Lisboa ante la visita del papa Francisco

    miércoles 19.jul.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

7634126747f8f694dc7d8d07b_b52e3Foto: EFE/Paula Fernández

 

Lisboa calcula un impacto económico de unos 400 millones de euros para la ciudad durante la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud, del 1 al 6 de agosto. La capital lusa ha invertido 35 millones de euros, dinero que el alcalde, Carlos Moedas, asegura que después del evento los lisboetas podrán disfrutar de todos los proyectos realizados. 

"Es una inversión para el futuro el parque verde donde vendrá el Papa es un parque que no existiría si no hubiera la visita del Papa, el puente entre Lisboa y Lores al lado de la capital tampoco se hubiera sido hecho sino viniera el Papa Francisco. Entonces todo esto es bueno para la ciudad porque hay mucha inversión que la estamos haciendo porque hay este evento y que se quedará para siempre".

Se espera la llegada de un millón de visitantes, la mayoría serán españoles, estadounidenses, franceses, brasileños e italianos.

Los hoteles están llenos o con tasas de ocupación muy elevadas. Los precios están por las nubes con una media de 225 euros por noche, aunque oscilan entre los 150 y los mil euros. Miles de peregrinos han contratado paquetes oficiales del evento religioso que también incluye alojamientos alternativos como polideportivos, escuelas o casas de familia de acogida.

 

 

"Muchos vecinos acogerán a los peregrinos en sus casas, les abrirán sus puertas. Yo pienso que va a ser un momento, efectivamente, muy bonito de gran importancia que además demostrará que Lisboa está bastante preparada para ello, para coger a toda este esta gente que viene de fuera", añade el alcalde, Carlos Moedas. 

Además, un número importante de visitantes que lleguen de fuera de la península Ibérica podrían alargar su estancia, de lo que también se beneficiará el turismo en España.

 

Crisis medioambiental en Serbia

 

Ss_sluice2Foto: wikipedia Whippsinc 

 

El gran canal de Backa se construyó en Serbia en 1801. Su construcción fue la obra más importante de su época. El agua que transcurría por él era totalmente limpia, hasta que en la segunda mitad del siglo XX se convirtió en un colector donde las fábricas vertían sus aguas residuales.

En la actualidad se considera el curso de agua más contaminado de Europa y se calcula que hay unos 400.000 metros cúbicos de lodos contaminados con metales pesados, derivados del petróleo y bacterias patógenas.

Uno de los mayores problemas de Serbia es la recolección y el tratamiento de las aguas residuales municipales. Hay 57 plantas de tratamiento en todo el país, aunque muchas no están en funcionamiento.

Cerca del Danubio, que atraviesa la capital serbia, se construyó una planta de tratamiento de residuos con una aportación de la Unión Europa de unos 20 millones de euros, el 100% de su coste, pero todavía no funciona a plena capacidad.

El director de las centrales hidroeléctricas del Lim, explica que cuando aumenta el caudal toda la basura de las orillas va al río y queda estancada en las rejillas de la presa reduciendo su capacidad operativa y en algunas ocasiones atascando las máquinas que producen electricidad.

 

Las Orcadas, ¿de archipiélago escocés a pertenecer a Noruega?

 

6a014e6089cbd5970c02a308dbd845200c-800wiFoto: Miki Kisenvole

 

En las Orcadas hay un movimiento que pide pasar del Reino Unido a Noruega. El consejo de las islas ha aprobado una moción para explorar nuevas formas de gobernarse incluyendo la recuperación de sus antiguas conexiones nórdicas.

La población, de momento, no lo tiene muy claro. "Me parece muy drástico poder pasar a formar parte de otro país o grupo de islas", dice un vecino de Kirwall. Otro asegura que "espera ver qué beneficios económicos" pueden tener las Orcadas si cambian de país.

Este archipiélago escocés ya estuvo bajo dominio noruego y danés hasta 1472.

Durante las dos Guerras Mundiales, como ya explicamos en otro artículo publicado en Canal Europa, tuvieron un papel geoestratégico muy importante para el Reino Unido.

 

6a014e6089cbd5970c02af1c8fb9f9200d-800wiFoto: Miki Kisenvole

 

Estratégicas Orcadas y las barreras de Churchill     5225800

 

Cuando Alemania firmó el armisticio que ponía fin a la Primera Guerra Mundial se ordenó la rendición de todos los barcos alemanes, unos 250, que debían dirigirse hacia puertos aliados o neutrales. Los responsables de la marina germana tenían la desagradable tarea de entregar una poderosa flota invicta, que ya había impresionado a los responsables británicos de revisar la calidad de las embarcaciones. La Flota de Alta Mar contenía barcos ágiles y rápidos y una artillería devastadora.

Liderada por el contralmirante Ludwig von Reuter, en la bahía de las Orcadas estaban fondeados setenta y cuatro embarcaciones germanas una flota formada por cruceros -de batalla y ligeros-, medio centenar de destructores y sus 20.000 tripulantes.

Estuvieron amarrados más de medio año. Con el paso de los meses el "impasse" fue haciendo mella y las tripulaciones estaban al borde del amotinamiento. Von Reuter había planeado hundir sus navíos, mientras los británicos conscientes de ese peligro tenían previsto evitarlo apoderándose a mano armada de los barcos. El 21 de junio de 1919 sus vigilantes británicos salieron de maniobras. Fue el momento que esperaba el contraalmirante. En menos de cinco horas hundieron cincuenta y siete  barcos alemanes.

 

 

El corazón neolítico de las Orcadas es Patrimonio de la Humanidad desde 1999 con numerosos yacimientos dispersos por las 70 islas que forman el archipiélago, aunque los más importantes están en la isla de Mainland. Un rico legado prehistórico de poblados, templos, tumbas, menhires y cámaras mortuorias.

Entre los restos destaca el sorprendente poblado de Skara Brae, habitado 3.000 años antes de Cristo. Llama la atención que esos primeros pobladores llegaran a estas islas alejadas unos 350 kilómetros de Edimburgo. Entre los lagos Stennes y Harray se levanta el anillo de Brodgar, un gran círculo de 100 metros de diámetro

"Tenemos piedras que datan de 500 años antes que el Stonehenge, es decir unos 3.100 años antes de la era común. Las rocas de Stennes están solo hundidas un metro en el suelo, las levantaron e introdujeron de una manera que aquí siguen 5000 años después, es una fantástica obra de ingeniería", recordaba al blog Viaje a Itaca de RTVE, Dave Flanagan.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Actualidad , Ciencia , Religión

Ángela Gonzalo del Moral   19.jul.2023 21:57    

Fotógrafas europeas en PHotoESPAÑA 2023

    jueves 13.jul.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

16856540453248Portada del catálogo de PHotoESPAÑA 2023. Foto: @sra.geiling

 

Un año más PHotoESPAÑA, y ya van veintiséis, pone en valor el trabajo de grandes fotógrafos entre los siglos XIX al XXI. Con especial atención a artistas europeos y especialmente mujeres que desafiaron los roles de género y reivindicaron la visibilidad de la mujer, como es el caso de Alice Austen, Marie Hoeg, Bolette Berg, ORLAN, Marina Abramovic, Fina Miralles, o Sanja Ivekóvic.

Hasta septiembre se han organizado 96 exposiciones que presentan las propuestas de 300 fotógrafos y artistas visuales. 

Como explica la directora del certamen, Claude Bussac, abordan tres cuestiones claves en la sociedad actual: Arte, medio ambiente y género. "Son tres líneas de programación que llevamos trabajando varios años. Una de ellas es la relación de la fotografía con el arte, la segunda, la presencia de la mujer en la fotografía y en concreto este año la cuestión de género, para ver un como las mujeres han abordado esta temática a través de la fotografía o las artes visuales, y la tercera línea de programación es el medio ambiente".

Esta edición es la despedida de Bussac, tras dieciséis años al frente de este acontecimiento cultural que se desarrolla en varias ciudades españolas.

 

 

Pero antes de despedirse nos deja una reflexión muy interesante sobre fotografía y mujeres. "Curiosamente ha sido uno de los pocos trabajos que sí había bastantes mujeres, por eso están importantes que festivales como PHotoESPAÑA hagan este trabajo de investigación, para volver a reconocer que era uno de los oficios que se veía bastante bien que las mujeres llevaran estos estudios fotográficos.

"Yo creo que es una vía de investigación bastante interesante y que queda por descubrir. Nos da la sensación que en la fotografía lo hemos visto todo, pero creo que todavía hay que descubrir el trabajo que han hecho las mujeres en este campo".

 

Mujeres fotógrafas en el siglo XIX

 

NMFF.B&H.296-01Berg & Høeg, Marie and Bolette Berg's sister Ingeborg, 1894-1903 © BERG & HØEG. COLLECTION OF PREUS MUSEUM

 

Una de las exposiciones más llamativas es Como un torbellino centrada en la obra de las noruegas Marie Høeg y Bolette Berg, que siempre sorprenden al público. Una exposición que se puede ver en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Ambas trabajaron como fotógrafas en la ciudad de Horten, en el sur de Noruega, entre 1894 y 1903, antes de trasladarse a Oslo y fundar una editorial. La pareja pasó toda su vida adulta trabajando y viviendo juntas: estaban totalmente comprometidas con la lucha por los derechos de la mujer, en particular el derecho al voto, que consiguieron en las elecciones generales de 1913.

Bussac nos descubre como "se ve claramente que eran pareja, tenían este estudio y tenían una vocación comercial, un negocio. Pero paralelamente hacían este trabajo entre ellas dos y sus familiares dónde se disfrazaban y se ponían en escena, cuestionando estos papeles de género. Se disfrazaban de hombre, o medio hombre y medio mujer y en las fotografías vemos que había un aspecto muy lúdico".

Sin embargo, lo que ha llevado a Marie Høeg y Bolette Berg a adquirir fama internacional son unas cajas de negativos marcadas como «privadas» que se encontraron ocultas entre otras cajas de fotografías. Las imágenes muestran a ambas artistas jugando y transgrediendo los roles e identidades de género junto a amigos y hermanos.

 

Fotógrafas en el siglo XX

 

PORTRAIT WITH MARACASMarina Abramović. Portrait with Maracas, 2006
© MARINA ABRAMOVIĆ, COURTESY OF THE MARINA ABRAMOVIĆ ARCHIVES, VEGAP, MADRID, 2023

 

La serbia Marina Abramovic, conjuga  -en el Círculo de Bellas Artes de Madrid-, una video instalación con trabajos fotográficos rastreando la obsesión colectiva por la muerte. Presenta composiciones que evocan el vacío, la oscuridad, la luz, la liberación, el miedo, símbolos que normalmente atribuimos a lo desconocido.

Considerada una de las representantes más importantes del arte contemporáneo mundial, Abramovic presenta Seven deaths, un homenaje a la soprano María Callas, de la que se cumplen cien años de su nacimiento. A través de ella reflexiona con el espectador sobre la relación entre belleza, dolor, poesía y muerte. Otra mujer a la que homenajea es Santa Teresa de Ávila.

La francesa ORLAN, nombre artístico de la multimediática Mireille Suzanne Francette, es otra figura clave del arte contemporáneo. En esta edición presenta una parte esencial de su creación artística con sus múltiples reinterpretaciones de la historia del arte, que incluía en sus primeros trabajos, en los años 60 y que continúo con sus Autohibridaciones a partir de la década de los 90.

En La mujer árbol, la mujer agua, la sabadellense Fina Miralles establece relaciones aparentemente ilógicas entre elementos que conviven en la naturaleza pero que no asociamos culturalmente.

 

 

6a014e6089cbd5970c02c1b259936c200d-800wiFoto: Sanja Iveković. The Right One (Pearls of Revolution), 2007-2011. Colección José Luis Soler Vila © Sanja Iveković / Cortesía de Galería 1 Mira Madrid

 

En el Museo Cerralbo de Madrid la exposición Somebodies nos presenta obras de tres fotógrafas, las estadounidenses Imogen Cunningham y Francesca Woodman, ya fallecidas, y la croata Sanja Ivekóvic. La también escultora balcánica pertenece a la generación "Nueva práctica artística" surgida en 1968. La artista ha cuestionado el papel del arte en la sociedad buscando un punto común entre género, nación y clase.

También ha plasmado las consecuencias del colapso de los regímenes socialistas y los efectos del triunfo del capitalismo y la economía de mercado, especialmente sobre las mujeres.

Las tres fotógrafas realizan una incursión en el cuerpo, propio y ajeno, como recurso temático, estético y experimental. Una selección de obras que registran un abanico de intenciones visuales y conceptuales alejadas en tiempo y contexto, que van desde aproximaciones puramente formales de lo corporal hasta la encarnación de posiciones de crítica social y denuncia política.

 

Fotógrafos de la vida urbana

 

F0xBjljWcAEIUCL

 

Bernard Plossu, fotógrafo francés nacido en Vietnam, ha sabido capturar la esencia de la capital española desde los años setenta hasta la actualidad, ofreciendo un retrato documental de la ciudad, sus calles y sus habitantes, con una mirada cosmopolita y poética. La obra de este gran fotógrafo, Premio Nacional de Fotografía de Francia está expuesta en la Sala El Águila.

El amanecer en una calle de París o un rayo de luz entre los rascacielos neoyorkinos, las imágenes de Louis Stettner se mueven entre estas dos ciudades para captar los ambientes, las geometrías o la luz... también los gestos precisos en el trabajo y la belleza en la gente corriente y en su vida cotidiana.

Su trabajo contiene elementos de la estética de la fotografía callejera neoyorquina y el humanismo lírico de la tradición francesa, como explica la directora de cultura de la Fundación Mapfre, Nadia Arroyo.

El ruso Daniel Zakharov, educado en Colonia, reúne en Signs of Life, fotografías de bodegones buscando señales de vida por la ciudad. A través de ventanas lleva al espectador a reflexionar sobre la intimidad, la condición humana y los límites entre lo privado y lo público.

Entre las obras que se pueden ver en el Círculo de Bellas Artes encontramos un trabajo inspirado en obras de Pablo Picasso cuando pintó a Dora Maar llorando.

 

PHotoESPAÑA en otras ciudades

 

F07MsaTXgAAqMCbCarlos Saura Autorretrato múltiple, Berlín, 1994 © CARLOS SAURA, VEGAP, MADRID, 2023

 

En Zaragoza, La Lonja explora la faceta fotográfica del cineasta Carlos Saura mostrando más de 100 fotografías que abarcan toda una vida de creación. Una muestra retrospectiva de la labor del realizador aragonés, a través de una selección de 118 fotografías, que podrá contemplarse hasta el 10 de septiembre. Se incluye también material de su archivo personal, como publicaciones fotográficas, diarios de rodajes ilustrados y algunas de sus cámaras de fotos.

En Valladolid la sala municipal La Pasión acoge un testimonio único sobre la Guerra Civil española a través de un centenar de imágenes de Margaret Michaelis y Kati Horna, en su mayoría inéditas, enriquecidas con revistas y prensa de la época y enriquecida con documentos desconocidos hasta la fecha.

No queremos acabar este breve repaso a las exposiciones de PHotoESPAÑA sin el reconocimiento a uno de sus grandes impulsores, el gestor cultural Alberto Anaut. Fundador de La Fábrica e impulsor de multitud de iniciativas culturales, falleció hace unos días. Sin duda la edición de 2024 tiene un gran reto ante sí con la desaparición de Anaut y la despedida de Claude Bussac.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad

Ángela Gonzalo del Moral   13.jul.2023 15:05    

Películas europeas en salas de cine

    lunes 10.jul.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

Esta semana hay la posibilidad de conocer cuatro cinematografías diferentes, algunas tan difíciles de ver como la bulgara o la austríaca, aunque este país ya ha dejado huella con directores como Michael Haneke. En el celuloide diferentes temáticas, la II Guerra Mundial como telón de fondo, las problemáticas LGTBI, líos familiares y la defensa de la naturaleza.

 

 

El Zorro (austríaca)

 

 

En El zorro, Adrian Goiginger nos cuenta la historia de su bisabuelo en la Segunda Guerra Mundial. Aunque el conflicto queda en un segundo lugar para centrarse en la amistad entre un soldado y un zorro, si hay varios temas que van urdiendo una trama sencilla y emotiva. La pobreza en la época entre guerras en un país como Austria, el abandono de un hijo, la falta de cariño y como ese sentimiento marca las relaciones de ese soldado con sus compañeros o con cualquier ser humano.

Tan solo un cachorro de zorro puede ayudarle a recuperar la ternura y empujarle a reencontrarse con su pasado. Pero esta es una amistad imposible.

Es la segunda película casi autobiográfica del director austríaco, que consiguió un gran éxito con este film, tanto en la taquilla como en el reconocimiento de los espectadores. Tuvo cinco nominaciones a los premios de cine de su país.

 

Liuben (búlgara)

 

 

La situación de los diferentes colectivos que se aglutinan bajo las siglas LGTBI, llegan en este caso desde Bulgaria y España. Liuben, une directamente a los dos países, ya que, además de ser una coproducción, el protagonista había viajado a estudiar a nuestro país y regresa de vacaciones para encontrarse con sus raíces en un pueblo deshabitado en los Balcanes.

Allí conoce a Liuben, un adolescente huérfano de etnia gitana con el que mantiene una relación sentimental. Un melodrama que habla de desarraigos y de incomprensiones, que les hace sentirse extraños en su tierra.

Es la primera película búlgara que trata de forma explícita una relación homosexual, reflejando también el racismo, la corrupción, la identidad, familia y la homofobia,  de forma bella, poética y violenta a veces.

Te estoy amando locamente (española)

 

 

"Te estoy amando locamente" nos traslada hasta los inicios de la lucha LGTBI en Andalucía, unida a otras transversalidades como las reivindicaciones sindicales y las feministas, al inicio de la transición

española. El largometraje de Alejando Marín, un joven director malagueño que debuta con esta película muestra una sociedad con ganas de libertad y de reivindicar sus derechos saliendo a las calles.

Marín centra la obra en un joven homosexual que sueña con ser cantante y encuentra un altavoz y un sitio seguro en un grupo de jóvenes revolucionarios LGTBI que se reúnen en una iglesia para organizarse, se liberan en un bar nocturno y se manifiestan en contra de la ley de "peligrosidad social", que les impide mostrarse públicamente tal y como son.

 

El origen del mal (francesa)

 

 

El cineasta, escenógrafo y escritor francés Sébastien Marnier nos presenta su tercer trabajo: "El origen del mal".  Una película que habla de mentiras, sospechas y misterios... que abren el camino para que el mal afecte a toda una familia, muy compleja en sí misma. Pero los personajes están por encima de todo faltos de cariño.

El director dedica 1 minuto y 30 segundos a un solo plano, para explicar la frase que motiva la cinta: "para mi, la familia es lo peor del mundo". "Es como un veneno en la sangre, que contamina y enferma", dice Sébastien Marnier.

 

Las guardianas del planeta (francesa)

 

 

Francesa es también Las guardianas del planeta, otra película que podemos ver esta semana en los cines españoles. En este caso para reivindicar los derechos de los animales. A partir de una ballena jorobada, que queda varada en una playa, Jean-Albert Lièvre nos transporta por todo el planeta  para vivir su lucha por salvar la vida y descubrir como viven y cómo son estas extrañas criaturas.

Durante una hora y media pasan ante nuestros ojos imágenes de archivo o sofisticadas e imaginativas tomas submarinas.  Un buen documental atractivo, cautivador y emocionante, que no deja de lado  las imágenes de la caza de las ballenas, fría y cruel, que en definitiva es el objetivo de la película. Denunciar estas prácticas.

 

Vesper (lituana)

 

 

Acabamos con una película lituana de ciencia ficción. Vesper. Una semilla puede cambiarlo todo. Está ambientada en una Tierra que ha colapsado y donde las plantas mutan de forma extraña.

Diez años ha tardado la directora lituana Kristina Buozyte, en volver a cautivarnos con los efectos especiales y visuales.

 

Dibujado por la luz. Sert/Miró

 

Sin título

 

Aunque no se estrena en salas de cine, si hemos querido hacer referencia a este documental que, con la excusa del traslado del archivo de la Fundació Miró a su lugar de origen, nos muestra el valor de su fondo documental y las reflexiones del arquitecto que se encargó del diseño del edificio: Josep Lluís Sert, amigo íntimo del pintor catalán.  

El documental dirigido por el turinés Niccolò Bruna, nos permite profundizar en la importancia artística y patrimonial del archivo y la fundación. Un  viaje sensorial y poético a través de una arquitectura única, luminosa y abierta. La película comienza, curiosamente,  con un vigilante caminando por la oscuridad del edificio, iluminando cada rincón con una linterna, para mostrar la importancia de la luz, tanto para Sert como para Miró. 

El largometraje se centra en la importancia de los 18.000 documentos almacenados en una de las partes más emblemáticas del edificio, la torre octogonal, el cuidado de los conservadores, y la decisión de hacerlo visibles a los visitantes, y adaptar el espacio para poder divulgarlo entre estudiosos, curiosos y amantes del arte en general y de Miró en particular. 

Un espacio singular y de sincronía donde el arte dialoga con la arquitectura y la naturaleza, y uno de los atractivos turísticos de la ciudad de Barcelona en la montaña de Montjuic.

Dibujado por la luz. Sert/Miró es una producción-colaboración de las Fundaciones Joan Miró y ”la Caixa”. 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Actualidad , Cine

Ángela Gonzalo del Moral   10.jul.2023 15:37    

Nantes, la ciudad que dialoga con el arte

    martes 4.jul.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

FwznQl6XsAMXahLFoto: Twitter @levoyageanantes

La ciudad de Nantes desborda arte por todos sus costados, incluido el río Loira, que tras saludar al castillo de los duques de Bretaña al entrar en la ciudad, se prepara para desembocar formando un gran estuario. Esa despedida comienza a 60 kilómetros del océano, y a lo largo de ese trayecto tiene más de 30 esculturas, algunas incluidas en el lecho del río.

Nantes dialoga o debate con las obras al aire libre y continúa innovando y renovándose. Ha hecho de la cultura en general y de la plástica en particular su modo de vida. No solo tiene street art... sobre todo encontramos centenares de esculturas dispersas por la ciudad y unidas por una línea verde, que recorre más de 20 kilómetros de calles. Si la sigues, descubrirás todo el arte que guarda. Tiene más de 120 obras de arte.

Estamos con Servan Le Neel junto a la famosa y emblemática línea verde "permite ver el patrimonio permanente de Nantes y también está vinculada con el festival que tenemos cada verano en julio y agosto que se llama el festival Viaje a Nantes que ha permitido que poco a poco, creaciones y obras artísticas que no eran permanentes se hayan quedado en nuestras calles y así ampliar anualmente la colección con todo lo que eso representa para la ciudad".

 

 

Nos recuerda Servan que no todas las obras permanecen cuando finaliza el festival de verano, si no solo aquellas que deciden los responsables o bien que ya las han encargado a los artistas. 

Del 1 de julio al 3 de septiembre El Viaje a Nantes, Le Voyage à Nantes, sorprenderá a vecinos y visitantes con decenas de estatuas nuevas en calles, patios o plazas, cualquier recodo puede ofrecer una sorpresa.

Uno de los artistas más queridos es Philippe Ramette, que tiene obras suyas permanentes en varios lugares. Fue el invitado de honor del festival en 2019. Una de sus obras más representativas está en Cours de Cambronne, en el céntrico barrio Graslin. Elogio de la transgresión.

Serván Le Neel, una guía especializada en arte, nos explica también que la obra es una muestra de la transgresión en todas sus versiones. La estatua de Ramette parece estar en movimiento mientras el general permanece impasible en el mismo pedestal desde hace más de un centenar de años.

 

IMG20230417180042Foto: angelaGonzaloM

 

"No se sabe si la chica está subiendo o bajándose de su pedestal, lo que se sabe es que está haciendo algo que está prohibido. Tenemos una especie de diálogo entre esta chiquita y la estatua del general Cambronne, que es un contraste entre una figura clásica y otra más moderna, entre una niña y un hombre, entre ella y él".

"El mayor contraste es que el general, que formó parte al ejército de Napoleón, y que por tanto tenía que obedecer órdenes  y por tanto representa el poder y la obediencia se confronta con esta muchacha que está haciendo lo que le da la gana. El artista ha creado una especie de diálogo entre las dos estatuas que tienen diferentes códigos de conducta y de espacio en el tiempo". Ni más ni menos que dos siglos de diferencia temporal.

El Viaje a Nantes, que este año llega a su decimosegunda edición, es un festival de arte contemporáneo al aire libre. Algunas de las propuestas  artísticas de este año, que sirven siempre para una reflexión filosófica, son La noche ha mordido la realidad que camina entre el sueño y la realidad. Nos sorprenden con un paseo gráfico a través de la historia y la arquitectura de los rótulos de los comercios, muy arraigado y tradicional en los establecimientos nantenses, una idea del artista local Docteur Paper.

 

Maen-Florin-PacificFoto: web Voyage à Nantes

 

La belga Maen Florin, proyecta en la fuente de la Place Royale, una imagen a medio camino entre visión y experimento. Un mundo en plena transformación. Una veintena de esculturas cerámicas se refugian en la fuente junto a las figuras de bronce originales que encuentran cobijo en el interior del monumento y simbolizan las mutaciones que el ser humano ha generado al transformar radicalmente el entorno.

El suizo Olaf Breuning, ha instalado seis esculturas de mármol de Carrara y elementos de bronce en la plaza del Comercio, en el centro neurálgico y de conexiones del transporte urbano. Utilizando códigos visuales de los emojis que expresan perplejidad y angustia a pesar de sus sencillas sonrisas curvadas, los personajes representados en su obra Los humanos son Medio Pez-Medio Mono, Ratón, Venus, Religión, Roca y Rey.

Con su Escultura clásica europea de mil brazos, el artista Xu Zhen propone una visión diferente de los dioses grecorromanos y transforma 19 esculturas en bodisatvas o en dioses orientales danzantes. Así podemos ver copias de una Atenea, Poseidón, Apolo o a Cristo Crucificado, con los típicos movimientos de brazos de las estatuas budistas. Todo un desafío.

 

 

Uno de los lugares más artísticos de la ciudad, por el número de obras arquitectónicas y escultóricas que tiene la ciudad es la isla de Nantes donde estuvieron los antiguos astilleros de la ciudad. Hace más de 25 años, la imaginación de François Delarozière y Pierre Orefice, dos artistas del mundo del espectáculo callejero se inspiraron en Julio Verne y Leonardo da Vinci para crear unos seres fantásticas denominado las Máquinas de la isla, un espacio cultural y turístico que recuperó para la ciudad este lugar en decadencia.

El carrusel de los Mundos Marinos, nos traslada al universo creado por Julio Verne en su obra 20.000 leguas de viaje submarino. Aunque el escritor se fue joven de Nantes, su ciudad natal, está clara su influencia en esta creación sin límites de imaginación, que fue premiada como espectáculo más original del mundo en 2014. 

 Situado en una isla en medio del Loira, es una fábrica de imaginación, una zona donde fluye la creatividad, un símbolo del Nantes del siglo XXI, donde florecen las industrias culturales y tecnológicas. Servan Le Neel, resalta la estrecha relación entre los antiguos astilleros y los ciudadanos.

 

IMG20230420182527Foto: angelaGonzaloM

 

"Era necesario cambiar el uso del barrio industrial, nos explica Servan, y realmente ese fue el inicio de todo este proyecto. Conseguir que los nantenses  pudiera ir a la isla y descubrir el río que antes  no tenían mucho interés para ellos. La gente cruzaba el río y nada más, pero ahora hay muchas personas a las que les encanta vivir cerca del río. Es decir que el río forma parte realmente de la ciudad, no es algo que hay que cruzar forma parte de la ciudad".

La capital del departamento del Loira Atlántico y de la región de Países del Loira muestra todo el año su creatividad, innovación e historia. Sin duda, una ciudad que ha descubierto como dialogar con el arte.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    4.jul.2023 11:31    

Las hogueras, elemento común europeo para celebrar San Juan

    sábado 24.jun.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

20230624-dce86829f1ee1639c86a93229d9d68802e871205Foto: Mads Claus Rasmussen / EFE

 

Este fin de semana muchos países europeos han celebrado una de las fiestas más populares y comunes en el continente: la noche de san Juan. Todas ellas impregnadas de misterio, leyendas y magia.

La manera de celebrarlo es muy diferente en cada lugar, pero todos muestran la alegría de la época más feliz del año. Aquella en que se recogían las cosechas. O en nuestra época, sinónimo de la llegada de fiestas, vacaciones o de mayor tiempo para estar en la calle.

Los países nórdicos lo celebran aprovechando al máximo los largos días. Interminables en algunos casos. A las afueras de Reijiavik, la capital islandesa lo hacen a ritmo de música, en el Secret Solstice Festival... Las actuaciones se suceden o se solapan durante 72 horas de sol continuado. Y todo entre piscinas geotérmicas, un glaciar o a través de un túnel de lava.

 

 

En Suecia celebran el midsommar. Siempre conectados con la naturaleza se trasladan al campo, jardines, o cabañas de verano. Mantienen las tradiciones con danzas, adornándose con coronas de flores, escuchando fábulas y leyendas, bebiendo y comiendo. La forma más atávica de celebrar la llegada del buen tiempo y la alegría es plantando una cruz de madera cubierta de hojas donde se congregan para bailar alrededor. Los finlandeses disfrutan esa noche junto a los lagos con hogueras -kokkos-, pescando y bailando.

 

AFP_33KU9FB_d8da7Foto: Jonathan Nacstrand /AFP

 

En la Sakt Hans, los daneses queman figuras de paja con forma de bruja para ahuyentar los malos espíritus, y los noruegos plantan alguna hoguera y cruces de madera, mientras se reúnen a cenar y contar historias de trols. Igual que en otros pueblos del norte de Europa las mujeres recogen flores y las colocan bajo la almohada para soñar con un futuro matrimonio.

En Noruega encendían el fuego especialmente a lo largo de la costa. Mientras otros prefieren verlas desde el mar. En Alesund, tienen el récord de la hoguera más alta del mundo, con 47 metros de palés de madera. Hace 150 años llegaban a encender unas 50 hogueras, actualmente solo una.

La víspera del sankthans, los noruegos acudían en masa a las iglesias o lugares de culto buscando curación de enfermedades y alivio del dolor.

 

939e5a43ca13a8fe9575e75ee_200ebFoto: Toms Kalnins / EFE

 

Los pueblos eslavos reciben de una manera especial el inicio del verano. Allí en vez del fuego todo está relacionado con el agua. Debido al calendario ortodoxo, el Iván Kupala, o noche del bautizo de San Juan, se celebra a principios de julio. Sus inicios también fueron paganos, y era para esas fechas, igual que al inicio del año, cuando la iglesia permitía bañarse o nadar en ríos y lagunas.

En Letonia arrojan las coronas del año anterior para espantar los malos pensamientos y dejar atrás los viejos problemas.

En Lituania, en los castros de Kernav, el monte Rambynas o en Jonava, las mujeres confeccionan guirnaldas de hierba y flores, se encienden enormes hogueras, la gente baila y canta y, cuando oscurece, salen en busca del misterioso helecho en flor.

Dice la tradición báltica, la botánica lo niega, que ese es el único día del año en que florecen los helechos una planta que atrae a la buena suerte, la sabiduría o la prosperidad... especialmente para aquellos que la recolecten. Este día es también la onomástica de uno de los nombres de hombre más populares de Lituania: Jonás.

 

Unnamed

 

En Portugal es la noche preferida por los portuenses. Oporto celebra con verbenas populares en la calle y con martillos de juguete la fiesta de Sao Joao. Con ellos golpean a la gente para desearles buena suerte. No faltan los fuegos artificiales lanzados desde el emblemático puente de Dom Luis.

Un lugar privilegiado para verlo... y disfrutarlo, es el distrito cultural gastronómico WOW Porto, un balcón excepcional situado en Vila Nova de Gaia, frente a la histórica ciudad.

En Irlanda la víspera de san Juan se encendían hogueras en las cimas de las montañas, cruces de caminos y campos. La hoguera era fuente de buena fortuna y sus llamas protegían a los presentes. Se mezclaban las tradiciones cristianas de la noche de San Juan con vestigios de los antiguos celtas.

En la colina de Tara considerada la antigua sede de los grandes reyes irlandeses, en este monte funerario y centro de rituales se ha celebrado la llegada del verano a lo largo de miles de años. En la actualidad numerosos grupos de personas vestidas con tradicionales mantos druidas y capuchas ofician ceremonias paganas con las primeras luces del día.

En Austria, reciben a esta estación del año con la fiesta del fuego encendiendo hogueras en las cimas de las montañas. Cada vez se ven menos, porque como ocurre en muchos países las estrictas medidas de seguridad para evitar incendios, las han ido relegando. Pero una de las vistas más atractivas eran ver las hogueras mientras se navegaba por ríos como el Danubio.

6a014e6089cbd5970c0282e109ad9f200bFoto: ©Oscar Rodbag-Archivo Pnaltpirineu

 

Fuego, música, pólvora, deseos, diversión marcan la que está considerada como la noche más mágica del año en muchos lugares de España. Verbenas y fiestas populares para celebrar la noche más corta, especialmente en Alicante con la cremá, el paso del fuego de San Pedro Manriquea noite da queima en A Coruña y las revetlla de San Joan o la Nit del Foc en Cataluña.

En los Pirineos cuando cae la noche, los habitantes de la zona bajan con antorchas encendidas desde las cumbres de las montañas hacia los pueblos y ciudades. Con ese fuego prenden las fogatas preparadas en el centro de los municipios. Los jóvenes suelen llevar las ramas de fuego como un símbolo de paso de la adolescencia a la madurez. Todo ello acompañado con música, cantos, bailes folclóricos y comidas colectivas.

Donde celebran de una manera especial esa noche mágica es en Alicante. Con monumentos, como llaman a las hogueras. Aunque las fiestas duran del 20 al 29 de junio, es el 24 cuando se celebra la Cremà y luego la Banyà, que es cuando los bomberos apaga con agua todas las hogueras.

En la mayoría de países del hemisferio norte, donde el solsticio de verano es en junio, estas celebraciones suponen el pistoletazo de salida de las vacaciones, fiestas populares y el tiempo libre.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 
Categorías: Actualidad , Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   24.jun.2023 11:46    

Bloomsday, celebrando la literatura irlandesa

    domingo 18.jun.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

IMG20230616110209Foto: angelaGonzaloM

 

James Joyce uno de los escritores más importantes del siglo XX, nunca fue nominado al Nobel de Literatura. Pero cada 16 de junio el mundo recuerda una de sus obras más conocidas y difíciles. El Bloomsday es un homenaje a su personaje: Ulises y a una ciudad, Dublín.

El escritor irlandés escogió la fecha del 16 de junio de 1922, para publicar su novela Ulises, porque era el mismo día, pero de 1904, en que tuvo el primer encuentro sentimental con Nora Barnacle, que posteriormente sería su esposa. El libro sigue la vida y los pensamientos de Leopold Bloom, así como los de Stephen y otros personajes, reales y ficticios, desde las 8 de la mañana de ese día hasta las primeras horas de la mañana siguiente.

 

 

Cincuenta años más tarde de aquel día, un grupo de escritores instauraron el Bloomsday en honor a su personaje central, Leopold Bloom. El Centro Cultural James Joyce de la capital irlandesa, siguió el ejemplo organizando un festival que, desde 1994, sigue sus pasos por diversos lugares de Dublín y que invita a todos a vestirse de época, al estilo edwardiano. Una de las prendas más características es el sombrero de paja, un sombrero de verano icónico y de moda en aquella época. Para las mujeres una pamela

Desde 2010 es ciudad literaria de la Unesco, y en la actualidad hay centenares de ciudades del mundo que organizan diferentes actos unidas como en un cordón umbilical con Dublín.

Fionnuala Gallagher, engalanada para la ocasión y representante del James Joyce Centre, la entidad, que organiza diferentes actos a lo largo de toda la semana, destaca la creatividad de miles de personas en el mundo que se inspiran en alguna de las líneas que el novelista escribió para plasmarlo de múltiples maneras.

 

IMG20230616100927
Foto: angelaGonzaloM

"Todos los que participan de una forma u otra ponen en marcha su imaginación. Cogen un personaje pequeñito y una vida entera y de eso hacen una película, un corto, una danza, una canción. Es como un volcán de creatividad", nos dice Fionnuala.

El James Joyce Center trabaja con varios teatros, museos, bibliotecas, salas de arte, y otras instituciones y colectivos en Dublín para dar a conocer la vida y el trabajo del literato.

Madrid organizó el viernes 16, una jornada especial, igual que hicieron otras ciudades españolas como Lugo, Zaragoza, Pamplona, La Línea de la Concepción o Málaga donde hubo actuaciones callejeras, talleres, conferencias, citas gastronómicas o lecturas. Un día compartido por muchas ciudades en los cinco continentes.

 

IMG20230616105644Foto: angelaGonzaloM

 

En la cuesta de Moyano, junto a la estación de Atocha de Madrid, el actor Jonathan Mellor sentado sobre la tapa de un váter releía uno de los capítulos de la magna obra. Un fragmento del capítulo cuatro que ocurre en un lavabo. Además de este lugar, estrechamente ligado a los libros antiguos y de coleccionista, los organizadores prepararon una ruta gemela para unir las capitales irlandesa y española transformando algunos espacios madrileños.

El Instituto Homeopático y Hospital de San José se convirtió en la maternidad de Dublín, la Biblioteca Nacional de España en su homóloga irlandesa, la farmacia Juanse se convirtió en la Sweny -donde Leopold encargó una crema facial para su esposa Molly-, el Bar Corazón representó los pubs dublineses y el recorrido acabó en la Plaza Santa Ana, con el monólogo de Molly Bloom. Su ya famoso "Si dije si quiero Sí".

 

IMG20230616103822Foto: angelaGonzaloM

 

"Fue un texto que leí cuando estaba en la universidad y me costó mucho entrar en él, porque la métrica, la originalidad, la redacción del texto era muy complicada. Sin comas, a veces sin puntos y en otras ocasiones cambiando de registro, Pero merece la pena, yo lo recomiendo muchísimo porque cuando llegas al final es una apoteosis, es una música. Es un placer leer Ulises y el monólogo de Molly Bloom ya es el remate final, que nos puede dejar llorando a todos los que hemos llegado hasta allí", nos dice Pilar Ortega, periodista especializada en cultura y turismo.

La comisaria de la jornada madrileña, Giselle Etchevery Walker, también reconoce que a pesar de ser una obra complicada de leer, tiene muchos matices por descubrir. "Puede ser un libro caótico difícil de leer, es un libro muy sofisticado, sin embargo, yo los animo a que se acerquen a él de cualquier forma, Lo que hacen los escritores es encontrar una lengua propia, una voz propia, y este es un libro que te permite ver cómo se articula la palabra para encontrar esa propia voz".

 

IMG20230616105748Foto: angelaGonzaloM

 

"Tiene unos fragmentos que relatan una cotidianidad, de una forma muy seria pero que se vuelve absolutamente humorística", añade Etchevery. Estamos hablando de libros. Estamos también representándolo, y sobre todo estamos hablando de esta gran obra de James Joyce".

"Le estamos dando voz con cada una de estas personas que completan todo ese paisaje que hemos organizado, y que se va dibujando con cada una de las paradas que se han preparado".

Para Pilar Ortega, detrás la dificultad de la novela existe también un mundo poético y musical. "Entras como en una obra de arte, es una obra de arte Te dejas mecer por las palabras, te dejas mecer por la métrica y de repente te cambia toda la sonoridad del texto".

 

BloomsdayFoto: angelaGonzaloM

 

"A mí, la verdad, es que me fascinó. Creo que hay poca gente en mi entorno que haya llegado al final del libro, aunque mucha gente lo ha intentado, pero yo creo que lo más difícil está al principio, luego ya entras y entras como la corriente de un río, te dejas llevar y llegas al mar".

En 2022 se cumplió el centenario de la publicación de Ulises, sin duda una de las obras más vanguardistas y rompedoras de la literatura universal, que lleva el clásico de Homero, la Odisea, y su personaje, al Dublín de principios del siglo XX. James Joyce, autor de obras como Dublineses o la semiautobiográfica Retrato del artista adolescente, nunca fue nominado al premio Nobel de Literatura.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   18.jun.2023 23:17    

Efemérides europeas en junio 2023

    sábado 10.jun.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

Krystyna_chojnowska-liskiewicz

El 13 de junio de 2021 fallecía la ingeniera naval y capitana de barco Krystyna Chojnowska-Liskiewich. En 1978 se convirtió en la primera mujer en dar la vuelta al mundo en solitario. Lo consiguió el 21 de abril de 1978, cuatrocientos  y un días después de salir del mismo puerto canario, el de Las Palmas de Gran Canaria. Desde el 28 de febrero de 1976 había realizado 57.719 kilómetros a bordo de un yate pequeño.

Conocida como la primera Dama de los océanos, esta diseñadora de barcos en los icónicos astilleros de Gdansk cruzó el Atlántico en dirección a Barbados y llegó al Pacífico atravesando el canal de Panamá. Su ruta le llevó a Tahití y Fiji, hasta alcanzar el oceáno Atlántico por las islas Mauricio y enfilar la costa africana, una vez superado el Cabo de Buena Esperanza.


El barco en el que realizó la histórica travesía, el Mazurek, ha sido adquirido por el Museo Marítimo Nacional de Polonia, aunque seguirá navegando al servicio de la educación marítima y la enseñanza a vela.

 

 

 Mont Saint-Michel, la abadía milenaria

 

1500x500Foto: Twitter @EPMontStMichel

 

Mil años ha cumplido la emblemática abadía-fortaleza del Mont Saint-Michel. Surgió como un lugar de oratorios que  pasaron a convertirse en ermitas y capillas.  No fue hasta el siglo X cuando acogió a monjes benedictinos, que construyeron un edificio excavado en la piedra que se elevaba hacia el cielo escalando la roca. Las luchas entre normandos, bretones e ingleses obligó a fortificarlo.

Se levanta sobre un islote rocoso en medio de la bahía en el estuario del Couesnon. Además del histórico edificio, la zona es el teatro de las mayores mareas de la Europa continental. cuando el coeficiente de la marea supera 110, el monte se convierte en una isla durante unas horas. cuando hay marea baja, el mar se sitúa a 15 kilómetros de la costa.

Este año las grandes mareas se prevén para principio y final de septiembre y los primeros días de octubre. En esos momentos el mar sube a la velocidad de un caballo a galope.

 

Las centenarias 24 horas de Le Mans

 

Le Mans

 

En el ámbito deportivo, la carrera de resistencia más sorprendente del mundo, las 24 horas de Le Mans, ya es centenaria. Desde 1923, en el circuito de La Sarthe, el hombre y la máquina llegan al extremo y a lo largo de este siglo ha habido enfrentamientos constantes e intensos.

Los 13 kilómetros del recorrido tienen lugares emblemáticos como el puente Dunlop, la recta de Mulsanne sin contar sus famosas curvas y chicanas.

El récord imbatible de participaciones continuadas en el mítico circuito galo es de Porsche que ha estado ininterrumpidamente durante 72 años, y con el mayor número de vehículos de un fabricante. Han puesto a rodar 850 coches o prototipos.

En 1971 de los 49 en la parrilla de salida, 33 eran de la marca alemana. Le sigue Ferrari, en presencia, aunque de forma discontinua, durante 61 años y 460 coches en salida.

Los retos para los próximos años es conseguir que los vehículos que participan en la prueba se alimenten con combustible 100% renovable. Una ecuación complicada, cuando nos referimos a velocidades superiores a los 300 kilómetros por hora. Los responsables dicen que van a demostrar que con los fabricantes hay socuiones para descarbonizar. De momento trabajan con un combustible elaborado a partir de residuos de vino que reduce un 65% las emisiones de C02. Y 13 de los 16 coches que han participado este año son híbridos.

Sin embargo los más contaminantes son los espectadores, que dejan una huella de carbono del 64%. Para ellos han puesto en marcha un "billete verde", que premia a los que llegan al circuito en transporte público, coche eléctrico o bicicleta.

El cine también se ha sentido atraído por esta carrera automovilística de resistencia. La más famosa es la que protagonizó en 1971 Steve McQuen a bordo del inolvidable Porsche y un Ferari. Matt Damon y Christian Bale, que recuerda la que seguramente es la carrera más memorable de la historia de La Sarthe en 1966, y Ford vs Ferrari qué pasó realmente. Eso sin olvidar los numerosos documentales deportivos rodados dentro y fuera del circuito.

Eso sin olvidar que Paul Newman participó en la competición en 1979 junto a Rolf Stommlen y Dick Barbour. También lo ha hecho este año, el actor Michael Fassbender al volante de un Porsche 919, pero no pudo acabar la carrera porque estrelló su coche. Steve McQueen quiso participar, pero su compañía de seguros no se lo permitió.

 

Inicio centenario de Eduardo Chillida

 

352680548_812745033984999_3902838105450539275_n

Foto: Facebook Kunsthalle Krems


Además del centenario de la muerte de Sorolla, comienza este año, el centenario del nacimiento del escultor vasco, Eduardo Chillida, y que se mantendrá hasta enero de 2025. La primera exposición internacional sobre su obra se ha abierto al público en la ciudad austríaca de Krems.

Mikel Chillida, nieto del artista y director de desarrollo del museo Chillida Leku, habla de los puntos en común entre la ciudad austríaca y San Sebastián. la ciudad en la que nació su abuelo.

Situada junto al Danubio Krems está situada a unos 80 kilómetros de Viena. La exposición del museo Kunsthalle de Krems lleva por título Las Gravitaciones donde se han reunido 80 obras, entre murales y esculturas de hierro y terracota y sus obras de papel. En ellas una técnica innovadora formando relieves escultóricos, que consegúia recortando y perforando diversas hojas sueltas, siempre gruesas, que las suspendía en el aire para mantener el movimiento y el equilibrio.

La muestra reúne las pasiones de  Chillida, el arte y el fútbol. Los visitantes podrán practicar en dos mini porterías y en un futbolín (wuzzler en alemán). Y es que el patriarca de la familia Chillida fue portero de la Real Sociedd en la década de los 30 antes de sufrir una lesión en la pierna tras lo que cambió definitivamente el deporte por el arte. En el año 1982 realizó una serie de dibujos para el Mundial que se celebró en España.

 

El año del Art Nouveau en Bruselas

 

VictorHorta.CasaTassel.1
Foto: Urbipedia 

 

Coincidiendo con el 130º aniversario de la inauguración de la Casa Tassel, o casa Bola, obra del renombrado arquitecto Victor Horta, Bruselas celebra durante 2023 el Año del Art Nouveau con una completa programación que pone en valor los principales elementos patrimoniales de esta corriente en la ciudad y resalta su impacto en otras disciplinas artísticas.

Una oferta museística renovada, exposiciones de gran envergadura, festivales, visitas guiadas, conferencias, debates son solo algunas de las actividades que tienen lugar todo el año, con un enfoque que va más allá de lo clásico y lo contemplativo, aspirando a destacar y abordar otros temas más específicos y a crear espacios de reflexión acerca de asuntos de actualidad.

La guía de arquitectura, Arlette Clauwers dice que "este es el diseño más atrevido que Horta ha construido. Utilizó técnicas que Le Corbusier no utilizó hasta 30 años más tarde, como un muro Cortina. No en hormigón, sino en acero"

Este movimiento, surgido entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, entraña la ideología más allá de la arquitectura y la decoración. Sus maestros fundadores propusieron un retorno a la naturaleza, la calidad y la belleza como ideal de vida, en un momento en el que la industrialización se intensificaba.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Deportes , Religión

Ángela Gonzalo del Moral   10.jun.2023 22:25    

La Palma, isla referente de la astronomía europea

    miércoles 24.may.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

IMG20230510113814Foto: angelaGonzaloM

 

Toño González nos acompaña hasta el mirador del Llano de las Ventas, en Breña baja, muy cerca de Santa Cruz de la Palma, para una observación nocturna. Todavía se emociona observando el universo y explicándoselo a todos los que se acercan para conocer el mundo de las estrellas. Lleva décadas promocionando y divulgando la astronomía en La Palma.

Carga con un telescopio portatil de mediana dimensión y otros aparatos que le ayudarán a encontrar los elementos celestes que son más interesantes.  Para personas inexpertas en la materia y urbanitas acérrimos, poco acostumbrados a un cielo tan estrellado, señala con pasión y entrega, objetos del cielo profundo y mediante un puntero láser, las formas de las constelaciones.

 

 

Une líneas imaginarias para descubrirnos la osa mayor y menor, Virgo, Leo, Libra y otros elementos de la bóveda celeste. En un momento dado pasa sobre nosotros la Estación Espacial Internacional y se pone a mirar la velocidad y la altura en la que está su órbita. 

Habla de galaxias infinitas, de lejanas nebulosas, de las estrellas fugaces, de la estación espacial, los planetas, asteroides... Trata de enseñarnos todo eso a través de su telescopio. Toño colaboró en la curiosa e interesante red de Miradores astronómicos, que permiten a los aficionados y a los turistas interesados, conocer el espacio nocturno.

 

Más de 20 telescopios internacionales exploran el origen del universo

 

IMG20230510101326_01Foto: angelaGonzaloM

 

La isla canaria es un referente mundial para esta ciencia y fue el primer lugar del mundo en declarar la ley de protección del cielo, un derecho universal.

Sobre las piedras negras de El Roque de los Muchachos, al borde de la Caldera de Taburiente, se elevan una veintena de telescopios, una de las baterias más completa de estos aparatos del mundo. Cada noche, varios de ellos abren sus cúpulas o compuertas para alcanzar la profundidad del universo.

Junto con el Observatorio del Teide en Tenerife conforman el Instituto de Astrofísica de Canarias y son parte del Observatorio Norte Europeo, en el que participan unos 20 países. Tenerife se dedica preferentemente al estudio del sol, mientras La Palma está especializada en observaciones nocturnas, robóticas, física solar y Astrofísica de Altas Energías. Además está MAGIC, los sorprendentes telescopios Cherenkov que  estudian los rayos gamma. 

 

IMG20230510111758Foto: angelaGonzaloM

 

El observatorio del Roque de los muchachos cuenta con el mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo, el GranTeCan como llaman al Gran Telescopio Canarias, y varios países europeos realizan investigaciones con sus propios aparatos, como el Galileo italiano, el Nordic de los países nórdicos, el belga Mercator, los británicos Isaac Newton y Liverpool, que es el mayor telescopio robótico del mundo, el británico-neerlandés William Herschel o el telescopio solar sueco. Cada uno tiene una arquitectura propia, que le da identidad ... y marca el perfil de la zona más alta de La Palma.

Sus investigaciones han sido importantes para conseguir los últimos avances en el estudio del universo como la confirmación de la existencia de los agujeros negros, la expansión acelerada del Universo o el descubrimiento de la galaxia más profunda y lejana que se conoce hasta ahora.

 

IMG20230510101558_01Foto: angelaGonzaloM

 

No es fácil instalar megaobservatorios. Tan solo tres lugares en el mundo reúnen todas las características: La Palma, el volcán inactivo de Mauna Kea en Hawái y el cerro Armazones, en el desierto de Atacama. Allá está el Observatorio Sur Europeo y se ha instalado el Telescopio Europeo Extremadamente Largo, que todavía no ha entrado en funcionamiento.

El mar de nubes, que forman los vientos aliseos y que rodean las montañas lo convierten en una de las mejores zonas de observación astronómica de Europa como nos explica Robert Gisbert, coordinador de la Red de Centros de Interés Turístico de La Palma.

 

Fw1v4wcWIBYvZ4cFoto: Twitter Visit La Palma

 

La isla canaria está vinculada a la investigación astronómica desde que en 2007 varios organismos internacionales firmaron la Declaración Mundial en Defensa del Cielo nocturno y el derecho a observar las estrellas, lo que se conoce como Declaración Starlight. Desde entonces La Palma ha sabido unir sinergias científicas, como nos explica Miguel Fuentes, guía del centro de visitantes del Roque de los Muchachos.

Unas 200 personas trabajan en los diferentes observatorios. Por todo esto es uno de los cielos más protegidos de Europa. Desde el punto más alto de la isla podemos ver bien, a simple vista, unas 6.000 estrellas, hasta cinco planetas, alguna galaxia y otros objetos. Aunque parezca mucho es solo la orilla del océano cósmico, una mínima fracción del universo.

 

Potenciando el astroturismo

 

LaPalma_Astroturismo_5_ALL-1-scaledFoto: angelaGonzaloM

 

Ante estas potencialidades, los responsables turísticos de La Palma, hace años que trabajan en acercar el universo también a los visitantes de la isla, sobre todo a los aficionados a la exploración espacial. Desde hace más de una década se potencia el turismo astronómico, con una red de 16 miradores que conforman una ruta para ver el Sistema Solar desde distintos lugares y admirar multitud de estrellas. 

Para acercarse a estos lugares, bien señalizados y geolocalizados, hay que tener en cuenta algunas consideraciones: se restringe la circulación de vehículos a 500 m de los miradores y solo se usarán luces de posición, estacionar a unos 300 m. del lugar de observación y se ha de estacionar antes de las 20.30 y no se puede salir hasta la 1 de la madrugada.

 

IMG20230510102105Foto: angelaGonzaloM

 

Las linternadas deben enfocar al suelo y con pantalla de color rojo, por supuesto no se puede hacer ruido, ni poner música. Los días más complicados son los que coinciden con Las Perseidas o las lágrimas de San Lorenzo, a mediados de agosto.

Los miradores del Pico Cruz Sur y Al Infinito, situados en San Andrés y Sauces, el del Llano de los Jables, en El Paso y el de Las Ventas en el municipio de Breña Baja, forman  parte de la red de Miradores Astronómicos de La Palma. 

Otros lugares son el Mirador del Molino, en Barlovento; el Salto del enamorado, en Puntallana; Molino de Buracas, en Garafía; Miraflores en Puntagorda; Barranco del Carmen, en la capital, Santa Cruz; Los Álamos, en Breña Alta; La Muralla en Tijarafe, Las Toscas en Villa de Mazo y el Volcán San Antonio en Fuencaliente.

 

Centro investigaciónFoto: Turismo de La Palma

Toño González, que potencia "Cielos La Palma" es una de las personas que ha adaptado estos lugares, que están vinculadas a la promoción de este potencial palmero. Para conocer el lugar exacto visitar la web StarsIsland.

Para acercar la importancia de la Astronomía y todo lo que envuelve al Observatorio Astrofísico y al universo, un lugar imprescindible y divulgativo es el Centro de Visitantes del Roque de los Muchachos, en el municipio de Garafía, al norte de la isla. Se abrió en 2021 y en el primer año de apertura recibió 30.000 visitantes. El centro está dividido en varias salas y se emite continuamente un video explicativo sobre el universo.

 

 

IMG20230510113925Foto: angelaGonzaloM

 

En su interior hay una mesa interactiva con menús táctiles que permite conocer muchos detalles de los telescopios que lo rodean, cómo las Canarias se han convertido en una ventana al Universo y otros detalles de este mundo fascinante, pero que a muchas personas les parece difícil de asimilar. En el Centro de visitantes, todo parece fácil.

El edificio está en un enclave natural muy interesante, donde además de conocer detalles sobre la astronomía y la astrofísica, se explica la importancia de la Declaración mundial en Defensa del cielo nocturno y el derecho a observar las estrellas, se puede caminar por el mirador de los Andenes, junto al Roque de los Muchachos, ver la caldera de taburiente desde el punto más alto y descubrir la importancia del mar de nubes.

Ese que convierte a La Palma en un lugar especial para este tipo de investigación científica, un lugar indispensable para conocer el origen del universo.

 


Otros temas de interés para visitar La Palma 

La Palma y sus múltiples orígenes

 

La Palma, la isla de los colores

 

 


@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Ciencia , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   24.may.2023 23:40    

Música en Segura, 10 años

    lunes 15.may.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

FvtQ1NuWAAEjaVHFoto:  Twitter MusicaenSegura

 

Los vecinos de las pequeñas localidades rurales en toda Europa tienen grandes dificultades para acceder a la cultura, especialmente a la musical pero desde hace años, no demasiados, se organizan decenas de festivales que llevan la música clásica a sus ciudadanos. Y de gran calidad.

Los organizadores de los eventos les facilitan esta opción. Con esta idea nació el Festival Música de Segura, que este año llega a su décima edición... el Festival Internacional de Música de Marvão en el Alentejo portugués... o Los sonidos de los Dolomitas en la región italiana del Trentino-Alto Adigio.

Estos festivales, de pequeño formato están aumentando en los últimos años incluyendo la música en medio de la naturaleza, en lugares relajados y con encanto natural o en construcciones históricas rurales.

 

 

En estos certámenes el escenario ha roto sus puertas y se ha trasladado a la naturaleza. El público acude para vivir una experiencia insólita. Artistas y vecinos de estos pueblos, no solo comparten música, también vivencias, y ratos de ocio en las plazas y bares de los pueblos. Abren sus mentes a nuevos conocimientos, y sus casas a turistas y músicos de otros rincones del planeta. Un intercambio creativo.

En el corazón del parque natural de la portuguesa Sierra de Mamede, se conjugan los granitos, las piedras calcáreas y el cuarzo, que durante el festival de Marvão se mezclan con las notas musicales. Fue un castillo de defensa, pero ahora se transforma en un lugar de encuentro.

En los Dolomitas la naturaleza es agreste y en la jienense Segura de la Sierra los escenarios naturales son verdes, con el agua corriendo por la montaña y  el omnipresente castillo árabe del siglo XI. Aunque, como nos dice el director del festival, Daniel Broncano,  las actuaciones se realizan en cualquier espacio que lo permita.

 

 

"Ha ido evolucionando a partir de los espacios con los que contamos al principio que era la iglesia de los jesuitas. Ese es el espacio principal, pero de ahí hemos hecho locuras como música en una piscina, en el castillo de Segura, en plena naturaleza, en aldeas abandonadas, en los baños árabes, en un albergue en ruinas".

"Con nuestros conciertos realmente mostramos la sierra, tanto el patrimonio natural histórico, cultural y humano a través de la música". Añade Broncano que "esta es la fortaleza que tenemos, utilizar ese escenario natural, como marco de nuestros conciertos".

Este año, por primera vez habrá una actuación en el cementerio de Orcera. Allí se estrenará la obra Quinteto enterramiento para cuerda en cementerio y piano rural del compositor Fernando Velázquez basada en un poema de Ángel González.

"Que tengáis la idea de partir de un poema para hacer un quinteto con piano que además se va a estrenar en un cementerio, es una oportunidad magnífica para imaginar cosas, vamos a hacer algo especial en un sitio especial, es natural y tiene que ser lo natural está muy bien, que hagamos grandes temporadas en auditorios y que y que repitamos la música del Conservatorio pero la creación es infinita y es todo", dice Velázquez, que explica que está esperando el momento de ver en directo cómo suena la pieza musical en ese escenario.

 

FvtQz22XoAcJVMm
Foto:  Twitter MusicaenSegura

 

El 24 de mayo arranca esta nueva edición de Música en Segura 2023  con el concierto del grupo holandés Nederlands Blazers en la  cooperativa de Orcera y al día siguiente, este mismo grupo, iniciará la jornada conduciendo una excursión musical en el  entorno de las Herrerías del río Madera, mientras que por la tarde y  noche, actuará el cuarteto italiano Cremona.

Daniel Broncano destaca que estos certamenes  musicales aportan no solo conocimiento e intercambio, sino también riqueza a los lugares que acogen festivales rurales.

"Haciendo hincapié en nuestra doble misión de propiciar el acceso a la cultura en un área alejada de todos los núcleos urbanos en España, y a la vez, generar desarrollo económico a través de la cultura, de la música, intercambiando experiencias con los visitantes que vienen de tantos lugares para escuchar nuestros conciertos".

Añade que "es la consolidación de un sueño que pasa de la idea de hacer música en un pueblo muy pequeñito, a formar el festival cultural más grande de la España rural".

 

Edición Música en Segura 2023

 

FvWKQtGaMAAc7ryFoto:  Twitter MusicaenSegura

 

Un total de 15 formaciones de carácter nacional e internacional participarán del 24 al 28 de mayo en el X Festival Música en Segura, un evento que se celebrará en escenarios singulares pertenecientes a la comarca jienense de Segura como son el cementerio y la cooperativa de Orcera, la Iglesia de los Jesuitas de Segura de la Sierra, la capilla del castillo de Segura o las eras de la aldea de Moralejos, entre otros.

La Diputación de Jaén colaborará un año más con este festival, que se desarrollará en dos periodos del año --en mayo y en noviembre-- y que "destaca por su singularidad, con una programación cultural de calidad para algunas poblaciones de la Sierra de Segura, como es el caso de Orcera, uno de los municipios mágicos de nuestro país, y de Segura de la Sierra, uno de los pueblos más bonitos de España", señala el diputado de Cultura y Deportes, Ángel Vera.

 

FvyQO30WcBMC061Foto:  Twitter MusicaenSegura

 

El 24 de mayo arranca esta nueva edición de Música en Segura 2023 con el concierto del grupo holandés Nederlands Blazers en la cooperativa de Orcera. El jueves, 25 de mayo, comenzará la jornada con una excursión musical conducida por Nederlands Blazers en el entorno de las Herrerías del río Madera, mientras que por la tarde y noche, actuarán el cuarteto italiano Cremona y el grupo The Cuban Jazz Syndicate, que tomarán las riendas en este festival junto al cantante Michael Olivera, desde la Iglesia de los Jesuitas de Segura de la Sierra.

El viernes, 26 de mayo, le tocará el turno al grupo italiano Untana Vona, que ofrecerá el Cantu a Tenore --canto pastoral sardo inscrito en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad-- desde la capilla del Castillo de Segura.

El Quinteto Enterramiento actuará en el cementerio de Orcera, donde interpretará una obra de encargo de este festival; mientras que la artista portuguesa Carminho debutará en esta edición desde la propia cooperativa de Orcera, y la Compañía Nacional de Danza tomará como escenario el teatro municipal orcereño.

 

FwGu9rnWAAMRrZ4Foto:  Twitter MusicaenSegura

 

El sábado, 27 de mayo, desde la población de La Hueta, el grupo Anacronía actuará por la mañana desde La Hueta bajo el título 'Amanecer y Desayuno'. Posteriormente, se ofrecerá un recital de oboe y piano desde la Iglesia de los Jesuitas, que correrá cargo de Ramón Ortega y el pianista King Anstrong.

Por la tarde, la Orquesta de la Ciudad de Granada interpretará 'El rapto en el Serrallo', de Mozart, en la cooperativa de Orcera, y el cantaor de flamenco Israel Fernández, que irá acompañado al toque por Diego del Morao, actuará sobre las tablas del teatro orcereño.

El broche a esta primera parte del Festival Música en Segura será un recital de piano que se realizará en plena naturaleza, en las eras de la aldea de Moralejos, y que correrá a cargo de la pianista Judith Jáuregui. Por la tarde, desde la Iglesia de los Jesuitas, clausurarán esta iniciativa musical el Trío Arbós & Friend, que interpretará diferentes piezas de música de cámara.

 


Otros temas relacionados

 

Festival de Música en Segura, música entre los olivares

 

 

 

 


 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   15.may.2023 15:53    

Inmigrantes sin olvido. Las miradas de la migración

    domingo 23.abr.2023    por Ángela Gonzalo del Moral    0 Comentarios

 

ARCO_202302221 (30)bFoto: angelaGonzaloM

 

Desde hace cuatro meses, la tunecina Hasna y su hijo pequeño se acercan cada semana hasta el mar. Hunde sus pies en el agua y su mirada se pierde en la inmensidad.... Entre lágrimas otea el horizonte. Mohamed y Adam, dos de sus tres hijos, salieron en una patera para cruzar el Mediterráneo hacia Europa. Nunca más supo de ellos. 

"Mar ¿mataste a mis hijos? Mi corazon me dice que todavía están vivos". La incertidumbre, el miedo y el dolor la acompañan a todas horas. También cuando entra en la habitació de sus hijos... dobla la ropa, mira sus fotos. Es una de las decenas de madres que exigen a las autoridadesde su país la búsqueda de sus seres queridos.

En 2022, más de 18.000 tunecinos llegaron a las costas italianas, otros 600, de diferentes nacionalidades se ahogaron en el mar.

Naima Sallam no puede contener las lágrimas. "No puedo dormir, ni de día ni de noche, me estoy volviendo loca. Que me lo traigan, ya sea vivo o muerto". Hayat dice que todos los días coge el teléfono con la esperanza de que su hijo le llame.

 

 

A pocos kilómetros, Ismail, un adolescente de 15 años, intentará de nuevo embarcarse para alcanzar las costas europeas. "Lo he intentado tres veces, no es fácil, pero gracias a Dios todavía estoy vivo y espero volver a intentarlo. No desistiré".

A su lado, el padre de Walid, otro joven que subió a una patera y desapareció en el mar. "Necesitarmos una verdad, saber dónde están nuestros hijos. Yo estaría feliz si apareciera su cuerpo, aunque solo fueran los huesos". Salim dice que está triste también por la falta de futuro de los jóvenes".

La situación económica en Túnez, que lleva años pidiendo un rescate internacional para evitar la bancarrota, es cada vez más complicada. La inflación de un 10% que podría llegar hasta el 20% ha dejado a supermercados y tiendas sin algunos productos y se han racionado alimentos básicos.

 

ARCO_202302221 (30)Foto: angelaGonzaloM

 

Según la OIM (Organización Mundial de Migraciones) en el mundo hay casi 300 millones (281 millones) de migrantes, un 3,6% de la población mundial. La mayoría buscan trabajo, pero otros huyen por la violencia, la pobreza y la degradación medioambiental.

La ONU aboga por una migración más segura, ordenada y regular que respete y proteja los derechos de estas personas. El director general de la OIM pide alternativas a la detención de migrantes y sobre todo que se salven vidas. Antonio Vitorino añade que desde 2018, unas 50.000 personas han muerto en las diferentes y peligrosas rutas migratorias en el mundo. El Mediterráneo central es uno de las más peligrosas.

Harka, la superviviencia que se esfuma

 

 

Alí mira una y otra vez al mar. Tiene una obsesión salir de la pobreza y la corrupción de su país, que no le deja desarrollarse como ser humano. Es el protagonista de Harka, una película que llega dentro de unos días a las salas de cine... y refleja muy claramente esta situación crítica que viven millones de jóvenes en el norte de África, especiamente en Túnez.

«Harka», en argot tunecino, describe a un migrante que cruza ilegalmente el Mediterráneo en patera.

Hace más de una década, parecía que era el único país que podría salir triunfante de las mal llamadas primaveras árabes. Un nombre esperanzador, pero que ha acabado encerrando en una jaula a sus propios jóvenes.

 

HARKA HD 15
Foto: Festival Films

 

Alí es la metáfora real de millones de personas que no pueden escapar de su mala suerte, que todo se les pone en contra, a pesar de luchar para agarrarse a cualquier esperanza, por mínima que sea. Harka responsabiliza a toda una sociedad del fracaso de este joven que malvive vendiendo gasolina ilegalmente y del que se aprovecha la policía y los traficantes. Más tarde la muerte de su padre los deja endeudados y pierden la casa familiar, y se ve abocado al contrabando.

A pocos kilómetros de un mundo que se les antoja rico y con las necesidades básicas cubiertas, miran en el horizonte pensando que ellos también pueden alcanzarlo, que tienen ese derecho. Pero la realidad es cabezota y se estrellan una y otra vez contra las injusticias, la adversidad, la burocracia y los caminos sin salida. Resistentes y resilientes, no siempre consiguen su objetivo.

Alí teme ser invisible para los otros, que pasan a su lado indiferentes. Y acaba siendo invisible para toda la sociedad. El protagonista tendrá que tomar una decisión sin vuelta atrás. Lo que ocurrirá después será una lucha por la dignidad.

 

HARKA HD 10Foto: Festival Films

 

Harka significa «quemar». Con el transfondo de las primaveras árabes, La historia está inspirada en Mohamed Bouazizi, cuya autoinmolación en Sidi Bouzid fue uno de los catalizadores de ese movimiento de reivindicación social que más tarde se extendió como la pólvora por el norte de África y el Mediterráneo oriental. El largometraje es un homenaje a esos jóvenes, a una generación que pugna por ser escuchada.. que lucharon para encontrar un futuro. Muchos se quedaron en el camino.

La película se rodó en Sidi Bouzid, donde todo empezó. Esta coproducción franco-tunecina, en la que participa Luxemburgo y Bélgica, está dirigida por Lotfy Nathan, un realizador egipcio que vive desde hace años en Estados Unidos  y protagonizada por un excelente Adam Bessa, actor franco-tunecino, que ha obtenido el premio a la mejor interpretación masculina de Cannes 2022. 

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

 

 

Categorías: Actualidad , Religión

Ángela Gonzalo del Moral   23.abr.2023 08:01    

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios