26 posts con categoría "Religión"

Ciudades europeas: Poitiers

 

IMG20230604183428Foto: angelaGonzaloM

 

Rodeada y protegida por el río Clain, Poitiers, capital del departamento de Vienne fue una de las grandes ciudades de la Edad Media. En los mapas del siglo XI ya aparecía su calle mayor, o grand Rue que desemboca en la colegiata de Notre-Dame la Grande, por donde pasaba el camino de Santiago. Está considerada una obra maestra del románico francés, con una fachada del siglo XII finamente esculpida y tallada.

En la portada aparecen algunos toques de color y su friso es un libro con pasajes de la Biblia. En el interior, una nave de una sola planta sostenida por columnas de colores le da la apariencia de una iglesia de salón. En el lado norte, las capillas, construidas en los siglos XV y XVI, recuerdan la riqueza de algunas familias de comerciantes.

 

Los peregrinos paraban en esta ciudad acrópolis, para venerar las reliquias de Santa Radegunda en la iglesia que lleva su nombre, y que forma parte de la abadía de la Santa Cruz, el primer convento de mujeres fundado en Europa. Actualmente acoge el Museo de la Santa Cruz, con colecciones únicas y piezas que resumen la historia de la ciudad a lo largo de 2000 años.

Cuenta con una excepcional colección de 10 esculturas de Camille Claudel y es la tercera colección pública más grande del mundo y la segunda en Francia de obras de la famosa escultora.

Desde lo alto de las dunas, una colina al otro lado  del río hay unas vistas panorámicas que permiten contemplar la ciudad con sus grandes monumentos, sus dos plazas unidas por callejones y sus espacios verdes. 

 

Leonor de Aquitania y Juana de Arco

 

IMG20230602170212Foto: angelaGonzaloM

De todo lo que podemos explicar de esta ciudad nos vamos a fijar en dos mujeres estrechamente relacionadas con la historia de Francia: Leonor de Aquitania y Juana de Arco. 

Leonor de Aquitania fue una de las mujeres más poderosas e importantes de la Edad Media. Aunque no está comprobado fidedignamente, nació en Poitiers, en el centro de Francia, en 1122. en ese momento sus padres, los duques de Aquitania, gobernaban uno de los territorios más importantes del siglo XI. A los siete años, muerto su padre y su hermano,  heredó el ducado.

Con 15 años se casó con el futuro rey Luis VII de Francia y ambos se fueron a Jerusalén para defenderla de los musulmanes. Fue una de las pocas mujeres que lideraron una cruzada. Mujer de gran carácter, se divorció de su primer marido.

 

IMG20230602171921Foto: angelaGonzaloM

 

Noble de gran cultura, pero sobre todo con un gran poder económico y territorial volvió a casarse con Enrique de Plantagenet, duque de Normandía, más tarde coronado rey de Inglaterra. Con él tuvo 8 hijos, aunque el matrimonio no fue feliz y también acabaron divorciándose. Leonor volvió a su Poitiers natal y a controlar sus dominios en Aquitania.

Acusada de conspirar para hacerse con el trono inglés, estuvo prisionera en varios castillos de Inglaterra durante 16 años. A la muerte de su marido, su hijo Ricardo, sí apodado Corazón de León, fue coronado rey de Inglaterra y ella, ya libre, participó activamente en los asuntos del reino como regente. A la muerte de Ricardo, promocionó a su hijo Juan para que heredara el trono.

Fue tres veces reina: reina consorte de Francia y de Inglaterra y regente con su hijo Ricardo I.

 

IMG20230604182105Foto: angelaGonzaloM

 

Uno de los edificios civiles más emblemáticos de Poitiers y estrechamente relacionado con ella es el palacio de los duques de Aquitania, con su célebre torre de Maubergeon, o torreón de vigilancia, levantada en honor a la amante del conde Guillermo IX, padre de Leonor. Ella mandó construir la llamada Gran Sala, que en su época fue la más grande de Europa: 47 metros de largo y 17 de ancho, donde los condes-duques impartían justicia y celebraban asambleas y fiestas.

Actualmente se conoce como la sala de los pasos perdidos y poco tiene que ver con la original, ya que fue destruida por un incendio, durante la guerra de los 100 años. Más tarde fue sede del tribunal de la Revolución francesa. A pocos metros del palacio está la estatua de otra mujer emblemática en Europa y de una personalidad arrolladora.

 

IMG20230605113830Foto: angelaGonzaloM

 

Juana de Arco, tuvo un importante papel en la guerra de los Cien años. Poitiers también marcó la vida de esta joven campesina que lideró parte del ejército francés en la expulsión de los ingleses de su país. En Poitiers fue sometida a un examen psicólogico-religoso durante tres semanas.

Los teólogos de la universidad debían discernir si era una bruja o las visiones que decía experimentar eran creíbles. Su don de palabra y la confianza que demostró durante el juicio, hizo que la declararan inocente y al mando de unos 5.000 hombres ayudó a expulsar a los ingleses de Orleans. Años más tarde, cuando cesaron las victorias, ella acabó trágicamente quemada en la hoguera.

 

De la Universidad del s. XV al futurismo del s. XX

 

IMG20230604142348Foto: angelaGonzaloM

 

Hemos hablado de la Universidad, y hay que recordar que se fundó en 1431 y a finales del siglo XV estudiaban en sus aulas unos 4.000 estudiantes. Entre sus alumnos más insignes destacan François Rabelais, Francis Bacon o René Descartes, aunque este último no le tenía demasiado aprecio. En la actualidad estudian unos 27.000 universitarios. 3.000 de ellos extranjeros. La mitad de sus 92.000 ciudadanos tienen menos de treinta años, lo que le aporta una gran actividad cultural y un ambiente juvenil y dinámico. Anualmente se organizan unas 2.000 actividades festivas y culturales. 

Desde hace 30 años es el lugar de referencia de uno de los parques temáticos más importantes de Francia.  Con 40 atracciones, Futuroscope, especializado en el entretenimiento tecnológico y multimedia, atrae cada año a más de 2 millones de personas. Además, su presencia ha convertido a esta zona de la Vienne en un centro de desarrollo tecnológico con escuelas de ingeniería y organismo de formación universitaria de empresas punteras en innovación.

 

IMG20230603112428Foto: angelaGonzaloM

 

Conocida como la ciudad de las 100 torres o campanarios tiene 78 monumentos históricos. Uno de ellos, el baptisterio de San Juan, construido en el siglo IV, en la época merovingia, está considerado uno de los monumentos cristianos más antiguo de occidente. Actualmente alberga un pequeño museo de sarcófagos de la época merovingia.

Y acabamos con dos curiosidades de esta ciudad que ha perdido peso en los últimos siglos. En la plaza de la Libertad, donde guillotinaban a los condenados a muerte, hay una réplica de la estatua de la libertad de Nueva York y en la comisaría tienen una copia del Manneken-Pis, porque en la Segunda Guerra Mundial, durante 26 días, del 23 de mayo al 17 de junio de 1940 fue capital de Bélgica, cuando el país estaba bajo dominio alemán.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Ciencia , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   20.ago.2023 13:05    

Lisboa ante la visita del papa Francisco

 

7634126747f8f694dc7d8d07b_b52e3Foto: EFE/Paula Fernández

 

Lisboa calcula un impacto económico de unos 400 millones de euros para la ciudad durante la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud, del 1 al 6 de agosto. La capital lusa ha invertido 35 millones de euros, dinero que el alcalde, Carlos Moedas, asegura que después del evento los lisboetas podrán disfrutar de todos los proyectos realizados. 

"Es una inversión para el futuro el parque verde donde vendrá el Papa es un parque que no existiría si no hubiera la visita del Papa, el puente entre Lisboa y Lores al lado de la capital tampoco se hubiera sido hecho sino viniera el Papa Francisco. Entonces todo esto es bueno para la ciudad porque hay mucha inversión que la estamos haciendo porque hay este evento y que se quedará para siempre".

Se espera la llegada de un millón de visitantes, la mayoría serán españoles, estadounidenses, franceses, brasileños e italianos.

Los hoteles están llenos o con tasas de ocupación muy elevadas. Los precios están por las nubes con una media de 225 euros por noche, aunque oscilan entre los 150 y los mil euros. Miles de peregrinos han contratado paquetes oficiales del evento religioso que también incluye alojamientos alternativos como polideportivos, escuelas o casas de familia de acogida.

 

 

"Muchos vecinos acogerán a los peregrinos en sus casas, les abrirán sus puertas. Yo pienso que va a ser un momento, efectivamente, muy bonito de gran importancia que además demostrará que Lisboa está bastante preparada para ello, para coger a toda este esta gente que viene de fuera", añade el alcalde, Carlos Moedas. 

Además, un número importante de visitantes que lleguen de fuera de la península Ibérica podrían alargar su estancia, de lo que también se beneficiará el turismo en España.

 

Crisis medioambiental en Serbia

 

Ss_sluice2Foto: wikipedia Whippsinc 

 

El gran canal de Backa se construyó en Serbia en 1801. Su construcción fue la obra más importante de su época. El agua que transcurría por él era totalmente limpia, hasta que en la segunda mitad del siglo XX se convirtió en un colector donde las fábricas vertían sus aguas residuales.

En la actualidad se considera el curso de agua más contaminado de Europa y se calcula que hay unos 400.000 metros cúbicos de lodos contaminados con metales pesados, derivados del petróleo y bacterias patógenas.

Uno de los mayores problemas de Serbia es la recolección y el tratamiento de las aguas residuales municipales. Hay 57 plantas de tratamiento en todo el país, aunque muchas no están en funcionamiento.

Cerca del Danubio, que atraviesa la capital serbia, se construyó una planta de tratamiento de residuos con una aportación de la Unión Europa de unos 20 millones de euros, el 100% de su coste, pero todavía no funciona a plena capacidad.

El director de las centrales hidroeléctricas del Lim, explica que cuando aumenta el caudal toda la basura de las orillas va al río y queda estancada en las rejillas de la presa reduciendo su capacidad operativa y en algunas ocasiones atascando las máquinas que producen electricidad.

 

Las Orcadas, ¿de archipiélago escocés a pertenecer a Noruega?

 

6a014e6089cbd5970c02a308dbd845200c-800wiFoto: Miki Kisenvole

 

En las Orcadas hay un movimiento que pide pasar del Reino Unido a Noruega. El consejo de las islas ha aprobado una moción para explorar nuevas formas de gobernarse incluyendo la recuperación de sus antiguas conexiones nórdicas.

La población, de momento, no lo tiene muy claro. "Me parece muy drástico poder pasar a formar parte de otro país o grupo de islas", dice un vecino de Kirwall. Otro asegura que "espera ver qué beneficios económicos" pueden tener las Orcadas si cambian de país.

Este archipiélago escocés ya estuvo bajo dominio noruego y danés hasta 1472.

Durante las dos Guerras Mundiales, como ya explicamos en otro artículo publicado en Canal Europa, tuvieron un papel geoestratégico muy importante para el Reino Unido.

 

6a014e6089cbd5970c02af1c8fb9f9200d-800wiFoto: Miki Kisenvole

 

Estratégicas Orcadas y las barreras de Churchill     5225800

 

Cuando Alemania firmó el armisticio que ponía fin a la Primera Guerra Mundial se ordenó la rendición de todos los barcos alemanes, unos 250, que debían dirigirse hacia puertos aliados o neutrales. Los responsables de la marina germana tenían la desagradable tarea de entregar una poderosa flota invicta, que ya había impresionado a los responsables británicos de revisar la calidad de las embarcaciones. La Flota de Alta Mar contenía barcos ágiles y rápidos y una artillería devastadora.

Liderada por el contralmirante Ludwig von Reuter, en la bahía de las Orcadas estaban fondeados setenta y cuatro embarcaciones germanas una flota formada por cruceros -de batalla y ligeros-, medio centenar de destructores y sus 20.000 tripulantes.

Estuvieron amarrados más de medio año. Con el paso de los meses el "impasse" fue haciendo mella y las tripulaciones estaban al borde del amotinamiento. Von Reuter había planeado hundir sus navíos, mientras los británicos conscientes de ese peligro tenían previsto evitarlo apoderándose a mano armada de los barcos. El 21 de junio de 1919 sus vigilantes británicos salieron de maniobras. Fue el momento que esperaba el contraalmirante. En menos de cinco horas hundieron cincuenta y siete  barcos alemanes.

 

 

El corazón neolítico de las Orcadas es Patrimonio de la Humanidad desde 1999 con numerosos yacimientos dispersos por las 70 islas que forman el archipiélago, aunque los más importantes están en la isla de Mainland. Un rico legado prehistórico de poblados, templos, tumbas, menhires y cámaras mortuorias.

Entre los restos destaca el sorprendente poblado de Skara Brae, habitado 3.000 años antes de Cristo. Llama la atención que esos primeros pobladores llegaran a estas islas alejadas unos 350 kilómetros de Edimburgo. Entre los lagos Stennes y Harray se levanta el anillo de Brodgar, un gran círculo de 100 metros de diámetro

"Tenemos piedras que datan de 500 años antes que el Stonehenge, es decir unos 3.100 años antes de la era común. Las rocas de Stennes están solo hundidas un metro en el suelo, las levantaron e introdujeron de una manera que aquí siguen 5000 años después, es una fantástica obra de ingeniería", recordaba al blog Viaje a Itaca de RTVE, Dave Flanagan.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Actualidad , Ciencia , Religión

Ángela Gonzalo del Moral   19.jul.2023 21:57    

Las hogueras, elemento común europeo para celebrar San Juan

 

20230624-dce86829f1ee1639c86a93229d9d68802e871205Foto: Mads Claus Rasmussen / EFE

 

Este fin de semana muchos países europeos han celebrado una de las fiestas más populares y comunes en el continente: la noche de san Juan. Todas ellas impregnadas de misterio, leyendas y magia.

La manera de celebrarlo es muy diferente en cada lugar, pero todos muestran la alegría de la época más feliz del año. Aquella en que se recogían las cosechas. O en nuestra época, sinónimo de la llegada de fiestas, vacaciones o de mayor tiempo para estar en la calle.

Los países nórdicos lo celebran aprovechando al máximo los largos días. Interminables en algunos casos. A las afueras de Reijiavik, la capital islandesa lo hacen a ritmo de música, en el Secret Solstice Festival... Las actuaciones se suceden o se solapan durante 72 horas de sol continuado. Y todo entre piscinas geotérmicas, un glaciar o a través de un túnel de lava.

 

 

En Suecia celebran el midsommar. Siempre conectados con la naturaleza se trasladan al campo, jardines, o cabañas de verano. Mantienen las tradiciones con danzas, adornándose con coronas de flores, escuchando fábulas y leyendas, bebiendo y comiendo. La forma más atávica de celebrar la llegada del buen tiempo y la alegría es plantando una cruz de madera cubierta de hojas donde se congregan para bailar alrededor. Los finlandeses disfrutan esa noche junto a los lagos con hogueras -kokkos-, pescando y bailando.

 

AFP_33KU9FB_d8da7Foto: Jonathan Nacstrand /AFP

 

En la Sakt Hans, los daneses queman figuras de paja con forma de bruja para ahuyentar los malos espíritus, y los noruegos plantan alguna hoguera y cruces de madera, mientras se reúnen a cenar y contar historias de trols. Igual que en otros pueblos del norte de Europa las mujeres recogen flores y las colocan bajo la almohada para soñar con un futuro matrimonio.

En Noruega encendían el fuego especialmente a lo largo de la costa. Mientras otros prefieren verlas desde el mar. En Alesund, tienen el récord de la hoguera más alta del mundo, con 47 metros de palés de madera. Hace 150 años llegaban a encender unas 50 hogueras, actualmente solo una.

La víspera del sankthans, los noruegos acudían en masa a las iglesias o lugares de culto buscando curación de enfermedades y alivio del dolor.

 

939e5a43ca13a8fe9575e75ee_200ebFoto: Toms Kalnins / EFE

 

Los pueblos eslavos reciben de una manera especial el inicio del verano. Allí en vez del fuego todo está relacionado con el agua. Debido al calendario ortodoxo, el Iván Kupala, o noche del bautizo de San Juan, se celebra a principios de julio. Sus inicios también fueron paganos, y era para esas fechas, igual que al inicio del año, cuando la iglesia permitía bañarse o nadar en ríos y lagunas.

En Letonia arrojan las coronas del año anterior para espantar los malos pensamientos y dejar atrás los viejos problemas.

En Lituania, en los castros de Kernav, el monte Rambynas o en Jonava, las mujeres confeccionan guirnaldas de hierba y flores, se encienden enormes hogueras, la gente baila y canta y, cuando oscurece, salen en busca del misterioso helecho en flor.

Dice la tradición báltica, la botánica lo niega, que ese es el único día del año en que florecen los helechos una planta que atrae a la buena suerte, la sabiduría o la prosperidad... especialmente para aquellos que la recolecten. Este día es también la onomástica de uno de los nombres de hombre más populares de Lituania: Jonás.

 

Unnamed

 

En Portugal es la noche preferida por los portuenses. Oporto celebra con verbenas populares en la calle y con martillos de juguete la fiesta de Sao Joao. Con ellos golpean a la gente para desearles buena suerte. No faltan los fuegos artificiales lanzados desde el emblemático puente de Dom Luis.

Un lugar privilegiado para verlo... y disfrutarlo, es el distrito cultural gastronómico WOW Porto, un balcón excepcional situado en Vila Nova de Gaia, frente a la histórica ciudad.

En Irlanda la víspera de san Juan se encendían hogueras en las cimas de las montañas, cruces de caminos y campos. La hoguera era fuente de buena fortuna y sus llamas protegían a los presentes. Se mezclaban las tradiciones cristianas de la noche de San Juan con vestigios de los antiguos celtas.

En la colina de Tara considerada la antigua sede de los grandes reyes irlandeses, en este monte funerario y centro de rituales se ha celebrado la llegada del verano a lo largo de miles de años. En la actualidad numerosos grupos de personas vestidas con tradicionales mantos druidas y capuchas ofician ceremonias paganas con las primeras luces del día.

En Austria, reciben a esta estación del año con la fiesta del fuego encendiendo hogueras en las cimas de las montañas. Cada vez se ven menos, porque como ocurre en muchos países las estrictas medidas de seguridad para evitar incendios, las han ido relegando. Pero una de las vistas más atractivas eran ver las hogueras mientras se navegaba por ríos como el Danubio.

6a014e6089cbd5970c0282e109ad9f200bFoto: ©Oscar Rodbag-Archivo Pnaltpirineu

 

Fuego, música, pólvora, deseos, diversión marcan la que está considerada como la noche más mágica del año en muchos lugares de España. Verbenas y fiestas populares para celebrar la noche más corta, especialmente en Alicante con la cremá, el paso del fuego de San Pedro Manriquea noite da queima en A Coruña y las revetlla de San Joan o la Nit del Foc en Cataluña.

En los Pirineos cuando cae la noche, los habitantes de la zona bajan con antorchas encendidas desde las cumbres de las montañas hacia los pueblos y ciudades. Con ese fuego prenden las fogatas preparadas en el centro de los municipios. Los jóvenes suelen llevar las ramas de fuego como un símbolo de paso de la adolescencia a la madurez. Todo ello acompañado con música, cantos, bailes folclóricos y comidas colectivas.

Donde celebran de una manera especial esa noche mágica es en Alicante. Con monumentos, como llaman a las hogueras. Aunque las fiestas duran del 20 al 29 de junio, es el 24 cuando se celebra la Cremà y luego la Banyà, que es cuando los bomberos apaga con agua todas las hogueras.

En la mayoría de países del hemisferio norte, donde el solsticio de verano es en junio, estas celebraciones suponen el pistoletazo de salida de las vacaciones, fiestas populares y el tiempo libre.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 
Categorías: Actualidad , Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   24.jun.2023 11:46    

Efemérides europeas en junio 2023

 

Krystyna_chojnowska-liskiewicz

El 13 de junio de 2021 fallecía la ingeniera naval y capitana de barco Krystyna Chojnowska-Liskiewich. En 1978 se convirtió en la primera mujer en dar la vuelta al mundo en solitario. Lo consiguió el 21 de abril de 1978, cuatrocientos  y un días después de salir del mismo puerto canario, el de Las Palmas de Gran Canaria. Desde el 28 de febrero de 1976 había realizado 57.719 kilómetros a bordo de un yate pequeño.

Conocida como la primera Dama de los océanos, esta diseñadora de barcos en los icónicos astilleros de Gdansk cruzó el Atlántico en dirección a Barbados y llegó al Pacífico atravesando el canal de Panamá. Su ruta le llevó a Tahití y Fiji, hasta alcanzar el oceáno Atlántico por las islas Mauricio y enfilar la costa africana, una vez superado el Cabo de Buena Esperanza.


El barco en el que realizó la histórica travesía, el Mazurek, ha sido adquirido por el Museo Marítimo Nacional de Polonia, aunque seguirá navegando al servicio de la educación marítima y la enseñanza a vela.

 

 

 Mont Saint-Michel, la abadía milenaria

 

1500x500Foto: Twitter @EPMontStMichel

 

Mil años ha cumplido la emblemática abadía-fortaleza del Mont Saint-Michel. Surgió como un lugar de oratorios que  pasaron a convertirse en ermitas y capillas.  No fue hasta el siglo X cuando acogió a monjes benedictinos, que construyeron un edificio excavado en la piedra que se elevaba hacia el cielo escalando la roca. Las luchas entre normandos, bretones e ingleses obligó a fortificarlo.

Se levanta sobre un islote rocoso en medio de la bahía en el estuario del Couesnon. Además del histórico edificio, la zona es el teatro de las mayores mareas de la Europa continental. cuando el coeficiente de la marea supera 110, el monte se convierte en una isla durante unas horas. cuando hay marea baja, el mar se sitúa a 15 kilómetros de la costa.

Este año las grandes mareas se prevén para principio y final de septiembre y los primeros días de octubre. En esos momentos el mar sube a la velocidad de un caballo a galope.

 

Las centenarias 24 horas de Le Mans

 

Le Mans

 

En el ámbito deportivo, la carrera de resistencia más sorprendente del mundo, las 24 horas de Le Mans, ya es centenaria. Desde 1923, en el circuito de La Sarthe, el hombre y la máquina llegan al extremo y a lo largo de este siglo ha habido enfrentamientos constantes e intensos.

Los 13 kilómetros del recorrido tienen lugares emblemáticos como el puente Dunlop, la recta de Mulsanne sin contar sus famosas curvas y chicanas.

El récord imbatible de participaciones continuadas en el mítico circuito galo es de Porsche que ha estado ininterrumpidamente durante 72 años, y con el mayor número de vehículos de un fabricante. Han puesto a rodar 850 coches o prototipos.

En 1971 de los 49 en la parrilla de salida, 33 eran de la marca alemana. Le sigue Ferrari, en presencia, aunque de forma discontinua, durante 61 años y 460 coches en salida.

Los retos para los próximos años es conseguir que los vehículos que participan en la prueba se alimenten con combustible 100% renovable. Una ecuación complicada, cuando nos referimos a velocidades superiores a los 300 kilómetros por hora. Los responsables dicen que van a demostrar que con los fabricantes hay socuiones para descarbonizar. De momento trabajan con un combustible elaborado a partir de residuos de vino que reduce un 65% las emisiones de C02. Y 13 de los 16 coches que han participado este año son híbridos.

Sin embargo los más contaminantes son los espectadores, que dejan una huella de carbono del 64%. Para ellos han puesto en marcha un "billete verde", que premia a los que llegan al circuito en transporte público, coche eléctrico o bicicleta.

El cine también se ha sentido atraído por esta carrera automovilística de resistencia. La más famosa es la que protagonizó en 1971 Steve McQuen a bordo del inolvidable Porsche y un Ferari. Matt Damon y Christian Bale, que recuerda la que seguramente es la carrera más memorable de la historia de La Sarthe en 1966, y Ford vs Ferrari qué pasó realmente. Eso sin olvidar los numerosos documentales deportivos rodados dentro y fuera del circuito.

Eso sin olvidar que Paul Newman participó en la competición en 1979 junto a Rolf Stommlen y Dick Barbour. También lo ha hecho este año, el actor Michael Fassbender al volante de un Porsche 919, pero no pudo acabar la carrera porque estrelló su coche. Steve McQueen quiso participar, pero su compañía de seguros no se lo permitió.

 

Inicio centenario de Eduardo Chillida

 

352680548_812745033984999_3902838105450539275_n

Foto: Facebook Kunsthalle Krems


Además del centenario de la muerte de Sorolla, comienza este año, el centenario del nacimiento del escultor vasco, Eduardo Chillida, y que se mantendrá hasta enero de 2025. La primera exposición internacional sobre su obra se ha abierto al público en la ciudad austríaca de Krems.

Mikel Chillida, nieto del artista y director de desarrollo del museo Chillida Leku, habla de los puntos en común entre la ciudad austríaca y San Sebastián. la ciudad en la que nació su abuelo.

Situada junto al Danubio Krems está situada a unos 80 kilómetros de Viena. La exposición del museo Kunsthalle de Krems lleva por título Las Gravitaciones donde se han reunido 80 obras, entre murales y esculturas de hierro y terracota y sus obras de papel. En ellas una técnica innovadora formando relieves escultóricos, que consegúia recortando y perforando diversas hojas sueltas, siempre gruesas, que las suspendía en el aire para mantener el movimiento y el equilibrio.

La muestra reúne las pasiones de  Chillida, el arte y el fútbol. Los visitantes podrán practicar en dos mini porterías y en un futbolín (wuzzler en alemán). Y es que el patriarca de la familia Chillida fue portero de la Real Sociedd en la década de los 30 antes de sufrir una lesión en la pierna tras lo que cambió definitivamente el deporte por el arte. En el año 1982 realizó una serie de dibujos para el Mundial que se celebró en España.

 

El año del Art Nouveau en Bruselas

 

VictorHorta.CasaTassel.1
Foto: Urbipedia 

 

Coincidiendo con el 130º aniversario de la inauguración de la Casa Tassel, o casa Bola, obra del renombrado arquitecto Victor Horta, Bruselas celebra durante 2023 el Año del Art Nouveau con una completa programación que pone en valor los principales elementos patrimoniales de esta corriente en la ciudad y resalta su impacto en otras disciplinas artísticas.

Una oferta museística renovada, exposiciones de gran envergadura, festivales, visitas guiadas, conferencias, debates son solo algunas de las actividades que tienen lugar todo el año, con un enfoque que va más allá de lo clásico y lo contemplativo, aspirando a destacar y abordar otros temas más específicos y a crear espacios de reflexión acerca de asuntos de actualidad.

La guía de arquitectura, Arlette Clauwers dice que "este es el diseño más atrevido que Horta ha construido. Utilizó técnicas que Le Corbusier no utilizó hasta 30 años más tarde, como un muro Cortina. No en hormigón, sino en acero"

Este movimiento, surgido entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, entraña la ideología más allá de la arquitectura y la decoración. Sus maestros fundadores propusieron un retorno a la naturaleza, la calidad y la belleza como ideal de vida, en un momento en el que la industrialización se intensificaba.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Deportes , Religión

Ángela Gonzalo del Moral   10.jun.2023 22:25    

Inmigrantes sin olvido. Las miradas de la migración

 

ARCO_202302221 (30)bFoto: angelaGonzaloM

 

Desde hace cuatro meses, la tunecina Hasna y su hijo pequeño se acercan cada semana hasta el mar. Hunde sus pies en el agua y su mirada se pierde en la inmensidad.... Entre lágrimas otea el horizonte. Mohamed y Adam, dos de sus tres hijos, salieron en una patera para cruzar el Mediterráneo hacia Europa. Nunca más supo de ellos. 

"Mar ¿mataste a mis hijos? Mi corazon me dice que todavía están vivos". La incertidumbre, el miedo y el dolor la acompañan a todas horas. También cuando entra en la habitació de sus hijos... dobla la ropa, mira sus fotos. Es una de las decenas de madres que exigen a las autoridadesde su país la búsqueda de sus seres queridos.

En 2022, más de 18.000 tunecinos llegaron a las costas italianas, otros 600, de diferentes nacionalidades se ahogaron en el mar.

Naima Sallam no puede contener las lágrimas. "No puedo dormir, ni de día ni de noche, me estoy volviendo loca. Que me lo traigan, ya sea vivo o muerto". Hayat dice que todos los días coge el teléfono con la esperanza de que su hijo le llame.

 

 

A pocos kilómetros, Ismail, un adolescente de 15 años, intentará de nuevo embarcarse para alcanzar las costas europeas. "Lo he intentado tres veces, no es fácil, pero gracias a Dios todavía estoy vivo y espero volver a intentarlo. No desistiré".

A su lado, el padre de Walid, otro joven que subió a una patera y desapareció en el mar. "Necesitarmos una verdad, saber dónde están nuestros hijos. Yo estaría feliz si apareciera su cuerpo, aunque solo fueran los huesos". Salim dice que está triste también por la falta de futuro de los jóvenes".

La situación económica en Túnez, que lleva años pidiendo un rescate internacional para evitar la bancarrota, es cada vez más complicada. La inflación de un 10% que podría llegar hasta el 20% ha dejado a supermercados y tiendas sin algunos productos y se han racionado alimentos básicos.

 

ARCO_202302221 (30)Foto: angelaGonzaloM

 

Según la OIM (Organización Mundial de Migraciones) en el mundo hay casi 300 millones (281 millones) de migrantes, un 3,6% de la población mundial. La mayoría buscan trabajo, pero otros huyen por la violencia, la pobreza y la degradación medioambiental.

La ONU aboga por una migración más segura, ordenada y regular que respete y proteja los derechos de estas personas. El director general de la OIM pide alternativas a la detención de migrantes y sobre todo que se salven vidas. Antonio Vitorino añade que desde 2018, unas 50.000 personas han muerto en las diferentes y peligrosas rutas migratorias en el mundo. El Mediterráneo central es uno de las más peligrosas.

Harka, la superviviencia que se esfuma

 

 

Alí mira una y otra vez al mar. Tiene una obsesión salir de la pobreza y la corrupción de su país, que no le deja desarrollarse como ser humano. Es el protagonista de Harka, una película que llega dentro de unos días a las salas de cine... y refleja muy claramente esta situación crítica que viven millones de jóvenes en el norte de África, especiamente en Túnez.

«Harka», en argot tunecino, describe a un migrante que cruza ilegalmente el Mediterráneo en patera.

Hace más de una década, parecía que era el único país que podría salir triunfante de las mal llamadas primaveras árabes. Un nombre esperanzador, pero que ha acabado encerrando en una jaula a sus propios jóvenes.

 

HARKA HD 15
Foto: Festival Films

 

Alí es la metáfora real de millones de personas que no pueden escapar de su mala suerte, que todo se les pone en contra, a pesar de luchar para agarrarse a cualquier esperanza, por mínima que sea. Harka responsabiliza a toda una sociedad del fracaso de este joven que malvive vendiendo gasolina ilegalmente y del que se aprovecha la policía y los traficantes. Más tarde la muerte de su padre los deja endeudados y pierden la casa familiar, y se ve abocado al contrabando.

A pocos kilómetros de un mundo que se les antoja rico y con las necesidades básicas cubiertas, miran en el horizonte pensando que ellos también pueden alcanzarlo, que tienen ese derecho. Pero la realidad es cabezota y se estrellan una y otra vez contra las injusticias, la adversidad, la burocracia y los caminos sin salida. Resistentes y resilientes, no siempre consiguen su objetivo.

Alí teme ser invisible para los otros, que pasan a su lado indiferentes. Y acaba siendo invisible para toda la sociedad. El protagonista tendrá que tomar una decisión sin vuelta atrás. Lo que ocurrirá después será una lucha por la dignidad.

 

HARKA HD 10Foto: Festival Films

 

Harka significa «quemar». Con el transfondo de las primaveras árabes, La historia está inspirada en Mohamed Bouazizi, cuya autoinmolación en Sidi Bouzid fue uno de los catalizadores de ese movimiento de reivindicación social que más tarde se extendió como la pólvora por el norte de África y el Mediterráneo oriental. El largometraje es un homenaje a esos jóvenes, a una generación que pugna por ser escuchada.. que lucharon para encontrar un futuro. Muchos se quedaron en el camino.

La película se rodó en Sidi Bouzid, donde todo empezó. Esta coproducción franco-tunecina, en la que participa Luxemburgo y Bélgica, está dirigida por Lotfy Nathan, un realizador egipcio que vive desde hace años en Estados Unidos  y protagonizada por un excelente Adam Bessa, actor franco-tunecino, que ha obtenido el premio a la mejor interpretación masculina de Cannes 2022. 

 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

 

 

Categorías: Actualidad , Religión

Ángela Gonzalo del Moral   23.abr.2023 08:01    

80 años del levantamiento del gueto de Varsovia

 

20190908_200003Foto: angelaGonzaloM

 

En 1939, cuando Alemania invadió Polonia y se inició la II Guerra Mundial, vivían en ese país más de 3 millones de judíos. Al acabar la contienda quedaban con vida unos 380.000. La mayoría habían muerto en los guetos o en alguno de los 6 campos de exterminio abiertos en Polonia: Chelmo, Belzec, Sobibor, Treblinka, Majdanek y Auschwitz-Birkenau.

Los primeros asesinatos fueron en Chelmo, donde deportaron a los judíos de Lodz. Era diciembre de 1941. En marzo del año siguiente comenzó a funcionar como centro de exterminio Auschwitz, y entre marzo y julio de 1942, abrieron Sobibor, Belzec y Treblinka. Todos ellos cercanos a las principales líneas de ferrocarril. En estos campos no hubo selecciones ni separaciones entre hombres, mujeres y niños. Tras despojarles de todas sus pertenencias iban directamente a la cámara de gas. 

 

 

En 1939 eran el 10% de la población polaca y conformaban la comunidad judía más grande e Europa, y la segunda del mundo después de Nueva York. El 79% hablaban yidis y pertenecían a la rama ultraortodoxa de los jasídicos.

"Los jasídicos no hablaban el idioma polaco, tampoco necesitaban aprenderlo porque no se integraban en la sociedad, Incluso en Israel están en contra del Estado hebreo y si no se integran con los mismos judíos, mucho menos lo hacían con los polacos. Era una manera de diferenciarse de los demás, por lo que durante el exterminio casi no tuvieron la oportunidad de esconderse o sobrevivir. Por no hablar polaco, por vestirse de una forma diferente eran fácilmente reconocibles", explica Mónika Michałek.

 

VarsoviaFoto: Wikipedia

 

En noviembre de 1940 comenzó en Varsovia la construcción del gueto más grande del continente europeo.  "Durante el primer año de guerra los nazis potenciaron la separación mental de los grupos, para enseñar, que los pueblos no son iguales, que los polacos tenían más derechos que los judíos y los alemanes todavía más.La separación mental más importante fue el aislamiento en el gueto". Además, añade Mónika, "los judíos fueron forzados a construir el muro, cortar las calles en medio y levantar las alambradas".

En enero de 1942, en Berlín, el gobierno alemán nacionalsocialista promovió la denominada "Solución final", un plan para asesinar a unos 11 millones de judíos europeos. Muchos serían deportados por ferrocarril a campos de exterminio ubicados en Polonia, que había sido ocupada a los pocos meses de iniciarse la II Guerra Mundial. Los calificaban como "reasentamiento en el este" y les decían que serían trasladados a campos de trabajo, pero realmente eran centros de exterminio.

Ese mismo año, entre julio y septiembre deportaron o asesinaron a los 300.000 judíos recluidos en el ghetto de Varsovia. La mayoría en Treblinka.

 

Bundesarchiv_Bild_101I-134-0791-29A _Polen _Ghetto_Warschau _GhettomauerFoto: Wikipedia / Bundesarchiv Bild

 

Aunque la literatura y el cine nos han dejado las imágenes de ciudadanos judíos huyendo o escondiéndose para salvar su vida, durante el dominio nazi en los países del centro y este de Europa también se produjeron rebeliones. La más importante fue el levantamiento del ghetto de Varsovia, el 19 de abril de 1943. Hace ahora 80 años.

Unos meses antes, en enero de 1943, cuando se cumplía un año de la Conferencia de Wansee de Berlín, se produjo una primera revuelta . Varias organizaciones clandestinas judías, ayudadas por combatientes polacos, se infiltraron en una columna de personas que estaban siendo deportadas y consiguieron atacar a sus escoltas. El ejército alemán paralizó las movilizaciones de los guetos, tiempo que aprovecharon sus moradores varsovianos para construir búnkeres subterráneos y albergues para un posible levantamiento. Los moradores se aglutinaron en torno a dos asociaciones. La izquierdista Organización Judía de Combate y la derechista Unión Militar Judía. Sus líderes acordaron formar y entrenar tropas.

 

20190908_194202Superficie del gueto de Varsovia. Foto: angelaGonzaloM

 

Mónika Michałek nos explica algunos de los motivos que les llevaron a enfrentarse a un ejército, al que nunca podrían vencer. "Conocían la decisión de construir las cámaras de gas y exterminar el pueblo judío, igual como a los gitanos,  también que ya estaba preparada Treblinka, y había comenzado la llamada 'gran deportación', lo que suponía que los nazis iban a liquidar el gueto. Entonces se van preparando porque les llegan noticias de que los familiares que ya habían sido trasladados a otros lugares en realidad habían muerto en las cámaras de gas"

El 19 de abril de 1943, día de la Pascua judía, las SS y otras unidades militares entraron en el gueto y encontraron las calles desiertas. Casi todos estaban ocultos. En un primer momento, armados con granadas de fabricación casera, pistolas, rifles y armas automáticas forzaron la retirada de las fuerzas armadas alemanas.  Días más tarde los militares empezaron a reducir el lugar a escombros.

"Durante ese tiempo se escapaban, se escondían, luchaban de ver en cuando y así se mantuvieron hasta el 8 de mayo. Ese día uno de los comandantes  y unos 100 militares se suicidaron en el búnker y otro grupo consiguió pasar al otro lado del muro y sobrevivir escapando por las alcantarillas". "Podemos decir que es el fin del levantamiento"

Los insurrectos lucharon durante un mes. En ese tiempo fueron asesinados unos 7.000 judíos, capturaron a otros 56.000 y destruyeron más de 600 búnkeres. Otros 7.000 fueron directamente a las cámaras de gas de Treblinka.

Los alemanes planearon la liquidación del ghetto de la capital polaca en tres días. Tardaron más de un mes en conseguirlo. Fue el primer levantamiento urbano de la Europa ocupada por los nazis e inspiró a otros, convirtiéndose en un símbolo de que los judíos ya no responderían pasivamente las persecuciones. Todavía pasarían dos años más hasta que los aliados consiguieron vencer a la Alemania nazi y se descubrieran los horrores que habían ocurrido en los campos de concentración y exterminio construidos en el centro de Europa. 

 


 

Otros links

 

Ciudades europeas: Varsovia y la huella de la guerra
Varsovia, arrasada en la II Guerra Mundial

El horror de Auschwitz explicado a través del horror de los supervivientes
Las voces de los prisioneros de Auschwitz

 


 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   18.abr.2023 14:53    

Ciudades europeas: Castres, Goya y Jean Jaurès

 

Internet_et_facebook_actu_1100x600_px_6Foto: web Museo Goya

 

La ciudad de Castres, en el departamento de Tarn, en la región de Occitania, tiene dos relaciones históricas con España. Era una etapa del Camino de Santiago y desde finales del siglo XIX posee el museo con más pinturas españolas de toda Francia, después del Louvre. 

La pinacoteca local lleva el nombre de Museo Goya y reabre sus puertas este 15 de abril, después de tres años de rehabilitación y restauración del antiguo palacio episcopal del siglo XVII, que acoge más de 1.500 obras de arte español de gran nivel. Desde la Edad Media hasta la actualidad, encontramos obras de Pacheco, Velázquez, Murillo, Picasso, Barceló o Miró. El Louvre ha tenido siempre en cuenta la calidad de su fondo artístico, para depositar algunas de las obras que posee el museo parisino. 

"La importancia de este museo es, precisamente, resaltar un arte español que a menudo ha sido poco conocido frente a otros más valorados como el arte italiano o el francés de la corte". "Sin duda, el arte español  tiene su lugar en la historia del arte occidental", dice Joëlle Arches, directora del Museo Goya y conservadora de los museos de Castres.  

 

 

Joëlle destaca la genialidad, la capacidad productiva y la libertad creativa de Goya, porque, dice "tiene una técnica, una forma de representar el mundo que es realmente muy personal". "Una persona que viene a este museo que lo visita, espero que salga con imágenes bonitas en la cabeza y la idea de que hay una diversidad y una riqueza por descubrir y artistas a veces poco conocidos"

"Espero que el español que visita el museo Goya salga con cierto orgullo de ver a los artistas de su país, la forma en que se han destacado artísticamente y ponerlo en valor".

La pinacoteca lleva el nombre de Goya, porque la familia del pintor Marcel Briguiboul, nacido en la ciudad, cedió tres Goyas que el pintor  y escultor había adquirido en una de sus visitas a Madrid donde conoció al de Fuendetodos. 

 

IMG20230403162733Foto: angelaGonzaloM
 

El impresionante autorretrato de Goya con lentes, pintado hacia 1800, acompaña a la sorprendente Junta de Filipinas, de 1815 y un retrato de aquellos años de Francisco del Mazo, de quién el pintor no acabó de dibujar las manos porque no le pagó lo que habían acordado. De hecho se cree que lo retrató porque Goya necesitaba dinero y no porque tuvieran una relación de amistad. Una de las joyas son los grabados, con la colección completa de Los caprichos, Los desastres de la guerra, Tauromaquia y Los disparates.

Briguiboul era un gran amante del arte español y compró algunas obras más, que su familia donó a la ciudad en 1894, dos años después de su muerte y poco tiempo antes de la gran exposición sobre Goya del Museo del Prado, en 1900, que sirivió para valorar la obra del aragonés, fallecido en Burdeos.  

 

IMG20230403121553Foto: angelaGonzaloM

 

En 1947, se decidió convertirlo en un centro especializado en arte hispánico, enriqueciéndose con depósitos del Louvre y otros museos franceses y con obras adquiridas por el Estado galo, además de aportaciones municipales y la Asociación de Amigos del Museo. 

En la actualidad, de las 5.000 0bras que posee la pinacoteca, unas 1.500 son de artistas españoles. Destacan Las bodas de Canáa, un anónimo del siglo XVII, Sócrates enseñando a un joven de José Aparicio Inglada, La Anunciación, Los desposorios de la Virgen y la Visitación, de Alonso Cano, la Verbena de Maruja Mallo, El Juicio Final y el Cristo en el desierto servido por los ángeles, de Francisco Pacheco y con la aportación de Velázquez, que además aporta un Retrato de Felipe IV, cazador, Patio de naranjos de Santiago Rusiñol. 

 

Castres, ciudad natal de Jean Jaurès

 

IMG20230404164226Foto: angelaGonzaloM

 

Castres, situada entre la Montaña Negra y el yacimiento granítico de los Montes de Sidobre, podría pasar desapercibida entre ciudades más conocidas como Albi, la capital del Tarn y Toulouse. Pero tiene un lugar en la historia reciente de Francia porque fue el lugar de nacimiento de uno de los políticos más importantes del país. El socialista Jean Jaurès.

Nacido en un familia pequeño burguesa, todavía no tenía 30 años cuando fue elegido diputado en la Asamblea francesa. Su carrera política despegó cuando defendió a los mineros de Carmaux, que se habían levantado en huelga en 1892. Se dice que entró como intelectual burgués y salió como socialista convencido, comprometido con numerosas luchas sociales de la Francia de finales del siglo XIX y principios del XX.

 

Grève_Carmaux_1892_Petit_Journal

 

Defensor de las ideas de verdad y de justicia, sus ideales siguen siendo tan actuales como en su época. En Francia es un referente del humanismo de izquierdas. Inaugurado en 1954, 40 años después de su muerte, en el Centro Nacional Museo Jean Jaurès, se puede realizar un recorrido cronológico por su vida y conocer su pensamiento político a través de fotos, vídeos, extractos de periódicos y caricaturas.

Jaurès, asesinado pocos días antes del inicio de la I Guerra Mundial, fue el fundador del diario "L'Humanité", que décadas más tarde, y durante unos años, fue el órgano oficial del Partido Comunista francés.

 

Castres y las guerras de religión

 

El Museo Goya visto desde los jardines de l'EvêchéFoto: © Departamento de comunicación de la ciudad de Castres 

 

Tierra de cátaros, la ciudad se desarrolla en el siglo IX alrededor de la abadía de San Benito. Tierra de jardines, destaca el del Obispo, diseñado por Le Nôtre, el jardinero de Versalles, en la parte trasera del palacio episcopal del siglo XVII, que acoge actualmente el ayuntamiento y el museo Goya.
Castres fue un lugar de gran importancia en la Edad Media, cuando el río Agout era utilizado por los curtidores para teñir y preparar el cuero, pero se vio muy afectada por las guerras de religión.

Convertida al protetantismo en el último tercio del siglo XVI, la ciudad se enriqueció y se estableció como una república independiente, convirtiéndose en una de las referencias de la reforma en el sur de Francia. En sus calles del casco antiguo todavía se pueden ver algunas viviendas de la nobleza.

 

IMG20230404153048Foto: angelaGonzaloM

 

A finales del siglo XVII unas 400 familias se convirtieron al protestantismo y eso obligó a instalar una corte católica y protestante para dirimir disputas, lo que originó que junto a los magistrados se instalaran nobles ligados a la justicia, convirtiéndolo en su edad de oro.

Y junto al río Agout, destacan los colores vivos de las fachadas de las antiguas instalaciones de tinte y lavado de cuero, que le dieron su riqueza a lo largo de los siglos. El crecimiento industrial, ligado a los tejidos, duró hasta la década de 1980.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   11.abr.2023 17:50    

Londres y Liverpool, mayo 'histórico' para Reino Unido

 

LDN'15_151Foto: angelaGonzaloM

 

Reino Unido, será el centro de todas las miradas en mayo por la coincidencia de la coronación de Carlos III en Londres y la 67 edición del Festival de Eurovisión en Liverpool. Los responsables de turismo se frotan las manos.

"Son una oportunidad de oro para darle visibilidad tanto a todo lo relacionado con la coronacióncomo a los lugares históricos que están relacionados  con la familia real. Por supuesto en Londres esos días va a ser una fiesta".

"Eurovisión, obviamente dará visibilidad a la ciudad de Liverpool pero también nos servirá para darle relevancia a toda la historia de la música que tiene Reino Unido con sus principales ciudades", nos explica Celia Díaz, responsable de la oficina de turismo del Reino Unido en España, Visit Britain.

 

 

Dentro de un mes, el 6 de mayo, el Reino Unido vivirá otro momento histórico y festivo con la coronación de Carlos III. Un acontecimiento que no vivía el país desde hace siete décadas. El tiempo que reinó su madre, Isabel II.

El acto central será presidido por el arzobispo de Canterbury en la Abadía de Westminster. Una ceremonia, que conociendo a los británicos, estará envuelta en tradición y pompa.

El primer acto público será la Procesión del Rey, cuando los monarcas lleguen a la abadía en procesión desde el Palacio de Buckingham.

 

 

Considerada como catedral de Reyes la abadía de Westminster está relacionada con la monarquía británica desde 1066, cuando coronaron a Guillermo el Conquistador. Desde el siglo XI ha acogido la coronación de los reyes ingleses, dieciséis bodas reales y varios funerales de Estado. En su interior están enterrados 17 monarcas, entre ellos Enrique III y IV, Ricardo II y Eduardo I y III.

Las Galerías Queen’s Diamond Jubilee es un museo situado en la parte superior del edificio religioso donde se exhiben importantes tesoros y narra sus mil años de historia. Además, cuenta con vistas impresionantes y más de 300 objetos para admirar.

Hasta 1996, junto al altar, se conservó la Coronation Chair el trono de madera en el que se habían coronado todos los reyes desde 1308. Tenía una piedra... la Piedra de Scone o del Destino, que ese año, a finales del siglo pasado fue devuelta a Escocia, traspermanecer en el mismo lugar desde que fue saqueada por Eduardo I, como botín de guerra.

 

LDN'15_213Foto: angelaGonzaloM

 

A su regreso les acompañará otra procesión a la que se unirán otros miembros de la Familia Real. El acto recibe el nombre de "La procesión de la Coronación". Desde el balcón la realeza británica concluirá los actos ceremoniales de la jornada.

Durante el fin de semana se organizará el Gran almuerzo de la coronación, a los que están invitados vecinos y comunidades de todo el país, como explica a "Canal Europa", Celia Díaz, relaciones públicas de Visit Britain, la oficina de turismo del Reino Unido en España.

"El 7 de mayo va a tener lugar una gran fiesta en todos los barrios de las principales ciudades de Reino Unido se llama el Gran Almuerzo de la Coronación donde los ciudadanos sacan a la calle mesas , sillas, alimentos y bebidas mientras los vecinos se reúnen a comer juntos. Eso quiere decir que el ambiente de celebración va a ser tremendo. Luego, en la tarde del domingo 7 de mayo, va a tener lugar un gran concierto con artistas de renombre mundial en el Castillo de Windsor".

 

Paseos por Londres de la mano de Cierra Block

 

Portada_londres-sin-secretos_cierra-block_202301091348Foto: Editorial Planeta

 

Como si fueramos un vecino más, Cierra Block, una artista ilustradora que vive en la capital británica desde 2013, publica estos días Londres sin secretos. Guía ilustrada de itinerarios inolvidables, donde recoge los mapas que dibujaba para organizar las cosas que más le gustaban de la ciudad y los lugares imprescindibles. Desde rincones tenebrosos hasta paseos románticos, descubriendo bonitas librerías y pintorescos mercados. El libro, publicado por Planeta, muestra como explorar lugares emblemáticos o desconocidos como si el lector fuera uno de sus vecinos.

De manera muy esquemática y sencilla la autora, que vive en la ciudad desde 2013, utiliza el mapa para situar al lector y para dirigirlo a descubrir los lugares con encanto, muchos de los cuales son tan famosos que parece que los conozcamos de toda la vida. 

El libro, muy fácil de llevar, se divide en cuatro grandes temas: comida, barrios, para todos los gustos y por estaciones y épocas del año. Cada tema está recogido en un mapa básico y en casi todos aparece un río: el Támesis, lo que sirve para orientar al lector y posible visitante. Cuatro cosas, bien situadas y sin grandes explicaciones.

 

Unnamed (1)Foto: Editorial Planeta

 

Así que para este post hemos escogido la sección de barrios. Empieza por Chelsea, uno de los que más historia guardan y nos aconseja visitar algunas de sus floristerías, sus museos y galerías. En Chelsea encontramos el Victoria and Albert Museum, Harrods o el Royal Hospital. Como en todos los lugares que aconseja, los sitúa en el mapa y en las siguente páginas nos da a conocer su situación exacta. Para perder poco tiempo.

Sin duda cada barrio de la capital británica tiene su propio ambiente.  Chapman por ejemplo, situado en la orilla sur del Támesis, tiene el mercado de Venn Street los sábados, sin olvidar sus numerosos restaurantes, panaderías, pubs o tiendas.

Regent's Canal es un lugar ideal para el fin de semana, con sus casas señoriales, sus cuidados jardines, sus músicos, sus artistas callejeros y el zoo. Greenwich se presenta con sus calles pintorescas y sus edificios históricos como el Real Observatorio y el meridiano cero o el Museo Nacional Marítimo.

 

LDN'15_165Foto: angelaGonzaloM

 

El laberinto de callejuelas de Hampstead nos aleja del bullicio de la ciudad y nos adentra en el arte teatral de Almeida o el infantil de Little Angel. En Islington hay que pasear entre tiendas de ropa, liberías o restaurantes en la calle Marylebone High Steet mientras la lujosa Mayfair nos traslada en el tiempo al Londres más antiguo, con sus edificios de los siglos XVIII y XIX. "Un lugar ideal para gastarte los ahorros" dice Cierra.

También podemos disfrutar de la Londres isabelina, en Shoreditch, donde aún sigue en pie el mercado victoriano de Spitalfields y disfrutar de una rica oferta gastronómica.

En Notting Hill destacan sus calles coloridas y exquisitas panaderías, tiendas y restaurantes. Sin olvidar el mercado de Portobello Road los fines de semana. Acabamos este recorrido por diferentes barrios de Londres en South Bank, como su propio nombre indica en la orilla sur del Támesis, donde están los edificios más emblemáticos del país como el Tower Bridge, la Torre de Londres, la Tate Modern, el National Theater, el London Eye, el Big Ben, la catedral de San Pablo y la Abadía de Westminster, el lugar marcado por la historia para coronar a los reyes. En este caso al último monarca que accede al trono: Carlos III.

 

Liverpool se llena de música con Eurovisión

 

Escultura_de_The_Beatles_en_Liverpool_-_NiamfrifruliFoto: Wikipedia / Niamfrifruli

 

Una semana más tarde, la pompa deja paso a la música más rompedora: la del Festival de Eurovisión. El 13 de mayo, la Ciudad de la Música, así la cataloga la UNESCO, alojará el famoso certamen, que llenará de música no solo el espacio donde participaran los concursantes sino que incluirá toda la ciudad, con muchos actos paralelos.

"Del 1 al 15 de mayo, la ciudad celebrará las semifinales y numerosos eventos por diferentes barrios. Además tendrá lugar el eurofestival con una programación de conciertos, eventos, performance, exposiciones de arte y se ha tenido muy presente a Ucrania, el país que ganó el año pasado. Hay  una colaboración absoluta entre los dos países".

Seguro que ese país estará muy presente en el St. George's Hall, un edificio de estilo neoclásico situado en el centro de la ciudad que albergará la final... Reino Unido ha organizado 9 finales, y en esta ocasión lo hace tras la imposibilidad de celebrarlo en Ucrania, ganadora el año pasado en Turín.

 

 

Añade Celia Díaz, que "su vecina Mánchester, también va a inaugurar dos grandes espacios relacionados con la música que va a ser la inauguración del Co-op Live Arena, el local de música en directo más grande de Reino Unido con una pista para 23.500 espectadores".

"Por otro lado el Factory International, un recinto de 13.300 metros cuadrados reutilizará los antiguos estudios Granada. Además de la reinauguración del legendario New Century Hall". Eso sin olvidar la tercera ciudad musical del país: Glasgow, que ya está recuperando su actividad anterior a la pandemia.

 

Vb34185429

 

La coronación de Carlos III y el Festival de Eurovisión son los dos actos que presiden la primavera británica y suponen el pistoletazo de salida de la temporada turística, que está recuperando su actividad después de tres años de restricciones sanitarias. 

Una recuperación que se nota en la serie de hoteles que van a abrir este año, como Art'otel, que abrirá su pimer hotel inspirado en arte junto a Battersea Power Station, Raffles abre en el The OWO y el Hotel London Mayfair, que se situa junto al Green Park, abrirá un Mandarin Oriental Mayfair y el Peninsula Hotel en Belgravia. Además el Admiralty Arch será el primer Waldorf Astoria de la capital británica.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    3.abr.2023 08:25    

Variadas tradiciones navideñas europeas

 

Poland_Christmas_86555_859e0Foto: Michal Dyjuk/AP

 

A pesar del frío, los mercadillos europeos huelen a buen vino, chocolates calentitos y suenan a música alegre y repetitiva como son los villancicos. La mayoría de ellos están rodeados de algunos de los edificios y emplazamientos más imponentes e históricos del continente europeo. Entre los tradicionales están Budapest, con más de 100 vendedores artesanos junto a la Basílica de San Esteban y Praga en la monumental plaza de la República. En Basilea un centenar de pinos altos bordean las calles y van señalando el camino a los visitantes.

En Metz organizan el sendero de las linteranas y una rueda de la fortuna pero cada año se suman más como los de Madeira. Un lugar que no relacionaríamos con la Navidad, también se engalana para estas fiestas con flores exóticas y bebidas típicas, además de los villancicos en directo.

 

 

De estas tradiciones aunque dejamos de lado la rica pastelería que se ha elaborado a lo largo de la historia en las diferentes regiones europeas, repescamos las recetas ancestrales de la población eslovaca de Trnava, que han recuperado recetas centenarias para preparar sus golosinas navideñas a base de fruta congelada o piel de limón. Y no descartan encontrar más secretos gastronómicos en las históricas estanterías del archivo estatal.

La panadería navideña envuelve el aire de Viena ante la plaza del Ayuntamiento, un escenario de historia de hadas o el del Palacio de Schönbrunn, con un estilo más imperial y romántico. En Craiova, los mejores artistas rumanos iluminan con leds fachadas y estatuas.

 

AFP_334A9LA_68cfbTradiciones navideñas en Dorohoi (Rumanía) Foto: Daniel Mihailescu/AFP

 

Otro de los clásicos en la Grand Place de Bruselas, con un majestuoso árbol en la plaza y un pesebre a tamaño natural, las celebraciones navideñas de Edimburgo, el más alejado de Tallín, la capital Estonia al que normalmente no le falta la nieve.

En Alemania no podemos olvidar los mercadillos de Tréveris, Düsseldorf o Leipzig, con más de 600 años de historia y uno de los más grandes del país.

En tierras alsacianas nació la tradición del arbol de Navidad, un símbolo que luego viajó por todo el mundo. Los habitantes de la región cortaban un pino y lo decoraban con manzanas, bredeles (unos pastelitos de Navidad) y pan de especias.

 

Belgium_Christmas_13509_2944eFoto: Olivier Matthys/AP

El mercado de Estrasburgo es uno de los más grandes y antiguos de Europa con más de 400 años de historia. La primera referencia escrita sobre un mercado de Navidad en Estrasburgo data de 1570 y se conserva en un documento resguardado en la Biblioteca Humanista de Selestat.
Conocido como el "Mercado del niño Jesús", suelen instalar más de 300 chalets de madera 33 kilómetros de guirnaldas, 500 árboles iluminados y decoraciones que crean un ambiente mágico.

Si en Alsacia nació el árbol de Navidad, en Nápoles fue el pesebre. Fue en el siglo XV cuando se representó por primera vez el nacimiento de Cristo. Aquellas figuras de barro llamaron la atención de grandes artistas que poco a poco perfeccionaron este arte y le dieron monumentalidad, primero para iglesias y monasterios y más tarde para las casas de los aristócratas. Fue Carlos III el que lo promovió en la corte española, comenzando incluso una colección particular. Más tarde la tradición se extendió a América.

 

B11cf7da82e85290669681afe_6dbdeFoto: Cesare Abbate / EPA/ANSA

 

En la famosa calle napolitana de San Gregorio Armeno los artistas actuales exponen y venden intrincadas y variadas escenas para los pesebres. Según la tradición, los napolitanos deben comprar cada año un solo Pastore (o pastor), la estatuilla hecha a mano del Presepe.


En la londinense Trafalgar Square, levantan cada año un abeto de Navidad, que Noruega regala al Reino Unido cada año desde 1947, por su ayuda durante la Segunda Guerra Mundial.

En la región italiana de Umbría, también conocida como el "corazón verde de Italia"se exhiben diferentes formas de árbol navideño flotantes en el lago de Castiglione y en la ladera de una montaña de Gubbio. Es uno de los más grandes del mundo.

 

AFP_334U4XN_131e4Foto: Jure Makovec/AFP

 

Desde el siglo XIX la ciudad polaca de Cracovia acoge las Szopkas, unas maquetas livianas que reproducen belenes navideños rodeados de casas y monumentos cracovianos, representando también eventos socioculturales, históricos o contemporáneos de esta histórica ciudad polaca.

Finlandia ostenta el honor de acoger la casa de Papá Noel, todo un reclamo turístico para la laponia finlandesa, que cada año acoge a más visitantes en esta época del año. Rovaniemi, es el pueblo de uno de los personajes más esperados en estos días en todo el mundo.

Navidad en Europa está íntimamente ligada a una serie de personajes, que marcan estas fechas, principalmente las vigilias del 25 de diciembre y la del 6 de Enero. Papa Noel, Reyes Magos, la bruja Befana, el abuelo del invierno, en los países de tradición ortodoxa, los muchachos Yule o Pere Fouettard.

_3_CHRISTMAS-SEASON-ITALY_8624cFoto: Jure Makovec/Reuters

 

Es un mundo de imaginación tan rico, que en España tenemos varios personajes en diferentes regiones, como el Olentzero, en el País Vasco y Navarra, o el Pandegueiro en Galicia.

En Cataluña, una de las tradiciones más arraigadas en estas fiestas es el Tió de Navidad y la figura del "caganer" en el pesebre. El Tió es un tronco con cara de persona y una barretina, al que los niños pequeños le piden regalos a base de golpearlo con un bastón.

Con todos estos personajes, seas del país que seas, y sigas la tradición familiar marcada por vuestro país de origen... Desde Canal Europa os deseamos Felices Fiestas.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

 

Categorías: Actualidad , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   19.dic.2022 21:29    

Noviembre: Tiempo de setas y recuerdo de osarios

 

Sin título
Recogida de setas en Lituania. Foto: Wikipedia / Phillip Capper 

 

Estos días las montañas europeas se llenan de recolectores de setas que tratan de cubrir toda su cesta. Muchos aficionados califican esta temporada de excelente. Después de un largo verano seco, las lluvias del otoño han proporcionado las condiciones adecuadas para el crecimiento de setas. Europa es el continente con más tipos de estos frutos y con una amplia cultura culinaria al respecto.

En Francia, en la región Pays de Gex y los bosques vecinos cerca de Ginebra en Suiza, rastrean en el bosque sus hongos favoritos. Natalya una recolectora de setas rusofrancesa destaca que "este año hizo mucho calor durante el verano y no encontramos nada, pero ahora todo está saliendo a la vez".  Los terrenos del bosque están vivos con una variedad de hongos de diferentes colores, tamaños y cantidades.

"Conozco las setas más comunes en esta zona de Suiza como los panecillos, los champiñones erizo, los rebozuelos negros", dice Marcin, dispuesto a dirigirse a un centro de exposiciones para que le indiquen si uno de los que ha cogido es comestible o no.

 


"Regularmente la gente viene cada tarde para que le aconsejemos sobe los boletus que han cogido en el bosque y no conocen mucho", explica Robert, miembro del servicio de asuntos veterinarios y del consumidor de Ginebra, que aconseja que ante la menor duda se consulte a un micólogo especialista o se deseche el producto, porque a veces se cuela una venenosa. En España puede haber unos 400 casos graves de intoxicaciones por consumo de setas peligrosas, la más común es la "amanita phalloides".

La zona de los Alpes y los Apeninos son uno de los mejores lugares de la península Itálica, donde también organizan la Strada dei Funghi (Recorrido de las setas), En austria, la frontera con Esloveniay el Tirol oriental. En Alemania, la Selva Negra y el sur de Múnich, En Francia los alpes del Jura, la Gascuña y el sur de Burdeos. En España, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Catalunya, pero también hay muchas áreas repletas de setas en las regiones de Karelia y Laponia en Suecia y Finlandia.

 

Osarios históricos en Europa

 

Poland_-_Czermna_-_Chapel_of_Skulls_-_interior_06
Foto: Wikipedia / Merlin 


Cada mes de noviembre millones de personas en el mundo se acercan a los cementerios para honrar a sus seres queridos ya difuntos. Coincidiendo con estas celebraciones y con Halloween, recordamos dos lugares europeos, que no son cementerios propiamente dichos, pero que mantienen una relación con la muerte, muchas veces violenta, a causa de guerras o epidemias. Algunos de estos osarios han acabado siendo obras de arte, o en otros casos un recuerdo a barbaries humanas.

Uno de los más conocidos es el osario de Sedlec, en el centro de la República Checa. En Kutna Hora, un abad que regresó de Tierra Santa llegó con tierra de la cima del Golgota y los repartió por los terrenos de la abadía... Todo el mundo quería ser enterrado allí.

Años más tarde la peste negra mató a unas 30.000 personas y como el cementerio se quedó pequeño para enterrarlos se apilaron los cadáveres en un viejo camposanto monástico, que volvió a quedar pequeño ante las matanzas religiosas entre católicos romanos y husitas en el siglo XV.

 

6a014e6089cbd5970c02788053a4d0200d-800wi
Foto: Facebook Sedlec

 

En 1870 un ebanista utilizó los restos óseos para convertirlos en arte funerario. Hoy en la cripta se encuentra una gran lámpara de araña creada con huesos, candelabros, arquivoltas, escudos de armas, crucifijos y adornos.

En París hay unos 300 kilómetros de galerías subterráneas donde se calcula que hay restos de más de un milón de cadáveres que están acomodados en forma de muralla. Lo mejor para visitarlas es ir con un guía.

En Palermo encontramos la catacumbas de Chapulín, perteneciente a la orden de los hermanos capuchinos. Están bajo la cripta del convento con la intención de preservar las momias. Los sicilianos utilizaban la momificación para mantener una relación permanente entre la vida y la muerte. Las catacumbas contienen restos de unas 8.000 momias separadas por secciones destinadas a sacerdotes, vírgenes, frailes, niños, profesionales, hombres, mujeres y ancianos.

 

6a014e6089cbd5970c0282e12c250d200b-800wi
Foto wikipedia Dnalor 01

 

En las regiones alpinas austríacas eran comunes los carboneros, lugar donde se almacenaban cráneos humanos que no habían podido ser enterrados por falta de espacio en los cementerios. El más famoso es la capilla de San Miguel de Hallstatt, del siglo XII, donde los decoraban para preservar la identidad del fallecido. Aparecen con iniciales o nombres completos y se pintaban con coronas, flores, cruces, hojas o ramas.

En la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de los capuchinos de Roma hay una cripta formada por seis capillas con los restos de 4.000 frailes y otras personas desconocidas. La mayoría son romanos pobres que habitaban en la ciudad en los siglos XVI al XIX. Una inscripción nos recuerda que "Como vosotros nosotros éramos; como nosotros, vosotros seréis".

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Religión

Ángela Gonzalo del Moral    1.nov.2022 06:19    

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios