41 posts con categoría "Libros"

Bodø abre la temporada de verano de su capitalidad cultural europea 2024

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3b65676200b-800wiFoto: Bodø2024

Bodø2024 es el proyecto cultural más grande de Noruega en la última década y el más importante realizado antes en el norte de Noruega. Para celebrar la capitalidad cultural europea se han organizado más de 1.000 eventos a lo largo de 2024.  El gran evento inaugural de verano se celebrará el 22 de junio. Midsummer Mystery, será una celebración del paisaje, el verano y el mar, con un fuerte enfoque en la participación del público. 

Situada a 67 grados al norte del Círculo Polar Ártico, Bodø es la capital de la provincia de Nordland, de la que se dice que es una representación de todo el país. Una Noruega en miniatura y en su territorio se levanta el Stetind, la montaña nacional noruega. Salten, Lofoten, Vesterålen, Ofoten y Helgeland son las cinco regiones que conforman el condado de Nordland limítrofe con Troms y Finnmark y Trøndelag. Cada una de ellas con su carácter distintivo, sus instituciones y su conexión con Europa. 

 

3OQ_c76gFoto: Dan Mariner / Bodø2024

 

Con sus escarpadas montañas junto al mar, en su accidentada y recortada costa encontramos los fiordos Bindalsfjord, Vefsnfjord (formado por la bahía de las Lofoten y Vesteralen), Ranfjord, Saltenfjord-Skjerstadfjord, Folda, Tysfjord (de casi 900 metros de profundidad), Ofotfjord (el mayor de todos) y Andfjord.

Es una zona de grandes distancias debido a la orografía, pero no supone ningún problema para los locales y tampoco para los visitantes extranjeros. Es cuestión de medir las distancias por tiempo y no por kilómetros. La ciudad más cercana está quizás a cinco horas en coche, pero la región sigue estando conectada a través de una política deliberada en la que importantes instituciones están repartidas por todo el condado.

 

Naturaleza y cultura se unen en Bodø 2024

 

AvIQW31AFoto: Kasper Holgersen / Bodø2024

 

La capitalidad cultural se ha comprometido con los sami, el pueblo originario de esta zona del norte de Europa que siempre ha mantenido una estrecha interacción y compromiso con la dura naturaleza ártica. Su influencia se extiende por el norte de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia, donde se hablan cinco lenguas sami.

Los organizadores de Bodø 2024 consideran que es un momento muy especial para recuperar y relanzar todo lo relacionado con esta cultura originaria.  En una asociación con el Parlamento sami la capital cultural ha destinado unos 30 millones de coronas noruegas a proyectos culturales relacionados con los sami. 

Uno de los escritores que también se interesó por estas tierras fue Petter Dass, que hacia finales del siglo XVII escribió Nordlands Trompet una descripción topográfica del norte de Noruega en verso, además de redactar varios salmos, como Herre Gud, ditt dyre navn og ære (Señor Dios, tu precioso nombre y gloria). Este año se  inaugura una escultura del denominado "poeta del mar" . La estatua, de diez metros de altura, tendrá su mejor vista desde el mar para todos los que viajen en cruceros o alquilen una barca. 

 

OLcro_FAFoto: Kasper Holgersen / Bodø2024

Naturaleza y cultura se unen para convertir esta zona en uno de los lugares más interesantes para visitar en estos momentos.

Desde principios de año Bodø 2024 es un gigantesco lugar de encuentro con la naturaleza, donde las estaciones del año crean diferentes escenarios.  Los habitantes de Bodø describen así el año para ellos. 

"Una ciudad entera contiene la respiración cuando vuelve el sol en enero. Además, casi nadie aprecia más la primavera que la gente del norte. Cuando un gorgoteante arado de ganso gris sube desde el sur. Cuando el urogallo tropieza en la orilla. El calor de mil hogueras de san Juan compite por llamar la atención con un sol de medianoche rojo sangre que se cierne sobre el horizonte". 

"El otoño estalla a medida que la naturaleza consume clorofila. Frentes de tormenta llegan desde el mar. Es el momento de cosechar lo que se sembró y plantó. La oscuridad y el estreno del ballet verde iridiscente de la aurora boreal revoloteando por el cielo".

 

Un abanico de actividades culturales, deportivas y de naturaleza

 

QnN8X8rQFoto: Dan Mariner / Bodø2024 

Bodø ha tirado de inventiva para presentar un espectacular y variado programa de actividades. Las más importantes, por causas lógicas, se realizan en los meses de verano, aunque en los meses de primavera ya se han inaugurado varias exposiciones como el Centro Hamsun de Hamarøy con una muestrade Messy Corners, dedicada a este controvertido autor filonazi pero muy apreciado en el país. 

Los habitantes del archipiélago de Vega son conocidos por su tradicional crianza de patos eider, de los que se utiliza el plumón, ligero y esponjoso para elaborar el edredón más caro del mundo. Este arte ha sido reconocido por la Unesco como patrimonio Inmaterial. Pero su crianza está en riesgo de desaparecer por que las aves marinas están en peligro de extinción.

Sound of Silence es una actividad ideada por la capitalidad cultural para concienciar sobre esta situación. Los amantes del arte podrán escoger entre multiples y variadas exposiciones de arte en Bodø y otros lugares. 

En actividades deportivas destacan la Arctic Race of Noruega del 4 al 7 de agosto y la Nordland Trekking Trail, la ruta de senderismo más larga de Noruega (650 km de norte a sur), que tendrá no solo paradas para descansar y relajarse, sino también muchas paradas culturales a lo largo del camino.

 

Oo0mw9nMFoto: Martin Losvik / Bodø2024

 

Los festivales de música son otra parte importante del verano. Nordland recibe el Festival Internacional de Música de Cámara de Lofoten (8-13 de julio), el Festival Træna (10-13 de julio), Márkomeannu (25- 28 de julio), Musikkfestuka (2-11 agosto) y Parkenfestivalen (15-17 agosto). Es solo un plato del amplio libreto musical que han preparado para este año.

2024 es el año para descubrir al artista local olvidado, Adelsteen Normann (1848-1918), un exitoso paisajista y una figura influyente en la escena artística de Berlín donde, el hombre que descubrió a Edvard Munch, vivió un tiempo.

Desde el 9 de junio el Museo de la ciudad se ha transformado en Bådåddjo Musea, o museo sami con varias exposiciones y la presentación de una biblioteca de arquitectura nómada de este pueblo nórdico. 

 

ZIiqcw2PFoto: Marie-Nystad Nordnorsk / Bodø2024

 

El arte callejero está repartido por toda la ciudad con murales de Rustam Qbic, Phlegm o Martin Whatson. A las afueras de Bodo, en el antiguo pueblo minero de Sulitjelma está la obra futurista del español Deih.

En julio han organizado la Kjerringøy Land Art Biennale (K-LAB) el fin de semana del 6 y 7 del mes que viene, pero otras propuestas culturales similares son Artscape Nordland, el Festival Internacional de Arte de Lofoten (LIAF), la Anti Bienal: Kunst i Arktisk Natur.

Bodo tiene claro que va a aprovechar este año cultural para presentarse como una gran apuesta del turismo cultural en los próximos años.

 

  • Más información en el link de la web 4dInfonet

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Cine , Deportes , Gastronomía , Libros , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   27.may.2024 16:43    

Ciudades europeas y mujeres

 

 

IMG20230420190815Foto: angelaGonzaloM

En treinta grandes ciudades de la Unión Europea solo el 9% de las calles llevan nombre de mujer. Y muchas de ellas están situadas en zonas de reciente edificación o en barrios periféricos.

El European Data Journalism Network y la web Orden Mundial realizaron un estudio en unas 145.000 calles de 30 ciudades de 17 países. Comprobaron que da igual la magnitud de la ciudad, su situación geográfica -en el norte o el sur, oeste o este, los hombres siguen conquistando el callejero de nuestras ciudades. Son el 91%. De 41.000 personas que se consideran que son merecedores de ser recordados por sus vecinos, solo 3.500 son féminas.

 

 

Estocolmo, la ciudad con más nombres de mujeres en sus calles, tiene casi el 20%, seguida de Madrid, con un punto menos, Sevilla, con un 17% y Barcelona con casi el 16%. Bruselas, París o Lyon, rozan el 8 por ciento de nombres femeninos en sus direcciones postales.

Hay ciudades como Milán que desde hace unos pocos años apuestan por el reparto equitativo de nombres, aunque no les es fácil. Además, como las ciudades ya se construyeron a lo largo de los dos últimos siglos, cada vez hay menos calles por inaugurar y las que se edifican se levantan en barrios periféricos.

Estos datos demuestran que la brecha de género en el callejero está generalizado en los grandes países de la Unión. El 47% de las mujeres pertenecen al mundo de la cultura, el 23% a la política y el 8% están relacionadas con la religión. La virgen María y su madre, Santa Ana, son los nombres más populares.

 

Algunas mujeres referentes en sus ciudades de nacimiento

 

20180925_130742Foto: angelaGonzaloM

 

Vamos a relacionar algunas mujeres famosas con ciudades europeas: Varsovia, vio nacer a Maria Salomea Skłodowska-Curie, más conocida como Marie Curie, el nombre de su esposo. Descubridora de los elementos químicos del polonio y el radio fue la primera mujer ser reconocida con el Nobel y en la capital polaca está su casa-museo de Marie Curie.

En Orleáns está presente la figura de Juana de Arco, una joven campesina francesa que se rebeló contra un imperio y que pagó con su vida su osadía y en Viena nació la mujer que revolucionó las telecomunicaciones, Hedy Lamarr.

Más conocida como estrella de Hollywood que como inventora de un sistema de comunicaciones inalámbricas de larga distancia, puso las bases de las tecnologías actuales. En el Zentralfriedhof, el tercer cementerio de Europa por sus dimensiones, reposan los restos de esta actriz y científica junto a los de otros tres millones y medio de personas.

 

Virginia_Woolf_1927Foto: Harvard Library


En Londres, nació la escritora Virginia Woolf, una de las figuras más destacadas del feminismo internacional. En Tavistock Square Gardens, lugar en el que muchas veces encontró inspiración y se encuentra un busto que se erigió en su memoria.

A principios del siglo XX, la voz de la abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer, Clara Campoamor, empezó a escucharse en Madrid, su ciudad natal. En el centro de la ciudad se levanta una escultura creada en 2006 por el escultor vasco Lucas Alcalde con la que conmemoraba el setenta y cinco aniversario del voto de la mujer en España.

 

Herederas, una película que rebusca en los archivos europeos

 

Herederas_Cartel_l

 

Campoamor fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en nuestro país. Antes que ella lo hicieron las nórdicas e inglesas, como muestra el documental Herederas de la directora española Silvia Venegas, con el que obtuvo una nominación al Premio Goya al Mejor Cortometraje Documental.

Es un homenaje a las mujeres que lucharon por los derechos de la mujer en Europa a principios del siglo XX. Con todo en su contra conquistaron derechos que hoy son la base de nuestra sociedad democrática. Un legado de libertad que ahora, en un momento de retroceso de derechos, defienden en las calles sus herederas.

El legado desconocido de las mujeres que lucharon en Europa por la mujer nos traslada a las huelgas de mujeres en 1889 en Noruega, las de 1908 en Oslo, las movilizaciones feministas de principios del siglo XX en Dinamarca o las que reivindicaban el sufragio universal igualitario en 1900 en Finlandia o de 1905 en Helsinki.

Las imágenes de la asociación de mujeres feministas de Hungria de 1901 a 1950, el primer mítin de las mujeres españolas en 1919 o la Reunión de la Unión Internacional de Mujeres por el Sufragio en la Ginebra de 1928 o en el Berlín de 1929.

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3adfa23200d-800wiFoto: EFE/Eloy Alonso

 

Recupera imágenes inéditas de Noruega como la primera mujer que formó parte del Partido Laborista de ese país nórdico en 1906 o las primeras votaciones de mujeres en ese país en 1910 o en España en 1933.

La realizadora extremeña recuerda que "el eco de nuestras antepasadas resuena estos días con fuerza en las mujeres que ocupan las calles para reivindicar sus derechos, denunciar la violencia y defender juntas la igualdad".

El documental sirve para poner en valor los archivos como material de creación artística. La cineasta se acogió a la convocatoria ‘Tesoros en Archivos’ en el marco del proyecto europeo ‘Tesoros digitales europeos: gestión de archivos centenarios en el siglo XXI’, cofinanciado por el Programa Cultura de la Comisión Europea y con el apoyo del Ministerio de Cultura.

Se rebelaron contra leyes injustas y decidieron reivindicar sus derechos, denunciar la violencia y defender unidas la igualdad.

Cineasta comprometida con los derechos humanos que expone los problemas sociales, ya recibió un Goya en 2020 por el reportaje Nuestra vida como refugiados en Europa como mejor cortometraje documental.

 

 

El film está repleto de imágenes de gran valor histórico sobre las movilizaciones de principios de siglo en Dinamarca, la manifestación de mujeres en 1908 en Oslo Noruega o Finlandia. La cámara se mueve entre el presente y el pasado de las luchas feministas, convirtiendo a unas en herederas de sus predecesoras, desde las reivindicaciones por los derechos políticos como sociales y laborales.

En Finlandia fue el primer país europeo y del mundo en que las mujeres pudieron elegir y ser elegidas en 1906. El 19 noviembre 1933 pudieron votar las mujeres en España y ya no volvieron a hacerlo hasta después de la dictadura, como tampoco pudieron votar los hombres.

Son historias de mujeres no contadas hasta hace poco y son importantes para conocer a esas referentes todavía desconocidas.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

 

Ángela Gonzalo del Moral    4.mar.2024 19:44    

Mujeres en la antigua Grecia y caballos en Europa

 

JantipaFoto: web UB

 

¿Cómo se sentía Jantipa cuando veía morir envenenado a Sócrates, su esposo? ¿Porqué éste a pesar de reflexionar sobre el mundo que le rodeaba consideraba a las mujeres inferiores a los hombres? ¿Porqué la echó de su lecho de muerte y solo se quedó con sus discípulos, todos ellos varones?

El historiador y profesor de filosofía de la Universidad de Barcelona, Manel García Sánchez, ha escrito un ensayo sobre los filósofos y las mujeres en la Grecia Antigua: La lágrima de Jantipa: Los filósofos y las mujeres en la Grecia antigua. 

 

 

Su último libro no se conforma tan solo con narrar la historia desde las academias, los liceos, los jardines o los pórticos de los filósofos, sino que indaga en esa realidad a pesar de la dificultad para saber si en sus discursos, algunas de las mujeres más conocida como Hipatia o Safo tenían una voz emancipadora y cercana a lo que hoy entenderíamos como feminismo.

"De Hipatia lo único que conservamos son textos o referencias sobre matemáticas,  explica García Sánchez a TVE, entonces nosotros no sabemos qué es lo que ella pensaba sobre los derechos de las mujeres. Sin duda fue una mujer importantísima y una mujer con voz propia -algo que no era habitual en la antigüedad-, eso es una realidad, pero no podemos de ahí deducir que su palabra fuese un discurso que pudiéramos considerar emancipatorio".

 

1280px-Jacques-Louis_David_-_The_Death_of_Socrates_-_Google_Art_ProjectMuerte de Sócrates de Jacques-Louis David. Foto: Google Arts

 

La obra de Manel García trata de explicar y "comprender por qué sucedió lo que sucedió realmente, a saber, el triunfo de una razón patriarcal y de una asimetría del género" y  levanta el velo que cubre la historia de las mujeres en la antigua Grecia para "adentrarnos en la vía de la verdad" y la realidad de las féminas, siempre bajo la mirada "interesada" de los hombres. 

Y nos descubre a mujeres menos conocidas como Aspasia de Mileto, Melisa, una filósofa pitagórica, Sibilia o Mirto. "Muchas veces estas mujeres, que tuvieron una voz propia, no por el hecho de ser mujeres defendieron un pensamiento diferente al que defendía la propia razón patriarcal".

García Sánchez, que ha centrado su labor investigadora en el estudio del género en la antigüedad, el mundo clásico y sus relaciones con la sociedad oriental, es autor, entre otras obras, de Las mujeres de Homero.


Fundación Masaveu 'siembra' arte contemporáneo en la España rural

 

IMG20231221114618Foto: angelaGonzaloM

 

Dicen que se cosecha lo que se siembra. Y llevar la cultura a las zonas rurales para ayudar en su desarrollo social es la semilla que ha plantado la Fundación María Cristina Masaveu Peterson en la dehesa salmantina. Su última apuesta cultural.

En el municipio castellanoleonés de Morasverdes han inaugurado un museo-centro cultural abierto a la naturaleza y destinado especialmente a los jóvenes. "Este centro situará Morasverdes en el mapa de nuestra geografía y se localizará como un punto de referencia en el mundo de la cultura y el arte español", ha señalado el alcalde del municipio. Alejandro García añade que "aunque sea un pequeño pueblo de apenas 250 habitantes, es una gran oportunidad de desarrollar proyectos juntos".

 

IMG20231221124149Foto: angelaGonzaloM

El espacio museístico será, también albergue juvenil y un lugar de encuentro e intercambio cultural y educativo entre los jóvenes y el entorno. Su interés es poner en valor los recursos naturales y culturales de este área a través de exposiciones, visitas y talleres.

"Focalizamos nuestra labor en los valores artísticos, históricos, etnográficos, antropológicos y en los parajes naturales aquí conservados, sin olvidar nuestro objetivo en la formación de jóvenes velando por el aprendizaje integral humano y profesional", destaca Fernando Masaveu, Presidente del Patronato.

La Fundación ha instalado 60 obras de artistas contemporáneos, algunos relacionados con el Land Art, como Robert Smithson, Walter de Maria, Dennis Oppenheim, Richard Long o Christo. Pero también hay obras de conocidos artistas internacionales de la categoría de Anish Kapoor, Marina Abramović, Ulrich Rückriem, David Nash, Olafur Eliasson, Hannah Collins, Axel Hütte, Agustín Ibarrola, Cristina Iglesias, Perejaume, Chema Madoz, Cristina García Rodero, Aurèlia Muñoz o Daniel Canogar.

 

IMG20231221115531Foto: angelaGonzaloM

 

Principalmente son fotografías, pero también se muestran esculturas, piezas textiles y pinturas. "Es una colección espectacular, no solo en cuanto a contenidos estéticos y visuales, sino por las firmas que exponen en estas salas. Aquí hay firmas históricas de grandes artistas del siglo XX incluso de artistas muy jóvenes del siglo XXI que es una de las características de la colección".

Ángel Antonio Rodríguez, comisario de la exposición resalta que la temática que une a todas las obras es la idea de camino como metáfora de vida. Y lo hace a través de diferentes temáticas relacionadas con el paisaje, la memoria, la acción, la materia y la mirada al territorio.

Situada en medio de la dehesa salmantina, la idea del Centro expositivo de Morasverdes es revitalizar culturalmente una zona rural rica en patrimonio natural como la Sierra de Francia y la vecina población de Ciudad Rodrigo, donde encontramos una riqueza histórica a través de los palacios de los Castro, los Águila o de la marquesa de Cartago, además de la capilla de Serralbo y la casa de los Vázquez.

 

Relaciones entre caballos y seres humanos

 

 

Hasta la llegada de la revolución industrial en el continente, los caballos han sido uno de los animales que más han ayudado al desarrollo de Europa. Asegura Alberto Redondo que la unión entre ambos ha sido siempre tan estrecha que "nuestros corazones siguen latiendo juntos".

Fue pintado por los artistas de las cavernas hace más de 20.000 años, cuando todavía eran animales salvajes, antes de ser domesticados en las estepas del norte del Cáucaso para posteriormente extenderse a otras regiones de Europa.

Dos milenios antes de nuestra era, comenzó a ser utilizado en labores agrícolas. Ayudó a trabajar las tierras, a trasladar productos de un lugar a otro en carromatos, carros, carretas o a personas en carruajes y a reyes y nobles en carrozas.

También estuvieron presentes en todas las batallas hasta la época moderna. Algunos de ellos tan conocidos como Bucéfalo, el caballo de Alejandro Magno; Estrategos, de Aníbal; o Marengo, uno de los favoritos de Napoleón.

 

Apoleon-1Napoleón cruzando los Alpes, de  Jacques-Louis David

 

Más allá de estos datos la relación del ser humano y el caballo es el eje central del documental "Caballos", dirigido por Alberto Redondo, que sumerge al espectador en un viaje que va desde las cavernas de Tarifa, a Países Bajos, Reino Unido o hasta las caballerizas reales de Córdoba, que García Lorca comparó con una "catedral para caballos".

Redondo ha trabajado a lo largo de tres años en varios continentes para trasladar al espectador hasta las tribus de Mongolia, el desierto de los Emiratos Árabes, las llanuras australianas, el arte de la doma de equinos salvajes en Argentina, o de la más estilizada de la escuela de las caballerizas reales de Córdoba, además de ver otras realidades humanos-animales en España, Inglaterra, Alemania, Holanda y Noruega. 

Zoólogo, etólogo y realizador, Redondo une en este documental sus grandes pasiones, la ciencia y el cine. Realizador de Documentales de naturaleza desde hace dos décadas, ha dirigido y producido más de 60 documentales que se han emitido en televisiones de todo el mundo y han recibido más de 15 premios internacionales.

Con una impresionante fotografía y el sonido del gran especialista Carlos de Hita, este film se puede disfrutar todos los viernes de febrero en los cines Filmax de Barcelona.

Ha estado presente en la selección oficial de Cannes y ha ganado el premio al mejor Documental Internacional y mejor director internacional en Equus Films & Arts Fest.en Albuquer, la Equinale en Alemania y en el Equus Internacional Film Festival en Montana.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Ciencia , Cine , Libros

Ángela Gonzalo del Moral    6.feb.2024 09:30    

"En nombre de la tierra", una sorprendente película polaca

 

Un drama rural pintado al óleo para el cine

 

EN NOMBRE DE LA TIERRA - Foto 1Foto: Karma Films

 

Los campesinos. Otoño, invierno, primavera y verano ("Chlopi") la novela épica del Nobel polaco de literatura, Wladyslaw Stanislaw Reymont llega a las pantallas después de un éxito rotundo en su país al que representará en los Óscar como mejor película extranjera.

En nombre de la tierra (Los campesinos, su título original) es una película pintada al óleo, con una factura visual impresionante, realizada por los mismos directores que Loving Vincent, otra cinta pintada, especialidad en la que destaca todo el equipo. La excelente banda musical le aporta intensidad a un drama rural de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

A pesar del tiempo transcurrido sigue entendiéndose en cualquier país europeo, y que en España se movería entre Fuenteovejuna y Bodas de Sangre. Para sus "pinturas", los realizadores se han inspirado en el periodo modernista de las artes visuales, literatura y música polacas conocida en su época como la “joven Polonia”.

 

 

Hugh Welchman leyó la obra original y "de inmediato supe que era una obra maestra, en la línea de Charles Dickens, Thomas Hardy o Émile Zola y sentí la emoción y la necesidad de mostrarla fuera de Polonia, porque su calidad lo merece"

A punto de cumplirse el centenario de la muerte del W.S. Reymont, -falleció en 1925, un año después de obtener el Nobel de Literatura- En nombre de la tierra mezcla pasiones, la dureza del campo y las estrictas normas sociales que asfixian a la joven Jagna con ideales más allá de su pequeño pueblo en la campiña polaca. Tradiciones y patriarcado cortan sus alas.

La realizadora DK Welchman, destaca que el centro del drama es "una relación amorosa alimentada por la pasión, los celos y la rabia, por lo que el sexo también tenía que ser parte de la historia, pero como queríamos que lo vieran los adolescentes teníamos que tener cuidado para que no la calificaran solo para adultos".

 

El amor y la tierra

 

En nombre de la tierraFoto: Karma Films

"El amor va y viene, pero la tierra permanece", le repiten una y otra vez a la joven Jagna, de origen humilde que quiere dirigir su propio destino y que acaba víctima de las habladurías y disputas entre vecinos y entre ricos y pobres. 

El hombre más rico del lugar, Boryna, se ha quedado viudo, así que pone sus ojos en Jagna, la joven más bella del lugar, deseada por todos los hombres, y envidiada por el resto de mujeres. Por su parte, ésta coquetea con el fornido Antek, hijo de Boryna, pese a que se trata de un hombre casado. Marcjanna, madre de Jagna, logra un buen acuerdo para que ésta se case con el anciano, a cambio de sus mejores acres de tierra.

La rebeldía, independencia y deseos de la muchacha, enmarcados en un triángulo amoroso entre padre e hijo la acabarán convirtiendo en el centro de las envidias y el odio de todos.

 

EN NOMBRE DE LA TIERRA - Foto 7Foto: Karma Films

Hay que destacar el esfuerzo por mantener y describir detalles costumbristas de los campesinos de la época, que se presentan a través de ritos, bailes y fiestas. 

Cada fotograma o cuadro describe el ambiente de las zonas rurales del centro de Polonia y la trama se desarrolla a lo largo de un año de trabajo en el campo con un hilo conductor que es la duración de una cosecha, aunque la historia pasa en un tiempo más largo. 

 

EN NOMBRE DE LA TIERRA - Foto 4Foto: Karma Films

 

Dorota Kobiela Welchman y su esposo Hugh Welchman, dirigen una película de gran belleza pictórica que no pierde intensidad a pesar de su metraje y la densidad de una obra de 1.000 páginas reducidas a unas dos horas de duración. El hecho de que la novela original transcurra entre 1904 y 1909, hace que el paso del tiempo encorsete un guion influenciado por el lenguaje decimonónico, a pesar de que actualmente este clásico literario continúa siendo un libro de obligada lectura en los institutos. 

La directora polaca reconoce que le costó leerla cuando tenía 17 años, pero su relectura actual le ha demostrado que "es un libro que requiere paciencia y experiencia de vida", redescubriendo con sorpresa la belleza de las descripciones del pueblo, de las estaciones y de la naturaleza que rodea a unos personajes que también me parecieron muy atractivos y divertidos". Por que, a pesar del drama, la película tiene algunos pasajes con cierto sentido del humor.

 

EN NOMBRE DE LA TIERRA - Foto 5Foto: Karma Films

 

La nueva obra cinematográfica va más allá de su película anterior Loving Vincent porque han tenido que crear y diseñar cada uno de los lienzos, dándole una mayor animación que la recordada película  en cada fotograma, sorprendiendo al espectador en su puesta en escena. 

Los personajes tienen vida propia en cada cuadro y añade un ritmo trepidante que sacude al espectador. Cambian su ánimo según les conviene en cada situación y las últimas escenas son de una increíble excitación y contundencia.

DK Welchman resalta que "lo que realmente me animó a adaptar la obra fue la figura de Jagna. Como mujer, también me han avergonzado injustamente muchas veces en mi vida y eso hace que me identifique con ella.

Jagna primero es envidiada e incomprendida, luego maltratada y avergonzada y finalmente condenada al ostracismo: por ser guapa, por ser soñadora, por ser apasionada y, sobre todo, por cuestionar un patriarcado que cuenta con el respaldo de la iglesia. Era como si Jagna me estuviera llamando y esta película fuera mi respuesta".

 

La guerra de Ucrania complicó el rodaje

 

EN NOMBRE DE LA TIERRA - PosterFoto: Karma Films


Durante el rodaje los realizadores polacos han tenido que enfrentarse a grandes dificultades. Una de ellas la guerra de Ucrania, que atrapó a la mitad de su equipo de animadores y dibujantes en Kiev y tuvieron que sacarlos del país, paralizando su trabajo durante seis meses.

Los otros equipos trabajaban en estudios de Polonia y Serbia, contando con la participación de más de 60 artistas. Entre todos consiguen dotar a los cuadros de un estilo realista y pre-impresionista.

El guión es también de DK Welchman y Hugh Welchman, y los artistas que interpretan este drama rural son Kamila Urzedowska, Robert Gulaczyk, Miroslaw Baka, Sonia Mietielica, Ewa Kasprzyk, Cyprian Grabowski, Mateusz Rusin, Cezary Lukaszewicz, Dorota Stalinska, Helena Korczycka, Andrzej Mastalerz, Andrzej Konopka, Sonia Bohosiewicz, Maciej Musial.

 

 

Es también una película muy musical, llena de canciones y bailes mostrando un país fuerte y vibrante que consigue transmitir el excelente trabajo del compositor Łukasz “L.U.C” Rostkowski. Como en Loving Vincent, el director de pintura es Piotr Dominak, que se basó en las obras de más de 30 pintores desde Michał Gorstkin-Wywiórski hasta Ferdynand Ruszczyc, pero sobre todo la escuela realista de Józef Chełmonski

Tras su première mundial en Toronto y su candidatura para representar a Polonia en los Oscar, el último trabajo de los Welchman se presentó en la Sección Alquimias de la Seminci 2023.

Los directores esperan tener tanto éxito como su anterior trabajo Loving Vincent, que en 2018 fue una de las películas del año y candidata a los más importantes premios del cine como los Globos de Oro, BAFTA, EFA y Óscar.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Cine , Libros , Música

Ángela Gonzalo del Moral    1.dic.2023 02:09    

Cinematografía europea en los cines españoles

 

EN NOMBRE DE LA TIERRA - PosterFoto: Karma Films

Hoy dedicamos este espacio al cine europeo que puede verse en las pantallas de cine esta semana y las próximas, sin olvidar el Festival Europeo de Sevilla o los premios Europeos del cine que tendrán su gala anual el 8 de diciembre.

La novela épica del Nobel polaco de literatura Wladyslaw Stanislaw Reymont llega a las pantallas después de un éxito rotundo en su país al que representará en los Óscar como mejor película extranjera.

En nombre de la tierra (Los campesinos, su título original) es una película pintada al óleo, con una factura visual impresionante, realizada por los mismos directores que Loving Vincent, otra cinta pintada, especialidad en la que destaca todo el equipo.

Una excelente banda músical le aporta intensidad a un drama rural de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que sigue entendiéndose en cualquier país europeo, y que en España se movería entre Fuenteovejuna y Bodas de Sangre.

 

 

A punto de cumplirse el centenario de la muerte del W.S. Reymont -falleció en 1925, un año después de obtener el Nobel de Literatura- En nombre de la tierra mezcla pasiones, pobreza y las estrictas normas sociales que asfixian a la joven Jagna, con ideales más allá de su pequeño pueblo en la campiña polaca. Tradiciones y patriarcado cortan sus alas.

Su rebeldía, independencia y deseos, enmarcados en un triángulo amoroso entre padre e hijo la acabarán convirtiendo en el centro de las envidias y el odio de todos.

 

EN NOMBRE DE LA TIERRA - Foto 1Foto: Karma Films

 

DK Welchman y su esposo Hugh Welchman, dirigen una película que no pierde intensidad a pesar de su metraje y la densidad de una obra de 1.000 páginas reducidas a unas dos horas de duración.

El film va más allá de su película anterior Loving Vincent porque han tenido que crear y diseñar cada uno de los lienzos, dándole una mayor animación que la recordada película, sorprendiendo al espectador en su puesta en escena.

Durante el rodaje los realizadores polacos han tenido que enfrentarse a grandes dificultades. Una de ellas la guerra de Ucrania, que atrapó a la mitad de su equipo de animadores y dibujantes en Kiev y tuvieron que sacarlos del país, paralizando su trabajo durante seis meses.

 

EN NOMBRE DE LA TIERRA - Foto 7Foto: Karma Films

 

Los otros equipos de pintura trabajaban en estudios de Polonia y Serbia, contando con la participación de más de 60 artistas. Entre todos consiguen dotar a los cuadros de un estilo realista y pre-impresionista.

Tras su première mundial en Toronto y su candidatura para representar a Polonia en los Oscar, el último trabajo de los Welchman se presentó en la Sección Alquimias de la Seminci 2023.

Los directores esperan tener tanto éxito como su anterior trabajo Loving Vincent y volverán a representar a Polonia en los Óscar.

 

Divertimento, el "sueño" de una directora de orquesta

Sin título

Divertimento es una película francesa que nos habla de las dificultades de otra mujer, Zahia Ziouali. Vive en los suburbios de París y junto con su hermana gemela Fettouma luchan por encontrar su lugar en la música. Zahia, todavía va más allá, aspira a ser directora de música.

Este film de la cineasta y periodista francesa Marie-Castille Mention-Schaar, también coguionista, está basado en la historia real de estas jovenes de familia argelina, que quieren que la música sea accesible a todos y en cualquier lugar.

La propia directora se encarga de decir que no las está idealizando, sino mostrando todo el empeño de estas mujeres, migrantes y que viven en la banlieue que consiguen alcanzar su objetivo: crear su propia orquesta Divertimento, que actualmente reúne a unos setenta instrumentistas de diversos orígenes y da acceso a la música clásica al mayor número de personas posible.

El biopic demuestra el amor por la música de Zahia, que cualquier sonido que la rodea, el susurro de los árboles, el paso de un tren o el canto de un pájaro desencadena en ella un impulso musical. Para ella la vida es música.

Zahia es actualmente una de las directoras dde orquesta más prolíficas de Francia, y ha dirigido orquestas nacionales de muchos países. Es una de las pocas mujeres de renombre mundial dedicada a la dirección de orquesta.

 

Napoleón, nueva epopeya de Ridley Scott

 

F-9nwGKXsAALB9K

 

No es francesa, pero sí otro biopic. La película Napoleón, del británico Ridley Scott nos trae a las pantallas la figura de este histórico y controvertido personaje. Un relato épico sobre su ascenso al poder, y sus relaciones con Josefina de Beauharnais, su primera esposa y emperatriz.

Aparte de algunas incorrecciones históricas la proyección de la película es un buen momento para recordar que Napoleón fue un militar brillante que llegó al poder en 1799, durante la Revolución Francesa, un periodo de gran inestabilidad política en el país.

Su egolatría y megalomanía provocaron un gran número de guerras sangrientas en el continente europeo con la idea de establecer un imperio que fuera del Atlántico hasta Moscú.... Desde la España borbónica hasta el imperio zarista.

Convertido en un monarca tirano centralizó el gobierno, impulsó la educación, reorganizó la banca, pero dejó para la posteridad un nuevo sistema legal, el Código Napoleónico, que sería exportado a otros países, y que es la base de muchas judicaturas europeas.

Derrotado finalmente por Gran Bretaña en Waterloo, este político nacido en Córcega, se exiló a la isla de Santa Elena, en medio del Atlántico donde murió en 1821.

 

Otros largometrajes para la gran pantalla

 

 

Unnamed© Ingo Pertramer_Ulrich Seidl Filmproduktion

 

También se puede ver más filmografía estos días en las salas españolas. Muchas de ellas dirigidas por mujeres.  La británica Scrapper, es el primer largometraje de Charlotte Regan, galardonada con el premio del jurado en el festival de Sundance.

La italiana La Chimera, de otra directora, Alice Rohrwacher, ganó la Espiga de plata de la Seminci. Ambientada en la campiña toscana nos habla de un arqueólogo involucrado en el tráfico clandestino de artefactos arqueológicos. El jurado del certamen vallisoletano destacó su imprevisibilidad y su misterio en un homenaje a los personajes de Fellini.

Y en el Festival Márgenes en Madrid el cineasta austríaco, Ulrich Seidl, recibirá el premio especial destacando su relevante papel en el cine de autor actual, que juega siempre en los límites de la realidad y la ficción.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Actualidad , Cine , Libros , Música

Ángela Gonzalo del Moral   21.nov.2023 01:23    

Bloomsday, celebrando la literatura irlandesa

 

IMG20230616110209Foto: angelaGonzaloM

 

James Joyce uno de los escritores más importantes del siglo XX, nunca fue nominado al Nobel de Literatura. Pero cada 16 de junio el mundo recuerda una de sus obras más conocidas y difíciles. El Bloomsday es un homenaje a su personaje: Ulises y a una ciudad, Dublín.

El escritor irlandés escogió la fecha del 16 de junio de 1922, para publicar su novela Ulises, porque era el mismo día, pero de 1904, en que tuvo el primer encuentro sentimental con Nora Barnacle, que posteriormente sería su esposa. El libro sigue la vida y los pensamientos de Leopold Bloom, así como los de Stephen y otros personajes, reales y ficticios, desde las 8 de la mañana de ese día hasta las primeras horas de la mañana siguiente.

 

 

Cincuenta años más tarde de aquel día, un grupo de escritores instauraron el Bloomsday en honor a su personaje central, Leopold Bloom. El Centro Cultural James Joyce de la capital irlandesa, siguió el ejemplo organizando un festival que, desde 1994, sigue sus pasos por diversos lugares de Dublín y que invita a todos a vestirse de época, al estilo edwardiano. Una de las prendas más características es el sombrero de paja, un sombrero de verano icónico y de moda en aquella época. Para las mujeres una pamela

Desde 2010 es ciudad literaria de la Unesco, y en la actualidad hay centenares de ciudades del mundo que organizan diferentes actos unidas como en un cordón umbilical con Dublín.

Fionnuala Gallagher, engalanada para la ocasión y representante del James Joyce Centre, la entidad, que organiza diferentes actos a lo largo de toda la semana, destaca la creatividad de miles de personas en el mundo que se inspiran en alguna de las líneas que el novelista escribió para plasmarlo de múltiples maneras.

 

IMG20230616100927
Foto: angelaGonzaloM

"Todos los que participan de una forma u otra ponen en marcha su imaginación. Cogen un personaje pequeñito y una vida entera y de eso hacen una película, un corto, una danza, una canción. Es como un volcán de creatividad", nos dice Fionnuala.

El James Joyce Center trabaja con varios teatros, museos, bibliotecas, salas de arte, y otras instituciones y colectivos en Dublín para dar a conocer la vida y el trabajo del literato.

Madrid organizó el viernes 16, una jornada especial, igual que hicieron otras ciudades españolas como Lugo, Zaragoza, Pamplona, La Línea de la Concepción o Málaga donde hubo actuaciones callejeras, talleres, conferencias, citas gastronómicas o lecturas. Un día compartido por muchas ciudades en los cinco continentes.

 

IMG20230616105644Foto: angelaGonzaloM

 

En la cuesta de Moyano, junto a la estación de Atocha de Madrid, el actor Jonathan Mellor sentado sobre la tapa de un váter releía uno de los capítulos de la magna obra. Un fragmento del capítulo cuatro que ocurre en un lavabo. Además de este lugar, estrechamente ligado a los libros antiguos y de coleccionista, los organizadores prepararon una ruta gemela para unir las capitales irlandesa y española transformando algunos espacios madrileños.

El Instituto Homeopático y Hospital de San José se convirtió en la maternidad de Dublín, la Biblioteca Nacional de España en su homóloga irlandesa, la farmacia Juanse se convirtió en la Sweny -donde Leopold encargó una crema facial para su esposa Molly-, el Bar Corazón representó los pubs dublineses y el recorrido acabó en la Plaza Santa Ana, con el monólogo de Molly Bloom. Su ya famoso "Si dije si quiero Sí".

 

IMG20230616103822Foto: angelaGonzaloM

 

"Fue un texto que leí cuando estaba en la universidad y me costó mucho entrar en él, porque la métrica, la originalidad, la redacción del texto era muy complicada. Sin comas, a veces sin puntos y en otras ocasiones cambiando de registro, Pero merece la pena, yo lo recomiendo muchísimo porque cuando llegas al final es una apoteosis, es una música. Es un placer leer Ulises y el monólogo de Molly Bloom ya es el remate final, que nos puede dejar llorando a todos los que hemos llegado hasta allí", nos dice Pilar Ortega, periodista especializada en cultura y turismo.

La comisaria de la jornada madrileña, Giselle Etchevery Walker, también reconoce que a pesar de ser una obra complicada de leer, tiene muchos matices por descubrir. "Puede ser un libro caótico difícil de leer, es un libro muy sofisticado, sin embargo, yo los animo a que se acerquen a él de cualquier forma, Lo que hacen los escritores es encontrar una lengua propia, una voz propia, y este es un libro que te permite ver cómo se articula la palabra para encontrar esa propia voz".

 

IMG20230616105748Foto: angelaGonzaloM

 

"Tiene unos fragmentos que relatan una cotidianidad, de una forma muy seria pero que se vuelve absolutamente humorística", añade Etchevery. Estamos hablando de libros. Estamos también representándolo, y sobre todo estamos hablando de esta gran obra de James Joyce".

"Le estamos dando voz con cada una de estas personas que completan todo ese paisaje que hemos organizado, y que se va dibujando con cada una de las paradas que se han preparado".

Para Pilar Ortega, detrás la dificultad de la novela existe también un mundo poético y musical. "Entras como en una obra de arte, es una obra de arte Te dejas mecer por las palabras, te dejas mecer por la métrica y de repente te cambia toda la sonoridad del texto".

 

BloomsdayFoto: angelaGonzaloM

 

"A mí, la verdad, es que me fascinó. Creo que hay poca gente en mi entorno que haya llegado al final del libro, aunque mucha gente lo ha intentado, pero yo creo que lo más difícil está al principio, luego ya entras y entras como la corriente de un río, te dejas llevar y llegas al mar".

En 2022 se cumplió el centenario de la publicación de Ulises, sin duda una de las obras más vanguardistas y rompedoras de la literatura universal, que lleva el clásico de Homero, la Odisea, y su personaje, al Dublín de principios del siglo XX. James Joyce, autor de obras como Dublineses o la semiautobiográfica Retrato del artista adolescente, nunca fue nominado al premio Nobel de Literatura.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   18.jun.2023 23:17    

Benito Pérez Buñuel, dos creadores unidos por el cine

 

BENITO PÉREZ BUÑUEL - Foto 9Foto: Karma Films

 

Benito Pérez Galdós y Luis Buñuel, tan diferentes y tantos puntos en común. El primero nacido en Las Palmas de Gran Canaria, con la mirada puesta en el océano. El segundo, nacido en Calanda, tierra de secano en la provincia de Teruel. Uno escucha las olas del mar, la calidez de las isas y otro el viento del cierzo en Zaragoza, y la fuerza arrolladora de las jotas aragonesas y de los tambores en Semana Santa.

El realismo de Benito Pérez Galdós y el surrealismo de Luis Buñuel parece que fueran contradictorios, pero en el fondo el segundo admira y se inspira en el primero. Buñuel nació nada más comenzar el siglo, 20 años antes de que muriera Galdós, y los dos convergen por unos minutos en  la casa del escritor en Madrid. No hay más relación física, el resto es una relación platónica.

Ambos miran a la sociedad que les rodea desde diferentes prismas y los dos se unen en el documental Benito Pérez Buñuel. Un personaje que ahora tendría 300 años. En la vida real solo coincidieron en aquella ocasión, en Madrid, en una visita del entonces joven aprendiz de la vida, con su compañero de la Residencia de Estudiantes, Federico García Lorca.

 

 

Buñuel sentía una profunda admiración por Galdós. Así lo recogía en sus memorias "Mi último suspiro" y denunciaba que su admirado escritor no tuviera el reconocimiento internacional de literatos estadounidenses como John Steinbeck, Joyce, Ernest Hemingway o Balzac. "No serían nada sin los cañones americanos", escribía el turolense.

Algunas de sus primeras películas se inspiraron en las obras de Galdós. Viridiana (1961) en Halma y Tristana (1970), está basada en la obra homónima del escritor canario. El cineasta también quería llevar al cine alguna obra del escritor, como Ángel Guerra, Doña Perfecta o especialmente Fortunata y Jacinta.

 

Especialistas para redescubrir a Galdós y Buñuel

 

BENITO PÉREZ BUÑUEL - Foto 3Foto: Karma Films

 

El escritor Víctor Fuentes resalta en el documental, la presencia tan especial del universo femenino. De hecho en los títulos de ambos, hay muchos nombres de mujeres. "Ambos eran defensores de la libertad", añade Carolina Fernández Cordero, autora de "Galdós en su siglo XX. Una novela para el consenso social", "Son herederos de la mente y la mirada de su tierra", añade Yolanda Arencibia.

Otro puento en común es la necesidad que tenían de salir de sus lugares de origen. Galdós a Madrid y Buñuel, obligado por la guerra civil, tuvo que exiliarse en Francia y en México. 

Antes de llegar a América había dirigido dos películas que lo habían encumbrado a la fama, pero no tenía una gran experiencia como director, que sí adquirió en el país azteca, donde realizó 22 films. "En nuestro país dirigió producciones por encargo, pero siempre imprimía su sello o su visión". "Siempre había un lugar por el que se iba a hacer lo que le daba la gana", dice el experto en el director español, Mario Barro, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México.

"Filma a sus personajes como si en lugar de una cámara tuviera un microscopio o una lupa y los disecciona", dice Jordi Xifra director del Centro Buñuel de Calanda.

 

BENITO PÉREZ BUÑUEL - Foto 2Foto: Karma Films

 

Todas estas relaciones están ligadas en  la película Benito Pérez Buñuel, un viaje que transita entre el enfoque clásico, el falso documental, la no ficción y el cine de animación. El espectador descubre esa relación a través de prestigiosos especialistas, admiradores y nombres cercanos a los dos grandes creadores universales, para escarbar en la frase pronunciada por Luis Buñuel a su amigo Max Aub en 1969 y descubrir las conexiones entre el escritor canario y el cineasta aragonés.

Entre los especialistas que ahondan en los dos creadores están  Yolanda Arencibia, directora de la cátedra Benito Pérez Galdós de la ULPG; la cineasta y filóloga Arantxa Aguirre, autora  de "Buñuel, lector de Galdós";  Jordi Xifra, director del Centro Buñuel Calanda (CBC), Carolina Fernández Cordero, profesora  de la Universidad Autónoma de Madrid y autora de "Galdós en su siglo XX. Una novela para el consenso social"; Mario Barro, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México y experto en Buñuel; Nelson Carro, director de programacion de la Cineteca Nacional de México; Elena Poniatowska, Premio Cervantes;  el catedrático Víctor Fuentes, autor de  Los mundos de Buñuel, La mirada de Buñuel y Galdós, cien años después y en el presente; el ya fallecido Rafael Congrio, crítico de cine y Premio Internacional de Crítica Cinematográfica, y Pilar García Pinacho, experta en Galdós periodista.

Con este elenco de investigadores está claro que los comentarios tiene un profundo fundamento en su análisis. Aún así la película-documental es muy ágil y mezcla magistralmente el presente, con estas entrevistas, y el pasado utilizando la animación para no tener que acudir a los archivos, que hubiera hecho más denso el film.

 

Narrativa ágil y diversidad de formatos 

 

BENITO PÉREZ BUÑUEL - Foto 1Foto: Karma Films

 

Con esta mezcla de formatos y géneros, la narrativa ágil y cercana, el director atrae la atención de un público amplio. Incluso los alumnos de un colegio de Calanda nos descubren el universo personal de su paisano más internacional.

Luis Roca reivindica el trascendental papel de ambos creadores en la cultura e incluye citas de Galdós, películas de Buñuel, cine de animación y entrevistas, con una narración personal, desde la perspectiva de un director de cine, el mismo que dirige la película, y que le confiesa al espectador que se dedica al cine por Buñuel y Galdós, éste último un fantasma que se ha paseado por su casa grancanaria desde su infancia.

Las secuencias de animación, que recrean el pasado con la libertad creativa, le otorga a la ficción momentos históricos reales como la visita de Buñuel a Galdós en Madrid en 1919, su entierro en la Puerta del Sol o su partida de Canarias y la incorporación de personajes claves como Federico García Lorca, Max Aub o Sisita, la novia canaria de Galdós, hasta que su familia la envió a Cuba.

 

BENITO PÉREZ BUÑUEL - PosterFoto: Karma Films

 

Hay que destacar el esfuerzo de  la productora Marta de Santa Ana. Ha invertido cinco años para hacer realidad su idea original y llevar la película al cine. Un viaje iniciado hace un lustro y que ha permitoido rodar en Canarias, Calanda, Madrid, Ciudad de México y Santa Bárbara, en California y conseguir incluso la declaraciones, siempre interesantes, de una premio Cervantes tan humana en su visión literaria como Poniatowska. Durante ese tiempo y como documentación para realizar el film, han participado en ciclos de cine y mesas redondas, de lecturas de la obra completa de Galdós, de la revisión y profundización en Buñuel, de contacto con las máximas autoridades en la materia. 

Luis Roca es el hilo conductor de una película de viaje, físico, intelectual y emocional. Asegura que como director, "entre los documentales prefiero los que te revelan asuntos desconocidos a través de una narración que te mantiene atrapado". La consigna en este largometraje es “no aburrir”, añade.

"Construir otro tipo de película traicionaría, además, el espíritu de los dos grandes creadores. No en vano, Buñuel y Galdós pertenecen a esa estirpe de grandes autores capaces de hacerse entender por los lectores y espectadores de todas las épocas y países".

La película, que llega este viernes a las salas de cine, se construye a través de una herencia cultural, la que Galdós traspasa a Buñuel y la que ambos han traspasado a otro cineasta: Pedro Almodóvar. Así lo cree Luis Roca y así lo deja caer al final del documental. Y no parece que yerre en la apuesta.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Cine , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   23.mar.2023 16:11    

El renacido esplendor de la casa Vettii

 

East_frieze_57-61_Parthenon_BMFoto: Wikipedia / Jastrow

 

Vuelven las diferencias entre Londres y Atenas por la devolución de las obras del partenon que están en el museo británico. La ministra de cultura de ese país ha dicho que no cree que se deban devolver y su homólogo griego, cree que las negociaciones son difíciles, pero no imposibles. El primer ministro Mitsotakis cree que los mármoles no regresarán pronto a Atenas. 

Uno de los escollos, además del político, es que la ley británica prohibe que se desmantelen las coleccione que se encuentran en su territorio.

 

 

Hace décadas que Grecia pide la restitución de un friso de 75 metros del Partenón, una de las cariátides del Erechteion, que actualmente son piezas maestras de la pinacoteca londinense.

Londres asegura que las esculturas se adquirieron legalmente en 1802 por el diplomático Lord Elgin que las revendió al British. Gecia sostiene que fueron robadas cuando el país estaba bajo ocupación otomana.

 

Tintín en NFT

 


Coincidiendo con el 94 aniversario de "Las aventuras de Tintín", la compañía que posee los derechos de autor del belga Hergé, ha lanzado los dos primeros NFT con la imagen del aventurero periodista para facilitar el acceso de la obra a las nuevas generaciones.

"Para ellos, dice Yves Février es más importante estar conectado que poseer algo físicamente".  "En el año 1995-96, ya estuvimos presentes en los inicios de internet al crear el primer sitio web de Tintín. Así que fue bastante pronto".


Para este proyecto Tintinimaginatio eligió la portada del volumen "El loto azul", publicado el 12 de febrero de 1936.

Quien compre estos criptoactivos tendrá acceso a los "misterios" que hay detrás del trabajo de Hergè.

 

La opulencia de la casa de los Vettii

 

Peii_Restored_House_72951_7ebeaFoto: Andrew Medichini /AP



La Casa de los Vettii en Pompeya, considerada la capilla sixtina del arte romano, ha reabierto sus puertas tras 20 años de restauración de sus famosos frescos. El visitante podrá disfrutar de nuevo de esas obras de arte y de su suntuoso jardín. Es una de las domus más famosas y ricas de Pompeya. Contiene obras de arte excepcionales y cuenta la historia del ascenso social de dos antiguos esclavos.

Desde 2002, decenas de profesionales, arqueólogos, ingenieros y paisajistas han volcado su talento en la restauración, como Arianna Spinosa, arquitecta directora que ha coordinado este trabajo multidisciplinar. "Esta casa es una de las más icónicas y representativa de la domus pompeyana de Pompeya, no solo por sus excepcionales frestos, sino también por su diseño y arquitectura".

 

F_RTRMADP_3_ITALY-POMPEII_c41adFoto: Parco Archeologico Pompei

 

Para Gabriel Zuchtriegel, director del Parque Arqueológico de Pompeya "La Casa de los Vetti es como la historia de Pompeya y, de hecho, de la sociedad romana dentro de una casa. Entonces, tienes la gran obra de arte, estamos viendo aquí la última fase de la pintura mural pompeyana con detalles increíbles para que puedas pararte frente a estas imágenes durante horas y aún descubrir nuevos detalles, y las esculturas en el jardín. Tienes esta mezcla: naturaleza, arquitectura y arte. Pero también es una historia sobre la vida de la sociedad pompeyana y, de hecho, del mundo romano en esta fase de la historia".

La casa pertenecía a dos hombres libres que probablemente eran antiguos esclavos y luego tuvieron una carrera increíble. Eran dos hombres que no procedían de familias nobles romanas acostumbradas a la opulencia, pero que casi con certeza eran los antiguos esclavos Aulus Vettius Conviva y Aulus Vettius Restitutus.

 

A_RTRMADP_3_ITALY-POMPEII_1fb17Foto: Parco Archeologico Pompei

Liberados por 'manumisión' (la concesión de la libertad por parte de sus amos), los dos probablemente se habían enriquecido a través del comercio del vino y ascendieron lentamente en las filas de la sociedad pompeyana hasta el punto de comprar la casa.

Más tarde, a nivel económico, alcanzaron los rangos más altos de la sociedad local. Evidentemente, intentaron mostrar su nuevo estatus también a través de la cultura y a través de las pinturas mitológicas griegas y se trata de decir 'bueno, lo hemos logrado y ahora somos parte de esta élite', la élite local en el mundo romano.

 

Y_RTRMADP_3_ITALY-POMPEII_1b444Foto: Parco Archeologico Pompei

Entrar en su atrio es retroceder casi 2000 años atrás. Encontramos diferentess alas de la domus: la habitación de los cupidos, el salón de Penteo o sala de estar, el lararium, reservado para el culto de los lares, las deidades romanas, el gineceo...

La Casa de Vettii siempre ha sido un estudio de caso sobre cómo estas pinturas reflejan los sueños, la imaginación y las ansiedades de los propietarios porque vivieron entre estas imágenes. Y durante los banquetes tenías que comentar lo que representaban estas pinturas y podías demostrar que realmente entendías lo que estaba reproducido allí.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Libros

Ángela Gonzalo del Moral   22.ene.2023 11:08    

Los puertos de la cocaína en Europa

 

Europe_Cocaine_70692_871b8Foto: Peter Dejong/AP

Las autoridades europeas reconocen que interceptan solo el 11% de la droga que entra en Europa y podrían llegar a un 20%.

Por eso la Unión Europea, Bélgica y Países Bajos van a reforzar la lucha contra el narcotráfico actuando sobre los puertos de Amberes y Rotterdam, principales puntos de entrada de cocaína en Europa. En la ciudad belga, los tiroteos relacionados con estas mafias se han hecho frecuentes en los últimos meses.

Los puertos de Amberes, en Bélgica, y el de Rotterdam en Países Bajos, se han convertido en un hub y despuntan como la mayor puerta de entrada de cocaína ilegal en el continente. En el puerto belga se confiscaron 110.000 toneladas el año pasado, casi un 20% más que en 2021. En Holanda la incautación fue de 47.000 kilos, menos de la mitad de lo que se confiscó ese mismo año.

 

 

Es solo una pequeña parte de lo que realmente llega a Europa procedente de América Latina y las autoridades temen que se traduzca en inseguridad. Tanto de ciudadanos como de personalidades políticas. Han amenazado a la princera heredera de Países Bajos y al ministro de justicia belga.

Los dos países aumentarán la cooperación aduanera en los próximos dos años y examinarán todos los contenedores de buques de alto riesgo.

En Holanda consideran que el aumento de penas de cárcel ha reducido la captación de extractores de droga en los contenedores. Un portavoz de la fiscalía holandesaMuchos de ellos eran jóvenes de 18 a 20 años que conseguían ganar mucho dinero rápidamente.

Hasta estos momentos la multa era de 95 euros, ahora puede ir a prisión con penas que van desde dos años de cárcel a unos meses. Los narcotraficantes forman dosis pequeñas, que venden a 15 o 20 euros y eso facilita la compra.

Bélgica reforzará un 15% más los oficiales de la policia judicial federal en la ciudad de Amberes, añadirá un fiscal en el puerto para coordinar mejor los casos con la policía y proporcionará un tribunal adicional para enjuiciar los casos más rápidamente.

 

Robots para limpiar los ríos urbanos

 

AFP_337796A_a7710Foto: Sergei Gapon / AFP

 

Las ciudades europeas podrán evitar que enormes cantidades de residuos acaben en el mar. En la danesa Aarhus un robot ha recogido más de 100.000 residuos diferentes en el río que cruza el centro urbano. Tardó 20 meses, pero ha demostrado que la tecnología puede evitar que los residuos contaminantes lleguen al mar. Una vez los deshechos alcanzan los océanos es mucho más complicado destruirlos.

Se han llegado a recoger entre 200 y 300 vasos de plástico en un día.  "También hemos recogido sujetadores, ropa interior, condones usados.... es decir que vemos como la ciudad tiene una vida nocturna colorida y ajetreada", dice Kim Gulvad, responsable de administración de vida de Aarhus.

La experiencia podría realizarse en otras 70 ciudades europeas.

 

Ommeren y su tesoro nazi

 

Ommeren_Boerderij_Achterstraat_7_3Foto: Wikipedia / Fred Mobach

 

Ommeren, un pequeño pueblo de Países Bajos, se ha visto invadido por decenas de buscadores de tesoros. Siguen las indicaciones de un mapa donde está marcado el lugar en el que estarían enterrados cuatro cofres que guardan un tesoro nazi de la Segunda Guerra Mundial.

Todo comenzó cuando hace unos días el Archivo Nacional de Países Bajos desclasificó unos documentos que guarda en sus estanterías y descubrieron este mapa donde supuestamente está el tesoro que enterraron unos soldados alemanes tras un bombardeo en la ciudad. Dicen que lo metieron en los bolsillos y luego lo enterraron en un bosque.

"El mapa muestra claramente el área alrededor de varios municipios de la zona de Ommeren y un grupo de árboles con una cruz detrás del tercero", explica la coordinadora del archivo.

Está valorado en millones de euros. "Según el documento, contiene pulseras, relojes, monedas de plata y oro, piedras preciosas, rubíes, diamantes... Realmente mucho".

Desde que se desveló el mapa, decenas de personas se han acercado a Ommeren y los pueblos de los alrededores con la esperanza de encontrarlo.

Uno de los vecinos explica que  todos los ommerenses han tenido el mapa durante unos días y que en su familia han proyectado el mapa de 1944 sobre uno actual "y ya hemos descubierto el lugar donde está la cruz"

Pero los expertos dudan de que esté. De momento la avalancha de personas preocupa a los vecinos de Ommeren. "Tememos que empiecen a cavar y  destrocen las tierras. Esperamos poder pararlo a tiempo" ha dicho el exalcalde.

 

Tintín a por un nuevo récord

 

AFP_336V8JN_0c97cFoto: Kenzo Tribouillard / AP

 

En Bruselas, la casa de subastas ArtCurial expone en su sede belga el dibujo original de la portada de "Tintín en América", que se subasta en París. Esperan que se pueda vender por un precio entre dos y más de 3 millones de euros, lo que supondría batir el récord de un dibujo de cómic. El anterior cómic multimillonario fue "El loto azul".

Dibujado en 1942 en tinta blanca y negra, muestra a un jefe indígena americano señalando con un dedo acusatorio a Tintín atado a un totem o un tronco.

Vinciane de Traux, directora de Artcurial Benelux, señala varias reimpresiones, en una de ellas se ve a Hergè -el padre de Tintín- tatuado y en otra, los indios que estaban sentados al fondo eran más altos y han sido borrados.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Libros

Ángela Gonzalo del Moral   16.ene.2023 15:10    

Patinetes eléctricos también contaminan

 
Ajlaljallj
 
En solo unos años, los patinetes de alquiler han conquistado las ciudades europeas. Según los usuarios son baratos, rápidos, agradables, prácticos... y son eléctricos. En París han realizado un estudio medioambiental que demuestra que con 0,6 kilos de CO2 cada diez kilómetros, el monopatín emite seis veces más que el metro, aunque tres veces menos que el coche. En una encuesta a pie de calle muchos lo dudan. 
 
"Me parece bueno porque solo usamos electricidad".... "Pero eso transmite CO2? no lo sabía.... "No puedo decir exactamente cuál es el impacto"..... "Comparado con el metro, no sé si hay mucha diferencia"....
 
"La mayoría de los operadores han reducido el impacto de la gestión en las flotas, pero la mayoría de emisiones de gases de efecto invernadero proviene de la fabricación de los patinetes", dice Anne de Bortoli, investigadora de la Universidad de Montreal, que ñade que "tienen una batería pequeña y está diseñada con aluminio, con un peso de carbono muy alto".
 
Para limitar la contaminación, los operadores se aseguran de que las baterías estén aisladas en cajas impermeables, aunque los científicos dicen que la protección perfecta no existe.  El uso de este medio de desplazamiento va viento en popa y se espera que los ingresos crezcan hasta 2026 un 15% anual.
 

 

Polonia busca no depender de Rusia para nada

 
20190907_192029Foto: angelaGonzaloM
 
 
Desde hace unas semanas ha entrado en funcionamiento el nuevo canal navegable que une Gdynia en la laguna del Vístula con el golfo de Gdansk y el Mar Báltico. Esta vía fluvial acorta en 100 kilómetros el recorrido entre esas localidades polacas. Antes había que entrar en territorio ruso y se necesitaba permiso para pasar por el estrecho. 
 
Para los políticos polacos es además un símbolo de recuperación de la soberanía del país.  "Lo importante es tener este camino abierto sin pedirle permiso a un país que no es amigo nuestro, y tiene también un valor simbólico".   Este canal es fundamental para el transporte marítimo pesado en el norte del país.
 

Demografía irlandesa: aumenta la población católica

 
Flight_of_the_Earls_-_geograph.org.uk_-_821328Foto: Wikipedia /Willie Duffin
 
 
En Irlanda del Norte la demografía ha dado un vuelco histórico. Por primera vez en un siglo, el número de católicos supera al de protestantes, según el último centro de población realizado en 2021 por la Agencia de Investigación y Estadísticas de es provincia británica.
 
Unos datos que pueden explicar la victoria, también por primera vez, en una elecciones autonómicas del Sinn Féin, principal representante de esa comunidad. La población de Irlanda del Norte no alcanza los dos millones de personas, de los que casi el 46% (45,7%) se declaran católicos y el 43% (43,5) protestantes. Más de un 9% dicen no profesar ninguna religión.
 
Con más de un siglo de enfrentamientos entre ambas comunidades, tras la división en dos de la isla por parte del Reino Unido en 1919, no fue hasta los acuerdos de paz del Viernes Santo, en 1998, cuando se puso fin al conflicto. 
 
Este dato demográfico también puede afectar al futuro de la autonomía que pide un referéndum para adherirse a Irlanda y votó en contra del Brexit.
 

La guerra híbrida y los nuevos conflictos

 

Amenazas híbridas

 
La guerra híbrida es la guerra fuera de lo que tradicionalmente se entiende por guerra. Usar el agua, el hambre o las migraciones como arma es una forma híbrida de hacer la guerra. También es la lucha por quién manda en el relato de las relaciones internacionales. 
 
El Cidob, con sede en Barcelona, ha investigado sobre este fenómeno que ha explotado en el siglo XXI como un desestabilizador en el orden internacional. Las actividades en el ciberespacio, la promoción de campañas de desinformación, la instrumentalización de las migraciones, la manipulación de los suministros de energía y la coerción económica son tácticas que se utilizan para explotar la vulnerabilidad de los estados, interferir en procesos políticos e instituciones democráticos y afecta también a la seguridad de los ciudadanos.
 
La cooperación y la confianza en las instituciones de gobernanza global disminuyen. Carme Colomina, investigadora del CIDOB, dice que "hasta la guerra de Ucrania, convencional en tanques y cañones, tiene una faceta híbrida". Ninguna región del mundo es ajena a esta nueva forma de guerra que  muchas veces parece invisible pero que está basada en la digitalización. Además de Colomina los otros dos autores de la investigación son Pol Bargués y Moussa Bourekba.
 
Según se detalla en la presentación de esta publicación "los conflictos son cada vez más difusos, como el espacio que separa la guerra y la paz. Una mayor dependencia y conectividad entre actores se aprovecha para explotar las vulnerabilidades de los demás. Las tácticas se diversifican y aumenta la preocupación ante las amenazas híbridas. Los ciberataques, la desinformación, la manipulación de procesos electorales o la instrumentalización de los movimientos migratorios se despliegan en numerosas partes del mundo. Las amenazas no convencionales alimentan la incertidumbre, erosionan valores y normas, y tensionan las relaciones internacionales".
 
 
Categorías: Actualidad , Deportes , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   11.oct.2022 10:41    

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios