18 posts con categoría "Religión"

Variadas tradiciones navideñas europeas

 

Poland_Christmas_86555_859e0Foto: Michal Dyjuk/AP

 

A pesar del frío, los mercadillos europeos huelen a buen vino, chocolates calentitos y suenan a música alegre y repetitiva como son los villancicos. La mayoría de ellos están rodeados de algunos de los edificios y emplazamientos más imponentes e históricos del continente europeo. Entre los tradicionales están Budapest, con más de 100 vendedores artesanos junto a la Basílica de San Esteban y Praga en la monumental plaza de la República. En Basilea un centenar de pinos altos bordean las calles y van señalando el camino a los visitantes.

En Metz organizan el sendero de las linteranas y una rueda de la fortuna pero cada año se suman más como los de Madeira. Un lugar que no relacionaríamos con la Navidad, también se engalana para estas fiestas con flores exóticas y bebidas típicas, además de los villancicos en directo.

 

 

De estas tradiciones aunque dejamos de lado la rica pastelería que se ha elaborado a lo largo de la historia en las diferentes regiones europeas, repescamos las recetas ancestrales de la población eslovaca de Trnava, que han recuperado recetas centenarias para preparar sus golosinas navideñas a base de fruta congelada o piel de limón. Y no descartan encontrar más secretos gastronómicos en las históricas estanterías del archivo estatal.

La panadería navideña envuelve el aire de Viena ante la plaza del Ayuntamiento, un escenario de historia de hadas o el del Palacio de Schönbrunn, con un estilo más imperial y romántico. En Craiova, los mejores artistas rumanos iluminan con leds fachadas y estatuas.

 

AFP_334A9LA_68cfbTradiciones navideñas en Dorohoi (Rumanía) Foto: Daniel Mihailescu/AFP

 

Otro de los clásicos en la Grand Place de Bruselas, con un majestuoso árbol en la plaza y un pesebre a tamaño natural, las celebraciones navideñas de Edimburgo, el más alejado de Tallín, la capital Estonia al que normalmente no le falta la nieve.

En Alemania no podemos olvidar los mercadillos de Tréveris, Düsseldorf o Leipzig, con más de 600 años de historia y uno de los más grandes del país.

En tierras alsacianas nació la tradición del arbol de Navidad, un símbolo que luego viajó por todo el mundo. Los habitantes de la región cortaban un pino y lo decoraban con manzanas, bredeles (unos pastelitos de Navidad) y pan de especias.

 

Belgium_Christmas_13509_2944eFoto: Olivier Matthys/AP

El mercado de Estrasburgo es uno de los más grandes y antiguos de Europa con más de 400 años de historia. La primera referencia escrita sobre un mercado de Navidad en Estrasburgo data de 1570 y se conserva en un documento resguardado en la Biblioteca Humanista de Selestat.
Conocido como el "Mercado del niño Jesús", suelen instalar más de 300 chalets de madera 33 kilómetros de guirnaldas, 500 árboles iluminados y decoraciones que crean un ambiente mágico.

Si en Alsacia nació el árbol de Navidad, en Nápoles fue el pesebre. Fue en el siglo XV cuando se representó por primera vez el nacimiento de Cristo. Aquellas figuras de barro llamaron la atención de grandes artistas que poco a poco perfeccionaron este arte y le dieron monumentalidad, primero para iglesias y monasterios y más tarde para las casas de los aristócratas. Fue Carlos III el que lo promovió en la corte española, comenzando incluso una colección particular. Más tarde la tradición se extendió a América.

 

B11cf7da82e85290669681afe_6dbdeFoto: Cesare Abbate / EPA/ANSA

 

En la famosa calle napolitana de San Gregorio Armeno los artistas actuales exponen y venden intrincadas y variadas escenas para los pesebres. Según la tradición, los napolitanos deben comprar cada año un solo Pastore (o pastor), la estatuilla hecha a mano del Presepe.


En la londinense Trafalgar Square, levantan cada año un abeto de Navidad, que Noruega regala al Reino Unido cada año desde 1947, por su ayuda durante la Segunda Guerra Mundial.

En la región italiana de Umbría, también conocida como el "corazón verde de Italia"se exhiben diferentes formas de árbol navideño flotantes en el lago de Castiglione y en la ladera de una montaña de Gubbio. Es uno de los más grandes del mundo.

 

AFP_334U4XN_131e4Foto: Jure Makovec/AFP

 

Desde el siglo XIX la ciudad polaca de Cracovia acoge las Szopkas, unas maquetas livianas que reproducen belenes navideños rodeados de casas y monumentos cracovianos, representando también eventos socioculturales, históricos o contemporáneos de esta histórica ciudad polaca.

Finlandia ostenta el honor de acoger la casa de Papá Noel, todo un reclamo turístico para la laponia finlandesa, que cada año acoge a más visitantes en esta época del año. Rovaniemi, es el pueblo de uno de los personajes más esperados en estos días en todo el mundo.

Navidad en Europa está íntimamente ligada a una serie de personajes, que marcan estas fechas, principalmente las vigilias del 25 de diciembre y la del 6 de Enero. Papa Noel, Reyes Magos, la bruja Befana, el abuelo del invierno, en los países de tradición ortodoxa, los muchachos Yule o Pere Fouettard.

_3_CHRISTMAS-SEASON-ITALY_8624cFoto: Jure Makovec/Reuters

 

Es un mundo de imaginación tan rico, que en España tenemos varios personajes en diferentes regiones, como el Olentzero, en el País Vasco y Navarra, o el Pandegueiro en Galicia.

En Cataluña, una de las tradiciones más arraigadas en estas fiestas es el Tió de Navidad y la figura del "caganer" en el pesebre. El Tió es un tronco con cara de persona y una barretina, al que los niños pequeños le piden regalos a base de golpearlo con un bastón.

Con todos estos personajes, seas del país que seas, y sigas la tradición familiar marcada por vuestro país de origen... Desde Canal Europa os deseamos Felices Fiestas.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

 

Categorías: Actualidad , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   19.dic.2022 21:29    

Noviembre: Tiempo de setas y recuerdo de osarios

 

Sin título
Recogida de setas en Lituania. Foto: Wikipedia / Phillip Capper 

 

Estos días las montañas europeas se llenan de recolectores de setas que tratan de cubrir toda su cesta. Muchos aficionados califican esta temporada de excelente. Después de un largo verano seco, las lluvias del otoño han proporcionado las condiciones adecuadas para el crecimiento de setas. Europa es el continente con más tipos de estos frutos y con una amplia cultura culinaria al respecto.

En Francia, en la región Pays de Gex y los bosques vecinos cerca de Ginebra en Suiza, rastrean en el bosque sus hongos favoritos. Natalya una recolectora de setas rusofrancesa destaca que "este año hizo mucho calor durante el verano y no encontramos nada, pero ahora todo está saliendo a la vez".  Los terrenos del bosque están vivos con una variedad de hongos de diferentes colores, tamaños y cantidades.

"Conozco las setas más comunes en esta zona de Suiza como los panecillos, los champiñones erizo, los rebozuelos negros", dice Marcin, dispuesto a dirigirse a un centro de exposiciones para que le indiquen si uno de los que ha cogido es comestible o no.

 


"Regularmente la gente viene cada tarde para que le aconsejemos sobe los boletus que han cogido en el bosque y no conocen mucho", explica Robert, miembro del servicio de asuntos veterinarios y del consumidor de Ginebra, que aconseja que ante la menor duda se consulte a un micólogo especialista o se deseche el producto, porque a veces se cuela una venenosa. En España puede haber unos 400 casos graves de intoxicaciones por consumo de setas peligrosas, la más común es la "amanita phalloides".

La zona de los Alpes y los Apeninos son uno de los mejores lugares de la península Itálica, donde también organizan la Strada dei Funghi (Recorrido de las setas), En austria, la frontera con Esloveniay el Tirol oriental. En Alemania, la Selva Negra y el sur de Múnich, En Francia los alpes del Jura, la Gascuña y el sur de Burdeos. En España, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Catalunya, pero también hay muchas áreas repletas de setas en las regiones de Karelia y Laponia en Suecia y Finlandia.

 

Osarios históricos en Europa

 

Poland_-_Czermna_-_Chapel_of_Skulls_-_interior_06
Foto: Wikipedia / Merlin 


Cada mes de noviembre millones de personas en el mundo se acercan a los cementerios para honrar a sus seres queridos ya difuntos. Coincidiendo con estas celebraciones y con Halloween, recordamos dos lugares europeos, que no son cementerios propiamente dichos, pero que mantienen una relación con la muerte, muchas veces violenta, a causa de guerras o epidemias. Algunos de estos osarios han acabado siendo obras de arte, o en otros casos un recuerdo a barbaries humanas.

Uno de los más conocidos es el osario de Sedlec, en el centro de la República Checa. En Kutna Hora, un abad que regresó de Tierra Santa llegó con tierra de la cima del Golgota y los repartió por los terrenos de la abadía... Todo el mundo quería ser enterrado allí.

Años más tarde la peste negra mató a unas 30.000 personas y como el cementerio se quedó pequeño para enterrarlos se apilaron los cadáveres en un viejo camposanto monástico, que volvió a quedar pequeño ante las matanzas religiosas entre católicos romanos y husitas en el siglo XV.

 

6a014e6089cbd5970c02788053a4d0200d-800wi
Foto: Facebook Sedlec

 

En 1870 un ebanista utilizó los restos óseos para convertirlos en arte funerario. Hoy en la cripta se encuentra una gran lámpara de araña creada con huesos, candelabros, arquivoltas, escudos de armas, crucifijos y adornos.

En París hay unos 300 kilómetros de galerías subterráneas donde se calcula que hay restos de más de un milón de cadáveres que están acomodados en forma de muralla. Lo mejor para visitarlas es ir con un guía.

En Palermo encontramos la catacumbas de Chapulín, perteneciente a la orden de los hermanos capuchinos. Están bajo la cripta del convento con la intención de preservar las momias. Los sicilianos utilizaban la momificación para mantener una relación permanente entre la vida y la muerte. Las catacumbas contienen restos de unas 8.000 momias separadas por secciones destinadas a sacerdotes, vírgenes, frailes, niños, profesionales, hombres, mujeres y ancianos.

 

6a014e6089cbd5970c0282e12c250d200b-800wi
Foto wikipedia Dnalor 01

 

En las regiones alpinas austríacas eran comunes los carboneros, lugar donde se almacenaban cráneos humanos que no habían podido ser enterrados por falta de espacio en los cementerios. El más famoso es la capilla de San Miguel de Hallstatt, del siglo XII, donde los decoraban para preservar la identidad del fallecido. Aparecen con iniciales o nombres completos y se pintaban con coronas, flores, cruces, hojas o ramas.

En la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de los capuchinos de Roma hay una cripta formada por seis capillas con los restos de 4.000 frailes y otras personas desconocidas. La mayoría son romanos pobres que habitaban en la ciudad en los siglos XVI al XIX. Una inscripción nos recuerda que "Como vosotros nosotros éramos; como nosotros, vosotros seréis".

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Religión

Ángela Gonzalo del Moral    1.nov.2022 06:19    

Islamofobia institucional en Europa

 
FcfnkJWWAAITie7
 
"Desgraciadamente en Europa central hay islamofobia". Esta es una de las conclusiones del último Informe sobre la Islamofobia en Europa -EIR- de 2021. 
 
Los investigadores creen que los partidos políticos, especialmente la extrema derecha y los medios de comunicación, son altavoces de esta discriminación que se mezcla con el racismo, el odio y la xenofobia. Hace unos meses, Marine Le Pen, candidata en segunda vuelta a la presidencia de Francia y líder de la ultraderecha gala consideraba que "el velo islamista es un marcador de esta ideología totalitaria. Por lo tanto, deseo liberar de ella a todas las mujeres de nuestro territorio nacional”. 
 
“La islamofobia se está legitimando desde muchos gobiernos europeos, también en los parlamentos aprobando nuevas leyes que discriminan a los musulmanes, principalmente en la Europa central. Leyes como la prohibición del burka y otras medidas que van dirigidas a reducir los derechos de esta población", dice Enes Bayraklı, director del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Turco-Alemana de Estambul.
 
 

 
"Si la fobia es solo a nivel social se pueden hacer campañas para reducir la tensión, redirigir el problema y atajar esos prejuicios, pero cuando se institucionaliza es un problema, porque  los políticos lo utilizan para consolidar su poder". Bayrakli recuerda que en Dinamarca la sharia se convirtió en una política de estado para atacar a los musulmanes de forma legal, y las políticas francesas prohibiron el velo en los espacios públicos.  Estas  decisiones, dicen, potencian la islamofobia entre la población que percibe a este colectivo como un peligro público generalizado.   
 
Además, señala Bayrakli, moniteran constantemente a personas y entidades musulmanas, incluyendo en listas negras a más de 25.000 personas e instituciones, entre las que hay 4 escuelas, 37 mezquitas, 210 empresas o pequeños negocios y dos organizaciones. Hasta enero de 2022 se habían incautado unos 46 millones de euros.
 
Muchos países centroeuropeos y del norte del continente han implementado este tipo de legislación en los útlimos años, especialmente desde la llegada masiva de refugiados a Europa en 2015, y "muchos políticos y medios de comunicación potencian la idea de que son enemigos de la civilización occidental".
 
El gobierno austríaco de Sebastian Kurz, invirtió claramente en políticas y legislación que el EIR califica de "manipuladoras y autoritarias". La justicia tumbó algunas de esas políticas en las que se incluía el cierre de mezquitas. "Pero revertir esas políticas por la vía judicial es un proceso largo y costoso"
 
Actualmente el excanciller es copresidente de la ONG Consejo Europeo para la Tolerancia y la Reconciliación que busca luchar contra el antisemitismo y la negación del Holocausto en Europa. Junto a Kurz también participan Toni Blair o José María Aznar.
 

Aumentan los delitos de odio religiosos

 

Fc2aLFpXgAAeIN-Foto: Casa Árabe

 
Asesinatos, ataques verbales o con armas en las calles, agresiones en centros de menores, mezquitas o contra la libertad de religión, campañas en las redes sociales son cada vez más habituales contra este colectivo y han aumentado tras la pandemia.
 
“Claramente mi identidad está siendo instrumentalizada en elespacio público”, dice la francesa Lisa Troadec, de 28, gerente de una guardería y enfermera. “Desde que comencé a usar velo he vivido situacionestraumáticas de racismo a diario en el espacio público, miradasmalintencionadas, abusos verbales e incluso empujones”.
 
En España y observando lo que ocurre en las redes sociales, según datos de OBERAXE (Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia), en los momentos más bajos de islamofobia estos representaban el 9,5% de los delitos de odio, aunque cuando se intensifican las campañas extremistas en medios de comunicación y redes sociales aumenta al 14,7%. El Ministerio del Interior no distingue entre delitos de odio, pero las denuncias han aumentado un 41% en los últimos cinco años.
 
Sergio Gracia es director del CINVED (Centro de Investigación de la Extrema Derecha), que recopila noticias de prensa sobre ataques de este tipo, asegura que "este tipo de delitos deberían ser perseguidos legalmente" y aumentan durante las campañas electorales.
 
En momentos de tensión, de atentados o conflictos internacionales en los que está implicado algún país árabe o islamista, los seguidores de esta religión se sienten más acosados, y reciben insultos relacionados con los líderes de esos países.  Por ejemplo, les acusan de ser un guardaespaldas de Gadafi o se dirigen a ellos llamándolos Bin Laden. Según la organización benéfica londinense Unidad de Respuesta a la Islamofobia la discriminación también llega al trabajo, donde se reducen las posibilidades de encontrar una ocupación o de ascender dentro de las empresas.
 
 
Fc2aLFpXwAAkH5O
Foto: Casa Árabe
 
 
El odio al islam muestra diferente tipología según los países y las zonas geográficas. En Grecia, se mezcla con la identidad nacional ampliados por sus enfrentamientos históricos con Turquía o la llegada masiva de refugiados de Oriente Medio a sus fronteras. En Malta, un país con casi la mitad de población musulmana, están influenciado por las relaciones políticas con Libia, en Francia con Argelia y en España con Marruecos. 
 
Enes Bayraklı piensa que "mientras en el norte el racismo está potenciado por la esfera política en el sur de Europa es más económica". En los países del Este la presencia de musulmanes es casi imperceptible. El islam en Europa es la segunda religión más importante, tras el cristianismo y son mayoritarios en Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovoy los países transcontinentales de Turquía y Azerbaiyán.  En la Unión Europea se calcula que dentro de una década vivirán unos 35 millones de musulmanes, la mayoría hijos de emigrantes.
 
El estudio se presentará oficialmente el 21 de septiembre, pero se han adelantado algunas conclusiones en la Casa Árabe de Madrid, en la que además de Enes Bayrakli y Sergio Gracia han participado la maltesa Sara Ezabe Malliue, investigadora del discurso de odio en las redes sociales y el sociólogo griego Alexandros Sakellariou.
 
Todos coincidieron en que uno de los problemas para reducir el delito de la islamofobia es la división interna dentro de los musulmanes en Europa, que no ayuda a poder contraatacar las actitudes islamófobas y el desconocimiento general sobre el islam por parte de los ciudadanos europeos. Pero también destacan que "a pesar de que hay muchos problemas sin resolver se van dando pequeños pasos positivos".
 
 
Categorías: Actualidad , Religión

Ángela Gonzalo del Moral   18.sep.2022 15:07    

Ciudades europeas: Friburgo y Murten

 

20220713_101200_Guyères_CastilloDetalle de la batalla de Murten. Castillo de Gruyères. Foto: angelaGonzaloM

 

El 22 de junio de 1476, el ducado de Borgoña y la Confederación Helvética se baten sin piedad en la pequeña población de Murten o Mora. El duque de Borgoña, Carlos el Temerario, había conseguido concentrar a unos 25.000 hombres a las afueras de esta población situada junto al lago que lleva su nombre y cerca del de Neuchatel. Su objetivo era Berna. Pero los confederados, liderados por los berneses -que buscaban la derrota total de su archienemigo-, consiguieron una victoria inapelable.

Como nos explica Bárbara Müller, los vencedores no concedieron ninguna tregua y el la batalla de Morat acabó en una cruel matanza de soldados y civiles, y supuso "una batalla muy importante para el futuro de Europa en los siglos siguientes"

En el cercano castillo de Gruyères se pueden ver tres capas de la Orden del Toisón de Oro, que pertenecieron a Carlos el Temerario y una representación de la cruel batalla según Johannes Stumpf (1548). 

 

 

Lord Byron, en su canto III las peregrinaciones de Childe Harolds, recoge el horror de la contienda.


“Hay un lugar que no debe pasarse en vano:
¡Morat! El orgulloso, el campo patriota
donde el hombre puede contemplar
los horribles trofeos de los muertos.
Ni te avergüences de los que conquistaron esa llanura".

 

Friburgo, ciudad bilingüe y católica

 

20220711_144628_FriburgoFoto: angelaGonzaloM

 

De aquella batalla surgió el mito del soldado del tilo. Un soldado de la Confederación que corrió la distancia entre las dos ciudades, -unos 17 kilómetros- para anunciar la victoria de Suiza. Friburgo era aliada de Berna. Portaba un tilo del campo de batalla, pero una vez alcanzó el centro de la ciudad, murió. Desde entonces en su honor hay un tilo plantado frente al ayuntamiento de la capital friburguesa.

Protegida por los riscos formados por los meandros del río Sarine se alza la ciudad medieval de Friburgo, capital del cantón suizo del mismo nombre, al que también pertenece Murten. La fundación de esta ciudad amurallada data de 1157 Bertoldo IV de Zäringhen y amasó su riqueza reuniendo artesanos europeos atraídos por las bajas tasas fiscales. De ahí su nombre: ciudad libre (Fri-burgo).

 

20220711_144708_FriburgoFoto: angelaGonzaloM

 

Uno de los edificios que recuerda la riqueza de aquellos años es el Historische Kaufhaus o Almacenes Históricos, construida en el siglo XIV. Sus cuatro arcos están orientados hacia la catedral y en los dos extremos construyeron torres del gótico tardío En las paredes están los escudos heráldicos de importantes reyes que gobernaron entre 1520 y 1531.

La Casa de los Comerciantes sirvió como oficina de aduanas, y desde ella se gestionaba y controlaban las transacciones comerciales de la ciudad, tanto exportaciones como importaciones.  

En Friburgo se hablaba alemán hasta 1450, con la llegada de los Saboya, se comenzó a hablar francés hasta que se impuso como primera lengua, tras la llegada de Napoleón. Actualmente aunque es una ciudad bilingüe, la mayoría de sus ciudadanos tienen el francés como idioma materno, pero se desenvuelven perfectamente en alemán, el idioma más hablado en Suiza. Es la ciudad bilingüe más grande del país y  tiene la única universidad europea en que se puede obtener titulación en ambos idiomas, reconocido en toda Europa. 

 

20220711_170748_FriburgoFoto: angelaGonzaloM

 

Se le conocía como la pequeña Roma, por la gran cantidad de órdenes religiosas que se instalaron en la Edad Media y durante los inicios de la contrareforma. Una de ellas los jesuitas, que en 1582 fundaron el Collège Saint-Michel. "Tenía una gran reputación, pero sobre todo necesitaban que los jovenes estudiaran derecho en Friburgo y no tuvieran que desplazarse a Lausanne, Berna o Zurich, que eran zonas protestantes  porque muchos de ellos regresaban convencidos de las nuevas ideas protestantes", nos dice Alicia Rizo Daguet.

Durante la contrareforma, Murten se movió siempre entre los católicos y protestantes pero Friburgo se mantuvo como bastión del catolicismo. De hecho muchos miembros de la guardia suiza del Vaticano, proceden de este cantón.

De la tradición jesuíta surgió una de las más afamadas facultades de derecho canónico y civil del continente por lo que atrae a miles de universitarios cada año. En 2013 se cumplieron 250 años de la escuela de derecho. Por su parte el colegio Saint-Michel, que ya no pertenece a la órden religiosa que lo fundó, es en la actualidad una institución bilingüe con casi 1.500 alumnos. La apertura de clases bilingües se iniciaron en 1991, año en que se celebraba el séptimo centenario de la Confederación Helvética.

 

20220711_173844_FriburgoFoto: angelaGonzaloM

 

La catedral de San Nicolás es el orgullo de la ciudad, en el exterior se puede disfrutar del pórtico de los Apóstoles, presidido por un agobiante Juicio final. Llama la atención que en una ciudad tan tradicionalista guarde en su catedral unas de las vidrieras más controvertidas de estos templos en Europa.  

En el interior del templo destaca un precioso púlpito de piedra, el increíble grupo del Descendimiento en la Capilla del Santo Sepulcro y un tesoro artístico: las vidrieras de art nouveau religioso del pintor polaco Jozef Mehoffer hacia finales del siglo XIX. Colocadas entre 1896 y 1936 están consideradas como una de las mejores de su estilo que pueden verse en Europa.

 

20220711_175029_FriburgoFoto: angelaGonzaloM

 

Sorprendieron los torsos desnudos de los cuatro mártires. San Sebastián y San Mauricio rodeados por los brazos de mujeres en actitud cariñosa y las imágenes semidesnudas de Santa Bárbara y Santa Catalina de Alejandría. "Esto fue un escándalo, nos dice Alicia, los santos desnudos y con unas mujeres al lado, en una ciudad tan tradicional. No podemos ni imaginárnos lo que fue en aquel momento. Pero menos mal, que tuvieron la osadía de valorar el arte que había en esos vitrales y siguieron con el proyecto".

Friburgo es conocida también como la ciudad de las fuentes, los puentes y las torres, los ejemplos arquitectónicos más característicos de esta vieja ciudad medieval. Nuestra guía asegura que su casco antiguo es uno de los mejores conservados de Europa, "porque no se puede tocar ni el exterior ni el interior, por eso cada cierto tiempo hay inpecciones municipales, esa es la condición de querer habitar una casa del gótico tardío. Es muy bonito, pero hay que respetarlo".

En el barrio de Auge, el verdadero nombre del casco viejo hay unas doce fuentes históricas, la mayoría hacen referencia a nombres de la Biblia, lo que deja claro su tradición católica.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    1.ago.2022 23:57    

Solidaridad europea más allá de las fronteras

 

FOiCfvbXMAIBy1tFoto: Twitter MercyShips

 

El Global Mercy, el barco hospital civil más grande del mundo, zarpó hace unos días del puerto holandés de Róterdam y se encuentra en Canarias antes de iniciar su viaje hacia el Golfo de Guinea, en la costa atlántica africana.

El navío está equipado con la última tecnología médica y se unirá a otros barcos que esta organización benéfica cristiana tiene en las zonas marítimas próximas al África subsahariana. Un 93% de su población tiene un acceso muy limitado o nulo a la atención sanitaria y solo hay dos médicos por cada 10.000 personas.

 

 

"Tratamos a enfermos en países donde la cirugía no es gratuita, asequible, oportuna y segura", dice su director médico Nathan Claus, "nuestros pacientes a veces han esperado años o décadas para una operación que necesitan". Esa falta de atención médica tiene secuelas sanitarias, económicas y sociales graves.

Junto con el otro barco de la organización, el Africa Mercy, calcula que podrán realizar más de 5.000 cirugías, más de 28.000 tratamientos dentales, y formar a más de 2.800 profesionales anualmente. El barco tiene 174 metros de eslora, 28,6 metros de manga y un tonelaje bruto de 37.000 toneladas.

 

FIRszURXoAML5R2Foto: Twitter MercyShips


El barco tiene capacidad para atender a doscientos pacientes hospitalizados y cuenta con seis quirófanos, laboratorio, farmacia y departamento de radiología en el que participan oftalmólogos, cirujanos, enfermeras y dentistas. Puede acomodar casi mil personas, incluidos los 640 miembros de la tripulación.

El barco, que está repostando en el puerto tinerfeño de Granadilla antes de partir hacia Dakar, además de asistencia sanitaria formará personal médico en sus países de origen. Gert van de Weedhof,  director ejecutivo de Mercy Ships,  dice que "somos una organización cristiana pero ayudamos a todos los que lo necesitan sin importarnos su religión o creencia"

 

Investigar crímenes de guerra en Ucrania

 

_UKRAINE-CRISIS-UN-RIGHTS_d8d3bFoto: Reuters /Alexander Ermochenko

 


El centro Lemkin del Instituto Palecki de Berlín está recopilando los relatos de testigos oculares sobre crímenes de guerra en Ucrania. "Cada uno de ellos presenta la situación brevemente por escrito y luego hacemos preguntas de seguimiento y una encuesta uniforme para saber si coinciden con lo que ocurrió en un día concreto en la ciudad a la que esa persona hace referencia".

Mateusz Falkowski, subdirector del Instituto Palecki, explica que todo está supervisado por abogados porque han de tener un punto de vista legal. De momento ya han entrevistado a unas 370.000 personas. "Esto significa que estamos creando un archivo de la historia oral", porque no quieren que después de unos meses o años, la gente olvide lo que ha ocurrido en Ucrania.

 

FPhEnfiVkAMMm4R

 

Este instituto berlinés se dedica a investigar la historia del siglo XX, incluidos los crímenes nazis de la Segunda Guerra Mundial y aprovecha esa experiencia para recopilar testimonios de refugiados. La Corte Penal Internacional de La Haya ha iniciado también una investigación formal sobre posibles crímenes de guerra y de lesa humanidad. La Oficina de Derechos humanos de la ONU también cree que hay una creciente evidencia de posibles delitos.

Por cierto, Suecia nombrará parte de un parque donde se encuentra la embajada rusa en Estocolmo como Plaza Ucrania Libre, en solidaridad con los ciudadanos de ese país.

Mes de Europa

 

Parc-Leopold_19d2a86b5be12e2958f8cf23836c42da034a5fcc_sq_640Foto: web VisitBrussels

 

El 9 de mayo se celebra el Día de Europa y es una buena ocasión para realizar un tour radiofónico por el barrio más multicultural del Viejo Continente: el Barrio Europeo de Bruselas. Las instituciones comunitarias, grandes parques, Art Nouveau, museos e incluso un trozo del muro de Berlín son algunos de los atractivos de esta parte de la capital comunitaria.


Entre los edificios icónicos encontramos el Parlamento Europeo -Parlamentarium- el edificio Berlyamont o el museo de la Historia de Europa. Junto a él el parque Leopoldo, un espacio natural situado entre estos reconocidos edificios mientras que en el parque del Cincuentenario están los edificios que representan los 50 años de la independencia de Bélgica.


En el barrio europeo también hay algunos de los mejores ejemplos de Art Nouveau de la ciudad como las Maison Cauchie con sus deslumbrantes pinturas murales y la extravagante Saint Cyr, con su decoración formada por sus hierros forjados y lujosos vidrios de cuatro metros de alto.

 

FN5t8DsX0AYmmg1Foto: Twitter Berlaymont

 

Coincidiendo con el mes de Europa, las tres películas finalistas del Premio LUX del Público 2022 se proyectarán en 14 ciudades españolas.

Flee, del director danés Jonas Rasmussen, es un documental de animación que ha sido nominado a varios premios Oscar y trata sobre un refugiado afgano que llega a Dinamarca. Gran Libertad, del austriaco Sebastian Meise, es un filme estrenado en Cannes que narra el deseo de la libertad de un homosexual recluido en prisión en la Alemania de la posguerra. Quo Vadis, ¿Aida?, de la bosnia Jasmila Zbanic, es una película que trata la historia de una traductora bosnia que trabaja para la ONU e intenta librar a su familia de la matanza de Srebrenica.

Los espectadores podrán votar por su favorita y su elección se combinará con la votación de los eurodiputados. El 50% cada uno. Esta es la segunda edición del Premio LUX del Público, que es el sucesor del Premio LUX que creó el Parlamento Europeo en el año 2007 como símbolo de su compromiso con la cultura.

 

* Autor: Miki Kisenvole @MikiKisenvole

 

Categorías: Actualidad , Cine , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    2.may.2022 23:04    

Red europea de Semana Santa y Pascua

 

325_OPO1_BRG_OPO1_Procesión-Burrinha-Igreja-de-São-VictorFoto: angelaGonzaloM

 

Skofja Loka, es la ciudad medieval más antigua de Eslovenia y cada seis años celebran la Passion play, una representación basada en un manuscrito de un monje capuchino en la que participan unos 400 voluntarios.

Priego de Córdoba es la capital del barroco andaluz. Una de sus obras más valiosas es el Sagrario de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Braga es la capital religiosa de Portugal. Con más de 2.000 años de historia es una de las ciudades cristianas más antiguas del mundo.
Conocida como la ciudad de los arzobispos tiene más de 40 iglesias, la mayoría barrocas, y parece que el tiempo se ha parado en sus calles del casco viejo con sus impresionantes museos como la catedral, el palacio episcopal y los jardines de Santa Bárbara.

 


¿Qué tienen en común estas tres ciudades? Que forman parte de la Red Europea de celebraciones de Semana Santa y Pascua, cuyo origen está en la ruta andaluza Caminos de Pasión. "Buscamos localidades que mantengan unos rituales singulares y que conserven su esencia" nos explica su gerente, Encarnación Giráldez.

María Luisa Ceballos alcaldesa de Priego de Córdoba, y presidenta temporal de la red, destaca los municipios que participan buscan sensibilizar a los ciudadanos y a las instituciones para que protejan y valoren las manifestaciones asociadas al patrimonio cultural inmaterial. "A prácticamente toda Europa nos une una conexión religiosa popular a través de la imaginería o de la artesanía y que tengamos un punto de conexión entre estas ciudades", nos dice la edil cordobesa.

 

IMG20220317175838Foto: angelaGonzaloM

 

En España, además de los 10 municipios de Jaén, Córdoba y Sevilla que conforman "Caminos de Pasión" están incluidas la murciana Lorca, con una de las manifestaciones más singulares de estos días "La carrera" y en la alicantina Orihuela el jueves procesiona el Santo Cristo del Silencio, donde la única luz que ilumina el recorrido son los faroles de los capuchinos que caminan en el más absoluto silencio. En la población lucense de Viveiro, además de las procesiones el viernes celebran el desenclavo que da paso a la procesión del Santo Entierro.

Hasta el momento se han integrado en la red cinco ciudades de cuatro países del sur de Europa. En la maltesa Birgu, destaca la desenfrenada carrera del Domingo de Pascua con un paso de Cristo resucitado, en la italiana Palermo estas manifestaciones religiosas tienen una intensa influencia castellana con tocadores de tambor, los judíos y nazarenos penitentes mientras en Caltasinetta tienen la noche de las tinieblas.

 

20220317_183423Foto: angelaGonzaloM

 

De momento en la ruta participan unas 20 poblaciones que defienden un modelo de conservación y de estudio para el patrimonio social, cultural y religioso que integran estas tradiciones. Todos los municipios miembros son de religión católica, aunque el objetivo es que se incluyan otros ritos cristianos y ortodoxos.

Para Giráldez "hay un trasfondo social con un patrimonio tangible e intangible muy importante y vimos que en el contexto europeo era interesante hacer esta puesta en común para poner en valor nuestro patrimonio y desarrollar herramientas para su salvaguarda"

"Es un camino complicado porque se necesitan muchos parámetros, no solo los patrimoniales y culturales, sino que también haya una diversidad importante de países y de religiones", añade Ceballos. 

 

20220318_165413Foto: angelaGonzaloM

 

Volvemos a la Semana Santa de Braga. La procesión de la Virgen de Burrinha, es una curiosa celebración que sale el miércoles por la noche desde la iglesia de São Victor. Desapareció entre 1973 y 1998, y se ha ido recuperando poco a poco. En la actualidad participan unas 1.000 personas, que representan diversos pasajes bíblicos como la expulsión del Paraíso, la proclamación de los 10 mandamientos, o varios versículos del Antiguo Testamento hasta llegar al último cuadro, que es la huida a Egipto representada por una imagen de la Virgen subida a un borrico.

La red va más allá y ya han presentado su candidatura como Itinerario Cultural Europeo que les permitiría posicionarse como un atractivo cultural de reconocido valor en todo el continente. Esperan que a lo largo de este año les acepten en la organización turístico-económica paneuropea.

 

20220319_101151Foto: angelaGonzaloM

 

La gerente de la ruta, Encarnación Giráldez, apunta que uno de los aspectos del proyecto es "el patrimonio asociado a estas celebraciones como la artesanía, la gastronomía, la transmisiones de tradiciones, que comporta un relevo generacional, o la música relacionada a la Semana Santa en cada lugar".


"Los itinerarios permiten redescubrir nuestra propia identidad europea, qué aspectos tenemos en común o qué es lo que nos diferencia, nos decía, Gabriella Battaini, ex secretaria general adjunta del Consejo de Europa "y nos permiten hacer un turismo pausado, para observar y descubrir no solo las riquezas arquitectónicas, sino también los paisajes, o qué alimentos se cocinaban en una época determinada. Las rutas nos permiten viajar a través del tiempo y volver al pasado".

El itinerario cultural propuesto, quiere combinar el turismo religioso, gastronómico, de naturaleza y patrimonial. De momento ya han iniciado el camino.

 


 

Escuchar otros temas relacionados

 


 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM

Categorías: Actualidad , Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   11.abr.2022 20:50    

Orden de Malta, una de las instituciones más antiguas del mundo

 

Siege_of_malta_1'Sitio de Malta' de Mateo Pérez de Alesio

 

En los últimos años el Vaticano ha mantenido una pugna con el máximo representante de la Orden de Malta, el británico Matthew Festing, al que obligó a renunciar en 2017 como gran maestro de esta histórica organización. El ex gran maestre de la Orden de Malta recientemente fallecido ha sido enterrado con grandes honores en La Valetta, la capital maltense. Un hecho histórico ya que hacía 234 años (desde 1797), que no se realizaba un funeral de un gran maestro y más de 400 (en 1623), que no se enterraba al máximo líder de esta organización en la cripta de la catedral de san Juan, donde yacen los restos de otros 11 grandes maestros.

Este hecho nos  permite hablar de esta enigmática orden nacida en la época de las cruzadas y que junto con el Vaticano son las dos instituciones más antiguas del mundo. En la actualidad cuenta con más de 13.000 caballeros y damas, unos 25.000 empleados y 80.000 voluntarios en los cuatro continentes, incluidos varios países árabes. Se define como una organización "que defiende la dignidad del ser humano y la asistencia a los necesitados, sin distinción de procedencia, raza o credo", se financia de donaciones privadas y públicas, a través de la Maltese International y realiza numerosos proyectos médicos, sociales y humanitarios en favor de los necesitados.

 

Monedas

 

La Soberana Orden Militar y Hospitalaria de san Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, se fundó en Jerusalén en el siglo XI por unos comerciantes amalfitanos. En 2013 se celebró el 900 aniversario de su fundación. Obtuvieron el permiso de abrir un hospital para atender a peregrinos que visitaban el Santo Sepulcro. Pero más adelante iniciaron el fenómeno histórico conocido como las cruzadas, que mezclaba campañas militares, peregrinaciones y la expansión del comercio en Oriente Próximo, convulsionando la zona entre los siglos XI al XIII.

En 1291 cayó el reino cristiano de Jerusalén y trasladaron su sede a Malta, tras pasar por Chipre y Rodas. Siempre han tenido problemas con el poder y en 1798 Napoleón Bonaparte los expulsó de la isla. Inició así un periplo por varias ciudades italianas hasta que en 1834 se estableció en Roma, que continúa siendo su sede central, situada en la Via Condotti. Durante las dos guerras mundiales retomó su asistencia hospitalaria y durante la pandemia ha reforzado su actividad social y asistencial.

 


Los maestres de la orden son hombres laicos, aunque juran voto de pobreza, obediencia y castidad ante el papa. Actualmente funcionan como un estado soberano y mantienen relaciones diplomáticas con la Unión Europea y un centenar de países, además de estar considerados como observadores permanentes de Naciones Unidas. No reconocen su existencia Estados Unidos, China e India. El italiano es su idioma oficial, han acuñado el gentilicio melitense, y tienen ordenamiento jurídico, pasaportes, sellos y matrículas propias.

 

Suiza anula la Universiada

 

FD6QHIsX0AkThDZFoto: Twitter@Lucerne2021

En Suiza se ha cancelado la Universiada de invierno, uno de los eventos multideportivos más importantes del mundo  que se celebra cada dos años y en el que participan deportistas universitarios. Es la primera vez en seis décadas que no se celebrará y eso afecta a atletas que deben adquirir experiencia para competir en otras citas deportivas internacionales, principalmente los mundiales de diferentes disciplinas y los Juegos Olímpicos. Estaba previsto que participaran unos 1.600 estudiantes de entre 17 y 25 años de 540 universidades de 50 países. El motivo de la cancelación: el aumento de casos de COVID y la obligación de imponer una cuarentena de diez días a los participantes de varios países. A pesar de que el gobierno suizo levantó ayer estas medidas, los organizadores han mantenido su decisión de no celebrarla.

Los responsables se han mostrado totalmente desolados por tener que cancelarla, sobre todo después del trabajo tanto de los organizadores, como de algunos proyectos relacionados con este acontecimiento deportivo.

La primera universiada de invierno se celebró en la ciudad francesa de Chamonix en 1959, participaron 16 países y 220 atletas en disciplinas como hockey sobre patines, patinaje artístico, esquí alpino y nórdico, salto de trampolín y combinada nórdica. La segunda edición se disputó en la localidad suiza de Villars en 1962, en la que participaron 23 países. La ciudad rusa de Krasnoyarsk acogió la última edición con 2.000 atletas de 58 países compitiendo en 11 modalidades deportivas.

 



Seis cantones de la suiza Central y la ciudad de Lucerna han preparado durante meses este evento multideportivo de invierno que combina deportes de competencia de elevado nivel con aspectos educativos y eventos culturales en los que participan estudiantes universitarios y politécnicos menores de 25 años. En el evento, que este año llega a su trigésima edición, participaban unos 3.800 voluntarios.

El logotipo de este año era un copo de nieve compuesto por seis ues individuales interconectadas, representando al Us ("nosotros" en ingles) y a Universidad. Las cinco estrellas de colores simbolizaban los cinco continentes, el centro del copo de nieve, la luz de la ciudad de Lucerna y el número 6 a los seis cantones de la Suiza central.

Situada junto al lago de los cuatro cantones, la imagen más icónica de la ciudad es el Kapellbrücke, un puente medieval con frontones pintados y uno de los puentes techados de madera más antiguos de Europa. Junto a él, la muralla Museggmauer, que ha conservado su carácter fortificado a excepción de una torre. Desde la ciudad se pueden realizar excursiones a las montañas como el Pilatus o Rigi y subir al Stanserhorn a través de los vagones de madera panorámicos construidos en 1893.

 

Países Bajos, energía solar en el mar

 

EqkVDg8XUAAuE6lFoto: Twitter @oceans_ofenergy

En la ciudad holandesa de Oostvornse Meer están realizando un proyecto de investigación de energía solar eólica con paneles solares flotantes en el mar. La TNO, organización para la investigación científica aplicada de ese país, espera que la energía solar aporte una cuarta parte de la capacidad total energética de los Países Bajos en 2050, y combinarla con la aportación de las eólicas, es muy esperanzador. De hecho, en esta zona, muchas veces cuando hay mucho viento el solo no brilla o lo hace con menos intensidad y en tiempo soleado hay menos viento. Bautizado como Zon-op-Zee,  (‘el sol en el mar’), todavía debe superar varios desafíos.

Los paneles solares están montados sobre colchones de aire de siete por trece metros, que se desplazan suavemente con las olas y se fijan al fondo marino con anclajes. Para proporcionar estabilidad se colocan bolsas de agua grandes y hay que evitar que crezcan mejillones en la parte sumergida, porque el sistema podría hundirse. Además el mar del Norte en los Países Bajos no es muy profundo y se sitúa sobre los 20 o 30 metros de profundidad.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"

Categorías: Actualidad , Ciencia , Deportes , Religión

Ángela Gonzalo del Moral    7.dic.2021 00:23    

Europa y su patrimonio inmaterial navideño

 

En el centro de Europa es época de mercadillos al aire libre.... Los mercados navideños se reparten por toda la geografía continental, aunque este año están casi cerrados por las estrictas medidas de movilidad para evitar contagios de COVID-19.

Pero hoy vamos a hablar de las tradiciones navideñas europeas que han obtenido la categoría de patrimonio inmaterial de la Humanidad.

El canto de la Sibila en Mallorca (2010)

 

Cada 24 de diciembre, durante la misa del gallo, en todas las iglesias de la isla de Mallorca, se escucha el canto de la Sibila. Un drama litúrgico de melodía gregoriana que se inició en el sur de Europa en la Edad Media. Prohibido por el Consejo de Trento, solo se mantuvo en esta isla y en la ciudad italiana de Alguer, en la isla de Cerdeña. El Cant de la Sibil.la más famoso es el de la Catedral de Palma y el del Monasterio de Lluc.

La Sibila es una profetisa que según los antiguos griegos y romanos predecía el futuro. El tema central es el juicio final y la llegada del redentor. Lo entonan un menor acompañado de otros niños y niñas que van recorriendo los templos en procesión hasta llegar al coro. La persona que canta mantiene ergida delante del rostro una espada y sus acompañantes cirios encendidos.

Incluida en la lista mundial en 2010, las versiones del canto se ejecutan a cappella, con un toque de órgano entre dos versículos, y no se apartan apenas de su origen gregoriano. La indumentaria del cantante suele comprender una túnica blanca o de color con bordados en el cuello y el dobladillo, así como una capa. 

Un tocado del mismo color que la túnica completa su atuendo. Todas las parroquias de Mallorca practican este rito, en el que participan conjuntamente todas las generaciones, adultas y jóvenes, para garantizar su transmisión a la posteridad, desempeñando las funciones de cantores u oficiantes, confeccionando los vestidos y realizando diversas tareas complementarias. Este año celebran el décimo aniversario de su reconocimiento internacional.


La Surova, fiesta popular de la región de Pernik (Bulgaria) 2015

09561-HUG
© 2013 by Ministry of Culture of the Republic of Bulgaria


La festividad popular de la Surova tiene lugar en la región de Pernik los días 13 y 14 de enero para celebrar el Año Nuevo, con arreglo al antiguo calendario. Esta fiesta consiste esencialmente en la celebración de una mascarada popular en los pueblos de la región. La primera noche del festejo, los survakari –comparsas de hombres, mujeres y niños– revisten máscaras y disfraces especialmente preparados para esta ocasión y acuden al centro del pueblo para encender hogueras y divertirse con el público presente. Algunos participantes representan determinados personajes: el jefe, el sacerdote, el oso o la pareja de recién casados.

Al día siguiente, pronto por la mañana, las comparsas se agrupan y recorren todo el pueblo, visitando a las familias en sus hogares, para que el sacerdote “case” a las parejas jóvenes y el oso desee buena salud a todos con empujones. Las familias esperan la llegada de los survakari para darles la acogida con refrigerios y regalos. Después del desfile por el pueblo, los comparsas distribuyen los regalos y ofrecen el dinero colectado a los huérfanos y personas pobres.

Esta mascarada popular atrae a los jóvenes y refuerza su autoestima como continuadores de la tradición festiva de sus comunidades. Familias enteras de los pueblos se dedican durante todo el año a reunir los materiales necesarios para confeccionar las máscaras y otros elementos de la fiesta. Los adultos enseñan a los jóvenes y los niños a hacer máscaras y disfraces.

La “Momoeria”, celebración del Año Nuevo en ocho pueblos de la región de Kozani (Macedonia Occidental, Grecia) 2016

 

 

En varios pueblos de la región de Kozani, situada al noroeste de Grecia, numerosos actores, bailarines y músicos representan desde el 25 de diciembre hasta el 5 de enero espectáculos callejeros y visitan las casas de los vecinos para festejar la llegada del Año Nuevo. Los 30 bailarines de la comparsa llamada la “Momoeria” suscitan una especial atención. Representan a los sacerdotes de Momo, dios de la risa y la sátira, o a los generales de Alejandro Magno. Vestidos con yelmos, faldas plisadas y calzado tradicional, bailan a las órdenes de su comandante blandiendo bastones para impetrar de las fuerzas de la naturaleza que no pongan en peligro los medios de subsistencia de los aldeanos.

Entretanto, en torno a los bailarines y al son de la música de fondo, algunos actores representan una obra satírica muy conocida con personajes como un anciano y un diablo, e invitan al público a que les gasten bromas, lo cual crea un ambiente muy jocoso. Esta obra teatral puede presentar diferentes variantes, según el pueblo en que se represente. Entre los instrumentos musicales utilizados destaca la gaita.

Esta práctica cultural tiene por objeto desear a las comunidades aldeanas un próspero Año Nuevo, en el que sus hijos crezcan sanos y se recojan buenas cosechas. Hoy en día, esta celebración tiene también por finalidad fomentar la gestión sostenible de los recursos naturales. Los festejos culminan en las plazas mayores de los pueblos, donde todos los habitantes cantan y bailan en torno a una hoguera hasta el amanecer.

Transmitida de modo informal por las generaciones de más edad a las más jóvenes, esta fiesta forma parte integrante de la identidad cultural de la comunidad y contribuye a la integración social.

Nacimientos navideños tradicionales (szopka) de Cracovia (Polonia) 2018

 


La instalación de “szopkas” es una práctica social característica de Cracovia, que tiene su origen en la típica tradición ancestral de montar nacimientos o pesebres en la época de Navidad. Nacida en el siglo XIX y basada en técnicas y conocimientos transmitidos de generación en generación, esta práctica se ha convertido en un elemento cultural íntimamente ligado a la identidad de esta ciudad.

Las “szopkas” son maquetas livianas que reproducen belenes navideños rodeados por casas y monumentos cracovianos, metamorfoseados por la imaginación de los artistas que las fabrican. Algunas de ellas cuentan con iluminaciones artificiales y figuritas representativas de eventos socioculturales, históricos o contemporáneos, que guardan relación con Cracovia, Polonia o el resto del mundo.

El primer jueves de diciembre de cada año, los creadores de “szopkas” se congregan en la plaza mayor de la ciudad para presentar sus obras, que luego son expuestas al público en el Museo Histórico Municipal hasta el mes de febrero.

Esta exposición contribuye a la transmisión de las técnicas y conocimientos vinculados a esta práctica cultural. Entre los depositarios de este elemento del patrimonio vivo destaca un grupo 40 artistas muy activos que no sólo fabrican cada año nuevos belenes, sino que también organizan conferencias y talleres para fomentar esta actividad artística y transmitir sus conocimientos profesionales.

Esta práctica cultural está abierta toda clase de personas, y más concretamente a los visitantes y vecinos de la aglomeración urbana de Cracovia porque cumple una importante función educativa de transmisión de conocimientos acerca de la historia, la arquitectura y las costumbres de la ciudad.

 

Marcha de los campanilleros de Kastav (Croacia) 2009

 

 

En el carnaval de enero, grupos de campanilleros recorren los pueblos diseminados por la región de Kastav, situada al noroeste de Croacia. Vestidos con pieles de cordero y tocados con sombreros característicos adornados con ramitos verdes, los comparsas se pavonean con sus campanillas a la cintura en grupos de dos a treinta, siguiendo los pasos de un guía portador de un arbolito de hoja perenne. Animan su marcha moviendo rítmicamente las caderas unos contra otros y dando brincos al aire.

Los grupos comprenden a veces personajes bufos, como un “oso” travieso que burla sistemáticamente la vigilancia de sus dos “guardianes”. Cuando llegan a un pueblo, los comparsas se agrupan en círculos concéntricos en la plaza de éste, tocando sus campanillas hasta que los vecinos les dan comida y albergue antes de seguir su periplo. Al final del carnaval, los campanilleros retornan a sus pueblos respectivos y recogen las basuras de todas las casas, quemándolas delante de ellas. Todos los presentes asisten a este ritual.

La fiesta de los campanilleros del carnaval anual, que presenta variantes características en cada pueblo, contribuye al estrechamiento de los vínculos de las comunidades y es un excelente medio para renovar los lazos amistosos entre los pueblos de la región e integrar a los recién llegados en la cultura tradicional de ésta.

 

Colindat: ronda navideña de grupos de hombres jóvenes (Moldova y Rumanía) 2013

 


Todos los años, antes de que lleguen las fiestas navideñas, en todos los pueblos de la República de Moldova y de Rumania se forman grupos de hombres jóvenes para preparar el “colindat”, una ronda que tiene lugar la víspera del día de Navidad en el transcurso de la cual los muchachos van de casa en casa entonando canciones festivas. Después de que los rondadores han cantado, las familias de los hogares visitados les ofrecen algunos presentes tradicionales y dinero. Los cantos son de temática épica y se adaptan a cada uno de los hogares a los que se va a rondar.

Los jóvenes interpretan también canciones en las que desean buena suerte a las muchachas solteras y bailan con ellas porque, según se dice, esto las puede ayudar a que encuentren marido al año siguiente. A veces, los ronderos visten trajes tradicionales, acompañan sus cantos con instrumentos musicales y ejecutan danzas. Los principales depositarios y practicantes de este elemento del patrimonio cultural inmaterial son los propios grupos de jóvenes, generalmente solteros. Los que se encargan de formarlos en esta práctica suelen ser hombres experimentados de más edad, que en su juventud fueron cabezas de grupo.

Las canciones tradicionales se aprenden en el transcurso de ensayos diarios que tienen lugar desde la formación del grupo hasta la víspera del día de Navidad. En algunas comarcas se admite que los niños asistan a los ensayos para que vayan aprendiendo el repertorio de canciones. Además de ser un medio de felicitar las Navidades, este elemento del patrimonio cultural desempeña un papel importante en la preservación de la identidad de las comunidades y en el reforzamiento de la cohesión social.

Adornos árboles navideños en los montes Gigantes y Jizera (Chequia) 2020

 

La región al pie de los Montes Gigantes y la de los montes Jizera, están estrechamente relacionadas con la fabricación de adornos de Navidad y otros objetos decorativos de vidrio.  Se les conoce como las perlas decorativas de vidrio.  Ha sido la última en incorporarse a la prestigiosa lista. 

Es una tradición artesanal realizada por mujeres que se inició en la segunda mitad del siglo XIX fue aumentando su producción hasta la llegada de la Primera Guerra Mundial, y casi desapareció una vez acabado el conflicto, ante la competencia japonesa. 

La fabricación de los adornos de vidrio en Bohemia se recuperó en los años 30, cuando se fundó la compañía  ‘Adornos de Navidad, DUV-Družstvo’, que se especializó en el vidrio soplado y se añadieron los adornos navideños característicos como campanas, figuras de personas y animales, globos y estrellas. Todas realizadas con vidrio soplado y pintadas a mano. Un laborioso trabajo que pasa por soplar el vidrio, colorear las perlas, cortarlas, pintarlas y por último montarlas para decorar casas, calles y árboles durante las fiestas navideñas. La dificultad en la ejecución, hace que la mayoría de la gente solo sople el vidrio y posteriormente los especialistas añaden los adornos.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas
10.000 lugares para viajar con Ángela Gonzalo

Categorías: Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   21.dic.2020 23:40    

Jerusalén y su relación histórica con Europa

Inkunabel.Breyden.Peregrin.kol Foto Erhard Reuwich
Foto Wikipedia / Erhard Reuwich

La historia europea del siglo XII y XIII gira en torno a las Cruzadas. Unas campañas dirigidas desde Occidente con el objetivo de recuperar los lugares del cristianismo en Jerusalén, dominado por los musulmanes, y asegurar su vinculación a Europa y por tanto su permanencia bajo control cristiano.

El continente se lanza a unas expediciones religioso-militares que va más allá de la religión. Los mercaderes internacionales ofrecen artículos de lujo procedentes de Oriente. El progreso económico de las ciudades, principalmente del norte de Italia, aumenta el poder adquisitivo de las clases más altas. El control de este comercio estaba en manos de venecianos y genoveses que buscan controlar los enclaves de las rutas comerciales para mantener su negocio. Por eso no dudan en utilizar a los cruzados para deshacerse de sus competidores, principalmente los árabes, importantes comerciantes y competidores religiosos. De esta forma se mezclaban los intereses comerciales y la religiosidad medieval, que contaba con el poder alcanzado por los papas.

Uno de los lugares más emblemáticos de aquella época fue el Santo Sepulcro, la colina del Calvario y la Santa Cruz, un descubrimiento atribuida a Santa Elena, madre de Constantino.

The_Church_of_the_Holy_Sepulchre-Jerusalem
Foto: Jorge Láscar

Los pontífices actuaban como jefes espirituales y políticos de toda la cristiandad, y ven en las Cruzadas una ocasión perfecta para reafirmar su poder. Una época que coincide con el afán de muchos europeos de buscar el perdón de los pecados en la oración, la limosna y visitando los lugares santificados con la presencia de vírgenes milagrosas, apóstoles y reliquias. Se potencian las peregrinaciones a esos lugares, representados por Roma, Santiago de Compostela y Tierra Santa. A esta última llegan tras un largo y peligroso viaje, en el que se mezcla la aventura y en tierras hostiles. En este caso necesitan escolta armada, por lo que la peregrinación pasa a ser militar.

Aparecen también las órdenes religiosas, que rompe los lazos feudales y acatan la suprema autoridad de Roma. Los papas quieren imponer su autoridad no solo a los fieles, sino también a reyes y emperadores. Muchos nobles buscaban nuevas oportunidades para adquirir más poder y se convirtieron en caballero cruzado, que estaba al servicio de Cristo y de la Iglesia, como vasallo.

La peregrinación a Jerusalén comenzó en el siglo IV y más tarde se comenzaron a construir basílicas que atendían el culto y a los peregrinos. Muchos de ellos trajeron a Europa reliquias que pasaron a venerarse en iglesias y santuarios.

Hoy en día muchos de aquellos lugares sagrados siguen siendo un polo de atracción potenciado por el turismo religioso. Uno de ellos es a iglesia del Santo Sepulcro. Deena nos explica que veinte siglos después los peregrinos encuentran todo en un mismo lugar.

 

A partir del siglo VII, Palestina es ocupada por los musulmanes y las interminables guerras entre los reinos germánicos provocan un descenso de los viajes a Tierra Santa, muy peligrosos en aquella época. También dependía mucho las relaciones que existieran en cada momento con Bizancio. Cuando se pacificaba la zona, volvían a abrirse los accesos, tanto la vía mediterránea, convertido en un mar italiano, como la terreste, potenciada de nuevo por Carlomagno. San Esteban de Hungría abrió el camino a Jerusalen, facilitando el trayecto con la construcción de albergues y hospitales. Lo mismo pasó con el camino de Santiago.

Exhibition_Temple_of_Sciences_and_Muses _Museum_of_Arts_in_Olomouc_08 Foto  Jan Kameníček
Foto: Wikipedia / Jan Kameníček

En el siglo XIII, Francisco de Asís viajó a Oriente, pero aunque no pudo visitar los lugares asociados con la vida y mensajes de Jesús, sus seguidores desarrollaron las llamadas Custodias, provincias de la orden, entre las que destacan las de Chipre, Siria y Tierra Santa. En esta última comenzaron a establecerse junto a la basílica de la Natividad en Belén o la de la Anunciación de Nazaret, el Monte Tabor y adquierieon el lugar de nacimiento de Juan el Bautista, en Ain Karem, situada al sur de Jerusalén. Llegaron a pagar para tener el derecho de oficiar misa en la basílica del Santo Sepulcro, y más tarde obtuvieron la custodia de los Santos Lugares.

El Santo Sepulcro es el lugar más sagrado de la cristiandad y está vigilado con desconfianza por seis confesiones religiosas. Griega, armenia, etíope, siria, copta y franciscana. Hay tantos resquemores que ningún representante de ellas tiene las llaves que abren y cierran lavetusta, doble y modesta puerta de del templo. Desde la Tercera Cruzada, en tiempos de Saladino, en el siglo XII, las tiene una familia musulmana. Una especie de mecanismo diplomático, para evitar encontronazos entre los representantes de cada confesión.

800px-Jerusalem_Holy_Sepulchre_BW_23 Foto Berthold Werner
Foto: Wikipedia / Berthold Werner

Los griegos tienen entre sus posesiones, el calvario, la piedra de la unción y el katholicón, los armenios y ortodoxos controlan el subsuela y la capilla de Santa Elena, que convirtió el cristianismo en religión oficial de Roma. Los franciscanos se encargan de velar la capilla de la crucifixión, y dos oratorios, en los que Jesús se apareció a Maria y Magdalena. Los coptos tienen la capilla dedicada a José de Arimatea y los etíopes el tejado.

En Jerusalén se dice que la duda no es cuando los arqueólogos van a encontrar algo, sino en dónde. Unas excavaciones que han permitido recuperar algunos lugares sagrados para las tres religiones. Deena nos explica que durante la época de las cruzadas era habitual juntar todos los lugares en uno.

De la época de las cruzadas y de la insistencia de encontrar reliquias han quedado algunos restos venerados por los fieles, como la piedra de la unción, en el Santo Sepulcro, o el pequeño montículo llamado Calvario, del que secularmente se ha dicho que fue clavada la cruz del martirio. Los fieles deben introducir el brazo por un hueco para tocar esa piedra. También deben agacharse para entrar en el mausoleo donde se halla el sepulcro y en el que solo pueden entrar unas cuatro o cinco personas a la vez.

Una sensación bastante similar a la que sienten los peregrinos que llegan a la catedral de Santiago, tras semanas de penuria, o al levantar la vista en el interior de la de San Pedro del Vaticano. Tres lugares que comenzaron su andadura con las Cruzadas, que marcaron una parte de la historia religiosa, política, comercial y social de la Europa medieval.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca_
Instagram: @Audioguíasturísticas

Categorías: Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   15.dic.2019 17:59    

Europa pierde uno de sus símbolos patrimoniales

D4NxDUVW0AUDOOe
Foto twitter

Un icono universal del gótico europeo ha sido pasto de las llamas esta tarde. Notre Dame ha quedado gravemente afectada por un voraz incendio, que ha provocado la caída de la aguja central y del techo del centro religioso y artístico de París. Francia está conmocionada y Europa mira desconcertada como se pierde una parte importante de su patrimonio histórico.

La altura del monumento, su situación en calles estrechas y ubicada en medio del río Sena ha dificultado las tareas de extinción de las llamas, que al parecer se habrían iniciado en un lugar que realizan obras de rehabilitación. En plena Semana Santa, en uno de los momentos en que la ciudad más visitantes recibe, el impacto emocional ha sido aún mayor. La visitan unos 14 millones de personas, más turistas que la Torre Eiffel.

 

La directora general de la Unesco, la exministra de cultura francesa, Audrey Azoulay, ha hecho un llamamiento para rehabilitar este patrimonio inestimable. La Organización Mundial de Turismo, la recuerda como un testigo y protagonista de la historia universal, memoria de la humanidad, incluso de aquellos que no la han visitado. Los mensajes de asombro y de tristeza se han extendido tanto en Europa como en otros lugares del mundo.

Desolada por lo ocurrido, la alcadesa de la ciudad, Anne Hidalgo, ha sido una de las primeras en desplazarse hasta la zona, donde ha escrito un emocionado mensaje a los parisinos y a todo el mundo evocando el lema de la ciudad –Fluctuat nec mergitur— que será ahora el lema para superar esta tragedia: “Batida por las olas, pero no hundida”.

D4N1p65XkAE7iKm (1)

El fuego ha comenzado cerca de la aguja y se ha extendido rápidamente por el tejado, que ha quedado devorado por las llamas en pocos minutos. Catorce millones de personas pasan cada año por este edificio situado en el corazón de la ciudad y que es propiedad del estado desde 1905, cuando se firmó un acuerdo con la Santa Sede. Notre Dame es más que un monumento y una catedral, es uno de los símbolos de Francia. Allí beatificaron a Juana de Arco y coronaron a Enrique VI y NapoleónBonaparte. Sus gárgolas mostraban el misterio que marca a los edificios góticos, mientras que sus rosetones dejaban que la luz llenara de color su interior.

Este sábado se habían iniciado las tareas de restauración de la aguja de la iglesia, que iba a beneficiarse de un lifting, un lavado de cara. La primera vez desde los años 30. En mayo de 2017 se acordaron los trabajos de restauración, que en principio durarían hasta 2027 y que están valorados en 60 millones de euros. La conocida popularmente como la Flecha, era la primera fase del proceso. Esas obras habían obligado a retirar hace apenas dos días dieciséis estatuas. Las tareas consistían en reemplazar el plomo del techo y las figuras del edificio religioso, restaurado en el siglo XIX por Eugène Viollet-le-Duc. Precisamente la aguja que ha caído, no era original gótica sino producto de aquella restauración. Era de madera recubierta de plomo y en su cúspide representaba la corona de Cristo, un gallo de San Pedro, y varias reliquias.  

La catedral católica, de estilo gótico, se construyó entre 1163 y 1345  y ha sido la protagonista de varias obras literarias, la más famosa de ellas la de Víctor Hugo, Nuestra Señora de París (1831), y convertida en película por Disney El jorobado de Notre Dame, del que todo el mundo se ha acordado tras ver las imágenes del fuego. 

Eran las 18:50 horas cuando prendieron la llamas, y empezaron a arrasar casi nueve siglos de historia. Edith Piaf cantaba que en la ciudad de la luz, todo termina teniendo arreglo; que en el cielo parisino siempre acaba floreciendo la esperanza. Francia está convencida de que recuperará su Notre Dame.

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: @Audioguíasturísticas

Categorías: Actualidad , Libros , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   15.abr.2019 21:52    

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios