el sector agroalimentario español "está basado en el conocimiento, en la calidad, la mejora continua y sigue el modelo de producción europeo". "Ir con la etiqueta europea nos abre muchas puertas, porque si bien el modelo de producción europeo es caro, le da valor al producto."

"Los clientes en la UE y fuera, cuando ven que un producto llega de Europa, saben que tiene uno de los estándares de producción mejores del mundo y de calidad medioambiental". Miranda ha reconocido que la competencia de terceros países que acceden al mercado único (el más valioso del mundo), es importante pero lo hacen sin esos estándares de calidad, que cada vez es más importante para el consumidor". Miranda ha dicho que en los próximos años, esos países también van a mejorar en todos esos parámetros.

Ailimpo, (asociación interprofesional del limón y el pomelo) resalta la sostenibilidad de este producto en varios ámbitos, la económica,  la social y la medioambiental, y da trabajo a muchas mujeres. La mitad de la mano de obra es femenina.

El limón, una fruta muy versátil

Lemon_sectors_es
Foto: web Lemon

¿Sabes lo que es el flavedo, la columela o el albedo? El flavedo es la corteza del limón que va cambiando según va madurando el fruto y posee aceites esenciales. El albedo es la capa blanca y esponjosa que separa la corteza de los gajos y el lugar en el que se unen formando un agujero central, es la columela.

¡A que ya se os está haciendo la boca agua!

Uno de los chefs que conoce este fruto potenciador del sabor es David López, que aseguro que cuando están mejor es cuando están verdes porque perfuman los platos y los postres, tan solo utilizando un poco de ralladura fina". El patinador Javier Fernández, lo utilizaba para
evitar la sequedad durante los entrenamientos y Saúl Craviotto, que hizo sus pinitos culinarios en el programa de La1 "Masterchef", ha destacado que es un importante ingrediente en el aliño de ensaladas.

 

Originario del sudeste asiático, el limón empezó a cultivarse en la península Ibérica a mediados del siglo XII, y ha sido utilizado no solo como alimento, sino también como fruta curativa, ya que aporta flavonoides y vitaminas, principalmente la C, elimina toxinas, previene enfermedades respiratorias y es un gran bactericida.

Ei3I0sOWkAA5cmz
Foto: Twitter ailimpo

Es un alimento saludable que ofrece infinidad de posibilidades y encaja con platos dulces y salados, acompaña a mariscos, sopas, pescados y carnes y aromatiza postres, pasteles o mermeladas.

En la web de Ailimpo , encontraréis recetas para poder disfrutar de esta refrescante bebida, ya sea como limonada (una parte de zumo de limón por dos de agua) un granizado de limón con miel o té con limón.

En la cocina se utiliza como aderezo, en confitería o pastelería y para la elaboración de licores.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo

Categorías: Actualidad , Gastronomía

Ángela Gonzalo del Moral    9.oct.2020 17:13    

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios