44 posts con categoría "Música"

La Europa más carnavalera

 

AFP_339L9ZH_028c9Foto: AFP / Nicolas Maeterlinck

Los carnavales llenan las calles y plazas de Europa. Unas fiestas populares nacidas en el continente y que más tarde se expandió a otras tierras... conquistadas, especialmente América.

Quedan pocas horas del carnaval 2023. Una edición que ha permitido recuperar la normalidad total tras la pandemia. En Santa Cruz de Tenerife nombran a la reina del carnaval... También en Venecia escogen a su María. Un tradicional concurso de belleza que forma parte de las celebraciones de uno de los carnavales más conocidos del viejo continente.

 

 

En Colonia el jueves 16 daban el pistoletazo de salida a su carnaval bicentenario. A la mágica hora de las 11 y 11 minutos, la ciudad pierde toda su seriedad y entra en un ambiente de fiesta y jolgorio.

Una guardia de honor con uniformes tradicionales disparan el confeti con pistolas de juguete mientras el público. disfrazado. los vitorea ruidosamente. El triunvirato de carnaval son la doncella, un príncipe y el campesino, una tradición que se mantiene desde 1820.

En las calles se ve que la gente disfruta, varias generaciones comparten este momento esperado durante tres años.  El otro momento importante es el lunes de carnaval, cuando organizan el desfile de las rosas, donde se lanzaron unos 300.000 ramos de flores y 300 toneladas de dulces. Antes de la pandemia participaban en este histórico desfile más de un millón de personas.

 

739cdd21f7522f9fbc9b97340_d47bbFoto: EFE / FRIEDEMANN VOGEL

 

No para todos es tan amable, porque los participantes se burlan de los políticos nacionales e internacionales. Este año  el presidente ruso, Vladímir Putin, es uno de los grandes protagonistas. En una carroza representan un beso fraternal con el diablo, imitando al que en su día se dieron Breznev y Honecker.

"El carnaval tiene la obligación de mostrarle un espejo al mundo", dice uno de los diseñadores."Este año somos muy políticos, geopolíticos, y desmotramos como un líder mundial es capaz de desequilibrar al mundo entero". Durante seis días, del 16 al 22 de febrero de 2023, la fiesta está presente a todas horas en esta ciudad alemana donde 72 grupos han participado en este evento lleno de colorido y animación.

 

3af14b27dfc2dd665564ed6f8_1f04dFoto: EFE / URS FLUEELER

 

En la ciudad suiza de Lucerna también tienen hora de inicio. Las cinco de la mañana. A esa hora la tranquilidad se rompe con el ruido de los fuegos artificiales. Y miles de personas comienzan a cruzar los diferentes puentes de la ciudad ataviados con trajes y máscaras. Durante estos días la centro histórico se transforma y se convierte en un escenario de festival, con sonidos atronadores.

Redoble de tambores en el histórico y reconocido por la Unesco carnaval de Binche, una ciudad belga. "Aquí esta el traje de Gille, preparado para nuestro carnaval. Tres semanas antes las hermandades ya tienen todo adornado con una pelerina de encaje o con flecos", dice una de las diseñadoras de trajes. Es mundialmente famoso desde 2003, cuando la Unesco lo declaró patrimonio inmaterial por su respeto a las tradiciones belgas.

 

 

Sin títuloFoto: Youtube

 

También es patrimonio mundial los busós. En el suroeste de Hungría, el ruido de carnaval es más ancestral. El Busójarás es una celebración de los croatas que viven en el pueblos de Mohács. Los busós son las personas que portan máscaras tradicionales y van acompañados por música folclórica, baile de máscaras, desfiles y bailes.

Muchos países tienen carnavales ancestrales, principalmente en las zonas de montaña de la península Ibérica, el este de Europa y los Balcanes. A finales de enero en Pernik se celebra el festival internacional de mascáras. Búlgaros, macedonios del norte, eslovenos o croatas se reúnen simulando animales salvajes con cuernos, cencerros y pieles de oveja para espantar a los malos espíritus o ahuyentar el invierno.

En Normacedonia la tradición de algunos grupos se ha transmitido de generación en generación durante unos 200 años y en Eslovenia hay grupos que lo recuperaron tras la Segunda Guerra Mundial. 

 

7e0517b216cb0ac82da539700_77adeFoto: EFE


Menos históricas son las fiestas carnavaleras de la ciudad chipriota de Limassol, que duran diez días y se desarrollan principalmente en la costa. El desfile más importante se organiza el 26 de febrero, 50 días antes de la Pascua ortodoxa.


En Polonia, la tradición estos días es más dulce. El jueves lardero o jueves gordo​, es casi obligatorio comer un paczki o rosquillas. Una tradición que se remonta al siglo XVII. Dicen que da buena suerte y habitualmente se zampan dos raciones y media. Lo que significa unos 100 millones en todo el país. Esta rosquilla polaca es una pieza de pastelería redonda, aplanada por dos lados y puede tener varios rellenos, el más popular es la mermelada de pétalos de rosa.

Todos ellos saben que quedan muy pocas horas para el entierro de la sardina que dará por finalizado el carnaval de 2023.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   20.feb.2023 23:37    

Willy Brandt y Ennio Morricone

 

Invitacion-fes-1024x682Foto: Twitter Fundación Pablo Iglesias

 

Hoy hablaremos de dos personas que influyeron en sus respectivos campos. El alemán Willy Brandt en el ámbito político y Ennio Morricone en el cinematográfico, y sin duda también en el musical. Un exposición y una película nos acercan a sus biografías.


En octubre de 1969, el Parlamento alemán en Bonn eligió a Willy Brandt como el primer canciller socialdemócrata. Nacido en Lübeck ,con solo 16 años se afilió al Partido Socialdemócrata alemán y durante su juventud luchó contra el nazismo lo que le obligó a exiliarse a Oslo en 1933.

No solo aprendió noruego sino que se nacionalizó y trabajó como periodista sin dejar de lado su apoyo a la resistencia. También fue allí donde adoptó su seudónimo Willy Brandt, para pasar desapercibido ante la Gestapo. Siendo alcalde de Berlín Oeste no puedo evitar la construcción del muro en 1961.

 

 

Pero su legado histórico más importante fue la Ostpolitik, que impulsó cuando era ministro de Relaciones Exteriores, con el objetivo de normalizar las relaciones con los países de la Europa del Este, incluyendo, por supuesto la Alemania Oriental. Poco antes de morir, a los 78 años, pudo ver cumplido su sueño: la caída del muro de Berlín y la reunificación alemana.

El archivo de la Fundación Pablo Iglesias, con sede en Alcalá de Henares, acerca el papel del político germano en una exposición que estará abierta hasta el 30 de este mes.

 

"Ennio, el maestro", la película que nos redescubre al compositor italiano

 

ENNIO EL MAESTRO - Foto 5Foto: KarmaFilms

 

Un silbido transformó la historia del cine y se convirtió en obra de arte. Ennio Morricone, reinventó el lenguaje musical del cine y cambió también la importancia de las bandas sonoras en el séptimo arte. Introdujo elementos sonoros que reforzaban el drama o la comedia de una película. Aportó al cine un vocabulario musical con silbidos, campanas, un látigo, un yunque, una guitarra eléctrica, un golpe de madera.

Giuseppe Tornatore, el director con el que trabajó en una de las películas que han pasado a la historia "Cinema Paradiso", le rinde un homenaje en el documental "Ennio, el maestro". Un recorrido por su filmografía, con más de 500 títulos, con entrevistas a músicos, directores y excompañeros de conservatorio. Todos, desde Bruce Springteen a Bernardo Berolucci muestran su admiración por este hombre que comenzó siendo trompetista porque le obligó su padre y para ayudar a mantener a la familia en la Italia de posguerra.

"No pensé nunca que la música sería mi destino", confiesa en el propio Morricone.  "Necesitaba explicar el perfil del Morricone que yo conocía muy bien. Era un hombre sencillísimo, pero al mismo tiempo fuera de lo corriente", dice Giuseppe Tornatore, que realiza un biopic con entrevistas al propio compositor y unas opiniones corales de otros músicos y realizadores de cine.

Quentin Tarantino, Wong Kar-Wai, Quincy Jones, Joan Baez o Clint Eastwood, van relatando la figura musical de Morricone, fallecido hace dos años y que a pesar de estar nominado seis veces al Óscar no lo consiguió hasta los 87 años por "Los odiosos ocho" y tras haber recibido el Óscar honorífico en 2007.

Falleció, con 91 años, en 2020 también tras alcanzar su sueño: un Óscar. A pesar de estar nominado seis veces no lo consiguió hasta los 87 años por "Los odiosos ocho" aunque la Academia ya le había concedido un Óscar honorífico en 2007. 

 

 

Es imposible revisar la historia del cine de las últimas seis décadas sin que suenen sus melodías. "A mí me parecía que la música en el cine era una humillación", dice Morricone que siempre había querido escribir partituras para un concierto al estilo clásico.

Obstinado, obsesivo, observador, metódico, innovador acabó componiendo 500 partitura cinematográfica y se convirtió en el músico que revolucionó el cine.

 

El Festival de Cannes cumple 75 años

 

L-CANNES-OPENING-CEREMONY_63cb4Foto: Eric Gaillard/Reuters

 

La II Guerra Mundial marcó la vida de Brandt y Morricone pero también la del festival de cine con más glamour del mundo: el de Cannes. Se planteó como un contrapeso a los festivales de Venecia y Berlín, que bajo el liderazgo de Mussolini y Hitler habían tomado una deriva ideológica de marcado carácter fascista. Los países occidentales potenciaron un certamen que defendiera los ideales democráticos y la ciudad de la Costa Azul organizó todo para deslumbrar al mundo del cine.

Se debía inaugurar el 1 de septiembre de 1939, bajo la presidencia honorífica de Louis Lumière -padre del cinematógrafo-, pero tuvo que suspenderse por la invasión de Polonia. El Festival y no se inauguró hasta 1946, una vez acabado el conflicto bélico que desangró el viejo continente. Este año celebra su 75 aniversario en medio de otra guerra: la de Ucrania.

Lo que muchos no saben es que el palacio de Festivales y Congresos, que acoge el certamen desde entonces, se finalizó por el empeño del sindicato CGT.  René Pierre, amante del cine y vecino de Cannes nos recuerda que el sindicato se comprometió a acabar el edificio en cinco meses y a cambio los organizadores lo incluyeron en el Consejo de administración.

Desde entonces solo se ha suspendido en dos ocasiones. En 1968, por las manifestaciones del mayo francés y en 2020 por la pandemia de Covid. Este año en medio de otra guerra, la de Ucrania, regresa para celebrar su septuagésima quinta edición con todo el glamour y el prestigio que le ha precedido siempre.


 


 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

 
Categorías: Actualidad , Cine , Música

Ángela Gonzalo del Moral   17.may.2022 10:38    

Cine europeo en el BCN Film Fest y el D'A Film Festival

 

FQ9OpATX0AM-jUB

 

Estos días se celebra la sexta edición del Festival Internacional de Cine de Barcelona-Sant Jordi, el BCN Film Fest a la que se presentan 70 títulos en ocho secciones. Un festival que desde su origen ha prestado especial atención a la filmografía europea. En esta ocasión de las nueve premiers mundiales, hay dos europeas y veintitrés españolas, seis de ellas catalanas. Una comunidad autónoma que destaca en los últimos años en el panorama internacional.

Todas ellas replantean al espectador las complejidades de la existencia, las aristas de la vida o el sentido del humor.

 

 

Las francesas Deception de Arnaud Desplechin entabla una conversación íntima sobre sexo, antisemitismo o literatura, mientras que El acusado trata sobre la violación de una joven y como cambian las convicciones y relaciones de cada uno de los protagonistas y sus familias, o las tribulaciones de una acaudalada familia en Eugeni Grandet.

La guerra y la acogida de refugiados está presente en la película catalana El frío que quema, también en la alemana La conferencia, que retrata crudamente como se planificó el Holocausto, o Sinjar, de la directora catalana Anna Maria Bofarull, que pone el foco en tres mujeres que han sufrido la violencia de la guerra provocada por el Estado Islámico.

Otra temáticas, menos duras, son las que nos presentan obras como Maigret y la joven muerta, un thriller basado en la obra del belga Georges Simenon. O la sorprendente historia de Johan, una cinta noruega que trae a la pantalla la historia de un un excéntrico e inadaptado habitante de una pequeña aldea nórdica.

 

Ennio_El_maestro-777343606-large

 

El festival de cine de Barcelona también nos acerca a las biografías del compositor italiano Ennio Morricone, quizá el más prolífico compositor de bandas sonoras de todos los tiempos, fallecido hace dos años y que compuso más de 500 obras. El biopic de Ennio, el maestro arranca en la infancia y va repasando su vida y obra a lo largo de dos horas de metraje. Es el retrato del músico más popular y prolífico del siglo XX, el más querido por el público internacional y dos veces ganador del Óscar.

Un hermoso homenaje en forma de documental conformado por una entrañable entrevista de Tornatore con el Maestro, por testimonios de artistas y directores, como Bertolucci, Oliver Stone, Quentin Tarantino, Bruce Springsteen, y también por escenas de ficción, fragmentos de su música e imágenes de archivo. El documental desvela facetas poco conocidas de su vida privada, como su pasión por el ajedrez y también el origen de algunas de sus brillantes intuiciones musicales.

 

 

En la sección de "Art al cinema" (Arte en el cine) se presentan documentales de calidad sobre grandes pintores. En esta edición Botticelli y Florencia: el nacimiento de la belleza, nos presenta al pintor que inventó un nuevo modelo de belleza, y el documental -también italiano- El indomable Modigliani nos recuerda el centenario de la muerte del artista de los rostros y figuras alargados.


El 5 de mayo de 1821 moría en Santa Elena, Napoleón Bonaparte, y coincidiendo con el bicentenario de su fallecimiento el documental Napoleón: en el nombre del arte explora la compleja relación del líder militar y político con la cultura, su iconografía imperial y el nuevo estilo arquitectónico que impulsó en su país.

 

D'A Film Festival y el cine independiente

 

 

FRNB5HSXEAAaOKf

 

No dejamos Barcelona, porque sin que haya bajado el telón el BCNFilm Fest, la ciudad condal acoge el D'A Film Festival, que llega a su duodécima edición para acoger el cine independiente y de autor del momento. El certamen se propaga por varias salas culturales y de cine de la capital catalana, y presenta películas que han destacado en los grandes festivales para poner en primer plano la creatividad, personalidad y libertad artística de sus directores y directoras.

Abrirá la muestra Alcarràs, la película catalana que ganó el último Oso de Oro de la Berlinale. El segundo largometraje de Carla Simón, que se estrena este fin de semana en cines, nos muestra la realidad del mundo rural europeo a través de tres generaciones de una familia de agricultores en un pueblo de la provincia de Lleida, fronterizo con Aragón. Con un elenco de actores no profesionales está cargada de historias y enlaza el pasado con el futuro incierto. Una historia crepuscular de un mundo inocente pero resistente y resiliente.

 

Alcarr_s-826257289-large

 

Aunque España es el país que más películas presenta en el certamen también hay una gran presencia del cine francés, uno de los más activos del continente, con títulos como Abrázame fuerte, Agustine, Bruno Reidal, Crudo, el núvol, France, Guermantes, Petite nature, A corsican summer, Petite Solange, La isla de Bergman, Plumas, Las hijas del fuego, Mi noche, Petite leçon d'amour, Una historia de amor y deseo y o la coproducción franco-israelí Ahed's Knee, premio del público del festival de Cannes del año pasado. Un certamen cinematográfico que en mayo cumplirá 75 años.

El segundo país europeo que más títulos aporta al festival es seguido del Reino Unido, e Italia con Una historia de fantasma siciliano, Nuestros días más felices, Il Buco y Atlantide. Otras cinematografías europeas presentes en el certamen cinematográfico son la noruega, portuguesa, sueca, polaca y belga.

 

Cinco_lobitos-443979892-large

 

El 8 de mayo cerrará el festival la directora vasca Alauda Ruiz de Azúa, con sus Cinco Lobitos, que obtuvo 8 premios en el Festival de Málaga, incluyendo la Biznaga de Oro a la mejor película y el premio ex aequo a las mejores actrices para sus dos protagonistas, Laia Costa y Susi Gómez.

Los últimos días del D'A Film Festival Barcelona los cines Renoir Plaza España proyectarán una selección de doce películas que ya habrán pasado por Barcelona. Será del 7 al 13 de mayo y de esta manera el certamen se expande físicamente fuera de la ciudad condal. . 

Forma parte de esta programación especial en Madrid la película inaugural Adiós, idiotas de Albert Dupontel, protagonizada por él mismo y Virginie Efira. La cinta ha sido un fenómeno en su paso por los cines franceses y arrasó en los premios César de este año, donde ganó un total de siete galardones, incluyendo los de mejor película, director y guion. La séptima película como director de Albert Dupontel es una tragicomedia delirante, cargada de humor negro y ritmo frenético. 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Cine , Música

Ángela Gonzalo del Moral   23.abr.2022 11:02    

Red europea de Semana Santa y Pascua

 

325_OPO1_BRG_OPO1_Procesión-Burrinha-Igreja-de-São-VictorFoto: angelaGonzaloM

 

Skofja Loka, es la ciudad medieval más antigua de Eslovenia y cada seis años celebran la Passion play, una representación basada en un manuscrito de un monje capuchino en la que participan unos 400 voluntarios.

Priego de Córdoba es la capital del barroco andaluz. Una de sus obras más valiosas es el Sagrario de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Braga es la capital religiosa de Portugal. Con más de 2.000 años de historia es una de las ciudades cristianas más antiguas del mundo.
Conocida como la ciudad de los arzobispos tiene más de 40 iglesias, la mayoría barrocas, y parece que el tiempo se ha parado en sus calles del casco viejo con sus impresionantes museos como la catedral, el palacio episcopal y los jardines de Santa Bárbara.

 


¿Qué tienen en común estas tres ciudades? Que forman parte de la Red Europea de celebraciones de Semana Santa y Pascua, cuyo origen está en la ruta andaluza Caminos de Pasión. "Buscamos localidades que mantengan unos rituales singulares y que conserven su esencia" nos explica su gerente, Encarnación Giráldez.

María Luisa Ceballos alcaldesa de Priego de Córdoba, y presidenta temporal de la red, destaca los municipios que participan buscan sensibilizar a los ciudadanos y a las instituciones para que protejan y valoren las manifestaciones asociadas al patrimonio cultural inmaterial. "A prácticamente toda Europa nos une una conexión religiosa popular a través de la imaginería o de la artesanía y que tengamos un punto de conexión entre estas ciudades", nos dice la edil cordobesa.

 

IMG20220317175838Foto: angelaGonzaloM

 

En España, además de los 10 municipios de Jaén, Córdoba y Sevilla que conforman "Caminos de Pasión" están incluidas la murciana Lorca, con una de las manifestaciones más singulares de estos días "La carrera" y en la alicantina Orihuela el jueves procesiona el Santo Cristo del Silencio, donde la única luz que ilumina el recorrido son los faroles de los capuchinos que caminan en el más absoluto silencio. En la población lucense de Viveiro, además de las procesiones el viernes celebran el desenclavo que da paso a la procesión del Santo Entierro.

Hasta el momento se han integrado en la red cinco ciudades de cuatro países del sur de Europa. En la maltesa Birgu, destaca la desenfrenada carrera del Domingo de Pascua con un paso de Cristo resucitado, en la italiana Palermo estas manifestaciones religiosas tienen una intensa influencia castellana con tocadores de tambor, los judíos y nazarenos penitentes mientras en Caltasinetta tienen la noche de las tinieblas.

 

20220317_183423Foto: angelaGonzaloM

 

De momento en la ruta participan unas 20 poblaciones que defienden un modelo de conservación y de estudio para el patrimonio social, cultural y religioso que integran estas tradiciones. Todos los municipios miembros son de religión católica, aunque el objetivo es que se incluyan otros ritos cristianos y ortodoxos.

Para Giráldez "hay un trasfondo social con un patrimonio tangible e intangible muy importante y vimos que en el contexto europeo era interesante hacer esta puesta en común para poner en valor nuestro patrimonio y desarrollar herramientas para su salvaguarda"

"Es un camino complicado porque se necesitan muchos parámetros, no solo los patrimoniales y culturales, sino que también haya una diversidad importante de países y de religiones", añade Ceballos. 

 

20220318_165413Foto: angelaGonzaloM

 

Volvemos a la Semana Santa de Braga. La procesión de la Virgen de Burrinha, es una curiosa celebración que sale el miércoles por la noche desde la iglesia de São Victor. Desapareció entre 1973 y 1998, y se ha ido recuperando poco a poco. En la actualidad participan unas 1.000 personas, que representan diversos pasajes bíblicos como la expulsión del Paraíso, la proclamación de los 10 mandamientos, o varios versículos del Antiguo Testamento hasta llegar al último cuadro, que es la huida a Egipto representada por una imagen de la Virgen subida a un borrico.

La red va más allá y ya han presentado su candidatura como Itinerario Cultural Europeo que les permitiría posicionarse como un atractivo cultural de reconocido valor en todo el continente. Esperan que a lo largo de este año les acepten en la organización turístico-económica paneuropea.

 

20220319_101151Foto: angelaGonzaloM

 

La gerente de la ruta, Encarnación Giráldez, apunta que uno de los aspectos del proyecto es "el patrimonio asociado a estas celebraciones como la artesanía, la gastronomía, la transmisiones de tradiciones, que comporta un relevo generacional, o la música relacionada a la Semana Santa en cada lugar".


"Los itinerarios permiten redescubrir nuestra propia identidad europea, qué aspectos tenemos en común o qué es lo que nos diferencia, nos decía, Gabriella Battaini, ex secretaria general adjunta del Consejo de Europa "y nos permiten hacer un turismo pausado, para observar y descubrir no solo las riquezas arquitectónicas, sino también los paisajes, o qué alimentos se cocinaban en una época determinada. Las rutas nos permiten viajar a través del tiempo y volver al pasado".

El itinerario cultural propuesto, quiere combinar el turismo religioso, gastronómico, de naturaleza y patrimonial. De momento ya han iniciado el camino.

 


 

Escuchar otros temas relacionados

 


 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   11.abr.2022 20:50    

Agenda cultural europea Febrero 2022

 

PasaporteFoto: twitter @tourismebelge

 

A partir del 7 de febrero un belga que viaje al extranjero mostrará en su pasaporte imágenes de los personajes de cómic más famosos del país, incluidos Tintín y los Pitufos. La primera página del documento ya es toda una seña de identidad: el cohete en el que intrépido reportero viaja a la luna.

Lejos de ruborizarse por mostrar estas imágenes impresas en los documentos oficiales de su país, la ministra de Relaciones Exteriores de Bélgica, Sophie Wilmes, ha destacado que la fama de las historietas belgas es un orgullo para sus ciudadanos. "No sé si es poder blando, pero no tengo dudas de que tiene un gran poder", ha dicho Wilmes.

 

Si seguimos pasando las páginas del documento internacional encontramos a Lucky Luke, Gaston Lagaffe o los Pitufos. Algo que enorgullece a muchos belgas. “Es nuestra cultura. Es típicamente belga y ningún otro país pensaría en hacer este tipo de cosas", "Mucha gente asocia los dibujos animados con la cultura belga, así que creo que es genial que nuestro pasaporte nos permita transmitir esa identidad".

Sin duda una manera muy divertida de mostrarse al mundo, sobre todo en lugares tan asépticos como son los controles fronterizos. El documento tiene 34 páginas, en su versión original, dos más que la anterior y 66 páginas para los grandes viajeros. 

 

Polémica Casa de la Música en Budapest

 

1280px-20190502_View_of_Buda_Castle_from_Gellért_Hill_1636_2135_DxOFoto: wikipedia Jakub Hałun

 

Imaginad escuchar música en medio de unos jardines públicos, en un edificio de vidrio, como si fuera un invernadero. Eso es posible en la nueva ciudad futurista de Budapest.

Paredes y techo de vidrio dentado, en forma de zigzag en una Casa de la Música de la capital húngara. Sus paredes transparentes le dan un aspecto de invernadero y crea una armonía entre la naturaleza y la música.

"En la sala de conciertos nos sentimos dentro y fuera al mismo tiempo, y podemos escuchar un recital donde el entorno no está cerrado", nos dice Marton Horn, uno de los responsables de esta infraestructura.

El edificio, diseñado por el arquitecto japonés, Sou Fujimoto, alberga un espacio para conciertos, varias salas de música, exposiciones interactivas y una biblioteca.   Eso sí no ha estado exento de polémica por los altos costos y la pérdida de algunas áreas verdes.

 

Giacometti y Breton en París

 

 

Una exposición en la Fundación Giacometti de París, arroja nueva luz sobre el universo artístico, intelectual y de relaciones de amistad en torno a dos grandes figuras del arte del siglo pasado: Giacometti y André Breton.

El artista suizo, nacido cerca de la frontera italiana, compartió durante cinco años, a principios de la década de los 30, sus inquietudes con los surrealistas, manteniendo una amistad duradera con Breton y otros intelectuales de esa corriente artística. La exposición, que estará abierta hasta el 10 de abril, muestra obras emblemáticas de este periodo, como las pinturas de Salvador Dalí, Max Ernst, Joan Miró, Pablo Picasso, Paul Eluard, Jaqueline Lamba o Leonora Carrington entre otros.

 

Las flores unen Valencia y Madrid

 

Botanicas_Expo_RP_2Foto: web Jardín Botánico. Jesús G. Rodrigo | RJB-CSIC

 

Madrid y Valencia unidas por el arte y las flores. Botánicas, es una colorista colección de fotografías de flores que traslada el jardín al interior de una sala.

Quince artistas internacionales expresan con sus obras sus diferentes perspectivas personales y culturales, como explica Susana Lloret, vicepresidenta de la Fundación valenciana Per Amor a l'Art. "Del mismo modo que siempre hemos entendido que el jardín de Bombas Gens tenía que ser una sala más del museo, en la que el arte salía al encuentro de la naturaleza a través de la obra site-specific de Cristina Iglesias que, precisamente, se titula así, 'A través'; pues ahora, el Real Jardín Botánico será el que entre en el arte y cree otro tipo de lenguaje con la naturaleza".

Botánicas es un reflejo de la explosión de la vida, el esplendor, la decadencia... Esteban Manrique Reol, director del Jardín Botánico de Madrid, añade que es "una mirada fotográfica y estética que pone en valor las plantas como elemento de inspiración artística y a la biodiversidad vegetal como elemento a proteger ante la continua agresión por los las actividades humanas como las que causan el cambio global".

La fundación valenciana ha enviado al Jardín Botánico de Madrid una serie de fotografías que incluyen a  Nobuyoshi Araki, Thomas Ruff y Richard Hamilton, Karl Blossfeldt, Imogen Cunningham, Hans-Peter Feldmann, Eikoh Hosoe, Juan del Junco, Jochen Lempert, Jonas Mekas, Mathieu Mercier, Albert Renger-Patzsch, Alessandra Spranzi y Pierre Verger.  

La Colección Per Amor a l'Art, que tiene su sede en el edificio Bombas Gens Centre d'Art, cuenta con un fondo de más de 2.600 obras de arte de 221 autores. La exposición, un muestra de la catarsis de las plantas, puede verse hasta el 20 de marzo, curiosamente el día que se inicia la primavera.

 

@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    4.feb.2022 18:11    

Ciudades europeas 2022

 

En 2022 tres ciudades ostentan la capitalidad cultural europea: la serbia Novi Sad, la lituana Kaunas y la luxemburguesa Esch-sur-Alzette. Además la neerlandesa Leiden, es la capital de la ciencia y Burdeos y Valencia del turismo inteligente. 2022 también tiene sus efemérides culturales.

 

AFP_9WV74E_78287Foto: PETRAS MALUKAS / AFP

 

Novi Sad, la ciudad serbia comparte este año la capitalidad cultural europea. No forma parte de la Unión Europea pero, como ya ha ocurrido en otras ocasiones las instituciones europeas invitan a un país que aspira a ser estado miembro a compartir su riqueza cultural. Esta capitalidad también le servirá para promocionarse entre los europeos. La primera ministra serbia, Ana Brnabić, destaca que "Novi Sad es un centro de creatividad y cultura, un centro de excelencia y un centro de innovación, donde grandes empresas extranjeras de tecnología y centros de investigación y desarrollo están trabajando con nosotros"

Situada al norte de Serbia es la segunda ciudad más importante del país con unos 300.000 habitantes. Es famosa por su festival musical EXIT que cada julio atrae a miles de jóvenes europeos. En 2007 fue proclamado como mejor festival musical europeo.  Conocida como la Atenas serbia su monumento más importante es la fortaleza de Petrovaradin, legado de su pasado austrohúngaro y levantado en uno de los márgenes del río Danubio. Lo más destacado de la considerada mayor fortificación europea del siglo XVII es su extenso sistema de galerías subterráneas con 16 kilómetros de longitud y contaba con cinco puertas de acceso y 12.000 ventanucos o aspilleras.

 

458_LITKaunas. Foto: angelaGonzaloM

 

También tiene otra interesante fortaleza la ciudad de lituana de Kaunas, segunda capital europea de la cultura 2022. Acoge interesantes acontecimientos culturales especialmente en verano. Este año organizará el Emerging Kaunas, que dará a los jóvenes herramientas para que creen la ciudad en donde les gustaría vivir, la Gamers City Battle, un baile callejero y el Dive into the Theatre, un festival de teatro también destinado a los jóvenes. Otros proyectos son el Festival de Diseño Paisaje Magenta que presentará la arquitectura urbana de diseñadores de todo el mundo y el Lithuanian Design, dedicado a los diseñadores lituanos. Los actos de inauguración serán el 22 de enero y hasta final de año han organizado unos 40 festivales, más de 60 exposiciones yunos 250 actos escénicos y conciertos. 

 

 

Y todavía nos queda otra tercera capital europea, la luxemburguesa Esch-sur-Alzette.  Esta ciudad ligada históricamente a España tiene un marcado carácter cosmopolita... comparten la ciudad más de cien nacionalidades y desde que reconvertió su potente industria del acero ofrece una intersante vida cultural. La Kulturfabrik, una antigua factoría de productos lácteos se transformó en centro cultural y el el Rockhal es un escenario para grandes conciertos que acoge actuaciones de artistas internacionales. Uno de los actos centrales será el 26 de febrero cuando celebrará el Remix Opening, con sets de disyeis, (Djs) exhibiciones de danza e instalaciones lumínicas. 

 

 

Capitales de casi todo

 

272272144_4708185895917798_5569652519919280293_nFoto: Facebook Procida

 

Además de las tres capitales culturales europeas de 2022, otras ciudades también esperan con interés los doce meses del año. Procida es la capital cultural italiana. El 22 de enero comienza un intenso programa de actividades que incluye 44 proyectos culturales en el que participarán 240 artistas y que acogerá 40 obras originales. Es la isla más pequeña del golfo de Nápoles y está muy cerca de Ischia y Capri. Destacan los colores pastel de aldeas como Marina Corricella y rituales milenario. El lema de su capitalidad es "La cultura no aisla".

En los Países Bajos, Leiden, ciudad natal de Rembrandt es la ciudad europea de la ciencia. Organizará el Eurscience Open Forum, que es el encuentro científico multidisciplinario de Europa y también destaca su Parque de Biociencias. La ciudad es sede de la universidad más antigua de los Países Bajos, fundada en 1575, y en ella han estudiado uno 16 premios Nobel y Albert Einstein dio clases. 

 

080_VLC1_Marina ValenciaFoto: angelaGonzaloM

 

Burdeos y Valencia comparten la capitalidad del turismo inteligente es una propuesta. Este reconocimiento destaca cuatro logros: la accesibilidad, sostenibilidad, digitalización, patrimonio cultural y creatividad. Burdeos es patrimonio de la humanidad y la lonja de la seda y el tribunal de las aguas de Valencia también tienen esta categoría. Las fallas son patrimonio inmaterial.

Belgrado será la sede del Gay Europride, el mayor festival europeo a favor de los derechos y la cultura LGBTI. Serbia es uno de los países más restrictivos contra este colectivo por lo que será un evento histórico de apoyo a esta comunidad en los Balcanes.

Dublín ha celebrado el centenario de uno de los momentos clave de la historia del país como estado independiente: la transferencia del castillo al gobierno provisional irlandés tras la firma del Tratado anglo-irlandés en 1921. Este fin de semana se ha conmemorado esa efeméride. 

Además Barcelona es la ciudad europea del bosque, Belfast la ciudad de la música y Menorca región europea de la gastronomía. Durante 2022 se celebra el cuarto centenario del nacimiento de Molière y de la muerte de San Francisco de Sales, el 120 de la muerte de Emile Zola, el 25 del fallecimiento del explorador y biólogo francés Cousteau y de la albana Teresa de Calcula.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

Ángela Gonzalo del Moral   17.ene.2022 22:36    

El coronavirus marca el invierno en Europa

 

Foto DelgadoFoto: Wikipedia/Carlos Delgado

 

Las estaciones de esquí europeas comienzan estos días la temporada de invierno, aunque con muchas restricciones debido al aumento de contagios en todo el continente. Solo podrán entrar en las estaciones las personas vacunadas o que hayan pasado el coronavirus.

Esta última norma preocupa en varios países, ya que se han detectado páginas web que ofertan un pack para que las personas no vacunadas se contagien con el virus y puedan mostrarlo cuando se lo requieran las autoridades. Los responsables de salud recuerdan que es una práctica muy peligrosa, que pone en riesgo a las personas que se inoculan el virus y a su entorno.

Uno de los países que tiene en invierno una de sus temporadas turísticas más importantes, Noruega, han reintroducido medidas de control en las fronteras y de seguridad sanitaria para frenar el crecimiento de contagios, que está poniendo bajo presión al sistema de salud.

 

Islandia digitaliza su idioma

 

 

En Islandia han iniciado un proyecto en el que participan los centros de trabajo y que debe ayudar a digitalizar el islandés. Se pide a los ciudadanos que lean frases en una enorme base de datos que se pondrá a disposición de las empresas tecnológicas del mundo. Esperan que eso ayude a potenciar el idioma para que las tecnologías de reconocimiento de voz y conversión de voz en texto se desarrollan a buen ritmo.

Para los organizadores de esta actividad “es realmente importante recoger el máximo posible de datos para ayudar al reconocimiento de voz y para eso necesitamos muchas personas” Hasta ahora se han incluido en las bases de datos más de un millón de frases en este idioma que hablan 400.000 personas. 

 

Hotel Windsor de Niza organiza  el Festival de arte y vídeo, OVNI 2021

 

092_Cd'A1_Niza_

 

Situado a unos pasos del popular Paseo de los ingleses, el hotel Windsor de Niza apuesta desde hace décadas por la cultura. El arte es la seña de identidad de este establecimiento familiar que acoge una colección única de obras pintadas en sus 33 habitaciones, a lo que hay que añadir los cuadros relacionados con los viajeros y el cómic en las escaleras de acceso a las plantas superiores. Desde 2015 organiza un festival de arte y vídeo OVNI (Objetif Video Nice).

Durante una semana Odile Redolfi-Payen, su propietaria, abre las puertas y rompe el silencio del establecimiento para dejar que el arte entre por todos los poros. Organiza actividades artísticas, exposiciones e instalaciones efímeras que se distribuyen por todo el hotel y desde 2017 se convierte en un salón de arte contemporáneo protagonizada por las artes relacionadas con el vídeo.

 

105_Cd'A1_Niza_Foto: angelaGonzaloM

Durante la primera semana de diciembre las obras de los jóvenes artistas dialogan con los frescos permanentes en cada habitación, con las pinturas estables de François Morellet, Claude Rutault, Gottfried Honegger, Olivier Mosset, Jean Dupuy, Claudio Parmigianni o Choi Hong Wha

Este año la pandemia ha obligado a reconvertir el festival y quizá signifique también un nuevo paso para expandir este certamen por toda la ciudad. Odile no se rinde y ha conseguido involucrar al mundo cultural y hotelero de la capital de la Costa Azul.

OVNI ha salido del establecimiento ubicado en el número 11 de la rue Dalpozzo y se ha adentrado en veinte centro artísticos de la ciudad, en los que no faltan Le Pôle 109, la Librairie Vigna, la Chapelle de la Providence, el Théâtre National de Nice, Espace Magnan, MAMAC, el Museo Matisse, el Cinéma de Beaulieu o el Nouveau Musée National de Monaco/Villa Paloma. También se han sumado otros hoteles como el West End, el Rivoli, La Malmaison o Splendid &Spa.

 

304_Cd'A1_Niza_Foto: angelaGonzaloM

 

La edición de 2021, entre el 20 de noviembre y el 5 de diciembre,(del 3 al 5 de diciembre en los cinco hoteles) invita a deambular por unos 20 museos, lugares de cultura, apartamentos y lugares insólitos de la ciudad. No hay que olvidar que Niza es, tras París, la metrópoli que tiene más museos de Francia.  Además es una oportunidad única para redescubrir  a video artistas emergentes y otros ya veteranos, nuevas propuestas rompedoras o más continuistas, sin olvidar la riqueza del patrimonio nizardo visto bajo el prisma del videoarte.

Creo que Odile ha conseguido que el arte, como la hiedra, salga de su espléndido hotel y como una madreselva extienda sus hojas, su aroma y su color envolviendo a otras instalaciones artísticas de la ciudad.  Chapeau!

 

Los mejores abrazos

 

Abrazo ReutersFoto: Reuters

Cuando Estados Unidos reabrió sus fronteras con Europa  a principios de mes, los aeropuertos se llenaron de abrazos. Investigadores de las universidades de Bristol, Londres y Goldsmith han analizado cómo nos abrazamos y el valor de ese acto. Encontraron que los abrazos en que una persona rodea la cintura de la otra mientras que la otra persona rodea su cuello o la abraza por los hombros son las más agradables, pero no son los mejores.

Según estos científicos, la duración también influye: los que duran poco tiempo son decepcionantes.  Así que su consejo es que duren como mínimo 10segundos para conseguir mayor felicidad. Durante los encierros, nuestros cerebros han sufrido, porque como dice Natalie Bowling, profesora de psicología “cuando abrazamos a alguien le estamos enviando una señal de que estamos allí para ayudarlo, para brindarle apoyo y hacer frente a la vida”.

 El género también afecta, es más fácil que los hombres realicen abrazos entrecruzados que las mujeres. Ahora que nos acercamos a la temporada de reuniones familiares ya saben que es mejor evitar este tipo de abrazos y que cuando lo hagamos sean lo más duraderos posibles. 

 

¿Quién planta más árboles?

Ucrania muestra músculo y dice que plantará mil millones de árboles en 3 años y superará a la Unión europea que ha declarado que plantará 3.000 millones en 10 años. Los científicos ucranianos muestran su escepticismo al anuncio de Kiev, porque necesitarían plantar diez árboles o doscientas  semillas germinadas por segundo"  técnicamente eso no es posible, dice Bohdan Prots

 

Joséphine Baker honrada en el Panteón de Francia

 

Pantheon_wider_centeredFoto: wikipedia Jean-Pierre Lavoie (Jplavoie)

 

La cantante y bailarina afroamericana franco-estadounidense, Joséphine Baker tendrá un lugar en el mausoleo del Panteón de Francia en París, uno de los más altos honores en Francia.  El gobierno galo le otorga este reconocimiento por su colaboración a la historia de Francia en el siglo XX. Baker no solo sirvió en la Resistencia francesa durante Segunda Guerra Mundial, sino que fue una destacada activista de los derechos cívicos en los años posteriores a la contienda. 

Así lo reconocen muchos ciudadanos, que aseguran que "era una gran dama", "encuentro lógico y normal que sea honrada allí". "Formó parte de la resistencia francesa y contra la segregación". "Era una mujer de ideales y una mujer de compromiso"

Nacida en 1906 en la ciudad de San Luis, en el estado de Misuri, llegó a París en 1920 y se nacionalizó francesa en 1937. Fue en París donde muchos afroamericanos se instalaron tras la Primera Guerra Mundial llevando con ellos la cultura del jazz estadounidense.

Su memoria estará ligada a otros iconos nacionales galos como Emile Zola, Victor Hugo, Voltaire o la política Simone Veil. Pero sus restos no estarán enterrados en ese lugar por expreso deseo de su familia, por lo que continuarán en Mónaco, donde falleció en 1975.  Un ataúd vacío muestra su presencia convirtiéndola en la primera mujer negra y la quinta mujer en ser honrada en ese lugar que hasta hace poco solo admitía a hombres. En el interior del cofre hay un puñado de tierra de cuatro lugares a los que estuvo íntimamente ligada: Sant Louis, su ciudad natal, París, Mónaco y Milandes, una región de la Dordoña francesa, donde era dueña de un castillo.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 
"Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"

 

Categorías: Actualidad , Cine , Música

Ángela Gonzalo del Moral   22.nov.2021 23:49    

Agenda cultural europea octubre 2021

 

Mdm_0Foto: web RTP

 

Entre prisas y carreras por no perder el metro, los pasajeros de las estaciones del suburbano de París pueden ignorar a los músicos callejeros que tocan instrumentos y cantan melodías populares, pero este tipo de concierto es muy codiciado por muchos músicos en Francia que buscan impulsar sus carreras artísticas.

Asegurar un lugar para tocar en Bastille, Gare de Lyon o en una de las muchas estaciones del extenso sistema de transporte de la ciudad, que atiende a más de 4 millones de viajeros al día, no es una hazaña simple.

Philippe Pineau un músico de country francés llegó recientemente a París para una audición. El artista de 53 años, se presentó con su guitarra en el escenario frente a un jurado de 10 miembros del personal de la compañía que opera el suburbano parisino, RATP. Es uno de los más de 1.000 artistas que compiten por entrar en una lista de 300 personas que conseguirán permisos para tocar en las estaciones parisinas.

Vive en Rennes, pero si el jurado lo elige, está preparado para mudarse a la capital. "Cuando actúas en el metro, no hay trampas, no hay trucos”.  "La gente no viene al metro a escuchar música, viene a usar un medio de transporte. Ahí es donde radica todo el desafío, captar sus oídos, su atención".

La RATP fundó el programa "Músicos del Metro" en 1997 y permite a estos artistas tocar en lugares fijos alrededor de las estaciones de la ciudad. Los jueces seleccionan a los candidatos basándose en la originalidad, el dominio de los instrumentos y la composición lírica de sus piezas,  Stella Sainson, directora de Musiciens du Metro que dirige las audiciones resalta que "cantar en el metro puede ser un trampolín, los artistas tienen visibilidad, les permite ser reconocidos y pueden atraer a una nueva audiencia”. Los artistas del metro no cobran un salario, pero suelen recibir donaciones de los pasajeros.  Algunos reconocen que gana hasta 100 euros al día en propinas, y otros aprovechan también para vender sus CDs. Los artistas deben hacer una audición cada seis meses, junto con los recién llegados, para renovar sus permisos.

Durante los cierres de COVID19 el año pasado, no se les permitió tocar en el metro. La RATP tuvo que cerrar las audiciones desde principios de 2020, reanudándolas en septiembre. El músico nigeriano David Nkan, que vive en París desde hace 15 años, ha realizado su tercera audición en cuatro años y espera obtener el permiso este año. "Creo que es muy importante tener esta cultura musical en el metro”.

 

Concursos internacionales de música en octubre

 

Sala del @ChopinInstitute
Sala del @ChopinInstitute

 

Estos días se está celebrando el decimoctavo concurso internacional de piano Frederic Chopin en Varsovia. Esta prestigiosa competición se celebra cada cinco años desde 1927.  De unos 500 pianistas que presentaron su candidatura han llegado a la fase final 87 pianistas, de entre 16 y 30 años. La mayoría de los competidores son asiáticos aunque también han llegado 16 polacos, seis italianos y dos británicos.  Este concurso para jóvenes pianistas es el más importante del mundo, junto con el Tchaikovsky el el Marguerite Long de París.

El certamen se transmite en vivo por Youtube y una aplicación móvil y están teniendo récord de oyentes con audiencias de más de 45.000 personas. El ganador o ganadora se anunciará la noche del 20 de octubre.

Dos días más tarde se conocerá a la persona premiada con el Concurso Internacional de Canto Montserrat Caballé, que se disputa esta semana en el escenario del Liceu de Barcelona. En este concurso itinerante participan 341 inscritos de 58 países diferentes. Inicado en 1999, la propia Montserrat Caballé daba clases magistrales gratis a los participantes, porque el objetivo es abrir puertas a los cantantes de ópera que participan. Entre los ganadores de este concurso están Pene Pati, Pretty Yende o Nadine Sierra.

 

Museo de pianos clásicos en Eganovo

Muchachas tocando el piano_RenoirMuchachas tocando el piano_Auguste Renoir / Foto: MET

 

¿Os imagináis poder escuchar la música tal como sonaba en un piano fabricado hace más de 150 años? Vladimir Vinogradov es ingeniero y trabaja para una empresa farmacéutica, no sabe tocar piano, pero ha coleccionado unos 15 de los siglos XVIII y XIX. Ahora los expone en su casa de madera en el pueblo de Eganovo, no muy lejos de Moscú y permite a los aficionados que puedan interpretar sus canciones favoritas. Entre los pianos que muestra en su museo particular hay uno de estilo Boulle, fabricado por la empresa francesa Pleyel en 1852, también tiene pianos de cola de gabinete y de concierto, cuadrados y triangulares, elaborados en Rusia, Francia y Alemania.

“Lo interesante es conocer la historia de las personas que lo guardaron, las que lo construyeron, la historia de la fábrica donde se creó y al producir una música tan original, es algo maravilloso”, dice Vinogradov

Tiene un piano de caja Royalino, inventado por el maestro moscovita Aleksandr Meibom hacia 1845, antes de la Revolución Rusa, que superaban en calidad a marcas como Bechstei y Steinway. Hay pianos del periodo zarista de las casas Jacob Becker, Karl Schroeder, Friedrich Mülbach y uno encargado por Nikolay Rubinstein para el conservatorio de Moscú, en el que enseñaron Pyotr Tchaikovsky y Sergey Taneev.

 

El legado de Yann Arthus-Bertrand en Niza

 

EXPO-BB-134BD-1200x800Foto: ©Yann Arthus-Bertrand

 

La capital de la Riviera francesa, Niza, muestra estos días el legado del gran documentalista francés, Yann Arthus-Bertrand, el hombre que fotografió la tierra desde el cielo. Parte de su obra de más de cinco décadas, se puede ver hasta el 26 de enero de 2022 en el Museo de Fotografía Charles Nègre de Niza. Son casi 240 imágenes que han acabado siendo la herencia del camarógrafo francés que denuncia la huella en el medioambiente que deja el ser humano. También se puede ver “Legacy”, su impactante documental presentado en Cannes en 2021. 

El museo ha extendido la muestra más allá de sus paredes y una parte de la exposición está al aire libre, en el paseo del Paillon. El director del museo de Fotografía, Stefan Tallon, nos explica que  “la voluntad del centro es salir a la calle y llevar el arte al público, para que sea accesible a todos”

Frente al edificio, en la  plaza Pierre Gautier de la capital de la Costa Azul francesa, se expone una curiosa muestra, Bestiaux, sobre la relación entre los animales domésticos y sus cuidadores.  En el interior muestra parte de la fauna salvaje de sus primeras fotos tomadas en Kenia, la serie los franceses, un retrato de oficios ya desaparecidos o amenazados con su desaparición y retratos de caballos alrededor del mundo y su relación con el ser humano.

La exposición es una buena excusa para visitar Niza, que acaba de ser declarada Patrimonio de la Humanidad, o volver a revisar la trayectoria de Bertrand, si estáis de viaje por Niza. La última gran exposición del Charles Nègre estuvo dedicada a otro gran mito de la fotografía humanista: el brasileño Sebastião Salgado.  Es decir, que siempre es un lugar interesante para visitar.

 

VII Another Way Film Festival

 

E_zR-f-VIAUCd5CCartel de la séptima edición. Foto: Twitter @AnotherWayFF

 

El festival sobre progreso sostenible de referencia, Another Way Film Festivalarrancará su séptima edición el jueves 21 de octubre. Como novedad, y en colaboración con Greenpeacela sesión inaugural, con el estreno nacional de Dear Future Children se celebrará en 10 ciudades españolas. Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga, Mallorca, Pamplona, Sevilla, Toledo, Valladolid y Vigo podrán ver simultáneamente el estreno acercando así la experiencia del festival a nivel nacional no solo en formato digital, sino también presencial.

Bajo el lema “Aunemos esperanzas” el certamen dirigido por Marta García Larriu, presenta del 21 al 28 de octubre, una programación con la que conocer otras realidades a través de las historias más conmovedoras y sorprendentes, además de difundir un tipo de vida en coherencia con nuestro planeta.Las sedes de esta edición son: Cineteca Madrid, Cines Golem Madrid, Filmoteca Española, Sala Equis, Institut français de Madridmk2 Cine Paz, Filmin y la plataforma online del festival (Another Plataforma).

La sección oficial presenta títulos como Dear Future Children, School of Hope, How to Kill a Cloud, Becoming Cousteau, Arica, The Edge of Existence, The Pink Indian Against the Invisible Beast y The Bubble. En la sección Impacto se proyectarán  Bird Island, Lords of Water, Bajo fuego, Rift Finfinnee, The Story of Plastic y The People vs Agent Orange.

En total se podrán ver 37 películas repartidas entre documentales, ficción y cortometrajes con temáticas como el cambio climático, la justicia climática, la pérdida de la biodiversidad y el vínculo del ser humano con las demás especies. De esta selección, 17 documentales entrarán a competición: 11 en la Sección Oficial y 6 en la Sección Impacto. Más información en la web del festivalwww.anotherwayff.com.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"

Categorías: Actualidad , Cine , Música

Ángela Gonzalo del Moral   18.oct.2021 21:17    

Confinar o no confinar. Sus efectos en la economía y la salud

 

Confinamiento

 

Confinar o no confinar. Eliminar el virus o convivir con él. Salud o economía. Han sido los  dilemas de los gobiernos para enfrentarse a la pandemia. Un estudio publicado en la revista The Lancet  ha analizado las opciones tomadas por los países de la OCDE. Un grupo de expertos, economistas, sociólogos y matemáticos  han llegado a la conclusión de que la elección ganadora es la estrategia Covid cero y que los países que han optado por convivir con el virus no han mejorado sus datos económicos, sanitarios, ni de libertades civiles.

Miquel Oliu-Barton, coautor de este trabajo, y profesor de la Universidad Paris Dauphine de la capital francesa, explica que los cinco países que han optado por cierres estrictos, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Japón, Islandia y Australia han comprobado que a lo largo de 2020, su situación económica no empeoraba. Añade que los datos sanitarios de los países que optaron por no convivir con el virus han sido mejores y han tenido menos muertes.

 

Otro de los parámetros que han analizado son las limitaciones de las libertades impuestas a los ciudadanos. Han llegado a la conclusión de que durante las diez primeras semanas de la pandemia las restricciones a las libertades fueron más estrictas en los países que optaron por el cierre total, pero a la larga han sido más restrictivas en los países que han abierto y cerrado según la situación sanitaria de cada momentos.

Estos últimos, la mayoría de los países de la OCDE, han perjudicado más las libertades de sus ciudadanos, porque los cierres y confinamientos se han alargado más el tiempo. Para analizar este tercer factor, el de las libertades civiles, han utilizado un índice establecido por la Universidad de Oxford, que combina numerosos parámetros como el cierre de centros culturales, de comercios, restricciones de movimiento de las personas, instauración de toques de queda o prohibición de reuniones.  

 

Rotterdam, de Erasmo a Eurovisión

 

2019_PC10411-2_Guido_Pijper-1Foto: Guido_Pijper

 

“El rock&roll nunca muere” gritó Damiano David, líder del grupo italiano Maneskinha, nada más ganar la última edición del festival de Eurovisión, con su canción “Callados y buenos” Zitti e Buoni. Pero no vamos a hablar del certamen musical sino de la ciudad que acogió la final: Rotterdam.

Segunda ciudad de Países Bajos, es el mayor puerto de Europa y uno de los 20 mayores puertos del mundo, pero sobre todo es una ciudad elegante, innovadora y artística. Del pasado rescatamos su museo marítimo con más de un millón de objetos relacionados con el mar y una reproducción de un buque de 1868, cuando Países Bajos dominaba parte de los mares del mundo.

Uno de sus personajes  ilustres es Erasmo de Rotterdam. Vivió las disputas entre católicos y luteranos –que adoptaron algunas de sus tesis teológicas en las que criticaba la disciplina impuesta por el Vaticano. No apoyó a ninguno , pero se mantuvo fiel a la autoridad papal.

Su obra más conocida es “Elogio a la locura” un sarcástico alegato contra los poderosos de la sociedad y la jerarquía de la Iglesia. Fue una provocación y un escándalo para los hombres de su tiempo y representó un audaz intento de difundir su pensamiento.

 

2018_KopvanZuid6_IrisvandenBroek
Foto: Iris van den Broek

Durante toda su vida viajó por varios países y dio clases en numerosas universidades. Hoy en día su nombre en latín, Erasmus es uno de los programas de intercambios culturales y educativos más importantes y admirados de la Unión Europea.  Desde 1987 millones de universitarios europeos han tenido la ocasión de vivir por primera vez en un país extranjero.

También lleva su nombre uno de los puentes más importantes de la ciudad. El puente Erasmo, conocido como el cisne o el arpa, que une la parte más moderna de la ciudad y el antiguo Delfshaven. Sorprende su ingeniería con un solo pilar y 40 cables de acero que sobrevuelan el río Mosa a lo largo de 800 metros. 

En el barrio de Delfshaven se puede disfrutar del ambiente que vivía la ciudad antes de la II Guerra Mundial. Porque es uno de los pocos barrios que quedó en pie tras los bombardeos de la contienda. Es un pequeño puerto interior que concentra parte de la historia de la ciudad. Con la iglesia Pelgrimvaderskerk, la cervecería municipal De Pelgrim y la réplica del navío de guerra del siglo XVIII, De Delft.  Hay tantos nombres referidos a los peregrinos, en realidad migrantes, porque allí se reunían los emigrantes que atravesaban el océano para llegar a América en 1620.

En la parte moderna está el Kop van Zuid, un barrio que ha experimentado una regeneración en las últimas décadas y donde Rem Koolhaas edificó el “De Rotterdam” una especie de ciudad vertical a través de tres torres interconectadas a 150 metros de alto. Apartamentos de lujo, un hotel de cuatro estrellas, gimnasios, tiendas, oficinas y aparcamientos. Todo está incluido en este original multiedificio. Por cierto, el primer rascacielos que se construyó en Europa fue el Het Witte Huis, en 1898. Es de estilo Art Nouveau y tiene 43 metros de alto y 10 pisos.

También está la torre Maastoren, el edificio más alto del país o la torre Montevideo, un rascacielos residencial. Este barrio industrial ha transformado la Cruise Terminal, la antigua llegada y salida del Holland America Line, que sigue siendo un muelle en el que amarran los cruceros más grandes, y los antiguos almacenes se han convertido en estudios para jóvenes. Desde el puerto viajaron mercancías y decenas de miles de pasajeros en el crucero Holland America Line.

Una de sus joyas culturales es el Kunsthal, diseñado por el holandés Rem Koolhaas. Presenta una arquitectura moderna y es una obra de arte en sí misma. Destaca su suelo inclinado y en espiral y la galería principal parece flotar sobre la calle.

Detrás del Kunsthal está el Museumpark, un espacio al aire libre ajardinado de manera creativa que conecta los principales museos de Róterdam. Obra también de Koolhaas está repleto de esculturas incluido un puente que no cruza nada.

El parque es un lugar de escape del bullicio de la ciudad y conecta el Kunsthal, el Natuurhistorisch Museum Rotterdam (Museo de Historia Natural de Róterdam), el Museum Boijmans Van Beuningen, el Chabot Museum y el Het Nieuwe Instituut, antes conocido como el Instituto Holandés de Arquitectura. Cerca también está el Wereldmuseum, que explica a través del arte la historia mercantil de la ciudad.

 

2017_Kubus_67A9190_IrisvandenBroek_iris-van-den-broek
Foto: Iris van den Broek

Otro lugar curioso son las Casas cúbicas (Kubuswoningen), diseñadas por el arquitecto holandés Piet Blom, la urbanización está formada por edificios inclinados 45 grados. Además forman un puente peatonal que cruza una de las carreteras más transitadas al centro de la ciudad. Los techos triangulares representan copas de árboles. Los edificios son de tres plantas donde se aprovecha al máximo el espacio.

En la planta baja está la entrada, la primera una cocina abierta y un salón y la segunda acoge un baño y dos dormitorios y el piso superior se convierte en una azotea ajardinada. Hay que acostumbrarse a las paredes inclinadas y en la mitad superior hay que ir con cuidado para no golpearse la cabeza. El visitante puede entrar en una de esas casas, a través del museo Kijs-Kubus. Totalmente amueblada.

Cerca, detrás de la estación 'Rotterdam Blaak', está el mayor mercado cubierto de Holanda, con más de 100 puestos de productos y una superficie como la de un campo de fútbol. Una auténtica experiencia gastronómica.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify "Canal Europa"

Ángela Gonzalo del Moral   24.may.2021 11:37    

Francia e Italia, cementerios colapsados

 

Coronavirus-muertos-cementerio-espana-reutersFoto: Reuters

Francia se ha convertido en el primer país de la Unión Europea en superar la trágica cifra de 100.000 muertos por Covid. Después del Reino Unido es el país europeo con más víctimas, el octavo del mundo. En los últimos 30 días ha registrado un promedio de unas 300 muertes diarias.... 9.000 al mes.

Raymonde Boulon, trabajadora del cementerio de Thiais, el segundo más grande de la región de París, camina entre las tumbas del camposanto. "Cuando camino por las diferentes secciones leo los nombres de los difuntos, es una forma de rendirles homenaje", mientras recuerda con amargura como en abril del año pasado tuvo que pedir por primera vez a un grupo de personas que no podían despedir a su familiar en el cementerio. 

La pandemia no solo ha colapsado los servicios sanitarios de muchos países.... también los cementerios.

 

Las empresas funerarias de Roma han denunciado la obstrucción provocada por los procedimientos de cremación en la capital italiana, que están bloqueando los entierros. Dicen que la burocracia larga y obsoleta del ayuntamiento capitolino obligan a almacenar hasta dos meses los ataúdes en los cementerios.

"Es un respeto a la dignidad humana", dice Cristina Zega, propietaria de una empresa. El secretario nacional de Federcofit añade que "las familias no pueden esperar cuarenta días para obtener el permiso para la cremación, que normalmente se libera en un día".

Según los propietarios de las funerarias, Roma tiene un promedio de 70 muertes diarias y las solicitudes de cremación han aumentado en los últimos tiempos. Con 4 de sus crematorios funcionando al 30% de su capacidad, la capital italiana parece no poder seguir el ritmo de los procedimientos de cremación. El aumento de defunciones ha provocado el colapso de los cementerios y puede paralizar los funerales.

La gran esperanza para reducir la cifra de víctimas son las vacunas. En mundo casi 500 millones de personas han recibido al menos una dosis, y Europa tiene la cifra más alta. Se incluye tanto países de la UE como del resto del continente.

Cumbre iberoamericana con participación francesa

 

EzH06MfXAAgrSbyFoto: @CumbreIberoA

 

Andorra acogerá esta semana la vigesimoséptima Cumbre Iberoamericana liderada por el primer ministro de ese país pirenaico, Xavier Espot, y los de España, Pedro Sánchez y el primer ministro portugués, Antonio Costa. También asistirá el presidente francés, Emmanuel Macron - que lo hará de forma telemática. Presidirá la cumbre el rey Felipe VI. Lo que significa un importante empuje para las relaciones transatlánticas.

La cumbre, con varias ausencias importantes, coincide con la presidencia portuguesa de turno de la Unión Europea. Aun así, en plena pandemia, la reunión, donde la presencia de la mayoría de presidentes o primeros ministros será telemática, no llega en su mejor momento, sino en una  angustiosa crisis sanitaria, económica y social a ambos lados del Atlántico.

Los tres países europeos que participan, sin tener en cuenta Andorra, son los que tiene una situación más complicada en el control de la pandemia y la Covid hace estragos en países como Brasil, México o Argentina. Los tres gigantes latinoamericanos.

Además de estos problemas, los países participantes presentarán sus dispares propuestas para luchar contra el cambio climático. No hay que olvidar la presencia excepcional de Macron en estas cumbres por ser uno de los copríncipes de Andorra, reforzará el debate medioambiental, ya que es uno de los máximos defensores de los acuerdos internacionales más importantes de este ámbito: el acuerdo de París.

 

Literatura y año de celebraciones

 

LIbros. jpgFoto: Twitter @VisitBCN_CAT


Esta es la semana más literaria del año, en España se celebran el día de Sant Jordi y se concede el Cervantes.

Un año que también se conmemoran los 700 años de la muerte del italiano Dante Alighieri, uno de los referentes de la literatura mundial... los 400 del nacimiento del fabulista francés, Jean de La Fontaine, los 200 del nacimiento del francés Charles de Baudeleaire, el poeta maldito; Gustave Flaubert, que revolucionó la novela del siglo XIX y el ruso Fiodor Dostoievsky, otro referente universal. En 2021 se cumplen los centenarios del nacimiento de la estadounidense Patricia Highsmith, la gran novelista del género de suspense y policial fallecida en Suiza, del polaco Stanislaw Lem, un maestro de la ciencia ficción y de la escritora española Carmen Laforet.

También se conmemora el bicentenario de la muerte del poeta romántico John Keats y el centenario de Emilia Pardo Bazán.

Sexta edición del ciclo de conciertos de Coimbra

 

CCC_6Foto:  Ciclo de concertos de Coimbra 

Coimbra recuerda que tiene la universidad más antigua de Portugal y por lo tanto reivindica el título de capital universitaria del país ibérico. Con su característica montaña de edificios de piedra a cuyos pies serpentea el río Mondego es también una importante ciudad cultural.

A finales de mayo celebra su sexta edición del Ciclo de Conciertos de Coimbra que tras la pandemia espera servir de reencuentro entre personas, artes y culturas. Integrada en el proyecto municipal "Semestre Europeo - Europa en Coimbra 2021", el certamen musical tiene 3 líneas principales con el objetivo de atraer a un público diverso.

El apartado musical, compuesto de conciertos y recitales, es el más importante, segundo de un espacio reflexivo abierto al diálogo y el educativo con talleres y espacios didácticos.

En la edición de 2021 colaboran la asociación CulturXis y la Wind Orchestra de Coimbra que esperan que los conciertos sean un puente entre Rumanía y Portugal. Los organizadores quieren trazar una línea cultural entre el Atlántico y el mar negro, entre Oriente y Occidente, recordando que Rumanía es un país latino alejado del Mediterráneo.

En mayo actuarán la Orquesta Clásica del Centro y el solista rumano Jeffery Macsim, bajo la batuta de su compatriota, el director Constantin Grigore con obras de Dinu Lupatti. H4NDS Duo, acaba de lanzar un álbum dedicado a obra para piano a cuatro manos y tiene previsto ofrecer un recital de sincronía irreverente, mientras que las orquestas de Viento de Coimbra, la de Arco Ribeirinho y el Conjunto Moços do Coro aportarán diversidad y ligereza al programa.

El reconocido pianista Artur Pizarro será el encargado del concierto de clausura dedicado al compositor polaco Frédéric Chopin. La inauguración será en el Gran Auditorio del Convento de São Francisco.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"

Categorías: Actualidad , Libros , Música

Ángela Gonzalo del Moral   19.abr.2021 09:33    

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios