Patinetes eléctricos también contaminan
Polonia busca no depender de Rusia para nada
Demografía irlandesa: aumenta la población católica
La guerra híbrida y los nuevos conflictos
Foto: Miguel Osés/EFE
En marzo de 1941 partía del puerto de Marsella, el carguero Capitaine-Paul-Lemerle. Los viajeros escapaban de una Europa inmersa en la Segunda Guerra Mundial y de la Francia colaboracionista de Vichy. Huían judíos, republicanos españoles y otros refugiados. También importantes figuras del panorama cultural europeo de aquellos años.
El surrealista André Breton y su esposa, la pintora Jacqueline Lamba, el antropólogo Claude Lévi-Strauss, los escritores Anna Seghers y Victor Serge, el pintor Wilfredo Lam o la alemana Germaine Krull, una de las más destacadas fotógrafas de la vanguardia francesa de los años 20 al 40.
Les acompañaba Olivier Assayas, cineasta, que años más tarde guardó algunas de las instantáneas de la artista germana en su casa de campo familiar. Sus hijos Olivier y Michka Assayas las descubrieron años más tarde, lo que permitió reconstruir un relato de la travesía junto con los textos dictados por Jacques Rémy, la madre de ambos.
Esas imágenes se exponen en el Museo Nacional del Romanticismo de Madrid, dentro del festival PHotoEspaña, con las que se puede recorrer el trayecto del navío desde Marsella, pasando por Orán y Casablanca hasta que llegaron a Fort-de-France, en Martinica, un mes después. Las fotografías describen los detalles del transcurso de la dura travesía de Europa a América. Luego sus vidas se separaron y mientras la fotógrafa se quedó en Río de Janeiro, Rémy viajó a Buenos Aires.
Esta es una de las 120 exposiciones que se pueden ver en PhotoEspaña hasta el 28 de agosto en 30 ciudades españolas y 12 sedes internacionales. Una de las colaboradoras es la fundación valenciana, Bomba Gens Centre d'Art, que aporta la visión de 30 artistas a través de 500 obras.
Foto: Luis Millán/EFE
Otro viaje azaroso fue el que realizaron los 500 negativos que la fotógrafa húngara, Kati Horna, realizó durante la guerra civil española entre los años 1937 y 38. Durante su huida hacia Europa y México se perdió la pista de una parte de ese trabajo y se descubrieron por sorpresa en 2016 en Ámsterdam dentro de 48 cajas de madera. Se añadían a los otros 250 negativos que la artista vendió por dos millones de pesetas al estado español en 1983. Todas se conservan en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca.
En las Cajas de Ámsterdam también había fotografías de Margaret Michaelis, que había captado imágenes de la revolución social en Barcelona, Huesca y Valencia antes del inicio de la contienda. la obra de ambas, organizada de forma cronológica, se puede conocer en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Su trabajo es un ejemplo del lema de esta edición de PHotoEspaña centrada en las fotografías de estilo documental, con una especial atención a las mujeres fotógrafas y autores clásicos y contemporáneos.
Las dos son judías y nacidas en el antiguo imperio austrohúngaro pusieron sus cámaras al servicio del anarquismo durante el conflicto civil y son fundamentales para comprender la historia y la fotografía contemporánea. Horna, fotógrafa oficial de la CNT-FAI, viajó por el frente incansablemente para la revista Umbral, captando la historia de aquellos momentos convulsos en Valencia, Xàtiva, Vélez Rubio, Madrid, Alcalá de Henares y Teruel. Más tarde viajó a París y se exilió a México.
Como siempre el certamen fotográfico recoge obras de artistas y países europeos, como la naturaleza finlandesa y su relación con el ser humano, de Tuo Manninen y Sanni Saarinen presentes en el Instituto Iberoamericano de Finlandia. La francesa Lise Gaudaire muestra en la Casa Velázquez otros paisajes, los del valle de la Axarquía, la Costa del Sol y la Costa Tropical. Los monocultivos de frutas y verduras exóticas se mezcla con el suelo crudo, reseco, sediento y monocromo del río Comares. Retrata paisajes humanos el checo Libuše Jarcovjáková en su primera exposición en nuestro país con fotografías de los años 1983-85 en el legendario bar LGBTQ T-Club de Praga. Entre ciudades y personas encontramos el renovador lenguaje fotográfico de Català Roca convertido en el referente para la generación española posterior a la guerra civil.
El italiano Paolo Gasparini recorre diversas urbes mutantes como Caracas, La Habana, São Paulo, Ciudad de México, con resonancias en Múnich, París o Londres. Su obra nos permite comprender las diferencias entre los continentes europeos y americano, mientras su compatriota Tina Modotti, enfoca su angular desde la perspectiva de la justicia social.
Otras sedes europeas que se han unido al vigesimoquinto aniversario son Berlín, Cluj Napoca, Copenhague, Dublin, Évora, Lodz, Oslo, Riga o la suiza Winterthur.
PHotoeSPAÑA, el festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales celebra 25 años y a lo largo de estas dos décadas ha recopilado y mostrado la obra de casi 450 artistas.
* Autor: Miki Kisenvole @MikiKisenvole
Otros temas relacionados:
Leica, la cámara que retrató la historia del siglo XX
Foto: Wikipedia Tomasz Sienicki
La isla griega de Tinos está considerada el hogar del dios Eolo. Sopla siempre un potente e incesante viento. Forma parte de las Cícladas, consideradas las islas más ventosas de Europa. Por eso se han convertido en un objeto de deseo para el gobierno griego en su lucha por la energía verde, que acaba de anunciar que espera que en menos de una década uno de cada tres coches sea eléctrico, a pesar de los altos precios y de la falta de puntos de recarga, muy por detrás de otros países europeos.
Pero volvemos a las Cícladas. Durante décadas el archipiélago ha sufrido frecuentes cortes de energía, creando serios problemas a empresas y residentes. Desde hace unos meses se benefician de un suministro energético más estable con la interconexión a la Grecia continental a través de cientos de kilómetros de cables submarinos, la más larga del mundo. Un proyecto que comenzó en 2017, con una parte de inversión de las políticas de cohesión de la Unión Europea.
"Cuando se cortaba la electricidad durante el verano las empresas turísticas se enfrentaban a problemas porque hoteles, comercios y restaurantes se quedaban sin aire acondicionado con sin electricidad por la noche". Esta situación ha mejorado.
Mikonos. Foto wikipedia
Pero los isleños están preocupados ahora por la amenaza y el impacto que tendrán los parques eólicos proyectados y que afectarán a la belleza de sus montañas. Están proyectadas más de 500 turbinas a lo largo de algunas de las 220 islas que forman este archipiélago del mar Egeo. En Tinos la previsión es de 20 aerogeneradores, pero sus ciudadanos llevan meses oponiéndose a esta medida, aunque ya se han instalado varios en lo alto de sus viejas montañas.
"No nos opondríamos tanto si los instalaran en lugares discretos, pero siempre afean el paisaje", dice un vecino de Tinos, mientras otro añade que "nos gusta la morfología de la isla y nos preocupan estos monstruos de acero, dicen algunos de los vecinos, que temen la afección que puedan provocar también al turismo". Una mujer señala que "el pueblo y la zona es lo que podemos ofrecer a los visitantes. Es nuestro patrimonio y si lo transforman no vendrán turistas".
Algunas de estas islas están consideradas una auténtica belleza, como Mikonos, Paros o Santorini. Por cierto, hace unos días el ministro de turismo griego Vassilis Kikilias, ha dado a conocer las buenas perspectivas turísticas para Semana Santa, con lleno total, dado que este año cae a mediados de abril y ya se han retirado todas las restricciones COVID.
Como ocurre con gran parte del patrimonio cultural griego, su riqueza arqueológica no se encuentra en estas islas, sino en la capital.
El museo de arte Cicládico de Atenas expone habitualmente más de 3.000 objetos procedentes de las Islas Cícladas, la antigua Grecia y Chipre. Nos muestra el paso de las diferentes culturas que surgieron en el Egeo y se extendieron por el este del Mediterráneo a lo largo de 10 siglos.... entre los siglos IV antes de Cristo y el VI de nuestra época. Una de las joyas de la pinacoteca ateniense son los casi 400 objetos trabajados en mármol, arcilla, metal y piedra de la ultra cicládica de 3.200 años antes de Cristo.
"El triunfo de la muerte de Pieter Brueghel, el viejo"
Cuando se cumplen dos años de la llegada de la Covid a Europa, los científicos siguen investigando sobre otras epidemias a lo largo de la historia, con algunas novedades. La que más se investiga en la peste negra que asoló Europa occidental y el norte de África en el siglo XIV, y que duró unos cinco años. Se cree que causó la muerte de casi la mitad de la población de esas zonas y que precipitó importantes transformaciones culturales y económicas, como la aparición del Renacimiento. Expertos del Instituto Max Planck de Alemania, han analizado el polen en 19 países para comprobar como afectó también a la agricultura y al paisaje. Estudios que también desvelarían que no todas las regiones sufrieron sus efectos de la misma manera.
Las áreas más afectadas fueron los países escandinavos, Francia, Italia, Grecia y parte de la actual Alemania, mientras que centroeuropa, Irlanda y la península Ibérica sufrieron menos cambios, y por tanto debieron tener una mortalidad menor. Tienen indicios de que los contextos culturales, demográficos, económicos, medioambientales y sociales locales incidieron en los fallecimientos, sobre todo en las ciudades.
El Instituto Goethe de Madrid ha ampliado el plazo de convocatoria de sus residencias de traducción para autores y traductores españoles y alemanes El nuevo plazo finaliza el 28 de febrero. El proyecto se enmarca en el ciclo de actividades de este organismo cultural germano "Camino a Fráncfort" paralelo al nombramiento de España como país invitado de honor de la feria del libro de Fráncfort este año. La convocatoria está dirigida a tres escritores españoles y sus traductores al alemán que publiquen su obra en una editorial del país centroeuropeo.
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM
Foto: Twitter @WDCValencia2022
En 2022 Valencia será la capital mundial del diseño. Es la octava ciudad del mundo en acoger este evento y en Europa toma toma el relevo a la ciudad francesa de Lille, Turín y Helsinki.
Valencia, una comunidad autónoma que ha rebuscado en sus orígenes para recrear el diseño del siglo XXI. Pedro Paz y Raquel Vidal reconvirtieron un antiguo lavadero de coches en Canoa Lab, su taller de cerámica en el barrio de Ruzafa. Pedro diseña sus objetos de cerámica y metal porque quiere mantener un hilo vital con el pasado y recorrer la ruta hacia el presente, produciendo siempre a ritmo lento. Sabe que los primeros objetos que realizó el ser humano eran de arcilla y él se inspira en las culturas mediterráneas para darles un uso, diseño y texturas más modernas.
Anna Illueca es una ceramista contemporánea que bebe de esas mismas fuentes artísticas. Sus aportaciones representan el último eslabón de un proceso que busca nuevos retos en un arte tan valenciano como la cerámica. Son dos ejemplos de la creatividad del diseño de esa comunidad autónoma que durante más de cinco siglos ha recibido y se ha inspirado en aportaciones locales e internacionales.
El director general de València Capital Mundial del Diseño 2022, Xavi Calvo, quiere implicar a la sociedad artística valenciana. "Tratamos de conectar un ecosistema que ya está presente y al que queremos visibilizar, poner en común y entrelazar a través del mundo profesional, académico, administración pública y otras personas para que nos ayudan a crear muchos proyectos". Para Calvo es importante que la ciudad vuelva a estar en el mapa internacional de los certámenes y ferias que organiza el sector a nivel mundial.
En los años 80, mientras Madrid vivía la movida madrileña, en Valencia un grupo de artistas se reunían en torno a “Las Naves” para diseñar y crear. Ahora es el germen de este acontecimiento que coloca a la capital del Turia en el centro del diseño mundial.
A lo largo de 500 años, según cada momento histórico y económico, el microclima valenciano facilitaba la creatividad en grandes industrias necesitadas de esas ideas novedosas y creativas como el mueble, el textil, la cerámica, los juguetes, la gastronomía, la navegación, el interiorismo o el universo especial del mundo fallero. Javier Mariscal, Francis Montesinos, Carlos Tíscar, Ramón Esteve o Pepe Gimeno Crespo son los máximos exponentes de la efervescencia del universo de "Las Naves".
La capital del diseño también es un paraguas que potencia muchas iniciativas ciudadanas. La agència districte ha elaborado un proyecto colaborativo mapa del disseny que recopila espacios y artistas en diferentes distritos de la ciudad. Como explica Silvia Ruiz de la Prada "queremos descubrir esas pequeñas joyas que pasan desapercibidas para los locales y los turistas".
Otro mapa muy diferente es el que lidera Anna Illueca. Con el proyecto ADN cerámico quiere mapear la historia y la técnica de la cerámica en el territorio valenciano, creando sinergias en el sector, visibilizando los referentes contemporáneos que han inspirado a ceramistas y diseñadores de generación en generación, para dejarlo como testigo.
Obras de Ana Illueca. Foto: angelaGonzaloM
Esta dividido en varias fases que comenzó con encontrar a todos los ceramistas profesionales para conocer su técnica. "Este proyecto nos permitirá conocer el relato de la cerámica, los lugares de toda la comunidad valenciana y las técnicas que se han utilizado en los últimos años". Han recopilado más de 156 ceramistas "pero sabemos que falta gente y vamos a demostrar la cantidad de ceramistas que tenemos".
Han editado vídeos en los que se meten en los talleres para ver cómo trabajan, sus técnicas -algunos ya son los únicos que las utilizan y puede perderse su legado- han visibilizado los diferente tipos de cerámica, han redescubierto la cerámica arquitectónica y en Castellón quieren que dialogue el artista y la industria que en algunas ocasiones han mantenido momentos de fricción.
Además durante este año también organizarán mesas redondas internacionales tanto para conocer otras formas de trabajar como para realizar un posicionamiento internacional, en los que destacar la maestría, el legado, la tradición y el diseño de toda la Comunidad Valenciana. "En Italia lo han hecho muy bien y siempre han unido artesanía y diseño", dice Illueca, que ya piensa en proyectos comunes con otros socios colaborativos europeos, aunque eso será para más allá de 2022.
Foto: ADNCerámico Instagram
Las entidades o personas que participan reciben una baldosa de ADNCerámico con el objetivo de crear comunidad y recuperar el orgullo de este trabajo. Ana Illueca recuerda que en Valencia "tenemos los ceramistas, cuatro escuelas de cerámica, siete museos de cerámica –uno nacional-, la industria y los proveedores, que nos permite tener nuestra materia prima mucho más cerca. Hay que cohesionar todo eso para hacer que la producción sea más rápida, sin grandes intermediarios".
Valencia sigue demostrando que es una ciudad y una comunidad creativa, muy mediterránea y abierta a nuevas ideas. Se puede comprobar paseando por sus calles con centenares de espacios –museos, restaurantes, hoteles o comercios- que apuestan por el diseño en sus interiores o en sus productos. Un ejemplo de diseño urbanístico que implica a los ciudadanos es La Marina de València, un frente marítimo modélico que tras algunas obras faraónicas elitistas se ha reconvertido en un espacio público de un millón de metros cuadrados abierto a la innovación, la gastronomía y la náutica.
Tinglado 2. Foto: Maria Visuals
Los ciudadanos han hecho suyos espacios como Tinglado 2, un antiguo almacén de mercancías convertido en la gran plaza del distrito de los Poblados marítimos, donde los skaters disfrutan de una gran pista para desarrollar sus piruetas. Junto a ellos el edificio Veles e Vents, una obra de David Chipperfield y Fermín Vázquez que en 2007 consiguió el premio europeo LEAF Awards.
Pero el diseño va más allá de los objetos. Es una herramienta para innovar y modernizar las administraciones públicas. Uno de los temas que se van a tratar en las conferencias organizadas a lo largo del año en la capital valenciana. El programa de actividades es muy amplio e incluye exposiciones, congresos, conferencias y charlas. Los actos más destacados son una exposición y conferencia sobre la salud y el diseño y otro sobre las políticas públicas y el diseño.
La marca @LoisJeans, fundada por los hermanos Sáez Merino en València y pionera de la producción de denim en Europa, protagoniza la lámina que se entrega hoy con @levante_emv como parte de la colección «Iconos del diseño valenciano. Del 1930 al 2022».
— World Design Capital Valencia 2022 (@WDCValencia2022) December 3, 2021
Colabora #WDC2022 y @ArxiuD pic.twitter.com/hVFYnWRpO8
A lo largo del año hay previstas más de un centenar de actividades organizadas por la WDCValencia2022, que pueden llegar hasta las 300, preparadas por diferentes asociaciones y grupos. La filosofía de la capitalidad se mueve en varios ejes estratégicos como la sostenibilidad, bienestar social, igualdad, salud y bienestar e inclusión. "El objetivo numero uno es que todo esto continúe a partir de enero de 2023", insiste Xavi Calvo.
Valencia capital mundial del diseño quiere dejar un legado: la transformación de las ciudades, desde un punto de vista urbanístico, sostenible y social, que implique a los ciudadanos, a las administraciones públicas y a entidades privadas. El diseño como agente de cambio de ciudades, personas y sociedades.
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM
Foto: AFP/Theo Rouby
Nueva Caledonia seguirá siendo europea. Este fin de semana se ha celebrado el tercer referéndum pactado con París para decidir su independencia de la metrópoli, en el que con una participación que no alcanzó el 44% decidieron seguir siendo franceses . Las anteriores consultas se realizaron en 2018 y el año pasado, cumpliendo los acuerdos de Numea firmados en 1998 entre ambas partes.
Situada a 20.000 kilómetros de París y a 2.000 de Australia es el territorio más alejado de la Unión Europea. El pueblo indígena, los kanakos, favorable a la independencia pidió una abstención por considerar que la pandemia dificultaba la participación. Los caldoches, de familias originarias de Francia desde hace generaciones pedían la pertenencia a la metrópoli.
La participación no alcanzó el 44%. Para Francia es importante mantener la soberanía del archipiélago para incrementar su influencia en el Pacífico, en un momento de gran tensión con China y Australia. Es una de sus tres posesiones en el área indopacífica. Las otras dos son Polinesia y La Reunión.
Foto: AFP/Theo Rouby
Pero el gran interés de las potencias y las empresas en Nueva Caledonia son sus altas reservas de níquel, un material muy preciado para la fabricación de baterías. Es el quinto productor del mundo. , y unas 15.000 personas trabajan en su extracción y producción. Una de las empresas más importantes, el gigante suizo Glencore también entró en campaña, amenazando con retira su fábrica del norte de la isla si dejaba de ser francesa.
Con una población de unos 230.000 habitantes y tras un largo proceso político entre París y Numea, la capital neocaledonia, para la profesora de derecho público de la universidad de Nueva Caledonia, Caroline Gravelat, es fundamental "sentar las bases que permitan construir el futuro de una sociedad insular muy dividida. en los próximos 18 meses ambas partes tendrán que encontrar un nuevo acuerdo, definir la relación jurídica con Francia y el nivel de autonomía".
Suecia vive un aumento de la violencia juvenil inusual en el país nórdico. En lo que llevamos de año 44 jóvenes han muerto a tiros en enfrentamientos entre grupos rivales. Ningún otro país europeo ha registrado un incremento de asesinatos con armas de fuego, cuando paralelamente desciende la criminalidad. Casi todos los casos se concentran en barrios marginales en los que se ven involucrados hombres de entre 20 y 29 años, muchos de ellos implicados en el mercado negro de venta de armas y drogas, que afluyen en la economía ilegal.
Foto: Christian Mang / POOL
La película "Quo Vadis, Aida?", dirigida por la cineasta bosnia Jasmila Zbanich, ha ganado los premios de mejor film, mejor dirección y mejor actriz de la Academia Europea del cine. La película, basada en el conflicto de la antigua Yugoslavia y más en concreto Srebenica, es un homenanaje a todas las mujeres, victimas del conflicto. Los premios EFA nacieron en 1989 impulsados por cuarenta cineastas como alternativa europea a los Oscar de Hollywood.
Hablamos de un libro que relaciona Francia y Rusia con la gastronomía. "Los platos calientes de la guerra fría", de la periodista moscovita nacionalizada francesa, Guélia Pevzner. En 2017, el prior del monasterio benedictino de Aube entregó a la autora una copia del "Libro de la comida buena y saludable", una biblia culinaria de la época soviética que se había publicado en 1939, durante los años más oscuros del terror estalinista. Era una herramienta de propaganda política que cuenta la experiencia del autor con la de los ciudadanos que vivían en la URSS. Los lectores soviéticos tenían una extraña relación con de esta biblia culinaria que les hablaba de los manjares de la tierra, y que ellos no podían comer debido a la escasez de productos básicos. Vendieron millones de copias y ellos se lo tomaban con humor. La autora algunas de las recetas recopiladas en el libro original para relatar historias trágicas del gulag, bromas de humor negro o extractos literarios rusos.
Proponemos que cerréis los ojos, os dejéis llevar por la imaginación y viajéis a las ciudades europeas que conozcáis. Imaginadlas iluminadas de múltiples colores y adornos para celebrar la Navidad y el fin de año.
Empezamos por París, la Avenida de los Campos Elíseos, la torre Eiffel nos trasladamos al abeto plantado en la plaza del ayuntamiento de Tallin, la capital Estonia…. al lejano Tiflis, en Georgia, con sus luces que parecen estrellas colgando de su centro comercial o podemos ver bailarines sobre sobre una pista de hielo en Moscú.
En el viaje imaginario llegamos al gran pesebre trasladado desde los Andes peruanos hasta el Vaticano para plantarlo en la plaza de San Pedro, el árbol adornado frente al Casino de Mónaco, las luces iluminando las murallas de San Marino, el muñeco de nieve luminoso de Berlín o los mercadillos navideños, este año también con restricciones en miles de ciudades europeas. Imaginad a Papa Noel sobrevolando el cielo con sus renos.
Aunque no sea una Navidad como las de antes de 2020, Europa engalana sus calles para celebrar estos días de fiestas que ponen fin a un año tan difícil como el que finalizaremos dentro de unas semanas.
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM
Francia se ha convertido en el primer país de la Unión Europea en superar la trágica cifra de 100.000 muertos por Covid. Después del Reino Unido es el país europeo con más víctimas, el octavo del mundo. En los últimos 30 días ha registrado un promedio de unas 300 muertes diarias.... 9.000 al mes.
Raymonde Boulon, trabajadora del cementerio de Thiais, el segundo más grande de la región de París, camina entre las tumbas del camposanto. "Cuando camino por las diferentes secciones leo los nombres de los difuntos, es una forma de rendirles homenaje", mientras recuerda con amargura como en abril del año pasado tuvo que pedir por primera vez a un grupo de personas que no podían despedir a su familiar en el cementerio.
La pandemia no solo ha colapsado los servicios sanitarios de muchos países.... también los cementerios.
Las empresas funerarias de Roma han denunciado la obstrucción provocada por los procedimientos de cremación en la capital italiana, que están bloqueando los entierros. Dicen que la burocracia larga y obsoleta del ayuntamiento capitolino obligan a almacenar hasta dos meses los ataúdes en los cementerios.
"Es un respeto a la dignidad humana", dice Cristina Zega, propietaria de una empresa. El secretario nacional de Federcofit añade que "las familias no pueden esperar cuarenta días para obtener el permiso para la cremación, que normalmente se libera en un día".
Según los propietarios de las funerarias, Roma tiene un promedio de 70 muertes diarias y las solicitudes de cremación han aumentado en los últimos tiempos. Con 4 de sus crematorios funcionando al 30% de su capacidad, la capital italiana parece no poder seguir el ritmo de los procedimientos de cremación. El aumento de defunciones ha provocado el colapso de los cementerios y puede paralizar los funerales.
La gran esperanza para reducir la cifra de víctimas son las vacunas. En mundo casi 500 millones de personas han recibido al menos una dosis, y Europa tiene la cifra más alta. Se incluye tanto países de la UE como del resto del continente.
Andorra acogerá esta semana la vigesimoséptima Cumbre Iberoamericana liderada por el primer ministro de ese país pirenaico, Xavier Espot, y los de España, Pedro Sánchez y el primer ministro portugués, Antonio Costa. También asistirá el presidente francés, Emmanuel Macron - que lo hará de forma telemática. Presidirá la cumbre el rey Felipe VI. Lo que significa un importante empuje para las relaciones transatlánticas.
La cumbre, con varias ausencias importantes, coincide con la presidencia portuguesa de turno de la Unión Europea. Aun así, en plena pandemia, la reunión, donde la presencia de la mayoría de presidentes o primeros ministros será telemática, no llega en su mejor momento, sino en una angustiosa crisis sanitaria, económica y social a ambos lados del Atlántico.
Los tres países europeos que participan, sin tener en cuenta Andorra, son los que tiene una situación más complicada en el control de la pandemia y la Covid hace estragos en países como Brasil, México o Argentina. Los tres gigantes latinoamericanos.
Además de estos problemas, los países participantes presentarán sus dispares propuestas para luchar contra el cambio climático. No hay que olvidar la presencia excepcional de Macron en estas cumbres por ser uno de los copríncipes de Andorra, reforzará el debate medioambiental, ya que es uno de los máximos defensores de los acuerdos internacionales más importantes de este ámbito: el acuerdo de París.
Esta es la semana más literaria del año, en España se celebran el día de Sant Jordi y se concede el Cervantes.
Un año que también se conmemoran los 700 años de la muerte del italiano Dante Alighieri, uno de los referentes de la literatura mundial... los 400 del nacimiento del fabulista francés, Jean de La Fontaine, los 200 del nacimiento del francés Charles de Baudeleaire, el poeta maldito; Gustave Flaubert, que revolucionó la novela del siglo XIX y el ruso Fiodor Dostoievsky, otro referente universal. En 2021 se cumplen los centenarios del nacimiento de la estadounidense Patricia Highsmith, la gran novelista del género de suspense y policial fallecida en Suiza, del polaco Stanislaw Lem, un maestro de la ciencia ficción y de la escritora española Carmen Laforet.
También se conmemora el bicentenario de la muerte del poeta romántico John Keats y el centenario de Emilia Pardo Bazán.
Foto: Ciclo de concertos de Coimbra
Coimbra recuerda que tiene la universidad más antigua de Portugal y por lo tanto reivindica el título de capital universitaria del país ibérico. Con su característica montaña de edificios de piedra a cuyos pies serpentea el río Mondego es también una importante ciudad cultural.
A finales de mayo celebra su sexta edición del Ciclo de Conciertos de Coimbra que tras la pandemia espera servir de reencuentro entre personas, artes y culturas. Integrada en el proyecto municipal "Semestre Europeo - Europa en Coimbra 2021", el certamen musical tiene 3 líneas principales con el objetivo de atraer a un público diverso.
El apartado musical, compuesto de conciertos y recitales, es el más importante, segundo de un espacio reflexivo abierto al diálogo y el educativo con talleres y espacios didácticos.
En la edición de 2021 colaboran la asociación CulturXis y la Wind Orchestra de Coimbra que esperan que los conciertos sean un puente entre Rumanía y Portugal. Los organizadores quieren trazar una línea cultural entre el Atlántico y el mar negro, entre Oriente y Occidente, recordando que Rumanía es un país latino alejado del Mediterráneo.
En mayo actuarán la Orquesta Clásica del Centro y el solista rumano Jeffery Macsim, bajo la batuta de su compatriota, el director Constantin Grigore con obras de Dinu Lupatti. H4NDS Duo, acaba de lanzar un álbum dedicado a obra para piano a cuatro manos y tiene previsto ofrecer un recital de sincronía irreverente, mientras que las orquestas de Viento de Coimbra, la de Arco Ribeirinho y el Conjunto Moços do Coro aportarán diversidad y ligereza al programa.
El reconocido pianista Artur Pizarro será el encargado del concierto de clausura dedicado al compositor polaco Frédéric Chopin. La inauguración será en el Gran Auditorio del Convento de São Francisco.
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Las falsificaciones representan casi un 7% de las importaciones de la Unión Europea, lo que supone una pérdida fiscal de 16.000 millones de euros anuales. Francia es el segundo país más afectado por este mercado, tras Estados Unidos, seguido de Italia.
Además de los habituales artículos de lujo, juego, sellos o perfumes las aduanas han notado un aumento de medicamentos que van desde curas milagrosas contra la COVID hasta pastillas contra la disfunción eréctil.
Esto demuestra que los defraudadores están en perpetua búsqueda de nuevas oportunidades y situaciones de pesadumbre como la que viven actualmente muchos ciudadanos son un buen momento para estos negocios ilícitos a pequeña escala.
Francia ha iniciado una lucha contra el contrabando que incluye una mayor cooperación con las plataformas de ventas online, con el objetivo de intercambiar información para poder identificar y desmantelar este comercio ilegal.
Estos productos no solo entran por los aeropuertos, el transporte marítimo es responsable del 56% del valor total de las falsificaciones incautadas en los últimos años.
En España, uno de cada cinco contenedores proceden de países muy relacionados con las falsificaciones como China, Turquía, Hong Kong, Singapur y Emiratos Árabes Unidos. Es el cuarto que más contenedores recibe procedentes de China, y representa el 12% del volumen de la UE.
El turismo es un sector económico muy importante en Europa, por eso los países líderes se preparan para la nueva temporada de verano, que si todo va bien, podría empezar en junio. Más de 90 millontes de turistas llegaron a Francia en 2019 y la agencia nacional "A tout France", acaba de presentar sus apuestas para este año.
Su directora en España Dominique Maulin reconoce como el sector en general tuvo que cambiar sus políticas los primeros meses de la pandemia.
Como ocurrió en otros países mediterráneos, España, Italia o Grecia, pudieron salvar, aunque costó mucho la temporada de verano... principalmente con turismo interior.
En el mercado español, Francia sigue ofreciendo atractivos en el sur del país, como la reinauguración del La Villa Eugenia, en Biarritz. El actual Hôtel du Palais fue construido en 1854 por Napoleón III para su esposa, la española Eugenia de Montijo. También recupera los campos de lavanda en la zona de Vaucluse, en la Provenza y la celebración del festival de Avignón -que se tuvo que suspender el año pasado. Como Cannes que volverá a abrir sus puertas este verano en la Costa Azul. Normandía celebrará el bicentenario de Gustave Flaubert.
Dominique Maulin está convencida que el sector seguirá siendo resiliente, como lo ha demostrado en otras ocasiones.
Una de las tendencias que se ha impuesto con la pandemia es el turismo de naturaleza. Por eso Occitania refuerza su mítico Canal du Midi, que une el Mediterráneo con el Atlántico, las marismas de la Camarga en Le Gard y la presencia cultural en Nîmes, con una gran exposición sobre los emperadores romanas. Los deportistas tienen una cita en el Mont-Ventoux, donde por primera vez los participantes del Tour de Francia ascenderán dos veces esta mítica montaña.
Otros países mediterráneos preparan su temporada de verano, si la Covid lo permite. De momento España celebrará a finales de mayo, una de la ferias mundiales más importantes del sector: Fitur.
Entre todas las fronteras militares en las que se vio involucrada la monarquía hispánica durante los siglos XVI y XVII, la más incómoda, peligrosa y olvidada fue la del Piamonte.
Este particular limes estratégico —fundamental para la conservación de la preeminencia de los Austrias en la península italiana y el mantenimiento de sus lazos dinásticos y de las líneas de comunicación con los Países Bajos— ha sido uno de los menos estudiados por parte de los historiadores.
Coordinado por Bernardo García García y Davide Maffi este volumen -publicado por Ediciones Doce Calles, reúne una quincena de contribuciones que, en su mayoría, fueron presentadas y discutidas en el seminario internacional organizado en el palacio de La Venaria Reale (Turín), los días 6 y 7 de junio de 2018, en el contexto de las conmemoraciones históricas del IV centenario del inicio de la guerra de los Treinta Años.
Abarcan las contiendas que tuvieron lugar en el norte de Italia desde 1613 hasta 1659, examinando no solo aspectos político-militares, sino también el impacto de estos conflictos concatenados en la propaganda, el arte, las relaciones dinásticas y cortesanas, el frente interno, la movilización de los recursos para la guerra.
Los autores han divido todos estos acontecimientos en dos bloques cronológicos para reducir la complejidad de los temas analizados y la extensa cronología contemplada que abarca casi medio siglo.
El primer bloque, bajo la rúbrica Crisis de la política de quietud en el norte de Italia, analiza la primera fase de la crisis, entre los años 1612 y 1635, cuando el complejo sistema construido por los Austrias hispanos a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI para garantizar el control o tutela de la península, a través de una neutralización y sometimiento de los varios pequeños estados italianos a las directrices de Madrid, empezó a padecer los primeros golpes a causa de la política agresiva del duque de Saboya y la intervención creciente de Francia, pero no solo de ella, en el tablero italiano.
El segundo bloque, titulado El conflicto franco-español y la crisis sucesoria de Saboya, se concentra casi exclusivamente a los años posteriores a 1635 hasta la paz de los Pirineos (1659). Un periodo en el que las relaciones entre las coronas de España y Francia en la península italiana padecieron una tensión creciente en el contexto de la guerra franco-española y que fue especialmente convulso a raíz de la guerra civil desatada en el ducado de Saboya.
La presentación del libro se realizará el 9 de octubre y puede seguirse en streaming aquí
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
2020 también nos robó muchas actividades culturales que se iban a celebrar y que solo ocurren cada cierto tiempo. Los aniversarios históricos. La pandemia ha suspendido los actos que iban a conmemorar acontecimientos que han marcado la música, el cine, la historia o el arte. Así que no queremos finalizar el año sin al menos recordar algunas de ellas.
El 22 de marzo se cumplían 125 años de la exhibición de la primera película de los hermanos Lumière. Marcaría la vida cultural del siglo XX. El cine nació en Francia cinco años antes de acabar el siglo XIX. La primera cinta de la historia "Salida de los obreros de la fábrica Lumière", se proyectó (palabra que no existía en aquellos momentos) en la Sociedad para Apoyo de la Industria Nacional. Unos meses más tarde se presentó su primera exhibición comercial en el Salón Indio del Gran Café de París. En este caso la sala de proyección fue el sótano del local, antes utilizado como sala de billar, lo suficientemente oscura para mejorar la visión
Un mes más tarde, pero 25 años antes, nacía a orillas del Volga, uno de los políticos más influyentes del siglo XX. Este año se ha conmemorado el 150 aniversario del nacimiento de Lenin, uno de los ideólogos del marxismo-leninismo, que lideró la revolución de Octubre en 1917. Por primera vez el comunismo gobernaba un país, y no cualquiera, Rusia, uno de los más extensos del mundo, una potencia histórica y que durante el siglo pasado, bajo el nombre de la URSS, llegó a ser una superpotencia mundial.
Pintura de Lenin frente al Instituto Smolny por Isaak Brodsky/Wikipedia
Otro de los hombres que marcaron la historia mundial, Adolf Hitler, se suicidó hace 75 años, un 30 de abril. Su ideología marcó la mayor tragedia de la humanidad... impulsó la Segunda Guerra Mundial y su partido, el Nacionalsocialista fomentó la construcción de cámaras de gas y de campos de concentración y exterminio, asesinando a millones de personas.
Además precisamente este año se ha conmemorado el 150 aniversario del nacimiento de Alemania, tras el conflicto que enfrentó a Francia y Prusia en la guerra franco-prusiana. Se creó el II Reich, sucesor del Sacro Imperio Germánico...
Otro de los líderes que marcó la Europa y la política mundial del siglo XX fue Charles de Gaulle. En noviembre coincidieron el 50 aniversario de su muerte y el 130 de su nacimiento. El general supo convertirse en una figura central de la política francesa, con grandes cotas de popularidad y referente de todos los partidos políticos.
Fue presidente de Francia diez años. Durante ese tiempo tendió la mano a la Alemania de la postguerra, especialmente con el canciller Konrad Adenauer, mantuvo buenas relaciones con Eisenhower, pero no se entendió con Churchill, su valedor en el exilio, y Roosevelt. De Gaulle fue una personalidad compleja, rodeada por el culto del patriotismo, que potenció un modelo paternalista del estado.
Precisamente él vio como el imperio francés se desvanecía con las independencias de 13 de sus colonias en África hace ahora 60 años. También perdió sus posesiones en la Indochina francesa.
El mundo de la cultura tampoco ha podido conmemorar los aniversarios previstos para este año, que además son actividades de gran atracción turística en los lugares que lo celebran.
Destaca el 500 aniversario de la muerte de uno de los artistas más influyentes de la pintura: Rafael. Italia tenía preparadas varias exposiciones
Se cumple 600 años desde que Filippo Brunelleschi, construyó la majestuosa e imponente cúpula para la catedral de Santa María del Fiore de Florencia, convertida en un simbolo de la capital toscana y considerada la obra más importante del siglo XV.
Muchos creían que era imposible que se mantuviera en pie, pero el arquitecto italiano acabó maravillando a todos.
150 años del nacimiento de Henry Matisse, uno de los maestros más importantes del siglo XX, que supo revolucionar el lenguaje plástico, simplificarlo, mientras enmascaraba el extraordinario trabajo que requiere su obra.
130 años del nacimiento de la dama de la novela policíaca: la británica Agatha Christie.... una de las escritoras más leídas del mundo. También centenario de la primera aparición de uno de sus personajes más conocidos: el detective privado belga: Charles Poirot.
La ciudad italiana de Rimini se preparaba a principos de año para el centenario de uno de sus personajes más conocido: el director y guionista cinematográfico Federico Fellini. Hace 100 años nacía en esa población del norte del país, aunque fue Roma, la ciudad que le marcó. También Cinecittá, los famosos estudios habían organizado una retrospectiva itinerante y el Museo Internacional que lleva su nombre preparó la exposición Fellini 100 y la dolce vita. Una de las películas más conocidas de su filmografía.
El centenario del nacimiento de la dama del fado: Amalia Rodrigues, todo un símbolo del Portugal de mediados del siglo XX. Se ganó al público de todo el mundo y promovió la música tradicional lusa hasta alcanzar la categoría de Patrimonio Mundial Inmaterial. Una música que había nacido en los barrios pobres de Lisboa, en lugares de transgresión y marginalidad que llegó a atraer a espectadores de alto nivel cultural.
Se han cumplido 50 años de la desaparición de uno de los grupos que marcó la música pop de mediados del siglo XX: Los Beatles y 40 de la muerte de uno de su componente más emblemático: John Lennon.
Nos despedimos con uno de los acontecimientos más importantes que se iban a celebrar en 2020: el 250 aniversario del nacimiento de Ludwing van Beethoven. Nació en Bonn aunque desarrolló toda su carrera musical en Viena. Alemania y Austria tenían previstos varios actos para recordar esta fecha, pero muchos se han postergado hasta el año que viene. Una de las fechas marcadas en el calencario era el estreno de la Décima Sinfonía de Beethoven en Bonn, completada mediante inteligencia artificial. El genio alemán la dejó inconclusa.... Pianista, compositor y director de orquesta influyó decisivamente en la evolución de la música desde el clasicismo hasta el romanticismo.
Muchos de estos acontecimientos se han postergado para 2021.... A ver si hay suerte y podemos disfrutarlos.
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
La literatura femenina ha conseguido grandes reconocimientos literarios en el último año. La vitoriana Eva García Sáenz de Urturi ha obtenido el Premio Planeta 2020 con la novela Aquitania y Sandra Barneda ha resultado finalista con Un océano para llegar a ti.
La escritora vasca publicó en 2012 su primera novela La saga de los longevos que se convirtió en un fenómeno de ventas aunque su éxito total llegó en 2016, cuando irrumpió en el panorama de la novela negra con El silencio de la ciudad blanca, primera entrega de la trilogía de la Ciudad Blanca.
No solo en España dos escritoras han sido reconocidas por sus obras literarias, también el premio nobel de literatura ha sido para una poeta estadounidense, Louise Glück y en el Reino Unido dos literatas han obtenido el Premio Booker. Margaret Atwood, por Los testamentos y Bernardine Evaristo, por Girl, Woman, Other.
Más información en Canal Europa de RNE
La periodista y traductora checa Pavla Horáková ha obtenido con Teoría de la extrañeza el Premio Magnesia Litera al mejor libro del año en la República Checa. Y ella ha estado presente, indirectamente, en una videoconferencia organizada por Eunic, la red que aglutina a los diferentes institutos culturales en España, que el día de las escritoras les dio voz a través de sus traductoras, con una lectura pública.
Algunos textos de las autoras escogidas: una checa, una austríaca, una germano-japonesa, una portuguesa y una polaca podéis leerlos en los links que os facilitamos en este texto.
Patricia Gonzalo de Jesús, licenciada en filología eslava es traductora de Teoría de la extrañeza una ambiciosa novela que reivindica la universalidad de la corporeidad femenina. Patricia Gonzalo, destaca el uso de la ironía y del humor de Horáková, con ciertos tintes del realismo mágico.
“Eché un vistazo alrededor, a las casas de vecinos centenarias por delante de las cuales paso de camino al trabajo hace ya tantos años. Sus fachadas, negras cerca del suelo y algo más claras según ascienden los pisos, son prueba de que la concentración de tóxicos es mayor cerca del suelo”.
La protagonista de la primera novela de esta escritora centroeuropea es Ada, una treintañera que atraviesa una crisis personal que le cuestiona su vida y su identidad como mujer. A través de los afectos, las emociones y los cuidados, la escritora checa explica la historia con mayúsculas... que afecta a la historia de cada individuo. Para Pavla Horáková, la ciudad, en este caso Praga, no solo es la arquitectura también el espacio urbano donde está impresa la memoria de todos los que han vivido allí.
El caso más sorprendente lo ha presentado desde el Instituto Goethe de Madrid, la traductora Belén Santana al acercarnos a la literatura de la escritora japonesa Yoko Tawada, que escribe indistintamente en japonés y alemán, y ha obtenido varios premios y reconocimientos en ese país. Con Memorias de una osa polar, la misma Santana ha sido galardonada con el premio nacional a la mejor traducción 2019. La obra escrita en japonés y reescrita en alemán por la propia Tawada, escribe la genealogía de una familia de osos, desde la abuela osa, malabarista en un circo, pasando por su hija bailarina y su nieto Knut, que se convirtió hace unos años en una estrella mediática del zoo de Berlín e incluso fue fotografiado por Annie Leibovitz para una portada de Vanity Fair.
“Mi lengua aún recordaba el sabor de la leche materna. Me llevaba a la boca el índice de aquel hombre y lo succionaba, me resultaba tranquilizador. Los pelos que le crecían en el dedo eran como las cerdas de un cepillo para zapatos”.
La novela recorre parte del siglo XX y los acontecimientos históricos que lo marcaron y que se desarrolla en varios países. Pero tiene una peculiaridad: sus tres protagonistas son osos polares, osos con raciocinio y sentimientos propios de los humanos, que actúan en circos o viven en zoos, pero que también escriben sus memorias.
Los 3 osos protagonistas se relacionan con los seres humanos. No tienen un valor simbólico, sino que hablan de totalitarismo, femenismo, la relación con la naturaleza. Todo "desde un punto de vista muy osuno", según dice la propia traductora.
La austríaca Carolina Schutti consiguió el premio de literatura europea de 2015 con la obra Una vez caminé sobre la suave hierba. Nacida en Innsbruck pero de padres de origen polaco, Schutti retrata en su libro, repleto de melancolía, la historia de la bielorrusa Maja, que pierde a su madre siendo muy pequeña y tiene que ir a vivir a Alemania a casa de una tía castradora, que le amputa el idioma que había aprendido de pequeña.
"Lo único que me ha quedado de mis raíces es la relación con una lengua".
Núria Molines es la traductora y destaca que el libro refleja la pérdida de una madre y de la lengua materna. Todos sus intentos de recordar su pasado la dirigen a ningún lugar. Cuando se queda embarazada busca sus orígenes en un viaje de ida y vuelta. Molines nos lanza una pregunta, "¿Qué es la lengua materna en una Europa migrante?".
La periodista moldava Tatiana Țîbuleac, comienza de forma estremecedora El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes. una voz masculina llena de odio, nos introduce en el rechazo total a su madre. La traductora del libro, la bilbaína Marian Ochoa de Eribe la describe como una novela sobre el dolor, el perdón y la capacidad que tiene el ser humano de hacer las paces.
Con oraciones sencillas pero cargadas de emoción, los protagonistas de la obra de Țîbuleac, una madre y su hijo -que forman una familia desestructurada y mantienen una relación tortuosa- viajan desde Londres a un pueblo del norte de Francia. "Mi enfermedad tenía un nombre de dieciséis letras". Ella debe comunicarle que tiene una enfermedad muy grave y va a ser el último verano que van a vivir juntos.
“Aquella mañana en que la odiaba más que nunca,
mi madre cumplió treinta y nueve años.
Era bajita y gorda, tonta y fea. Era la madre más inútil que haya existido jamás.
Yo la miraba desde la ventana mientras ella esperaba
a la puerta de la escuela como una pordiosera.
La habría matado con medio pensamiento”.
Una anécdota que demuestra la crudeza del texto que escribe Tatiana Țîbuleac, en Moldavia, donde nació la escritora, rechazaron el libro porque se ponía en duda el papel de la madre.... presentada bajo la perspectiva de un hijo que la odia. Un libro escrito con amor y rabia, crudeza y ternura, que obtuvo el premio Cálamo 2019.
Invierno de 1925. Han pasado seis años desde el final de la Gran Guerra y las heridas del conflicto están muy presentes en las conversaciones diarias en un sanatorio suizo. Es el escenario escogido por la escritora polaca Zofia Nałkowska, la más mayor de todas las escritoras europeas que se mencionaron durante la videoconferencia de Eunic.
Fallecida en 1954 está considerada una de la principales figuras de la literatura polaca de la primera mitad del siglo XX y la primera mujer que ingresó en la Academia Polaca de Literatura en 1933. "Un invierno en los Alpes", es la propuesta que hizo para el día de las escritoras, el Instituto polaco de cultura en España.
Traducido al castellano por su compatriota Katarzyna Olszewska, el edificio se convierte en un microcosmos. Todos sus personajes forman una curiosa réplica en miniatura de la Sociedad de Naciones: rusos que huyen de la revolución bolchevique, franceses que sueñan con perpetuar un imperio que comienza a desmoronarse, una pareja de británicos que no han logrado asimilar la pérdida de Irlanda, algún alemán detestado por todos que no ha logrado superar el trauma de la derrota, armenios que han sufrido uno de los primeros genocidios de la historia, un judío rumano que encarna un drama que ya se palpa en el ambiente y exóticos españoles.
También habla de 'personajes descolocados' El retorno de la portuguesa Dulce Maria Cardoso. Como anécdota, al contrario que el resto de obras, El retorno está traducido al castellano por un hombre, Jerónimo Pizarro. El instituto Camoes de Madrid ha aportado a este día de las escritoras, una novela que habla de los portugueses que volvieron a la metrópoli tras la guerra de Angola y que a pesar de tener idealizado a su país de origen, Portugal, fueron recibidos como ciudadanos de tercera categoría.
“Pero en la metrópoli hay cerezas. Cerezas grandes y brillantes que las muchachas se ponen en las orejas como si fueran aretes.
Muchachas bonitas como solo las de la metrópoli suelen ser. Las muchachas de por aquí no saben cómo son las cerezas,
dicen que son como las grosellas”.
En el prólogo, Pizarro recuerda al lector que "Dulce Maria Cardoso es una autora que utiliza el mínimo posible de signos ortográficos. No encontrará el lector dos puntos ni punto y coma; tampoco signos de interrogación ni de exclamación. Las comillas también faltan, pues en el flujo de memoria que la autora intenta captar ese signo tipográfico no existe". Es un libro escrito de memoria, la de Cardoso y la de otras personas que vivieron como ella el retorno al país de sus ancestros.
Rui es un adolescente que no para de contar, que casi ni respira, que narra el drama de su familia al partir de Angola, días antes de que este país dejara de ser colonia portuguesa y obtuviera su independencia, en 1975. Ese dolor de abandonar la vida, de repatriarse y volver a una metrópoli que solo conoce por historias y fotos, se convierte en una novela llena de memorias recreadas a partir de los más mínimos detalles.
El escritor portugués José Saramago decía que "los escritores hacen las literaturas nacionales, y los traductores las convierten en literatura universal". A lo que la poetisa Nieves Álvarez, recuerda que "el mejor tributo que podemos hacer a una escritora es leer sus obras".
@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo
Más allá de las 24 lenguas oficiales reconocidas en la Unión Europea hay otras 60 lenguas. Las hablan unos 50 millones de ciudadanos, es decir, el 10% de la población. Su situación en cada país, del que forman parte, es muy diferente. Muchas de ellas no tienen un reconocimiento de sus propios países y solo 7 estados recogen en sus constituciones u oficialmente dos o más lenguas. Son España, Bélgica, Finlandia, Italia, Irlanda, Malta y Luxemburgo.
Curiosamente después de la salida del Reino Unido, el inglés sigue siendo cooficial en dos estados: Irlanda y Malta. En el país mediterráneo, el idioma oficial es el inglés, y el maltés lo hablan unas 400.000 personas. En Irlanda hay más hablantes de inglés que de gaélico.
Francia, Bulgaria, Grecia y Polonia son los más restrictivos y no reconocen ningún tipo de oficialidad para las lenguas minoritarias, a pesar de que se encuentran en estados y todas tienen una larga historia.
La Unesco considera que 30 lenguas minoritarias están en peligro de extinción, y la situación en algunas de ellas es tan grave, que están en estado vegetativo. Una de las más desprestigiadas es el romaní, la lengua del pueblo gitano, que aunque la hablan 12 millones de europeos, al no tener ningún estado que la defienda, está tan estigmatizada como sus hablantes. Dependiendo de cada país, tiene un reconocimiento mayor o es ignorada.
Desde hace tiempo se denuncia en las repúblicas bálticas el abandono del ruso y la discriminación de los rusófonos en los tres países: Lituania, Letonia y Estonia. Una de las lenguas en riesgo es el yidis, que hablan las comunidades judías de centroeuropa. En Italia el lombardo, el sardo, el catalán o el siciliano ha quedado reducido a grupos de ancianos o de personas implicadas en su propagación.
En España, que reconoce tres lenguas cooficiales, hay otras que no cuentan con ninguna protección estatal y está en riesgo de desaparición como el asturiano, el aragonés o la fala extremeña. Otras lenguas que siguen su mismo camino son el frisón en Países Bajos o el mirandés en Portugal.
Jean Bonnefon, presidente del Centro de Escrituras y de canciones occitanas, recuerda que "cada vez más pueblos europeos quieren reivindicar su cultura. Lo vemos en Irlanda, Escocia, Cataluña, el País Vasco, los italianos, los corsos, los bretones o los occitanos.... Hay grupos reivindicativos en cada lengua".
Solo hay seis lenguas minoritarias con más de un millón de hablantes. El catalán con 7 millones de catalanohablantes en España, Francia o la ciudad sarda de Alghero, es la más hablada. De hecho la Unión Europea la considera "lengua de comunicación" y cualquier ciudadano puede dirigirse en catalán a las instituciones y recibir una respuesta en ese mismo idioma.
Occitania, fue uno de los centros más importantes de la cultura de la Edad Media. Vivió sus mejores momentos entre los siglos X y XIII, cuando llegó a extenderse por territorios de la actual Francia, norte de España, Principado de Mónaco y 13 municipios del Piamonte Italiano. Las ciudades más importantes en las que se hablaba fueron Tolosa, Burdeos, Bayona o Marsella.
Thierry Boyer, recuerda que en el siglo XIII "el rey Luis IX de Francia organizó una cruzada contra el sur y Luis XIII fundó la Academia francesa, que prohibía hablar una lengua diferente a la del monarca. Luego la revolución francesa, lo confirmó, y en el siglo XIX, se creó la escuela laica que prohibió hablar las lenguas autóctona".
La lengua de Oc, sustituyó al latín en documentos, piezas teatrales y gramáticas. Considerada una cultura refinada, dio lugar a la literatura trovadoresca que se extendió por Europa Occidental.
Siete siglos más tarde el occitano, que lo hablan con cotidianidad unos 2 millones de personas, no es un idioma oficial en Francia. El Valle de Arán es el único lugar donde es idioma oficial, el aranés cuenta con una protección especial de la Generalitat de Catalunya.
Eric Sudrat, director de la Calandreta, un sistema escolar inmersivo en occitano, se queja de que en París, "hay un cierto interés, pero la dificultad es que no tiene el apoyo del estado francés, que no nos permite desarrollar esta educación". Jean Bonnefon denuncia que "Francia no reconoce las lenguas locales, incumpliendo la ley europea de lenguas minoritarias".
En Francia uno de sus problemas es que no es una lengua uniforme y perviven varios dialectos, como el limosín, el gascón, el langedociano y el provenzal. De hecho en la región de Nueva Aquitania se denomina occitano, mientras que en el Mediterráneo le llaman provenzal.
La UE tiene en el multilingüismo uno de sus principios fundadores con unos objetivos claros: comunicarse con los ciudadanos en su propia lengua, proteger la rica diversidad lingüística del club comunitario y fomentar el aprendizaje de lenguas. Es la única organización internacional que tiene oficiales todas las lenguas que se hablan en cada país miembro. en la ONU, por ejemplo, los idiomas oficiales son solo 6: el inglés, francés, español, chino, ruso y árabe.
En la carta de los Derechos Fundamentales se consagra el derecho de todos los ciudadanos a utilizar cualquiera de las 23 lenguas oficiales para dirigirse a las instituciones y obliga a éstas a contestar en la misma lengua.
Las innumerables llamadas de atención del Parlamento Europeo a la Comisión Europea, consiguió que desde 2001 la UE celebre cada 26 de septiembre, el Día Europeo de las Lenguas con la finalidad de cultivar la diversidad lingüística y cultural además de promover el aprendizaje fuera del contexto de la enseñanza. Sin embargo, las entidades de defensa de las lenguas minoritarias alertan a la Comisión de que "sólo con políticas de declaraciones de intenciones" no se protegen los derechos lingüísticos de casi el 10 por ciento de ciudadanos europeos, que no ven reconocida su lengua por sus propios estados.
* Autor: Miki Kisenvole @MikiKisenvole
Temas relacionados