47 posts con categoría "Música"

Las hogueras, elemento común europeo para celebrar San Juan

 

20230624-dce86829f1ee1639c86a93229d9d68802e871205Foto: Mads Claus Rasmussen / EFE

 

Este fin de semana muchos países europeos han celebrado una de las fiestas más populares y comunes en el continente: la noche de san Juan. Todas ellas impregnadas de misterio, leyendas y magia.

La manera de celebrarlo es muy diferente en cada lugar, pero todos muestran la alegría de la época más feliz del año. Aquella en que se recogían las cosechas. O en nuestra época, sinónimo de la llegada de fiestas, vacaciones o de mayor tiempo para estar en la calle.

Los países nórdicos lo celebran aprovechando al máximo los largos días. Interminables en algunos casos. A las afueras de Reijiavik, la capital islandesa lo hacen a ritmo de música, en el Secret Solstice Festival... Las actuaciones se suceden o se solapan durante 72 horas de sol continuado. Y todo entre piscinas geotérmicas, un glaciar o a través de un túnel de lava.

 

 

En Suecia celebran el midsommar. Siempre conectados con la naturaleza se trasladan al campo, jardines, o cabañas de verano. Mantienen las tradiciones con danzas, adornándose con coronas de flores, escuchando fábulas y leyendas, bebiendo y comiendo. La forma más atávica de celebrar la llegada del buen tiempo y la alegría es plantando una cruz de madera cubierta de hojas donde se congregan para bailar alrededor. Los finlandeses disfrutan esa noche junto a los lagos con hogueras -kokkos-, pescando y bailando.

 

AFP_33KU9FB_d8da7Foto: Jonathan Nacstrand /AFP

 

En la Sakt Hans, los daneses queman figuras de paja con forma de bruja para ahuyentar los malos espíritus, y los noruegos plantan alguna hoguera y cruces de madera, mientras se reúnen a cenar y contar historias de trols. Igual que en otros pueblos del norte de Europa las mujeres recogen flores y las colocan bajo la almohada para soñar con un futuro matrimonio.

En Noruega encendían el fuego especialmente a lo largo de la costa. Mientras otros prefieren verlas desde el mar. En Alesund, tienen el récord de la hoguera más alta del mundo, con 47 metros de palés de madera. Hace 150 años llegaban a encender unas 50 hogueras, actualmente solo una.

La víspera del sankthans, los noruegos acudían en masa a las iglesias o lugares de culto buscando curación de enfermedades y alivio del dolor.

 

939e5a43ca13a8fe9575e75ee_200ebFoto: Toms Kalnins / EFE

 

Los pueblos eslavos reciben de una manera especial el inicio del verano. Allí en vez del fuego todo está relacionado con el agua. Debido al calendario ortodoxo, el Iván Kupala, o noche del bautizo de San Juan, se celebra a principios de julio. Sus inicios también fueron paganos, y era para esas fechas, igual que al inicio del año, cuando la iglesia permitía bañarse o nadar en ríos y lagunas.

En Letonia arrojan las coronas del año anterior para espantar los malos pensamientos y dejar atrás los viejos problemas.

En Lituania, en los castros de Kernav, el monte Rambynas o en Jonava, las mujeres confeccionan guirnaldas de hierba y flores, se encienden enormes hogueras, la gente baila y canta y, cuando oscurece, salen en busca del misterioso helecho en flor.

Dice la tradición báltica, la botánica lo niega, que ese es el único día del año en que florecen los helechos una planta que atrae a la buena suerte, la sabiduría o la prosperidad... especialmente para aquellos que la recolecten. Este día es también la onomástica de uno de los nombres de hombre más populares de Lituania: Jonás.

 

Unnamed

 

En Portugal es la noche preferida por los portuenses. Oporto celebra con verbenas populares en la calle y con martillos de juguete la fiesta de Sao Joao. Con ellos golpean a la gente para desearles buena suerte. No faltan los fuegos artificiales lanzados desde el emblemático puente de Dom Luis.

Un lugar privilegiado para verlo... y disfrutarlo, es el distrito cultural gastronómico WOW Porto, un balcón excepcional situado en Vila Nova de Gaia, frente a la histórica ciudad.

En Irlanda la víspera de san Juan se encendían hogueras en las cimas de las montañas, cruces de caminos y campos. La hoguera era fuente de buena fortuna y sus llamas protegían a los presentes. Se mezclaban las tradiciones cristianas de la noche de San Juan con vestigios de los antiguos celtas.

En la colina de Tara considerada la antigua sede de los grandes reyes irlandeses, en este monte funerario y centro de rituales se ha celebrado la llegada del verano a lo largo de miles de años. En la actualidad numerosos grupos de personas vestidas con tradicionales mantos druidas y capuchas ofician ceremonias paganas con las primeras luces del día.

En Austria, reciben a esta estación del año con la fiesta del fuego encendiendo hogueras en las cimas de las montañas. Cada vez se ven menos, porque como ocurre en muchos países las estrictas medidas de seguridad para evitar incendios, las han ido relegando. Pero una de las vistas más atractivas eran ver las hogueras mientras se navegaba por ríos como el Danubio.

6a014e6089cbd5970c0282e109ad9f200bFoto: ©Oscar Rodbag-Archivo Pnaltpirineu

 

Fuego, música, pólvora, deseos, diversión marcan la que está considerada como la noche más mágica del año en muchos lugares de España. Verbenas y fiestas populares para celebrar la noche más corta, especialmente en Alicante con la cremá, el paso del fuego de San Pedro Manriquea noite da queima en A Coruña y las revetlla de San Joan o la Nit del Foc en Cataluña.

En los Pirineos cuando cae la noche, los habitantes de la zona bajan con antorchas encendidas desde las cumbres de las montañas hacia los pueblos y ciudades. Con ese fuego prenden las fogatas preparadas en el centro de los municipios. Los jóvenes suelen llevar las ramas de fuego como un símbolo de paso de la adolescencia a la madurez. Todo ello acompañado con música, cantos, bailes folclóricos y comidas colectivas.

Donde celebran de una manera especial esa noche mágica es en Alicante. Con monumentos, como llaman a las hogueras. Aunque las fiestas duran del 20 al 29 de junio, es el 24 cuando se celebra la Cremà y luego la Banyà, que es cuando los bomberos apaga con agua todas las hogueras.

En la mayoría de países del hemisferio norte, donde el solsticio de verano es en junio, estas celebraciones suponen el pistoletazo de salida de las vacaciones, fiestas populares y el tiempo libre.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 
Categorías: Actualidad , Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   24.jun.2023 11:46    

Música en Segura, 10 años

 

FvtQ1NuWAAEjaVHFoto:  Twitter MusicaenSegura

 

Los vecinos de las pequeñas localidades rurales en toda Europa tienen grandes dificultades para acceder a la cultura, especialmente a la musical pero desde hace años, no demasiados, se organizan decenas de festivales que llevan la música clásica a sus ciudadanos. Y de gran calidad.

Los organizadores de los eventos les facilitan esta opción. Con esta idea nació el Festival Música de Segura, que este año llega a su décima edición... el Festival Internacional de Música de Marvão en el Alentejo portugués... o Los sonidos de los Dolomitas en la región italiana del Trentino-Alto Adigio.

Estos festivales, de pequeño formato están aumentando en los últimos años incluyendo la música en medio de la naturaleza, en lugares relajados y con encanto natural o en construcciones históricas rurales.

 

 

En estos certámenes el escenario ha roto sus puertas y se ha trasladado a la naturaleza. El público acude para vivir una experiencia insólita. Artistas y vecinos de estos pueblos, no solo comparten música, también vivencias, y ratos de ocio en las plazas y bares de los pueblos. Abren sus mentes a nuevos conocimientos, y sus casas a turistas y músicos de otros rincones del planeta. Un intercambio creativo.

En el corazón del parque natural de la portuguesa Sierra de Mamede, se conjugan los granitos, las piedras calcáreas y el cuarzo, que durante el festival de Marvão se mezclan con las notas musicales. Fue un castillo de defensa, pero ahora se transforma en un lugar de encuentro.

En los Dolomitas la naturaleza es agreste y en la jienense Segura de la Sierra los escenarios naturales son verdes, con el agua corriendo por la montaña y  el omnipresente castillo árabe del siglo XI. Aunque, como nos dice el director del festival, Daniel Broncano,  las actuaciones se realizan en cualquier espacio que lo permita.

 

 

"Ha ido evolucionando a partir de los espacios con los que contamos al principio que era la iglesia de los jesuitas. Ese es el espacio principal, pero de ahí hemos hecho locuras como música en una piscina, en el castillo de Segura, en plena naturaleza, en aldeas abandonadas, en los baños árabes, en un albergue en ruinas".

"Con nuestros conciertos realmente mostramos la sierra, tanto el patrimonio natural histórico, cultural y humano a través de la música". Añade Broncano que "esta es la fortaleza que tenemos, utilizar ese escenario natural, como marco de nuestros conciertos".

Este año, por primera vez habrá una actuación en el cementerio de Orcera. Allí se estrenará la obra Quinteto enterramiento para cuerda en cementerio y piano rural del compositor Fernando Velázquez basada en un poema de Ángel González.

"Que tengáis la idea de partir de un poema para hacer un quinteto con piano que además se va a estrenar en un cementerio, es una oportunidad magnífica para imaginar cosas, vamos a hacer algo especial en un sitio especial, es natural y tiene que ser lo natural está muy bien, que hagamos grandes temporadas en auditorios y que y que repitamos la música del Conservatorio pero la creación es infinita y es todo", dice Velázquez, que explica que está esperando el momento de ver en directo cómo suena la pieza musical en ese escenario.

 

FvtQz22XoAcJVMm
Foto:  Twitter MusicaenSegura

 

El 24 de mayo arranca esta nueva edición de Música en Segura 2023  con el concierto del grupo holandés Nederlands Blazers en la  cooperativa de Orcera y al día siguiente, este mismo grupo, iniciará la jornada conduciendo una excursión musical en el  entorno de las Herrerías del río Madera, mientras que por la tarde y  noche, actuará el cuarteto italiano Cremona.

Daniel Broncano destaca que estos certamenes  musicales aportan no solo conocimiento e intercambio, sino también riqueza a los lugares que acogen festivales rurales.

"Haciendo hincapié en nuestra doble misión de propiciar el acceso a la cultura en un área alejada de todos los núcleos urbanos en España, y a la vez, generar desarrollo económico a través de la cultura, de la música, intercambiando experiencias con los visitantes que vienen de tantos lugares para escuchar nuestros conciertos".

Añade que "es la consolidación de un sueño que pasa de la idea de hacer música en un pueblo muy pequeñito, a formar el festival cultural más grande de la España rural".

 

Edición Música en Segura 2023

 

FvWKQtGaMAAc7ryFoto:  Twitter MusicaenSegura

 

Un total de 15 formaciones de carácter nacional e internacional participarán del 24 al 28 de mayo en el X Festival Música en Segura, un evento que se celebrará en escenarios singulares pertenecientes a la comarca jienense de Segura como son el cementerio y la cooperativa de Orcera, la Iglesia de los Jesuitas de Segura de la Sierra, la capilla del castillo de Segura o las eras de la aldea de Moralejos, entre otros.

La Diputación de Jaén colaborará un año más con este festival, que se desarrollará en dos periodos del año --en mayo y en noviembre-- y que "destaca por su singularidad, con una programación cultural de calidad para algunas poblaciones de la Sierra de Segura, como es el caso de Orcera, uno de los municipios mágicos de nuestro país, y de Segura de la Sierra, uno de los pueblos más bonitos de España", señala el diputado de Cultura y Deportes, Ángel Vera.

 

FvyQO30WcBMC061Foto:  Twitter MusicaenSegura

 

El 24 de mayo arranca esta nueva edición de Música en Segura 2023 con el concierto del grupo holandés Nederlands Blazers en la cooperativa de Orcera. El jueves, 25 de mayo, comenzará la jornada con una excursión musical conducida por Nederlands Blazers en el entorno de las Herrerías del río Madera, mientras que por la tarde y noche, actuarán el cuarteto italiano Cremona y el grupo The Cuban Jazz Syndicate, que tomarán las riendas en este festival junto al cantante Michael Olivera, desde la Iglesia de los Jesuitas de Segura de la Sierra.

El viernes, 26 de mayo, le tocará el turno al grupo italiano Untana Vona, que ofrecerá el Cantu a Tenore --canto pastoral sardo inscrito en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad-- desde la capilla del Castillo de Segura.

El Quinteto Enterramiento actuará en el cementerio de Orcera, donde interpretará una obra de encargo de este festival; mientras que la artista portuguesa Carminho debutará en esta edición desde la propia cooperativa de Orcera, y la Compañía Nacional de Danza tomará como escenario el teatro municipal orcereño.

 

FwGu9rnWAAMRrZ4Foto:  Twitter MusicaenSegura

 

El sábado, 27 de mayo, desde la población de La Hueta, el grupo Anacronía actuará por la mañana desde La Hueta bajo el título 'Amanecer y Desayuno'. Posteriormente, se ofrecerá un recital de oboe y piano desde la Iglesia de los Jesuitas, que correrá cargo de Ramón Ortega y el pianista King Anstrong.

Por la tarde, la Orquesta de la Ciudad de Granada interpretará 'El rapto en el Serrallo', de Mozart, en la cooperativa de Orcera, y el cantaor de flamenco Israel Fernández, que irá acompañado al toque por Diego del Morao, actuará sobre las tablas del teatro orcereño.

El broche a esta primera parte del Festival Música en Segura será un recital de piano que se realizará en plena naturaleza, en las eras de la aldea de Moralejos, y que correrá a cargo de la pianista Judith Jáuregui. Por la tarde, desde la Iglesia de los Jesuitas, clausurarán esta iniciativa musical el Trío Arbós & Friend, que interpretará diferentes piezas de música de cámara.

 


Otros temas relacionados

 

Festival de Música en Segura, música entre los olivares

 

 

 

 


 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   15.may.2023 15:53    

Londres y Liverpool, mayo 'histórico' para Reino Unido

 

LDN'15_151Foto: angelaGonzaloM

 

Reino Unido, será el centro de todas las miradas en mayo por la coincidencia de la coronación de Carlos III en Londres y la 67 edición del Festival de Eurovisión en Liverpool. Los responsables de turismo se frotan las manos.

"Son una oportunidad de oro para darle visibilidad tanto a todo lo relacionado con la coronacióncomo a los lugares históricos que están relacionados  con la familia real. Por supuesto en Londres esos días va a ser una fiesta".

"Eurovisión, obviamente dará visibilidad a la ciudad de Liverpool pero también nos servirá para darle relevancia a toda la historia de la música que tiene Reino Unido con sus principales ciudades", nos explica Celia Díaz, responsable de la oficina de turismo del Reino Unido en España, Visit Britain.

 

 

Dentro de un mes, el 6 de mayo, el Reino Unido vivirá otro momento histórico y festivo con la coronación de Carlos III. Un acontecimiento que no vivía el país desde hace siete décadas. El tiempo que reinó su madre, Isabel II.

El acto central será presidido por el arzobispo de Canterbury en la Abadía de Westminster. Una ceremonia, que conociendo a los británicos, estará envuelta en tradición y pompa.

El primer acto público será la Procesión del Rey, cuando los monarcas lleguen a la abadía en procesión desde el Palacio de Buckingham.

 

 

Considerada como catedral de Reyes la abadía de Westminster está relacionada con la monarquía británica desde 1066, cuando coronaron a Guillermo el Conquistador. Desde el siglo XI ha acogido la coronación de los reyes ingleses, dieciséis bodas reales y varios funerales de Estado. En su interior están enterrados 17 monarcas, entre ellos Enrique III y IV, Ricardo II y Eduardo I y III.

Las Galerías Queen’s Diamond Jubilee es un museo situado en la parte superior del edificio religioso donde se exhiben importantes tesoros y narra sus mil años de historia. Además, cuenta con vistas impresionantes y más de 300 objetos para admirar.

Hasta 1996, junto al altar, se conservó la Coronation Chair el trono de madera en el que se habían coronado todos los reyes desde 1308. Tenía una piedra... la Piedra de Scone o del Destino, que ese año, a finales del siglo pasado fue devuelta a Escocia, traspermanecer en el mismo lugar desde que fue saqueada por Eduardo I, como botín de guerra.

 

LDN'15_213Foto: angelaGonzaloM

 

A su regreso les acompañará otra procesión a la que se unirán otros miembros de la Familia Real. El acto recibe el nombre de "La procesión de la Coronación". Desde el balcón la realeza británica concluirá los actos ceremoniales de la jornada.

Durante el fin de semana se organizará el Gran almuerzo de la coronación, a los que están invitados vecinos y comunidades de todo el país, como explica a "Canal Europa", Celia Díaz, relaciones públicas de Visit Britain, la oficina de turismo del Reino Unido en España.

"El 7 de mayo va a tener lugar una gran fiesta en todos los barrios de las principales ciudades de Reino Unido se llama el Gran Almuerzo de la Coronación donde los ciudadanos sacan a la calle mesas , sillas, alimentos y bebidas mientras los vecinos se reúnen a comer juntos. Eso quiere decir que el ambiente de celebración va a ser tremendo. Luego, en la tarde del domingo 7 de mayo, va a tener lugar un gran concierto con artistas de renombre mundial en el Castillo de Windsor".

 

Paseos por Londres de la mano de Cierra Block

 

Portada_londres-sin-secretos_cierra-block_202301091348Foto: Editorial Planeta

 

Como si fueramos un vecino más, Cierra Block, una artista ilustradora que vive en la capital británica desde 2013, publica estos días Londres sin secretos. Guía ilustrada de itinerarios inolvidables, donde recoge los mapas que dibujaba para organizar las cosas que más le gustaban de la ciudad y los lugares imprescindibles. Desde rincones tenebrosos hasta paseos románticos, descubriendo bonitas librerías y pintorescos mercados. El libro, publicado por Planeta, muestra como explorar lugares emblemáticos o desconocidos como si el lector fuera uno de sus vecinos.

De manera muy esquemática y sencilla la autora, que vive en la ciudad desde 2013, utiliza el mapa para situar al lector y para dirigirlo a descubrir los lugares con encanto, muchos de los cuales son tan famosos que parece que los conozcamos de toda la vida. 

El libro, muy fácil de llevar, se divide en cuatro grandes temas: comida, barrios, para todos los gustos y por estaciones y épocas del año. Cada tema está recogido en un mapa básico y en casi todos aparece un río: el Támesis, lo que sirve para orientar al lector y posible visitante. Cuatro cosas, bien situadas y sin grandes explicaciones.

 

Unnamed (1)Foto: Editorial Planeta

 

Así que para este post hemos escogido la sección de barrios. Empieza por Chelsea, uno de los que más historia guardan y nos aconseja visitar algunas de sus floristerías, sus museos y galerías. En Chelsea encontramos el Victoria and Albert Museum, Harrods o el Royal Hospital. Como en todos los lugares que aconseja, los sitúa en el mapa y en las siguente páginas nos da a conocer su situación exacta. Para perder poco tiempo.

Sin duda cada barrio de la capital británica tiene su propio ambiente.  Chapman por ejemplo, situado en la orilla sur del Támesis, tiene el mercado de Venn Street los sábados, sin olvidar sus numerosos restaurantes, panaderías, pubs o tiendas.

Regent's Canal es un lugar ideal para el fin de semana, con sus casas señoriales, sus cuidados jardines, sus músicos, sus artistas callejeros y el zoo. Greenwich se presenta con sus calles pintorescas y sus edificios históricos como el Real Observatorio y el meridiano cero o el Museo Nacional Marítimo.

 

LDN'15_165Foto: angelaGonzaloM

 

El laberinto de callejuelas de Hampstead nos aleja del bullicio de la ciudad y nos adentra en el arte teatral de Almeida o el infantil de Little Angel. En Islington hay que pasear entre tiendas de ropa, liberías o restaurantes en la calle Marylebone High Steet mientras la lujosa Mayfair nos traslada en el tiempo al Londres más antiguo, con sus edificios de los siglos XVIII y XIX. "Un lugar ideal para gastarte los ahorros" dice Cierra.

También podemos disfrutar de la Londres isabelina, en Shoreditch, donde aún sigue en pie el mercado victoriano de Spitalfields y disfrutar de una rica oferta gastronómica.

En Notting Hill destacan sus calles coloridas y exquisitas panaderías, tiendas y restaurantes. Sin olvidar el mercado de Portobello Road los fines de semana. Acabamos este recorrido por diferentes barrios de Londres en South Bank, como su propio nombre indica en la orilla sur del Támesis, donde están los edificios más emblemáticos del país como el Tower Bridge, la Torre de Londres, la Tate Modern, el National Theater, el London Eye, el Big Ben, la catedral de San Pablo y la Abadía de Westminster, el lugar marcado por la historia para coronar a los reyes. En este caso al último monarca que accede al trono: Carlos III.

 

Liverpool se llena de música con Eurovisión

 

Escultura_de_The_Beatles_en_Liverpool_-_NiamfrifruliFoto: Wikipedia / Niamfrifruli

 

Una semana más tarde, la pompa deja paso a la música más rompedora: la del Festival de Eurovisión. El 13 de mayo, la Ciudad de la Música, así la cataloga la UNESCO, alojará el famoso certamen, que llenará de música no solo el espacio donde participaran los concursantes sino que incluirá toda la ciudad, con muchos actos paralelos.

"Del 1 al 15 de mayo, la ciudad celebrará las semifinales y numerosos eventos por diferentes barrios. Además tendrá lugar el eurofestival con una programación de conciertos, eventos, performance, exposiciones de arte y se ha tenido muy presente a Ucrania, el país que ganó el año pasado. Hay  una colaboración absoluta entre los dos países".

Seguro que ese país estará muy presente en el St. George's Hall, un edificio de estilo neoclásico situado en el centro de la ciudad que albergará la final... Reino Unido ha organizado 9 finales, y en esta ocasión lo hace tras la imposibilidad de celebrarlo en Ucrania, ganadora el año pasado en Turín.

 

 

Añade Celia Díaz, que "su vecina Mánchester, también va a inaugurar dos grandes espacios relacionados con la música que va a ser la inauguración del Co-op Live Arena, el local de música en directo más grande de Reino Unido con una pista para 23.500 espectadores".

"Por otro lado el Factory International, un recinto de 13.300 metros cuadrados reutilizará los antiguos estudios Granada. Además de la reinauguración del legendario New Century Hall". Eso sin olvidar la tercera ciudad musical del país: Glasgow, que ya está recuperando su actividad anterior a la pandemia.

 

Vb34185429

 

La coronación de Carlos III y el Festival de Eurovisión son los dos actos que presiden la primavera británica y suponen el pistoletazo de salida de la temporada turística, que está recuperando su actividad después de tres años de restricciones sanitarias. 

Una recuperación que se nota en la serie de hoteles que van a abrir este año, como Art'otel, que abrirá su pimer hotel inspirado en arte junto a Battersea Power Station, Raffles abre en el The OWO y el Hotel London Mayfair, que se situa junto al Green Park, abrirá un Mandarin Oriental Mayfair y el Peninsula Hotel en Belgravia. Además el Admiralty Arch será el primer Waldorf Astoria de la capital británica.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    3.abr.2023 08:25    

La Europa más carnavalera

 

AFP_339L9ZH_028c9Foto: AFP / Nicolas Maeterlinck

Los carnavales llenan las calles y plazas de Europa. Unas fiestas populares nacidas en el continente y que más tarde se expandió a otras tierras... conquistadas, especialmente América.

Quedan pocas horas del carnaval 2023. Una edición que ha permitido recuperar la normalidad total tras la pandemia. En Santa Cruz de Tenerife nombran a la reina del carnaval... También en Venecia escogen a su María. Un tradicional concurso de belleza que forma parte de las celebraciones de uno de los carnavales más conocidos del viejo continente.

 

 

En Colonia el jueves 16 daban el pistoletazo de salida a su carnaval bicentenario. A la mágica hora de las 11 y 11 minutos, la ciudad pierde toda su seriedad y entra en un ambiente de fiesta y jolgorio.

Una guardia de honor con uniformes tradicionales disparan el confeti con pistolas de juguete mientras el público. disfrazado. los vitorea ruidosamente. El triunvirato de carnaval son la doncella, un príncipe y el campesino, una tradición que se mantiene desde 1820.

En las calles se ve que la gente disfruta, varias generaciones comparten este momento esperado durante tres años.  El otro momento importante es el lunes de carnaval, cuando organizan el desfile de las rosas, donde se lanzaron unos 300.000 ramos de flores y 300 toneladas de dulces. Antes de la pandemia participaban en este histórico desfile más de un millón de personas.

 

739cdd21f7522f9fbc9b97340_d47bbFoto: EFE / FRIEDEMANN VOGEL

 

No para todos es tan amable, porque los participantes se burlan de los políticos nacionales e internacionales. Este año  el presidente ruso, Vladímir Putin, es uno de los grandes protagonistas. En una carroza representan un beso fraternal con el diablo, imitando al que en su día se dieron Breznev y Honecker.

"El carnaval tiene la obligación de mostrarle un espejo al mundo", dice uno de los diseñadores."Este año somos muy políticos, geopolíticos, y desmotramos como un líder mundial es capaz de desequilibrar al mundo entero". Durante seis días, del 16 al 22 de febrero de 2023, la fiesta está presente a todas horas en esta ciudad alemana donde 72 grupos han participado en este evento lleno de colorido y animación.

 

3af14b27dfc2dd665564ed6f8_1f04dFoto: EFE / URS FLUEELER

 

En la ciudad suiza de Lucerna también tienen hora de inicio. Las cinco de la mañana. A esa hora la tranquilidad se rompe con el ruido de los fuegos artificiales. Y miles de personas comienzan a cruzar los diferentes puentes de la ciudad ataviados con trajes y máscaras. Durante estos días la centro histórico se transforma y se convierte en un escenario de festival, con sonidos atronadores.

Redoble de tambores en el histórico y reconocido por la Unesco carnaval de Binche, una ciudad belga. "Aquí esta el traje de Gille, preparado para nuestro carnaval. Tres semanas antes las hermandades ya tienen todo adornado con una pelerina de encaje o con flecos", dice una de las diseñadoras de trajes. Es mundialmente famoso desde 2003, cuando la Unesco lo declaró patrimonio inmaterial por su respeto a las tradiciones belgas.

 

 

Sin títuloFoto: Youtube

 

También es patrimonio mundial los busós. En el suroeste de Hungría, el ruido de carnaval es más ancestral. El Busójarás es una celebración de los croatas que viven en el pueblos de Mohács. Los busós son las personas que portan máscaras tradicionales y van acompañados por música folclórica, baile de máscaras, desfiles y bailes.

Muchos países tienen carnavales ancestrales, principalmente en las zonas de montaña de la península Ibérica, el este de Europa y los Balcanes. A finales de enero en Pernik se celebra el festival internacional de mascáras. Búlgaros, macedonios del norte, eslovenos o croatas se reúnen simulando animales salvajes con cuernos, cencerros y pieles de oveja para espantar a los malos espíritus o ahuyentar el invierno.

En Normacedonia la tradición de algunos grupos se ha transmitido de generación en generación durante unos 200 años y en Eslovenia hay grupos que lo recuperaron tras la Segunda Guerra Mundial. 

 

7e0517b216cb0ac82da539700_77adeFoto: EFE


Menos históricas son las fiestas carnavaleras de la ciudad chipriota de Limassol, que duran diez días y se desarrollan principalmente en la costa. El desfile más importante se organiza el 26 de febrero, 50 días antes de la Pascua ortodoxa.


En Polonia, la tradición estos días es más dulce. El jueves lardero o jueves gordo​, es casi obligatorio comer un paczki o rosquillas. Una tradición que se remonta al siglo XVII. Dicen que da buena suerte y habitualmente se zampan dos raciones y media. Lo que significa unos 100 millones en todo el país. Esta rosquilla polaca es una pieza de pastelería redonda, aplanada por dos lados y puede tener varios rellenos, el más popular es la mermelada de pétalos de rosa.

Todos ellos saben que quedan muy pocas horas para el entierro de la sardina que dará por finalizado el carnaval de 2023.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   20.feb.2023 23:37    

Willy Brandt y Ennio Morricone

 

Invitacion-fes-1024x682Foto: Twitter Fundación Pablo Iglesias

 

Hoy hablaremos de dos personas que influyeron en sus respectivos campos. El alemán Willy Brandt en el ámbito político y Ennio Morricone en el cinematográfico, y sin duda también en el musical. Un exposición y una película nos acercan a sus biografías.


En octubre de 1969, el Parlamento alemán en Bonn eligió a Willy Brandt como el primer canciller socialdemócrata. Nacido en Lübeck ,con solo 16 años se afilió al Partido Socialdemócrata alemán y durante su juventud luchó contra el nazismo lo que le obligó a exiliarse a Oslo en 1933.

No solo aprendió noruego sino que se nacionalizó y trabajó como periodista sin dejar de lado su apoyo a la resistencia. También fue allí donde adoptó su seudónimo Willy Brandt, para pasar desapercibido ante la Gestapo. Siendo alcalde de Berlín Oeste no puedo evitar la construcción del muro en 1961.

 

 

Pero su legado histórico más importante fue la Ostpolitik, que impulsó cuando era ministro de Relaciones Exteriores, con el objetivo de normalizar las relaciones con los países de la Europa del Este, incluyendo, por supuesto la Alemania Oriental. Poco antes de morir, a los 78 años, pudo ver cumplido su sueño: la caída del muro de Berlín y la reunificación alemana.

El archivo de la Fundación Pablo Iglesias, con sede en Alcalá de Henares, acerca el papel del político germano en una exposición que estará abierta hasta el 30 de este mes.

 

"Ennio, el maestro", la película que nos redescubre al compositor italiano

 

ENNIO EL MAESTRO - Foto 5Foto: KarmaFilms

 

Un silbido transformó la historia del cine y se convirtió en obra de arte. Ennio Morricone, reinventó el lenguaje musical del cine y cambió también la importancia de las bandas sonoras en el séptimo arte. Introdujo elementos sonoros que reforzaban el drama o la comedia de una película. Aportó al cine un vocabulario musical con silbidos, campanas, un látigo, un yunque, una guitarra eléctrica, un golpe de madera.

Giuseppe Tornatore, el director con el que trabajó en una de las películas que han pasado a la historia "Cinema Paradiso", le rinde un homenaje en el documental "Ennio, el maestro". Un recorrido por su filmografía, con más de 500 títulos, con entrevistas a músicos, directores y excompañeros de conservatorio. Todos, desde Bruce Springteen a Bernardo Berolucci muestran su admiración por este hombre que comenzó siendo trompetista porque le obligó su padre y para ayudar a mantener a la familia en la Italia de posguerra.

"No pensé nunca que la música sería mi destino", confiesa en el propio Morricone.  "Necesitaba explicar el perfil del Morricone que yo conocía muy bien. Era un hombre sencillísimo, pero al mismo tiempo fuera de lo corriente", dice Giuseppe Tornatore, que realiza un biopic con entrevistas al propio compositor y unas opiniones corales de otros músicos y realizadores de cine.

Quentin Tarantino, Wong Kar-Wai, Quincy Jones, Joan Baez o Clint Eastwood, van relatando la figura musical de Morricone, fallecido hace dos años y que a pesar de estar nominado seis veces al Óscar no lo consiguió hasta los 87 años por "Los odiosos ocho" y tras haber recibido el Óscar honorífico en 2007.

Falleció, con 91 años, en 2020 también tras alcanzar su sueño: un Óscar. A pesar de estar nominado seis veces no lo consiguió hasta los 87 años por "Los odiosos ocho" aunque la Academia ya le había concedido un Óscar honorífico en 2007. 

 

 

Es imposible revisar la historia del cine de las últimas seis décadas sin que suenen sus melodías. "A mí me parecía que la música en el cine era una humillación", dice Morricone que siempre había querido escribir partituras para un concierto al estilo clásico.

Obstinado, obsesivo, observador, metódico, innovador acabó componiendo 500 partitura cinematográfica y se convirtió en el músico que revolucionó el cine.

 

El Festival de Cannes cumple 75 años

 

L-CANNES-OPENING-CEREMONY_63cb4Foto: Eric Gaillard/Reuters

 

La II Guerra Mundial marcó la vida de Brandt y Morricone pero también la del festival de cine con más glamour del mundo: el de Cannes. Se planteó como un contrapeso a los festivales de Venecia y Berlín, que bajo el liderazgo de Mussolini y Hitler habían tomado una deriva ideológica de marcado carácter fascista. Los países occidentales potenciaron un certamen que defendiera los ideales democráticos y la ciudad de la Costa Azul organizó todo para deslumbrar al mundo del cine.

Se debía inaugurar el 1 de septiembre de 1939, bajo la presidencia honorífica de Louis Lumière -padre del cinematógrafo-, pero tuvo que suspenderse por la invasión de Polonia. El Festival y no se inauguró hasta 1946, una vez acabado el conflicto bélico que desangró el viejo continente. Este año celebra su 75 aniversario en medio de otra guerra: la de Ucrania.

Lo que muchos no saben es que el palacio de Festivales y Congresos, que acoge el certamen desde entonces, se finalizó por el empeño del sindicato CGT.  René Pierre, amante del cine y vecino de Cannes nos recuerda que el sindicato se comprometió a acabar el edificio en cinco meses y a cambio los organizadores lo incluyeron en el Consejo de administración.

Desde entonces solo se ha suspendido en dos ocasiones. En 1968, por las manifestaciones del mayo francés y en 2020 por la pandemia de Covid. Este año en medio de otra guerra, la de Ucrania, regresa para celebrar su septuagésima quinta edición con todo el glamour y el prestigio que le ha precedido siempre.


 


 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

 
Categorías: Actualidad , Cine , Música

Ángela Gonzalo del Moral   17.may.2022 10:38    

Cine europeo en el BCN Film Fest y el D'A Film Festival

 

FQ9OpATX0AM-jUB

 

Estos días se celebra la sexta edición del Festival Internacional de Cine de Barcelona-Sant Jordi, el BCN Film Fest a la que se presentan 70 títulos en ocho secciones. Un festival que desde su origen ha prestado especial atención a la filmografía europea. En esta ocasión de las nueve premiers mundiales, hay dos europeas y veintitrés españolas, seis de ellas catalanas. Una comunidad autónoma que destaca en los últimos años en el panorama internacional.

Todas ellas replantean al espectador las complejidades de la existencia, las aristas de la vida o el sentido del humor.

 

 

Las francesas Deception de Arnaud Desplechin entabla una conversación íntima sobre sexo, antisemitismo o literatura, mientras que El acusado trata sobre la violación de una joven y como cambian las convicciones y relaciones de cada uno de los protagonistas y sus familias, o las tribulaciones de una acaudalada familia en Eugeni Grandet.

La guerra y la acogida de refugiados está presente en la película catalana El frío que quema, también en la alemana La conferencia, que retrata crudamente como se planificó el Holocausto, o Sinjar, de la directora catalana Anna Maria Bofarull, que pone el foco en tres mujeres que han sufrido la violencia de la guerra provocada por el Estado Islámico.

Otra temáticas, menos duras, son las que nos presentan obras como Maigret y la joven muerta, un thriller basado en la obra del belga Georges Simenon. O la sorprendente historia de Johan, una cinta noruega que trae a la pantalla la historia de un un excéntrico e inadaptado habitante de una pequeña aldea nórdica.

 

Ennio_El_maestro-777343606-large

 

El festival de cine de Barcelona también nos acerca a las biografías del compositor italiano Ennio Morricone, quizá el más prolífico compositor de bandas sonoras de todos los tiempos, fallecido hace dos años y que compuso más de 500 obras. El biopic de Ennio, el maestro arranca en la infancia y va repasando su vida y obra a lo largo de dos horas de metraje. Es el retrato del músico más popular y prolífico del siglo XX, el más querido por el público internacional y dos veces ganador del Óscar.

Un hermoso homenaje en forma de documental conformado por una entrañable entrevista de Tornatore con el Maestro, por testimonios de artistas y directores, como Bertolucci, Oliver Stone, Quentin Tarantino, Bruce Springsteen, y también por escenas de ficción, fragmentos de su música e imágenes de archivo. El documental desvela facetas poco conocidas de su vida privada, como su pasión por el ajedrez y también el origen de algunas de sus brillantes intuiciones musicales.

 

 

En la sección de "Art al cinema" (Arte en el cine) se presentan documentales de calidad sobre grandes pintores. En esta edición Botticelli y Florencia: el nacimiento de la belleza, nos presenta al pintor que inventó un nuevo modelo de belleza, y el documental -también italiano- El indomable Modigliani nos recuerda el centenario de la muerte del artista de los rostros y figuras alargados.


El 5 de mayo de 1821 moría en Santa Elena, Napoleón Bonaparte, y coincidiendo con el bicentenario de su fallecimiento el documental Napoleón: en el nombre del arte explora la compleja relación del líder militar y político con la cultura, su iconografía imperial y el nuevo estilo arquitectónico que impulsó en su país.

 

D'A Film Festival y el cine independiente

 

 

FRNB5HSXEAAaOKf

 

No dejamos Barcelona, porque sin que haya bajado el telón el BCNFilm Fest, la ciudad condal acoge el D'A Film Festival, que llega a su duodécima edición para acoger el cine independiente y de autor del momento. El certamen se propaga por varias salas culturales y de cine de la capital catalana, y presenta películas que han destacado en los grandes festivales para poner en primer plano la creatividad, personalidad y libertad artística de sus directores y directoras.

Abrirá la muestra Alcarràs, la película catalana que ganó el último Oso de Oro de la Berlinale. El segundo largometraje de Carla Simón, que se estrena este fin de semana en cines, nos muestra la realidad del mundo rural europeo a través de tres generaciones de una familia de agricultores en un pueblo de la provincia de Lleida, fronterizo con Aragón. Con un elenco de actores no profesionales está cargada de historias y enlaza el pasado con el futuro incierto. Una historia crepuscular de un mundo inocente pero resistente y resiliente.

 

Alcarr_s-826257289-large

 

Aunque España es el país que más películas presenta en el certamen también hay una gran presencia del cine francés, uno de los más activos del continente, con títulos como Abrázame fuerte, Agustine, Bruno Reidal, Crudo, el núvol, France, Guermantes, Petite nature, A corsican summer, Petite Solange, La isla de Bergman, Plumas, Las hijas del fuego, Mi noche, Petite leçon d'amour, Una historia de amor y deseo y o la coproducción franco-israelí Ahed's Knee, premio del público del festival de Cannes del año pasado. Un certamen cinematográfico que en mayo cumplirá 75 años.

El segundo país europeo que más títulos aporta al festival es seguido del Reino Unido, e Italia con Una historia de fantasma siciliano, Nuestros días más felices, Il Buco y Atlantide. Otras cinematografías europeas presentes en el certamen cinematográfico son la noruega, portuguesa, sueca, polaca y belga.

 

Cinco_lobitos-443979892-large

 

El 8 de mayo cerrará el festival la directora vasca Alauda Ruiz de Azúa, con sus Cinco Lobitos, que obtuvo 8 premios en el Festival de Málaga, incluyendo la Biznaga de Oro a la mejor película y el premio ex aequo a las mejores actrices para sus dos protagonistas, Laia Costa y Susi Gómez.

Los últimos días del D'A Film Festival Barcelona los cines Renoir Plaza España proyectarán una selección de doce películas que ya habrán pasado por Barcelona. Será del 7 al 13 de mayo y de esta manera el certamen se expande físicamente fuera de la ciudad condal. . 

Forma parte de esta programación especial en Madrid la película inaugural Adiós, idiotas de Albert Dupontel, protagonizada por él mismo y Virginie Efira. La cinta ha sido un fenómeno en su paso por los cines franceses y arrasó en los premios César de este año, donde ganó un total de siete galardones, incluyendo los de mejor película, director y guion. La séptima película como director de Albert Dupontel es una tragicomedia delirante, cargada de humor negro y ritmo frenético. 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Cine , Música

Ángela Gonzalo del Moral   23.abr.2022 11:02    

Red europea de Semana Santa y Pascua

 

325_OPO1_BRG_OPO1_Procesión-Burrinha-Igreja-de-São-VictorFoto: angelaGonzaloM

 

Skofja Loka, es la ciudad medieval más antigua de Eslovenia y cada seis años celebran la Passion play, una representación basada en un manuscrito de un monje capuchino en la que participan unos 400 voluntarios.

Priego de Córdoba es la capital del barroco andaluz. Una de sus obras más valiosas es el Sagrario de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Braga es la capital religiosa de Portugal. Con más de 2.000 años de historia es una de las ciudades cristianas más antiguas del mundo.
Conocida como la ciudad de los arzobispos tiene más de 40 iglesias, la mayoría barrocas, y parece que el tiempo se ha parado en sus calles del casco viejo con sus impresionantes museos como la catedral, el palacio episcopal y los jardines de Santa Bárbara.

 


¿Qué tienen en común estas tres ciudades? Que forman parte de la Red Europea de celebraciones de Semana Santa y Pascua, cuyo origen está en la ruta andaluza Caminos de Pasión. "Buscamos localidades que mantengan unos rituales singulares y que conserven su esencia" nos explica su gerente, Encarnación Giráldez.

María Luisa Ceballos alcaldesa de Priego de Córdoba, y presidenta temporal de la red, destaca los municipios que participan buscan sensibilizar a los ciudadanos y a las instituciones para que protejan y valoren las manifestaciones asociadas al patrimonio cultural inmaterial. "A prácticamente toda Europa nos une una conexión religiosa popular a través de la imaginería o de la artesanía y que tengamos un punto de conexión entre estas ciudades", nos dice la edil cordobesa.

 

IMG20220317175838Foto: angelaGonzaloM

 

En España, además de los 10 municipios de Jaén, Córdoba y Sevilla que conforman "Caminos de Pasión" están incluidas la murciana Lorca, con una de las manifestaciones más singulares de estos días "La carrera" y en la alicantina Orihuela el jueves procesiona el Santo Cristo del Silencio, donde la única luz que ilumina el recorrido son los faroles de los capuchinos que caminan en el más absoluto silencio. En la población lucense de Viveiro, además de las procesiones el viernes celebran el desenclavo que da paso a la procesión del Santo Entierro.

Hasta el momento se han integrado en la red cinco ciudades de cuatro países del sur de Europa. En la maltesa Birgu, destaca la desenfrenada carrera del Domingo de Pascua con un paso de Cristo resucitado, en la italiana Palermo estas manifestaciones religiosas tienen una intensa influencia castellana con tocadores de tambor, los judíos y nazarenos penitentes mientras en Caltasinetta tienen la noche de las tinieblas.

 

20220317_183423Foto: angelaGonzaloM

 

De momento en la ruta participan unas 20 poblaciones que defienden un modelo de conservación y de estudio para el patrimonio social, cultural y religioso que integran estas tradiciones. Todos los municipios miembros son de religión católica, aunque el objetivo es que se incluyan otros ritos cristianos y ortodoxos.

Para Giráldez "hay un trasfondo social con un patrimonio tangible e intangible muy importante y vimos que en el contexto europeo era interesante hacer esta puesta en común para poner en valor nuestro patrimonio y desarrollar herramientas para su salvaguarda"

"Es un camino complicado porque se necesitan muchos parámetros, no solo los patrimoniales y culturales, sino que también haya una diversidad importante de países y de religiones", añade Ceballos. 

 

20220318_165413Foto: angelaGonzaloM

 

Volvemos a la Semana Santa de Braga. La procesión de la Virgen de Burrinha, es una curiosa celebración que sale el miércoles por la noche desde la iglesia de São Victor. Desapareció entre 1973 y 1998, y se ha ido recuperando poco a poco. En la actualidad participan unas 1.000 personas, que representan diversos pasajes bíblicos como la expulsión del Paraíso, la proclamación de los 10 mandamientos, o varios versículos del Antiguo Testamento hasta llegar al último cuadro, que es la huida a Egipto representada por una imagen de la Virgen subida a un borrico.

La red va más allá y ya han presentado su candidatura como Itinerario Cultural Europeo que les permitiría posicionarse como un atractivo cultural de reconocido valor en todo el continente. Esperan que a lo largo de este año les acepten en la organización turístico-económica paneuropea.

 

20220319_101151Foto: angelaGonzaloM

 

La gerente de la ruta, Encarnación Giráldez, apunta que uno de los aspectos del proyecto es "el patrimonio asociado a estas celebraciones como la artesanía, la gastronomía, la transmisiones de tradiciones, que comporta un relevo generacional, o la música relacionada a la Semana Santa en cada lugar".


"Los itinerarios permiten redescubrir nuestra propia identidad europea, qué aspectos tenemos en común o qué es lo que nos diferencia, nos decía, Gabriella Battaini, ex secretaria general adjunta del Consejo de Europa "y nos permiten hacer un turismo pausado, para observar y descubrir no solo las riquezas arquitectónicas, sino también los paisajes, o qué alimentos se cocinaban en una época determinada. Las rutas nos permiten viajar a través del tiempo y volver al pasado".

El itinerario cultural propuesto, quiere combinar el turismo religioso, gastronómico, de naturaleza y patrimonial. De momento ya han iniciado el camino.

 


 

Escuchar otros temas relacionados

 


 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   11.abr.2022 20:50    

Agenda cultural europea Febrero 2022

 

PasaporteFoto: twitter @tourismebelge

 

A partir del 7 de febrero un belga que viaje al extranjero mostrará en su pasaporte imágenes de los personajes de cómic más famosos del país, incluidos Tintín y los Pitufos. La primera página del documento ya es toda una seña de identidad: el cohete en el que intrépido reportero viaja a la luna.

Lejos de ruborizarse por mostrar estas imágenes impresas en los documentos oficiales de su país, la ministra de Relaciones Exteriores de Bélgica, Sophie Wilmes, ha destacado que la fama de las historietas belgas es un orgullo para sus ciudadanos. "No sé si es poder blando, pero no tengo dudas de que tiene un gran poder", ha dicho Wilmes.

 

Si seguimos pasando las páginas del documento internacional encontramos a Lucky Luke, Gaston Lagaffe o los Pitufos. Algo que enorgullece a muchos belgas. “Es nuestra cultura. Es típicamente belga y ningún otro país pensaría en hacer este tipo de cosas", "Mucha gente asocia los dibujos animados con la cultura belga, así que creo que es genial que nuestro pasaporte nos permita transmitir esa identidad".

Sin duda una manera muy divertida de mostrarse al mundo, sobre todo en lugares tan asépticos como son los controles fronterizos. El documento tiene 34 páginas, en su versión original, dos más que la anterior y 66 páginas para los grandes viajeros. 

 

Polémica Casa de la Música en Budapest

 

1280px-20190502_View_of_Buda_Castle_from_Gellért_Hill_1636_2135_DxOFoto: wikipedia Jakub Hałun

 

Imaginad escuchar música en medio de unos jardines públicos, en un edificio de vidrio, como si fuera un invernadero. Eso es posible en la nueva ciudad futurista de Budapest.

Paredes y techo de vidrio dentado, en forma de zigzag en una Casa de la Música de la capital húngara. Sus paredes transparentes le dan un aspecto de invernadero y crea una armonía entre la naturaleza y la música.

"En la sala de conciertos nos sentimos dentro y fuera al mismo tiempo, y podemos escuchar un recital donde el entorno no está cerrado", nos dice Marton Horn, uno de los responsables de esta infraestructura.

El edificio, diseñado por el arquitecto japonés, Sou Fujimoto, alberga un espacio para conciertos, varias salas de música, exposiciones interactivas y una biblioteca.   Eso sí no ha estado exento de polémica por los altos costos y la pérdida de algunas áreas verdes.

 

Giacometti y Breton en París

 

 

Una exposición en la Fundación Giacometti de París, arroja nueva luz sobre el universo artístico, intelectual y de relaciones de amistad en torno a dos grandes figuras del arte del siglo pasado: Giacometti y André Breton.

El artista suizo, nacido cerca de la frontera italiana, compartió durante cinco años, a principios de la década de los 30, sus inquietudes con los surrealistas, manteniendo una amistad duradera con Breton y otros intelectuales de esa corriente artística. La exposición, que estará abierta hasta el 10 de abril, muestra obras emblemáticas de este periodo, como las pinturas de Salvador Dalí, Max Ernst, Joan Miró, Pablo Picasso, Paul Eluard, Jaqueline Lamba o Leonora Carrington entre otros.

 

Las flores unen Valencia y Madrid

 

Botanicas_Expo_RP_2Foto: web Jardín Botánico. Jesús G. Rodrigo | RJB-CSIC

 

Madrid y Valencia unidas por el arte y las flores. Botánicas, es una colorista colección de fotografías de flores que traslada el jardín al interior de una sala.

Quince artistas internacionales expresan con sus obras sus diferentes perspectivas personales y culturales, como explica Susana Lloret, vicepresidenta de la Fundación valenciana Per Amor a l'Art. "Del mismo modo que siempre hemos entendido que el jardín de Bombas Gens tenía que ser una sala más del museo, en la que el arte salía al encuentro de la naturaleza a través de la obra site-specific de Cristina Iglesias que, precisamente, se titula así, 'A través'; pues ahora, el Real Jardín Botánico será el que entre en el arte y cree otro tipo de lenguaje con la naturaleza".

Botánicas es un reflejo de la explosión de la vida, el esplendor, la decadencia... Esteban Manrique Reol, director del Jardín Botánico de Madrid, añade que es "una mirada fotográfica y estética que pone en valor las plantas como elemento de inspiración artística y a la biodiversidad vegetal como elemento a proteger ante la continua agresión por los las actividades humanas como las que causan el cambio global".

La fundación valenciana ha enviado al Jardín Botánico de Madrid una serie de fotografías que incluyen a  Nobuyoshi Araki, Thomas Ruff y Richard Hamilton, Karl Blossfeldt, Imogen Cunningham, Hans-Peter Feldmann, Eikoh Hosoe, Juan del Junco, Jochen Lempert, Jonas Mekas, Mathieu Mercier, Albert Renger-Patzsch, Alessandra Spranzi y Pierre Verger.  

La Colección Per Amor a l'Art, que tiene su sede en el edificio Bombas Gens Centre d'Art, cuenta con un fondo de más de 2.600 obras de arte de 221 autores. La exposición, un muestra de la catarsis de las plantas, puede verse hasta el 20 de marzo, curiosamente el día que se inicia la primavera.

 

@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    4.feb.2022 18:11    

Ciudades europeas 2022

 

En 2022 tres ciudades ostentan la capitalidad cultural europea: la serbia Novi Sad, la lituana Kaunas y la luxemburguesa Esch-sur-Alzette. Además la neerlandesa Leiden, es la capital de la ciencia y Burdeos y Valencia del turismo inteligente. 2022 también tiene sus efemérides culturales.

 

AFP_9WV74E_78287Foto: PETRAS MALUKAS / AFP

 

Novi Sad, la ciudad serbia comparte este año la capitalidad cultural europea. No forma parte de la Unión Europea pero, como ya ha ocurrido en otras ocasiones las instituciones europeas invitan a un país que aspira a ser estado miembro a compartir su riqueza cultural. Esta capitalidad también le servirá para promocionarse entre los europeos. La primera ministra serbia, Ana Brnabić, destaca que "Novi Sad es un centro de creatividad y cultura, un centro de excelencia y un centro de innovación, donde grandes empresas extranjeras de tecnología y centros de investigación y desarrollo están trabajando con nosotros"

Situada al norte de Serbia es la segunda ciudad más importante del país con unos 300.000 habitantes. Es famosa por su festival musical EXIT que cada julio atrae a miles de jóvenes europeos. En 2007 fue proclamado como mejor festival musical europeo.  Conocida como la Atenas serbia su monumento más importante es la fortaleza de Petrovaradin, legado de su pasado austrohúngaro y levantado en uno de los márgenes del río Danubio. Lo más destacado de la considerada mayor fortificación europea del siglo XVII es su extenso sistema de galerías subterráneas con 16 kilómetros de longitud y contaba con cinco puertas de acceso y 12.000 ventanucos o aspilleras.

 

458_LITKaunas. Foto: angelaGonzaloM

 

También tiene otra interesante fortaleza la ciudad de lituana de Kaunas, segunda capital europea de la cultura 2022. Acoge interesantes acontecimientos culturales especialmente en verano. Este año organizará el Emerging Kaunas, que dará a los jóvenes herramientas para que creen la ciudad en donde les gustaría vivir, la Gamers City Battle, un baile callejero y el Dive into the Theatre, un festival de teatro también destinado a los jóvenes. Otros proyectos son el Festival de Diseño Paisaje Magenta que presentará la arquitectura urbana de diseñadores de todo el mundo y el Lithuanian Design, dedicado a los diseñadores lituanos. Los actos de inauguración serán el 22 de enero y hasta final de año han organizado unos 40 festivales, más de 60 exposiciones yunos 250 actos escénicos y conciertos. 

 

 

Y todavía nos queda otra tercera capital europea, la luxemburguesa Esch-sur-Alzette.  Esta ciudad ligada históricamente a España tiene un marcado carácter cosmopolita... comparten la ciudad más de cien nacionalidades y desde que reconvertió su potente industria del acero ofrece una intersante vida cultural. La Kulturfabrik, una antigua factoría de productos lácteos se transformó en centro cultural y el el Rockhal es un escenario para grandes conciertos que acoge actuaciones de artistas internacionales. Uno de los actos centrales será el 26 de febrero cuando celebrará el Remix Opening, con sets de disyeis, (Djs) exhibiciones de danza e instalaciones lumínicas. 

 

 

Capitales de casi todo

 

272272144_4708185895917798_5569652519919280293_nFoto: Facebook Procida

 

Además de las tres capitales culturales europeas de 2022, otras ciudades también esperan con interés los doce meses del año. Procida es la capital cultural italiana. El 22 de enero comienza un intenso programa de actividades que incluye 44 proyectos culturales en el que participarán 240 artistas y que acogerá 40 obras originales. Es la isla más pequeña del golfo de Nápoles y está muy cerca de Ischia y Capri. Destacan los colores pastel de aldeas como Marina Corricella y rituales milenario. El lema de su capitalidad es "La cultura no aisla".

En los Países Bajos, Leiden, ciudad natal de Rembrandt es la ciudad europea de la ciencia. Organizará el Eurscience Open Forum, que es el encuentro científico multidisciplinario de Europa y también destaca su Parque de Biociencias. La ciudad es sede de la universidad más antigua de los Países Bajos, fundada en 1575, y en ella han estudiado uno 16 premios Nobel y Albert Einstein dio clases. 

 

080_VLC1_Marina ValenciaFoto: angelaGonzaloM

 

Burdeos y Valencia comparten la capitalidad del turismo inteligente es una propuesta. Este reconocimiento destaca cuatro logros: la accesibilidad, sostenibilidad, digitalización, patrimonio cultural y creatividad. Burdeos es patrimonio de la humanidad y la lonja de la seda y el tribunal de las aguas de Valencia también tienen esta categoría. Las fallas son patrimonio inmaterial.

Belgrado será la sede del Gay Europride, el mayor festival europeo a favor de los derechos y la cultura LGBTI. Serbia es uno de los países más restrictivos contra este colectivo por lo que será un evento histórico de apoyo a esta comunidad en los Balcanes.

Dublín ha celebrado el centenario de uno de los momentos clave de la historia del país como estado independiente: la transferencia del castillo al gobierno provisional irlandés tras la firma del Tratado anglo-irlandés en 1921. Este fin de semana se ha conmemorado esa efeméride. 

Además Barcelona es la ciudad europea del bosque, Belfast la ciudad de la música y Menorca región europea de la gastronomía. Durante 2022 se celebra el cuarto centenario del nacimiento de Molière y de la muerte de San Francisco de Sales, el 120 de la muerte de Emile Zola, el 25 del fallecimiento del explorador y biólogo francés Cousteau y de la albana Teresa de Calcula.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

Ángela Gonzalo del Moral   17.ene.2022 22:36    

El coronavirus marca el invierno en Europa

 

Foto DelgadoFoto: Wikipedia/Carlos Delgado

 

Las estaciones de esquí europeas comienzan estos días la temporada de invierno, aunque con muchas restricciones debido al aumento de contagios en todo el continente. Solo podrán entrar en las estaciones las personas vacunadas o que hayan pasado el coronavirus.

Esta última norma preocupa en varios países, ya que se han detectado páginas web que ofertan un pack para que las personas no vacunadas se contagien con el virus y puedan mostrarlo cuando se lo requieran las autoridades. Los responsables de salud recuerdan que es una práctica muy peligrosa, que pone en riesgo a las personas que se inoculan el virus y a su entorno.

Uno de los países que tiene en invierno una de sus temporadas turísticas más importantes, Noruega, han reintroducido medidas de control en las fronteras y de seguridad sanitaria para frenar el crecimiento de contagios, que está poniendo bajo presión al sistema de salud.

 

Islandia digitaliza su idioma

 

 

En Islandia han iniciado un proyecto en el que participan los centros de trabajo y que debe ayudar a digitalizar el islandés. Se pide a los ciudadanos que lean frases en una enorme base de datos que se pondrá a disposición de las empresas tecnológicas del mundo. Esperan que eso ayude a potenciar el idioma para que las tecnologías de reconocimiento de voz y conversión de voz en texto se desarrollan a buen ritmo.

Para los organizadores de esta actividad “es realmente importante recoger el máximo posible de datos para ayudar al reconocimiento de voz y para eso necesitamos muchas personas” Hasta ahora se han incluido en las bases de datos más de un millón de frases en este idioma que hablan 400.000 personas. 

 

Hotel Windsor de Niza organiza  el Festival de arte y vídeo, OVNI 2021

 

092_Cd'A1_Niza_

 

Situado a unos pasos del popular Paseo de los ingleses, el hotel Windsor de Niza apuesta desde hace décadas por la cultura. El arte es la seña de identidad de este establecimiento familiar que acoge una colección única de obras pintadas en sus 33 habitaciones, a lo que hay que añadir los cuadros relacionados con los viajeros y el cómic en las escaleras de acceso a las plantas superiores. Desde 2015 organiza un festival de arte y vídeo OVNI (Objetif Video Nice).

Durante una semana Odile Redolfi-Payen, su propietaria, abre las puertas y rompe el silencio del establecimiento para dejar que el arte entre por todos los poros. Organiza actividades artísticas, exposiciones e instalaciones efímeras que se distribuyen por todo el hotel y desde 2017 se convierte en un salón de arte contemporáneo protagonizada por las artes relacionadas con el vídeo.

 

105_Cd'A1_Niza_Foto: angelaGonzaloM

Durante la primera semana de diciembre las obras de los jóvenes artistas dialogan con los frescos permanentes en cada habitación, con las pinturas estables de François Morellet, Claude Rutault, Gottfried Honegger, Olivier Mosset, Jean Dupuy, Claudio Parmigianni o Choi Hong Wha

Este año la pandemia ha obligado a reconvertir el festival y quizá signifique también un nuevo paso para expandir este certamen por toda la ciudad. Odile no se rinde y ha conseguido involucrar al mundo cultural y hotelero de la capital de la Costa Azul.

OVNI ha salido del establecimiento ubicado en el número 11 de la rue Dalpozzo y se ha adentrado en veinte centro artísticos de la ciudad, en los que no faltan Le Pôle 109, la Librairie Vigna, la Chapelle de la Providence, el Théâtre National de Nice, Espace Magnan, MAMAC, el Museo Matisse, el Cinéma de Beaulieu o el Nouveau Musée National de Monaco/Villa Paloma. También se han sumado otros hoteles como el West End, el Rivoli, La Malmaison o Splendid &Spa.

 

304_Cd'A1_Niza_Foto: angelaGonzaloM

 

La edición de 2021, entre el 20 de noviembre y el 5 de diciembre,(del 3 al 5 de diciembre en los cinco hoteles) invita a deambular por unos 20 museos, lugares de cultura, apartamentos y lugares insólitos de la ciudad. No hay que olvidar que Niza es, tras París, la metrópoli que tiene más museos de Francia.  Además es una oportunidad única para redescubrir  a video artistas emergentes y otros ya veteranos, nuevas propuestas rompedoras o más continuistas, sin olvidar la riqueza del patrimonio nizardo visto bajo el prisma del videoarte.

Creo que Odile ha conseguido que el arte, como la hiedra, salga de su espléndido hotel y como una madreselva extienda sus hojas, su aroma y su color envolviendo a otras instalaciones artísticas de la ciudad.  Chapeau!

 

Los mejores abrazos

 

Abrazo ReutersFoto: Reuters

Cuando Estados Unidos reabrió sus fronteras con Europa  a principios de mes, los aeropuertos se llenaron de abrazos. Investigadores de las universidades de Bristol, Londres y Goldsmith han analizado cómo nos abrazamos y el valor de ese acto. Encontraron que los abrazos en que una persona rodea la cintura de la otra mientras que la otra persona rodea su cuello o la abraza por los hombros son las más agradables, pero no son los mejores.

Según estos científicos, la duración también influye: los que duran poco tiempo son decepcionantes.  Así que su consejo es que duren como mínimo 10segundos para conseguir mayor felicidad. Durante los encierros, nuestros cerebros han sufrido, porque como dice Natalie Bowling, profesora de psicología “cuando abrazamos a alguien le estamos enviando una señal de que estamos allí para ayudarlo, para brindarle apoyo y hacer frente a la vida”.

 El género también afecta, es más fácil que los hombres realicen abrazos entrecruzados que las mujeres. Ahora que nos acercamos a la temporada de reuniones familiares ya saben que es mejor evitar este tipo de abrazos y que cuando lo hagamos sean lo más duraderos posibles. 

 

¿Quién planta más árboles?

Ucrania muestra músculo y dice que plantará mil millones de árboles en 3 años y superará a la Unión europea que ha declarado que plantará 3.000 millones en 10 años. Los científicos ucranianos muestran su escepticismo al anuncio de Kiev, porque necesitarían plantar diez árboles o doscientas  semillas germinadas por segundo"  técnicamente eso no es posible, dice Bohdan Prots

 

Joséphine Baker honrada en el Panteón de Francia

 

Pantheon_wider_centeredFoto: wikipedia Jean-Pierre Lavoie (Jplavoie)

 

La cantante y bailarina afroamericana franco-estadounidense, Joséphine Baker tendrá un lugar en el mausoleo del Panteón de Francia en París, uno de los más altos honores en Francia.  El gobierno galo le otorga este reconocimiento por su colaboración a la historia de Francia en el siglo XX. Baker no solo sirvió en la Resistencia francesa durante Segunda Guerra Mundial, sino que fue una destacada activista de los derechos cívicos en los años posteriores a la contienda. 

Así lo reconocen muchos ciudadanos, que aseguran que "era una gran dama", "encuentro lógico y normal que sea honrada allí". "Formó parte de la resistencia francesa y contra la segregación". "Era una mujer de ideales y una mujer de compromiso"

Nacida en 1906 en la ciudad de San Luis, en el estado de Misuri, llegó a París en 1920 y se nacionalizó francesa en 1937. Fue en París donde muchos afroamericanos se instalaron tras la Primera Guerra Mundial llevando con ellos la cultura del jazz estadounidense.

Su memoria estará ligada a otros iconos nacionales galos como Emile Zola, Victor Hugo, Voltaire o la política Simone Veil. Pero sus restos no estarán enterrados en ese lugar por expreso deseo de su familia, por lo que continuarán en Mónaco, donde falleció en 1975.  Un ataúd vacío muestra su presencia convirtiéndola en la primera mujer negra y la quinta mujer en ser honrada en ese lugar que hasta hace poco solo admitía a hombres. En el interior del cofre hay un puñado de tierra de cuatro lugares a los que estuvo íntimamente ligada: Sant Louis, su ciudad natal, París, Mónaco y Milandes, una región de la Dordoña francesa, donde era dueña de un castillo.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 
"Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"

 

Categorías: Actualidad , Cine , Música

Ángela Gonzalo del Moral   22.nov.2021 23:49    

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios