182 posts con categoría "Viajes"

Efemérides culturales de 2025

 

Recopilamos algunas de las conmemoraciones culturales de este año en Europa

 

Viena baila al compás del bicentenario de Johann Strauss hijo

 

B9491764d86e3df5aec6ebd1d_ef7a7Foto: Dieter Nagl/Filarmónica de Viena

 

El tradicional concierto de año nuevo en Viena, comenzó con una obra de Johann Strauss padre y acabó con la tradicional Marcha Radetzky del mismo compositor. Una manera muy especial de iniciar el año dedicado a su hijo, el rey del vals. En 2025 se conmemora el 200 aniversario del nacimiento de Johann Strauss hijo. La gala se inició con La marcha de la libertad, una palabra prohibida en el imperio austrohúngaro en el año 1848, cuando la compuso.

El napolitano Ricardo Mutti, que dirigió el concierto junto a la Orquesta Filarmónica de Viena por séptima vez, dijo que "en el mundo de hoy necesitamos armonía, belleza, paz. Y Viena es quizás la ciudad más importante de Europa, teniendo en cuenta nuestra antigua cultura, desde donde este año, podemos llevar un mensaje de paz al mundo, empezando por esta primera pieza del programa, "La marcha de la libertad".

 

 

Las innovadoras composiciones de su hijo, Johann Strauss y su inconfundible estilo marcaron una época y a una sociedad, los aristócratas europeos quedaron hipnotizados con valses como El Danubio azul, el del emperador, sangre vienesa y un sinfín de melodías alegres y desenfadadas. Viena se desvive más que nunca con el creador de esas piezas míticas y sus alegres polcas.

Su autor se convirtió en una figura emblemática de la historia de la música, por eso, a lo largo de 2025 Viena se vuelca con uno de sus artistas más conocidos.

Kerstin Schwandtner, portavoz de la oficina de turismo de Austria en España, explica que una de las actividades previstas para conmemorarlo invitará a "los artistas a coger las obras de Johann Strauss, la desmontan,  las deshilachan, la vuelven a montar y eso da lugar a unas creaciones que no tienen nada que ver con la obra original".

 

Un documental pone fin al centenario del nacimiento de Chillida

 

 


El 10 de enero, el documental Ciento Volando, de la directora Arantxa Aguirre, pone punto y final a los actos del centenario del nacimiento del escultor donostiarra, Eduardo Chillida. La Fundación que lleva su nombre y el de su esposa Pilar Belzunce, ha preparado a lo largo del último año, un completo y multidisciplinar programa compuesto por exposiciones, publicaciones, proyectos audiovisuales, educativos y académicos.

Y ha convertido el centenario en una oportunidad para poner de manifiesto el legado de la obra de uno de los escultores europeos más importantes del siglo XX.

Con un ritmo sosegado, la directora nos introduce en el mundo del escultor, nos lleva a su espacio preferido, el caserio de Zabalaga convertido en su hogar y su museo: el Chillida Leku, a lo largo de las estaciones del año, que no deja de ser un símil del recorrido de la vida de una persona. Desde su nacimiento, cerca del mar, hasta el fuego de la fragua, donde sus obras acababan de tomar personalidad, pasando por la lluvia, que va calando en el espíritu del artista, o por el otoño de unas reflexiones vitales.

 

Ciento_volando-412978688-largeEl documental "Ciento Volando" se estrenó en el Festival de San Sebastián en 2024 y llega a los cines el 10 de enero de 2025

 

A través de imágenes -captadas por el director de fotografía Gaizka Bourgeaud-, sonidos -otro gran trabajo de Carlos de Hita- y una escogida banda sonora, el espectador se pierde por los jardines de Chillida Leku mientras escucha el diálogo que mantienen las obras, la naturaleza, la lluvia y los árboles.

Para descubrir al artista y a la persona, la realizadora invita a ese museo al aire libre, situado en Hernani, a 14 personas que han mantenido una estrecha relación con el escultor guipuzcoano.

Eduardo Chillida trató de peinar el viento en la playa de San Sebastián, recordó la casa del padre, de las generaciones anteriores, en Guernika, habló de tolerancia en la escultura junto al Guadalquivir en el muelle de la sal de Sevilla, elogió el horizonte en Gijón y abrió la puerta de la música en Santiago.

Son algunas de sus obras instaladas al aire libre en varias ciudades españolas. Pero sus enormes esculturas las encontramos en Valladolid, Madrid, Barcelona, Palma o ciudades europeas como Berlín, Frankfurt y Helsinki. Son espacios de encuentro para los ciudadanos, demostrando que Chillida era, sobre todo, un "creador de lugares", fomentando la cohesión social a través del arte y el pensamiento.

 

 

Algunos centenarios a celebrar en 2025

 

Antonio_Salieri_painted_by_Joseph_Willibrord_MählerFoto: Wikipedia

 

A lo largo de este 2025 también se conmemora el bicentenario del fallecimiento del italiano Antonio Salieri, muerto el 7 de mayo de 1825. Un importante compositor de música sacra, clásica y ópera y director de orquesta, también se recordará el 50 aniversario de la muerte de otro compositor: Dimitri Shostakovich; los 150 años de la muerte del escritor danés Hans Cristian Andersen y los 150 años de los nacimientos del escritor alemán Thomas Mann y el poeta español Antonio Machado, además del 60 aniversario del musical cinematográfico "Sonrisas y lágrimas" en Salzburgo.

 

Carmen, cumple 150 años 

 

 

Las notas de la obertura Toreador, de la ópera Carmen de Bizet, comenzaron a sonar por primera vez hace 150 años. Se cumple un siglo y medio de su estreno y los mismos años de la muerte de su autor, Georges Bizet. La famosa composición, ambientada en Sevilla, se estrenó en el Teatro Nacional de la Opéra-Comique de París, el 3 de marzo de 1875, pero recibió una fría acogida por la mayoría de los críticos.

Unos meses más tarde, el 3 de junio, George Bizet fallecía de un infarto agudo. Tenía 36 años, y nunca pudo conocer el éxito póstumo que llegó a tener su ópera Carmen. En su corta vida compuso seis óperas, música incidental para teatro, una sinfonía, suites y obras breves.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca y angelagonzalom.bsky.social
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Cine , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    9.ene.2025 01:16    

Rumanía y Bulgaria disfrutan de una Europa sin fronteras

 

 

AFP_36RU723Foto: AFP/Daniel Mihailescu

 

Los ciudadanos rumanos y búlgaros han vivido de una forma especial la entrada en el nuevo año. Ya no tienen que pasar controles fronterizos para pasar de un país a otro, ni tampoco a sus vecinos de la Unión Europea después del cierre o retirada de 29 pasos fronterizos.  Pertenecen al espacio Schengen  desde el 1 de enero de 2025.

Esto traerá más libertad de movimiento y simplificará el tránsito de personas y mercancías hacia los países de Europa occidental.

 

Las colas kilométricas desde la frontera de Nadlac con Hungría, al oeste de Rumanía, ya son cosa del pasado. Para todos los conductores, la adhesión total a Schengen es un sueño largamente esperado que se ha hecho realidad.

"Ya no hay controles de documentos. Estamos en Schengen"."Se siente muy bien pasar tan rápido".

 

 

Por otra parte, las fronteras norte y el este, que comparte con Ucrania y Moldavia, se han convertido en fronteras exteriores de la UE y es una zona de libre circulación y medidas de control más estrictas. Seis de los pasos que se han retirado se encuentran en el condado de Bihor (al noroeste).

En la práctica, los turistas y los conductores que transportan mercancías a Europa occidental ya no pierden tiempo en controlar los documentos y también se benefician muchos rumanos que viven en Hungría o que suelen utilizar alguno de los 13 puestos de control entre ambos países. Y se mantienen los de Serbia. Una frontera compartida con Bulgaria, que también se ha beneficiado de su pertenencia al espacio Schengen en su frontera con Grecia al sur.

Hasta allí se acercó el primer ministro búlgaro.

"Es un acontecimiento histórico, no hay otra forma de llamarlo, decía Dimitar Glavchev en el cruce de Kulata. "Es el fruto de los esfuerzos de muchas personas a lo largo de muchos años. De todos modos, ahora es un hecho".

La apertura de los pasos fronterizos entre Bulgaria y Rumanía, también facilitará la entrada que será mucho más rápida y evitará las colas que se repetían, especialmente, todos los veranos.

"Estoy contento. Ahora es maravilloso. En otros años solíamos esperar en cola unos 40 minutos, incluso una hora".
"Ahora estamos en una Europa unida. Esperamos dar un paso adelante".

 

SCHENGEN-BULGARIA-ROMANIA_c6b91El Danubio, frontera natural entre Rumanía y Bulgaria. Foto: Reuters/Andreea Campeanu

 

Hasta ahora, el acceso terrestre ha estado bloqueado durante dos años por el visado impuesto por Austria y los Países Bajos, pero eso no evitó que Rumania eliminar sus fronteras aéreas y marítimas en marzo de 2024.

Tras la supresión de los pasos fronterizos entre Rumanía y Bulgaria, se mantendrán 13 puestos aduaneros con Ucrania y Moldavia, que pasan a ser fronteras exteriores del espacio Schengen.

Preocupa la dificultad de controlar las entradas a Bulgaria, por esa razón los controles no se reducirán y Frontex seguirá cumpliendo estrictamente sus obligaciones en las fronteras exteriores de la UE y en el interior del país para garantizar la seguridad de los ciudadanos, los operadores económicos y el fisco de Bulgaria y la UE. Las autoridades nacionales competentes pueden introducir y comprobar las alertas sobre personas y cosas en una base de datos común.

Bulgaria también es miembro del Sistema de Información de Schengen. Según la Comisión Europea, es el sistema de intercambio de información más utilizado y más grande en el ámbito de la seguridad y la gestión de fronteras en Europa.

 

 

SCHENGEN-BULGARIA-ROMANIA_4f0c9Foto: Reuters/Inquam Photos/Virgil Simonescu

 

Y durante el mes de diciembre, Polonia ha abierto parcialmente su segundo paso fronterizo con Ucrania. "Este cruce en ambas direcciones es un elemento importante de apoyo a Ucrania, decía un responsable del ministerio de interior polaco" y esperaba que algún día pudiese quitarse definitivamente la frontera, eso significaría que ese país formaría parte de la Unión Europea.

El acuerdo de Schengen fue aprobado hace 40 años, y diez años más tarde entró en vigor.

Eso permitió que cruzar la frontera entre Francia y España, por ejemplo, no fuera más complicado que hacerlo entre las comunidades autónomas de Aragón y Valencia, o entre Mérida y Cáceres.

Eso es lo que le debemos al Tratado, firmado en 1985, en un pequeño pueblo luxemburgués situado junto al río Mosela, en las confluencias de Alemania, Francia y Luxemburgo. Era el comienzo de la Europa sin fronteras. Hoy unos 500 millones de ciudadanos de 29 países europeos pueden desplazarse con libertad por unos 8.000 kilómetros de tierra y casi 43.000 kilómetros de mar.

 

AFP_36RW2U3Foto: AFP/Attila Kisbenedek

 

Pueden viajar libremente desde Letonia hasta Lisboa y desde Reikiavik hasta Malta sin importar si quieren cruzar la frontera para ir de shopping o para dejar atrás la rutina y pasar por la frontera que les abrirá las puertas a las ansiadas vacaciones sin tener que hacer ninguna cola.

En la actualidad solo Irlanda y Chipre no pertenecen a la zona de libre circulación y no es necesario pasar controles fronterizos en siete países que no forman parte de la Unión Europea: Mónaco, San Marino, Andorra, Ciudad del Vaticano, Noruega, Islandia y Suiza.

Y ya que hablamos de fronteras, recordemos que los dos grandes países de la Unión Europea, Francia y Alemania, son los que más fronteras comparten con sus vecinos. En el caso de Alemania, limita al norte con Dinamarca, al oeste con los Países Bajos, Luxemburgo y Bélgica y, al suroeste, con Francia. Toda la frontera sur de Alemania se comparte con Austria y Suiza, al sureste delimita con la República Checa y la más oriental linda con Polonia.

 

AFP_36RP4P2_21e8eFoto: AFP/Nikolay Doychinov

 

Francia, al noroeste tiene Luxemburgo y Bélgica, al este con Suiza, Italia y Alemania y al sur, Andorra y España, mientras que mantiene fronteras marítimas con Reino Unido, y sus territorios de ultramar, tienen algunas de las fronteras más extensas de Francia. Ya que en el caso de la Guayana francesa comparte 730 kilómetros con Brasil y 520 con Surinam.

La integración de Rumanía y Bulgaria en Schengen, refleja el continuo avance hacia una Europa unida, sin fronteras internas, en la que la movilidad y la cooperación internacional juegan un papel esencial para fortalecer la cohesión regional y la prosperidad compartida.

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca y angelagonzalom.bsky.social
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    1.ene.2025 00:58    

Bad Ischl, Bodø y Tartu, reivindican la cultura de las zonas menos pobladas

 

 

Eurpoean-capital-of-culture-2024-austriaFoto: Cultura Creativa

 

En 2024, tres ciudades europeas han ostentado el título de Capital Europea de la Cultura, un proyecto que resalta la riqueza cultural, histórica y creativa del continente. Bad Ischl, Bodø y Tartu han contribuido con sus diferentes propuestas al arte y la cultura común, y cada una, desde su singularidad, ha organizado eventos y actividades para fortalecer su legado y promover la creatividad.

Lo especial de este año es que, por primera vez, las tres han extendido sus eventos más allá de los límites municipales, abarcando un área más amplia de lo que tradicionalmente se hace en este programa europeo de divulgación y apoyo a la cultura.

Aunque con características muy diferentes, las tres tienen en común un enfoque hacia el futuro y el deseo de dejar una huella perdurable en sus propias sociedades y sus regiones.

 


Bad Ischl: la capital cultural con un legado imperial

 

6a014e6089cbd5970c02e860f54730200d

Foto: angelaGonzaloM

 

Bad Ischl, una pequeña población situada en la región de Salzkammergut, en Alta Austria, se ha ganado su lugar como una de las capitales culturales de Europa. Con apenas 14.000 habitantes, esta ciudad histórica es el centro de una red que incluye 22 localidades vecinas, algunas tan pequeñas que apenas superan el centenar de residentes.

A lo largo del año, se han programado unas 300 actividades culturales que reflejan la creatividad y el dinamismo de sus habitantes.

Esta población austríaca no solo destaca por su belleza paisajística, rodeada de montañas y lagos, sino también por su rica historia. A partir del siglo XIX, la ciudad fue un centro de turismo termal y de salud, muy visitado por la aristocracia austríaca, especialmente los Habsburgo.

El emperador Francisco José eligió Bad Ischl como su residencia veraniega, y la Kaiservilla, su villa imperial, fue escenario de numerosas cacerías. Allí se declaró la guerra a Serbia, lo que supuso el inicio de la I Guerra Mundial.

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3a96112200d-800wi

 

Elisabeth Schweeger, directora de esta capitalidad cultural, señala que uno de los grandes objetivos de Bad Ischl es conectar la región montañosa y lacustre con el resto del mundo. "Queremos demostrar que las zonas rurales no solo son un espacio lleno de oportunidades, sino también un lugar preparado para las nuevas formas de vivir y trabajar", afirma.

De este modo, la ciudad ha aprovechado su tradición para dar paso a nuevas formas de creatividad y generar un motor económico basado en la cultura. La extracción de sal, que fue el eje económico de la región durante siglos, ha sido reemplazada por la cultura como principal motor de desarrollo.

Además, Bad Ischl es la cuna de figuras tan importantes como el compositor Franz Lehár, quien dejó su marca en la ciudad con operetas como La viuda alegre y El país de las sonrisas. En su honor, cada verano se celebra un festival musical.

 

Bodø: Cultura en el Círculo Polar Ártico

 

BodFoto: Europeana

 

Al norte del Círculo Polar Ártico, Bodø, se ha presentado como una ciudad pequeña pero con un espíritu cultural vibrante. Con 53.000 habitantes, este municipio noruego se distingue por ser la primera ciudad del norte de Europa en obtener el título de Capital Europea de la Cultura. Esta distinción resalta la relevancia cultural de la ciudad, especialmente teniendo en cuenta su ubicación y su historia.

Como antiguo puerto pesquero, ha integrado el mar y su conexión con la naturaleza en muchas de sus propuestas culturales. Durante este año, Bodø ha celebrado diversas actividades que giran en torno a su extensa superficie en una zona tan complicada para la movilidad en una latitud de 66 grados muy cerca de la región polar.

Marie Peyre, responsable de relaciones internacionales, enfatiza que la cultura de la ciudad no solo está centrada en su historia, sino también en su futuro. "Lo más importante de la capitalidad cultural es que es una inversión en el futuro". En Bodø se han centrado en la creación de redes de conocimiento y en el fortalecimiento de las conexiones entre artistas, especialmente con el objetivo de fomentar la colaboración a largo plazo.

En este sentido, la capitalidad cultural ha ayudado a poner en valor la cultura sami, un pueblo indígena de la región, promoviendo el reconocimiento de sus saberes y tradiciones. La ciudad ha dedicado exposiciones y eventos a esta cultura, ayudando a visibilizar su contribución a la identidad noruega.

 

Tartu: ciudad universitaria y tecnológica del futuro

 

Sense títol TarFoto: Europeana

 

Tartu, en Estonia, es la ciudad que combina el arte, la ciencia y la tecnología. Reconocida por ser el hogar de la Universidad de Tartu, una de las más antiguas y prestigiosas de Europa, fundada en 1632, ha integrado el saber académico en su oferta cultural.

Con un espíritu innovador, se ha convertido en un lugar donde se fusionan la sostenibilidad, la tecnología y la creatividad. La ciudad se ha hecho eco de la importancia de la cultura digital y la innovación, promoviendo iniciativas que acercan la tecnología al arte y viceversa.

La directora artística de la capitalidad cultural de Tartu, Kati Torp, destaca que, a pesar de los desafíos que la ciudad ha enfrentado en los últimos años, como la pandemia y la guerra de Ucrania, el lema de la capitalidad "el arte de la supervivencia" ha sido fundamental para la organización de sus festivales y actividades.

"Es algo en lo que también ponemos un gran énfasis, porque no podemos hacer como si viniéramos, construyéramos algo y nos vamos", menciona Torp. En este sentido, la creación de una fundación cultural busca asegurar que los proyectos culturales que nacieron este año sigan activos en el futuro.

Tartu también ha trabajado en la inclusión de nuevas generaciones y en la creación de redes culturales con otras localidades del sur de Estonia, fortaleciendo los lazos culturales en toda la región. Con una gran vida universitaria y académica, la ciudad se presenta como un punto de encuentro para jóvenes artistas y emprendedores del mundo entero.

 

El legado de las Capitales Culturales

 

Sense títol Bod

 

El título de Capital Europea de la Cultura no solo se celebra con eventos y actividades durante el año, sino que el objetivo es dejar un legado duradero.

Bad Ischl, Bodø y Tartu, quieren garantizar que las iniciativas culturales continúen creciendo y evolucionando después de que termine el año de su capitalidad, con proyectos que incluyen el fortalecimiento de redes de conocimiento, el fomento de la colaboración internacional y la integración de nuevas tecnologías y sostenibilidad. Las tres ciudades tienen claro que la cultura es la clave para enfrentar los retos del futuro.

Con este enfoque en el largo plazo, el programa de Capitales Culturales demuestra su potencial no solo para celebrar la diversidad y la creatividad de las ciudades, sino también para contribuir al desarrollo social y económico de las regiones.

Bad Ischl, Bodø y Tartu son ejemplos de cómo, desde distintas perspectivas, la cultura puede ser una herramienta de transformación y un puente hacia un futuro más sostenible y colaborativo para toda Europa.

 

 

Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca y angelagonzalom.bsky.social
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   24.dic.2024 00:23    

El "arte de la supervivencia" de Tartu2024, capital cultural europea

 

IMG20240919000447Foto: angelaGonzaloM

 

Música tecno reinventada por una orquesta de música clásica. La ERSO, Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia, transgredía sus partituras habituales para hacer algo fuera de lo común y aventurarse en el reino del tecno. Sin duda una propuesta que sorprendió positivamente al público que asistió a la presentación del álbum "Computations", en el debut del artista Kenn-Eerik Kannike en el festival Unda. En la actuación del Museo Nacional de Estonia le acompañaban 7 músicos de la ERSO.

Con esta inusual función se ha iniciado la tercera y última fase de la capital cultural europea 2024 de Tartu.  

 

 

El festival Unda explora los vínculos entre la cultura de club, la música, la danza y la antropología. Una apuesta que formará parte del legado de Tartu2024 se ha convertido en un terreno de futuras colaboraciones de ERSO, la Sinfónica de Estonia. 

Porque mantener en el futuro nuevos proyectos culturales nacidos este año es uno de los retos de la directora artística de la capitalidad.

 

IMG20240919191734Foto: angelaGonzaloM

 

"Es algo en lo que también ponemos un gran énfasis, porque no podemos hacer como si viniéramos, construyéramos algo y nos vamos, nos despedimos". Así, dice Kati Torp, "que tenemos muchos objetivos a largo plazo que son muy importantes para nosotros y también como aportación a la economía social".

De momento se ha constituido una fundación cultural que recogerá las aportaciones de la capital cultural y gestionará las actividades que se han iniciado este año o que aparencan en un futuro próximo, con la intención de mantenerse en el tiempo.

 

IMG20240919164018Foto: angelaGonzaloM

 

Estos días se está celebrando el Festival de las Luces incluido en el programa, aunque ya ha llegado a su décima edición. Se celebra en la antigua base militar del Pacto de Varsovia en este municipio, ahora convertido en un espacioso y luminoso museo y centro de numerosas actuaciones musicales y performance que acoge la segunda ciudad del país báltico.

El arte de la supervivencia es el lema de esta capital europea de la cultura para este año. Porque cuando iniciaron los preparativos para organizar la capitalidad, se encontraron con la pandemia y posteriormente con la guerra de Ucrania, plantéandose cómo abordar todos estos problemas y superarlos. Como recuerda Torp, "para muchos ucranianos que se refugiaron en Estonia la supervivencia era real y no abstracta". Medioambiente, humanidad, Europa y la Tierra, son los grandes temas que marcan el programa de la ciudad para los próximos años.

 

53730299243_4dfb67f15d_o-2048x1533Foto: Tartu2024

 

La climatología ha marcado la actividad durante todo el año y han reducido las representaciones en los meses del duro invierno estonio para concentrarlas en los días de buen tiempo. De hecho, la clausura está prevista para el 30 de noviembre.

Para la directora artística de la capitalidad "ha sido un periodo muy intenso. Especialmente en verano, porque se han organizado muchas actividades". Kati Torp tal recuerda que han tenido muchos festivales, que no solo han tenido lugar en la ciudad de Tartu sino que se ha extendido a otras 20 municipalidades del entorno de la ciudad, que conforman la región del sur de Estonia. 

La exposición del artista y músico japonés Ryioji Ikeda, que se mantendrá hasta marzo del año que viene, es una muestra de esa intencionalidad de los responsables de Tartu 2024 para alargar su presencia en el tiempo. El artista, que reside en París, es conocido por su estilo único combinando datos científicos y tecnología con obras de arte contemporáneas, y ha creado dos obras específicamente para la capital cultural estonia. 

 

Ryoji-Ikeda_180-Strand_Data-Verse_5-2048x935Foto: Tartu2024

 

Isikunaitus es la primera pieza sonora de Ikeda que utiliza la voz humana, ofreciendo una experiencia auditiva completamente nueva. Además de esta nueva obra, la exposición también exhibirá la conocida pieza de Ikeda *data-verse*, en la que miles de puntos de datos técnicos (coordenadas, estructuras de luz o secuencias de ADN) se transforman en una forma visual única.

Las instalaciones visuales desempeñan un papel central en la obra de Ikeda, creando poderosas experiencias espaciales y sensoriales. El artista ha utilizado datos de la NASA y el CERN en sus proyectos, uniendo las escalas micro y macro para expandir tanto la mente como los sentidos.

El tono más 'rompedor' de Tartu 2024 lo ha puesto un autobús adornado con más de 25.000 pegatinas traídas de todo el mundo que han enviado unos 300 artistas. Släp, como se llama el vehículo se ha convertido en la atracción del certamen y circula como un autobús de línea normal por la ciudad entre la estación de tren y el Museo Nacional de Estonia.

 

IMG20240918133738Foto: angelaGonzaloM

 

Fiel a su lema "El arte de la supervivencia", la clausura dirigida por el grupo de artistas Blast Theory, se centrará en una representación interdisciplinaria y transgeneracional que explora posibles respuestas radicales a la emergencia climática, buscando posibilidades futuras inesperadas con una propuesta de ciencia ficción sobre el futuro de la región de Tartu en 2074.

Unstruck Sound, como se denomina el evento, invitará a jóvenes y ancianos de la región a compartir sus ideas y explorar qué puede ocurrir dentro de 50 años. Utilizando efectos especiales de última generación, la visión puede ser distópica o utópica, pero mostrará cómo los ciudadanos se han adaptado a las amenazas y han encontrado nuevas formas de resiliencia, es decir, sus propias Artes de Supervivencia. 

 

IMG20240919095822Foto: angelaGonzaloM

 

Tartu 2024, cerrará las luces el 30 de noviembre, pero esta ciudad de gran tradición universitaria y cultural, continuará manteniendo una importante actividad cultural, como viene haciendo desde que en 1632 se inauguró su renombrada universidad.

"Tras la clausura, dice Kati Torp, directora artística, "nuestro mensaje será que esto no es el final, que aunque la idea haya llegado a su fin, todo lo que hemos construido tiene que continuar".

Tartu es una de las tres capitales culturales europeas de 2024 junto con la noruega Bodo y la austríaca Bad Ischl. La alemana Chemnitz y la eslovena Nova Gorica tomarán el relevo el año que viene y le seguirán la finlandesa Oulu y la eslovaca Trenčín en 2026.

 

Capitales culturales europeas

 

2024-european-capitals-of-culture_2Foto: Capitales culturales europeas

 

La designación de las Capitales Europeas de la Cultura comienza seis años antes de la concesión oficial del título, a través de una convocatoria de candidaturas. Durante los dos años siguientes, las candidaturas se revisan, para luego designar oficialmente una ciudad ganadora.

Esto permite que los organizadores dispongan de cuatro años para prepararse para el acto, tiempo durante el cual la Comisión Europea sigue proporcionándole asesoramiento y orientaciones. En la actualidad, se están celebrando los concursos para las Capitales de la Cultura 2029 y 2030.

La iniciativa, puesta en marcha en 1985, sitúa la cultura y el arte en el centro de las urbes europeas durante todo un año de celebraciones. Hasta la fecha, se ha elegido a más de sesenta ciudades de toda la UE y de fuera de ella, que han sido seleccionadas por un grupo independiente de expertos.

Las ciudades se eligen sobre la base de un programa cultural que debe tener una fuerte dimensión europea, implicar a la población local de todas las edades y contribuir al desarrollo de la ciudad a largo plazo. 

 

Otros temas relacionados

 

 


 
 
 
Categorías: Actualidad , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    2.oct.2024 09:09    

Belfast, la ciudad que ha escrito su historia en los muros

 

 

IMG20240505152549Foto: angelaGonzaloM

 

En Irlanda del Norte todavía hay verjas que se cierran para separar los barrios unionistas de los republicanos.

En Belfast, la capital, curiosamente, el famoso mural presidido por la frase "I have a dream", queda encerrado todas las noches en tierra de nadie. Entre dos cancelas.

En él aparecen pintados personajes como Nelson Mandela, Frederick Douglas, Martin Luther King, Rosa Parks, antiesclavistas y representantes de las luchas populares o músicos como Bob Marley.

 

 

Es como si los norirlandeses tuvieran claro a lo que aspiran, pero que todavía no es alcanzable, que el presente todavía es frágil y el pasado, demasiado próximo y doloroso.

Su cierre nocturno sería innecesario, pero la desconfianza tarda más en borrarse que esas barreras militares. Los cierran por costumbre, porque piensan que se sienten más seguros. Las encuestas señalan que a la mayor parte de la población les gustaría que desaparecieran, aunque debe de pasar más tiempo.

IMG20240504100519Foto: angelaGonzaloM

 

"Hay muchos jóvenes que piden que el cierre dure menos tiempo, porque cada vez hay más relación entre los jóvenes de uno y otro lado", nos dice Dolores Vischer.

Y eso que ya se han cumplido más de 25 años desde el llamado Acuerdo de Viernes Santo que puso fin a 30 años de enfrentamientos entre católicos y protestantes, entre partidarios de la unificación irlandesa y quienes querían permanecer bajo el gobierno británico.

No fue sencillo sentar en la misma mesa a todas las partes, pero un cambio en los gobiernos de Londres y Dublín facilitó el acercamiento.

 

IMG20240504100107Foto: angelaGonzaloM

 

Los muros, verjas y alambradas que se extienden a lo largo de las grandes ciudades norirlandesas, son un ejemplo claro de que todavía queda mucho por recorrer.

Irónicamente les llaman los muros de la paz. Solo en Belfast hay 60 y en todo Irlanda del Norte ocupan una extensión de 34 kilómetros, la mayoría en la capital.

Las paredes de Belfast, como en otras ciudades del Ulster, hablan y gritan el dolor, el sufrimiento... cada comunidad recuerda a sus muertos, a sus héroes... pero también hay solidaridad internacional: en la actualidad, en las zonas unionistas apoyan a Israel, en las republicanas a Palestina, también a Ucrania y a muchos movimientos civiles.

 

IMG20240504102855Foto: angelaGonzaloM

 

Las calles Springmartin y Springfield, al oeste de Belfast, están separadas por el denominado muro del millón de ladrillos. Una estructura de casi seis metros de alto levantada para contener los ataques sectarios en lo que era la zona más violenta de la ciudad durante los Troubles, el conflicto político-religioso que ahogó al Ulster a lo largo de tres décadas.

Aunque se sigue hablando de protestantes (probritánicos) y católicos (proirlandeses), cada vez hay más personas aconfesionales o que no son practicantes. Lo cierto es que, la religión ha dejado de ser el motivo principal de sus diferencias para dar paso a las discrepancias políticas.

Eso no quita que las fronteras físicas sean parte de la rutina de Belfast.

 

IMG20240505154909Foto: angelaGonzaloM

 

A lo largo de la calle Falls Road, se encuentra un jardín-memorial de las víctimas del IRA y en una de las fachadas laterales, el mural más emblemático, el de Bobby Sands, muerto en la cárcel de Maze en 1981 tras un mes en huelga de hambre.

A poca distancia está Shankill Road, llena de murales con las efigies de la reina Isabel y el rey Carlos III, además de otros símbolos y carteles unionistas.

En Irlanda del Norte se mantienen un centenar de muros que separan barrios católicos y protestantes. La mitad levantados después del alto el fuego por voluntad de los vecinos. Se creía que iban a desaparecer en 2023, pero todavía quedan muchas heridas por curar.

 

Muros convertidos en lienzos de arte

 

IMG20240505135159Foto: angelaGonzaloM

Con esta larga tradición de reflejar en los muros las diferentes opiniones no es de extrañar que el street art inunde cada vez más las paredes alejadas de los focos de máxima tensión, principalmente en el centro histórico.

Son numerosas las fachadas que acogen pinturas de artistas de todo el mundo, principalmente desde que hace más de una década se inició el festival HTN (Hit the North), liderado por Adam Turkington que comisaría el festival de arte urbano de la ciudad. Él ha ayudado a que los muros se conviertan en lienzos.

"Nosotros hablamos a través de las paredes. Los irlandeses entienden el idioma de los muros, porque tenemos una tradición de expresar nuestras opiniones políticas, nos dice Turkington. Aquí todo el mundo sabe que las paredes se utilizan para comunicarse y cuando los artistas callejeros llegan aquí, entiende nuestro idioma".

 

IMG20240505140534Foto: angelaGonzaloM

 

 

En la edición de 2024 HTN 24 han participado, entre otros, los francese Veks Van Hillik y Zabou, el jordano Dalal, la australiana Sophi Odling, la española Lydia Cao, el mexicano Sr Papa Chango, el venezolano Koz Dos, el irlandés GW Joyce y el británico Ben Eine. Además, el renombrado DJ David Holmes se ha acercado a poner música para animar el ambiente.

En estos 10 años unos 200 artistas han plasmado en las paredes de la calle Kent Street. Cada año se renuevan las pinturas.

 

Un atractivo turístico de las ciudades

 

IMG20240505152413Foto: angelaGonzaloM

Los primeros muros de la paz, construidos por el ejército británico en Belfast, se levantaron en 1969, durante el inicio de los intensos disturbios civiles callejeros conocidos como "The Troubles". 

Estos muros estaban hechos de hierro y rematados con alambre de púas, muy diferentes de los muros que se ven hoy en día en la ciudad.  Aunque al principio estaban pensados para ser temporales, debido a su efectividad, se volvieron permanentes y se fueron mejorando, además de levantarlos más anchos, altos y más largos.  También se cambió el material de elaboración y se utilizó ladrillos, hierro o acero, y en otras ocasiones se combinaban los tres componentes.

 

IMG20240504102029Foto: angelaGonzaloM

 

Algunas de las pinturas políticas se han convertido en un reclamo turístico, que permite conocer la convulsa historia política de finales del siglo XX en esta región británica. Un conflicto que duró unos 30 años y que costó la vida a unas 3.500 personas. Una de las más famosas es la que separa la nacionalista Falls Road de la unionista Shankill Road.

Es habitual ver numerosos taxis negros parando cerca de ellos y permitiendo que se firme en alguno de esos murales. El más famoso es el de la paz, donde siempre suele haber turistas escribiendo alguna frase y donde tiene parada el autobús turístico "hop on, hop off",

En 2012 se realizó una encuesta para estudiar la retirada de todos los muros. El 69% de la población votó a favor, y el gobierno inició un plan para apartarlos, pero una década después solo se han quitado unos pocos.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   12.ago.2024 00:00    

Olimpiadas, Eurocopa y turismo deportivo

 

Q_RTRMADP_5_OLYMPICS-2024_7a702Foto: Kai Pfaffenbach/Reuters

El gobierno francés prevé la llegada de 11.3 millones de turistas internacionales durante los Juegos Olímpicos que se inician el 26 de julio y espera 4 millones para los paralímpicos que empezarán un mes más tarde.

París ya es de por sí una de las ciudades más visitadas del mundo, y Francia mantiene el primer puesto desde hace años, pero estas fechas van a disparar la presencia de visitantes, que acudirán directamente a alguna de las competiciones o vivirán el ambiente olímpico en las calles de las diferentes ciudades que acogerán alguna prueba olímpica.

El turismo deportivo es uno de los sectores de más rápido crecimiento en los últimos años, atrae a competidores, participantes directos y otros espectadores y los destinos están cada vez más motivados para aprovechar esas oportunidades. Principalmente megaeventos deportivos como los Juegos Olímpicos y Copas del Mundo. Pero también tienen su importancia los mundiales de todo tipo, competiciones de Fórmula1, torneos de tenis, carreras ciclistas o maratones populares.

 

 

"Todo este tipo de torneos pueden ser un catalizador para el desarrollo del turismo si se aprovechan con éxito, en términos de marca de destino, desarrollo de infraestructuras, otros aspectos económicos y también aportan beneficios sociales".

El turismo deportivo representa alrededor del 10% del turismo mundial, genera más de 700 millones de dólares anuales y aporta diversificación económica, crecimiento y desarrollo.

Berlín, habitualmente con muchos problemas de conexión aérea, lo que lo convierte en un destino caro, ha aumentado sus cifras coincidiendo con la Eurocopa de fútbol, especialmente la final. Lo mismo ha pasado con otras ciudades alemanas que han acogido algún partido.

Según datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, la llegada de visitantes extranjeros a Alemania ha aumentado un 20% en relación a las cifras habituales y en el caso de los seguidores de algunas selecciones ha supuesto un incremento del 70% como ha ocurrido con los rumanos cuya equipo cayó en octavos, los daneses aumentaron un 50% y los ingleses un 42%.

 

AFP_364H763_e9b47Foto: Thomas Samson/AFP

 

"Entre 14 de junio, el 14 de julio, el tiempo que duró la competición hemos visto un aumento den las llegadas del 20% de visitantes por encima de lo habitual en este periodo. Eso es una muestra de que estos eventos tienen un impacto muy importante en la economía de estas ciudades,  sobre todo porque en muchos casos se extienden varias semanas y aumenta la derrama en cuanto a la llegada, el gasto, las noches de alojamiento, más todo el consumo durante el periodo y obviamente genera, un impacto muy importante en los ingresos de estas ciudades".  

Como explica a Canal Europa, la vicepresidenta Senior del WTTC (Consejo Mundial de Viajes y Turismo), Virginia Messina, los grandes acontecimientos deportivos como la Fórmula 1 o las Olimpiadas, amplían sus espectáculos más allá de las pistas de competición, organizando otras actividades paralelas.

"Todas ellas son un espectáculo 'per se'. No sólo es el evento, la competición deportiva, que obviamente para los fans es sumamente importante, pero también es todo lo que se genera alrededor, que es un cúmulo de eventos, de celebraciones, muestras gastronómicas, conciertos, entretenimiento, es decir son un fenómeno en sí mismos".

Los eventos generan un efecto multiplicador en la economía local, ya que los ingresos generados se reinvierten en sectores como el comercio, la construcción y en otros servicios profesionales.

Ff9507dea3d22af8627f0527b_987dcFoto: JP Gandul/EFE

 

Las maratones populares son un claro ejemplo. Cada año se celebran en el mundo alrededor de 3.000 maratones en más de 100 países, congregando a casi 350.000 participantes.

En Londres, una de las grandes plazas maratonianas junto a Berlín, el año pasado se registraron 58.000 deportistas, en París participaron casi 36.000, en Valencia más de 30.000. En Madrid, en 2023, su impacto económico en la ciudad fue de más de 45 millones de euros. 

Desde maratones y carreras de ciclismo, hasta eventos deportivos de renombre internacional, este tipo de turismo ofrece una amplia gama de experiencias a viajeros de todas las edades y niveles de condición física, que disfrutan de una oportunidad especial para explorar con amigos y familia los lugares que visitan.

También tiene gran aceptación el turismo deportivo de nostalgia, que consiste en viajar a atracciones turísticas referentes y relacionadas con un deporte. Visitas a museos y exposiciones, salones de la fama del deporte, o a instalaciones deportivas. El visitante simplemente quiere descubrir o recordar algún premio del equipo local, de los deportistas de referencia, o la ciudad en que sus seleccionados obtuvieron la gloria. 

Uno de los deportes considerado más elitista, el golf, atrae cada año a España a 1,2 millones de turistas y genera una facturación de unos 12.700 millones de euros. 

Conocedores de este interés, los destinos crean paquetes turísticos específicos para deportes, desarrollo de instalaciones deportivas de alta calidad y promocionan eventos deportivos a nivel local e internacional.

 

Articulos-1167273Foto: EFE

Según un informe de la Universidad Pompeu Fabra para la Fundación Barcelona Capital Náutica, la Copa América puede generar el equivalente a 18.876 puestos de trabajo a tiempo completo, así como un impacto positivo en la economía catalana de 1.115 millones de euros gracias a los gastos que visitantes, organizaciones y equipos realizarán durante la celebración de este evento. Desde el 22 de agosto, y durante los dos meses de competición, se calcula una afluencia de unos dos millones y medio de turistas.

Para la ciudad condal es  uno de los eventos deportivos más importantes desde la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992.

Pero el turismo deportivo también tiene una cara oscura: la masificación de algunas zonas, como veíamos estos días en el Aneto, en el pirineo oscense, que pese a conllevar una ascensión de 1.500 metros de desnivel, se convierte en un atractivo para los excursionistas durante las vacaciones de verano. En algunos momentos los montañeros han tenido que esperar media hora para poder cruzar el paso de Mahoma, uno de los más emblemáticos de la zona. Un tramo horizontal de unos 40 metros, corto pero peligroso al tener una caída pronunciada por sus dos lados.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Deportes , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   18.jul.2024 17:47    

Los árboles son los protagonistas de Le Voyage à Nantes en 2024

 

 

IMG20230417195328Foto: angelaGonzaloM

 

Los árboles toman la ciudad de Nantes este verano durante el festival cultural Voyage à Nantes. No son árboles físicos si no artísticos y muestran como la cultura ha enraizado en esta ciudad del oeste de Francia en las últimas décadas. Estas obras escultóricas hacen referencia a nuestra relación con la naturaleza a través de estas plantas leñosas. Raíces que se introducen en el corazón cultural de la ciudad o ramas que diversifican el arte y su ya emblemática línea verde que une todas las esculturas callejeras diseminadas por la capital del departamento del Loira Atlántico.

El árbol más destacado de la edición 2024 es el que presenta la artista taiwanesa, Yushin U Chang a través de una especie de rebanada hecha con madera de pino simbolizando el crecimiento futuro del arbusto.

Su obra 'Un Pinus pinea en el año 2252' está "plantada" en la plaza Maurice-Schwod desde donde cuestiona nuestra temporalidad como seres humanos para crear una ficción hacia el futuro. Para ello ha plasmado un árbol de unos 80 años, compuesto por 130 anillos, y recuerda que la longevidad de los árboles supera los 250 años, muchos más que la de un ser humano.

 

 

En el jardín de las plantas Fabrice Hyber, ha colocado su 'Hombre de madera' recuperando árboles talados en la ciudad, que bien cayeron durante una tormenta o que estaban enfermos. Instalada en un estanque nuevo que alberga plantas acuáticas, esta obra de 6 metros de altura domina el antiguo "corazón científico del jardín". El agua rezuma por todos los orificios de este humanoide leñoso, iniciando la renovación del espacio y dándoles otra oportunidad a estos árboles que serán colonizados a lo largo del tiempo por musgos y helechos.

Para la edición de este año de Le Voyages à Nantes, en el cementerio de la ciudad, Aurélie Ferruel y Florentine Guédon, se han inspirado en semillas y fósiles para realizar su obra 'Recogiendo los gérmenes'. Las dos artistas, que llevan 14 años trabajando juntas, mantienen una relación directa con los tilos y magnolios plantados en el recinto para crear una obra junto a ellos, sin apoderarse de los árboles.

 

IMG20230420140213Foto: angelaGonzaloM

 

También juega con ellos Max Coulon, que se ha propuesto levantar una secuoya muerta por la sequía colocándole una mano gigante de madera. Situado en la estación Duquesa Anna, parece obligarle a crecer en su postura actual. Con la obra 'Luffy y el árbol' el joven artista nantés plantea en su obra un lado divertido y burlesco con la idea de que si se retirara la mano, el árbol se levantaría de repente.

Séverine Hubard se ha relacionado con un abeto al que le ha añadido una especie de torso como si las ramas se hubieran podado para construirle un techo. La artista, que vivió unos años en la ciudad, se ha inspirado en el campanario retorcido de la Maison des Compagnons para esta instalación artística.

Jean-François Fourtou ha escogido una 'familia de Híbridos' para instalarla en el Hotel de Briord y  la Place Royale, en el centro histórico de Nantes. Esta divertida familia visten trajes oscuros y pijamas, tienen forma humana, pero sus cabezas y manos son helechos. Juega con dos espacios, uno -en el hotel- más íntimo, y otro en la plaza, con un ambiente más abierto aunque en ambos casos mantiene una interferencia entre la naturaleza y la ciudad jugando con escalas y personajes más pequeños o más grandes que los humanos con la idea de desestabilizar al observador.

Sense títolFoto: © Martin Argyroglo / LVAN

 

El artista brasileño Henrique Oliveira hace un guiño al soñador Fitzcaraldo y la selva amazónica. En la plaza Graslin, el bosque trata de entrar en el edificio de la ópera, manteniendo abiertas muchas interpretaciones y sin definir si se trata de un tronco, un árbol o la copa.

A través de colores pop y de una forma divertida, en el Paseo Cambronne, el dúo de diseñadores Charbonnet Bar muestra un cruce entre una escalera y un mirador. Curvan la madera para elevar al espectador a más de 6 metros de altura hasta la copa de una magnolia, en un viaje vertical, para que pueda oler la fragancia de sus flores, disfrutando en el camino de una vista única y muy curiosa.

En el claustro del antiguo monasterio de la Visitación, el humor y la meditación se conjugan para apoderarse del lugar. En la famosa araucaria del jardín, Sébastien Gouju ha encontrado el punto de fricción entre decoración y naturaleza, sabiendo que estos elementos nunca se relación bien.

En su obra 'La desesperación de los monos' ha suspendido a lo largo de las varillas de metal a monos filiformes de piedra arenisca esmaltado que miran a los visitantes como si les divirtiera su presencia.

 

Sense títol2Foto: © Martin Argyroglo / LVAN

 

Cyril Pedrosa continúa liberando a las cariátides de su obligación de mantenerse en pie aguantando el peso de los templos.... o como en Nantes, de las famosas fuentes Wallace. En el Jardín de la Psalette su obra 'La fuga' evoca en cuatro capítulos la emancipación de estas figuras femeninas que sostienen la cúpula de hierro fundido de este famoso elemento arquitectónico de la ciudad. Una obra que tendrá un impacto duradero en el paisaje urbano local.

Claire Tabouret, juega con dos bañistas en el edificio de baños construido en 1860, que estaba destinado a mantener la higiene de las personas sin hogar. Actualmente convertido en un lugar de creatividad empresarial, mantiene algunas estructuras como la fuente artística en que la creadora ha colocado dos figuras femeninas de bronce congeladas en dos instantes del baño.

Para poder visitar cualquiera de estas exposiciones o para seguir la línea verde en Nantes una de las posibilidades es viajar en las líneas 2 y 3 del tranvía de la ciudad. Para esta edición han tuneado nueve trenes decorados con obras muy conocidas por los nantenses, la mayoría dentro de esa fábrica de imaginación que es "Las machines de l'Ille" y en colaboración entre VAN (Voyage à Nantes) y Semitan.

El mundo de cómic reflejado en una especie de tableros móviles que han inspirado símbolos de la ciudad, a través de su historia y su riqueza botánica. Un bestiario complejo que le dan un toque artístico al recorrido desde Rezé a Saint-Herblain pasando por el centro histórico de la capital del Loira Atlántico.

 

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   10.jul.2024 10:04    

El negocio de los árboles en Escandinavia

 

Los países nórdicos son un ejemplo de gestión forestal. Obtienen beneficios económicos, sin dejar de aumentar su masa arbórea. Aun así, tienen por delante grandes desafíos. En Berlín les dan otro uso. “Los jardines del mundo”, unen naturaleza y cultura.   

 

IMG20240624151241Foto: angelaGonzaloM

 

El 70% del territorio sueco son bosques lo que supone una inyección de ingresos para su economía. El país nórdico proporciona el 10% de la madera del comercio mundial que se utiliza para la elaboración de muebles, para leña o para fabricar papel.

En un siglo, el país ha duplicado su masa forestal y ha creado un superávit de metros cúbicos talados anualmente. Cada árbol talado tiene que ser substituido por otro.

 

 

Las nuevas tecnologías y las leyes forestales la han convertido en una potencia maderera y es clave para sus economías. En Suecia da trabajo a unas 200.000 personas directa o indirectamente y supone el 10% de sus exportaciones, mientras en Finlandia, donde el 75% del suelo está dedicado a la silvicultura, aumenta al 25%. En ese país la mayoría de estas zonas son de propiedad privada, aunque se permite el acceso para pasear, acampar, recoger leña o realizar silvicultura. 

Los dos países están inmersos en un debate sobre imponer cuotas o limitar la tala.

"La industria forestal, dice el primer ministro sueco, impulsa nuestra competitividad proporcionando materias primas sostenibles y energía renovable. Además, es una industria muy innovadora".

Ya están trabajando en la madera como alternativa al grafito para la producción de baterías. "La bioeconomía, dice su homólogo finlandés, es una solución para nuestros grandes desafíos.

Por su parte Fredrik Hedlund, director ejecutivo de una gigafactoría, defiende que "necesitamos una cadena de suministro europea local para no depender de otras regiones como Asia".

 

IMG20240624141555Foto: angelaGonzaloM

 

La construcción de viviendas, la extensión de la agricultura y el uso de la madera como combustible disinuyeron enormemente la superficie arbórea en los siglos XIX y XX.

Los grupos ecologistas se quejan de que dificulta la biodiversidad porque solo los bosques del norte son vírgenes, mientras que las nuevas áreas arbóreas pertenecen a bosques cultivados. Y cada vez quedan menos bosques viejos.

Europa tiene un 4% de la masa forestal mundial y los seis estados con mayor superficie arbolada son Suecia, Finlandia, España, Francia, Alemania y Polonia. Y al contrario de otras partes de mudo, la repoblación forestal evita la deforestación que existe en otras regiones.

 

"Los jardines del mundo" en Berlín

 

398408127_748865230613544_4061089934984668411_nFoto: Facebook Gärten der Welt

 

En las ciudades los árboles pasan a tener otros usos más beneficiosos. Son purificadores, dan sombra y  aportan belleza. Sobre todos los que están en jardines. Allí pasan a un segundo plano para conformar un mosaico de belleza.   

Hablamos de un jardín muy especial situado en Berlín.

Los Jardines del mundo, así se llama el espacio, están situados en el distrito de Marzahnhellersdorf, al este de la capital alemana. Recrea jardines de culturas exóticas para la ciudad de Berlín con un clima totalmente diferente al de muchas de las plantas que hay en sus 100 hectáreas.

En 1987 cumplió 700 años y ocupa unos 11 jardines temáticos que trasladan a vecinos y visitantes a China, Japón Corea, a las bellezas de un laberinto italianorenacentista, al Generalife granadino, el ambiente campestre del reino Unido. Sin duda invita a viajar por diferentes culturas.

"Yo creo que este es el único parque de Europa, y quizá del mundo, que genera un diálogo entre los cinco continentes, una conversación entre culturas y religiones", dice la directora del parque, Beate Reuber.

 

398588468_750614033771997_2776415794405344935_nFoto: Facebook Gärten der Welt

 

Además nos descubre la relación entre los jardines y las religiones. El jardín chino se inspira en las ideas de Confucio, el jardín oriental, se esconde detrás de un muro exterior de cuatro metros de altura y recuerda a las construcciones islámicas y alimenta el mito del oasis escondido.

Los jardines europeos, como el inglés, se inspira en una interpretación idílica de la naturaleza salvaje con sus colinas, prados, bosques de árboles frutales, un jardín de rosas y un huerto. El renacentista italiano aporta la magia de las villas toscanas e invita a soñar desde Berlín con el Mediterráneo.

"A muchas personas les encanta venir aquí porque es un lugar que les da paz y libertad, pueden pasear rodeados de naturaleza".

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    2.jul.2024 09:41    

Bodø, el reto del legado de una capital cultural europea

 

IMG20240622154726Foto: angelaGonzaloM

 

Bodø es una de las ciudades más ventosas de Noruega. Convive durante unos 359 días al año con este fenómeno meteorológico. Así que ha decidido que también esté presente en los actos de la capitalidad cultural europea, que ostenta este año. El acto de inauguración le rindió un homenaje, con el espectáculo piromusical "Como un barco en el viento suave”, bajo la dirección artística de Sven Sören Beyer.

En su puerto se levantó un espectacular escenario marino que mediante los tubos de un órgano futurista lanzó notas musicales al viento. Una música que une a los bodenses con sus ancestros y el mundo, a través del mar. También con su pasado pesquero, recordando que el diminuto otolito, la piedra de oreja de bacalao, contiene evidencia física de quién es cada pez individual , los años que tiene, dónde ha estado o el entorno en el que ha vivido. Son como anillos anuales, una especie de documento de identidad. 

 

 

El saxofonista noruego, Håkon Skog Erlandsen, se sumergió hasta la cueva Plura, cerca de Mo i Rana, para ofrecer un concierto excepcional  incluido en el programa Bodø2024. Fue en marzo en un escenario especial situado a unos 475 metros en el interior de una montaña y se convirtió en la primera vez en el mundo, en ofrecer un concierto en un escenario tan especial donde solo pudieron asistir cuarenta y cinco buceadores de cuevas submarinas certificados. Músicos, técnicos y público debían cumplir esa condición. El resto lo pudieron seguir en directo por internet y en una pantalla gigante situada fuera de la cueva. 

 

 

 

También por el mar llega un marinero perdido entre la bruma que trata de regresar a su casa, acompañado de seres invisibles que le ayudan a conseguir el ansiado retorno en pleno sol de medianoche, cuando el día no tiene fin en estas latitudes. Las noches claras de verano que no terminan son muy especiales, incluso para los lugareños.

Bodø, una antigua ciudad pesquera y portuaria, ha presentado así algunas de sus propuestas culturales durante este año en que ostenta una de las tres capitales europeas de la cultura. 

"Bodø es una ciudad muy pequeña, nos dice Marie Peyre, responsable de relaciones internacionales de la capitalidad. "Así que es muy especial para nosotros obtener el título. Y lo que nos hace realmente especiales, que somos los primeros al norte del Círculo Polar Ártico".

 

IMG20240622193227Foto: angelaGonzaloM

 

Es la tercera ciudad noruega distinguida con este título, tras Bergen (segunda ciudad noruega) y Stavanger (cuarta). Aunque sus dimensiones no tienen nada que ver porque Bodø solo tiene 53.000 habitantes. 

No es fácil ser capital europea, ya no solo porque se presentan muchas candidatas, sino porque las ciudades han de realizar un importante ingreso económico para presentar un programa que atraiga a la atención en el extranjero, pero sobre todo para involucrar a sus ciudadanos en todas las actividades. 

 

002391_Bjoern-Erik-Olsen_www.nordnorge.com_-2048x1762Foto: Bodø2024

 

"Estos proyectos son bastante desafiantes. Sabes que empiezas desde cero, empiezas desde nada, y  luego tienes sólo unos pocos años para construir algo realmente grande". "No se trata sólo de pensar en ti mismo. También es el título, ser la capital europea de la cultura".

Es el proyecto cultural más importante de la Unión Europea, se inició en 1985, a punto ya de cumplir 40 años, y en ese tiempo han participado 70 ciudades... algunas como Bodø, ni siquiera son de un país miembro de la Unión. Desde hace años, cada cierto tiempo, se invita a una ciudad de un país no comunitario que ostentan el título junto a otras poblaciones que sí lo son.

 

Steffi Klenz lanza preguntas a través de la fotografía

 

IMG20240622150140Foto: angelaGonzaloM

 

Bodø fue una ciudad destruida durante la Segunda Guerra Mundial y fue reconstruida rápidamente, así que no destaca por edificios históricos. Coincidiendo con el ecuador de la capitalidad, la alemana Steffi Klenz se ha unido a "la fiesta" con una exposición fotográfica inspirada en la arquitectura.

Además de las diez obras, fotografías tipo colage, presentes en la sala NOUA, se distribuye un periódico gratuito en todos los hogares, donde plantea varias preguntas a los ciudadanos: ¿qué opinas de tu ciudad? ¿Por qué vives en Bodø? ¿Qué tipo de material se utiliza para construir viviendas? ¿Crees que son relevantes para Bodø?

La artista germana, afincada en Londres, trabaja siempre a través de ideas utópicas y distópicas y con su propuesta en esta ciudad noruega ha querido abrir interrogantes sobre cómo sienten las ciudades sus propios ciudadanos.

Steffi ha mirado la ciudad que la acoge durante unas semanas con sus ojos de artista centrada en la arquitectura. "Quiero entablar conversaciones entre esta ciudad y Hyuga Villa en Japón, con una crítica al eurocentrismo a través de un arquitecto alemán que trabajó allí, Bruno Taut, para contraponernos a las ciudades universales y estilos de construcción universales".

"¿Qué necesita un pueblo pequeño? Esa es la parte que me conectó con Bodø, un municipio que se ha puesto a pensar ahora mismo en como diseñar su futuro urbano y eso es responsabilidad de todos".

 

Inversión de futuro

 

IMG20240622183947Foto: angelaGonzaloM

 

La capitalidad cultural no acaba el 31 de diciembre sino que sus impulsores quieren dejar varias huellas como la creación de redes de conocimiento entre los jóvenes y que a partir de ellas puedan intercambiar experiencias con otros artistas en Noruega y fuera del país. Marie Peyre asegura que es una inversión de futuro.

"Más importante aún, tal vez de la capital europea de la cultura sea una inversión, una inversión en el futuro. Y esto se refleja en realidad en unos objetivos estratégicos. Por ejemplo, nos hemos centrado en el desarrollo de competencias. A lo largo de estos meses hemos visto como la gente local y los artistas y organizaciones culturales han aprendido mucho, y eso es lo verdaderamente importante para nosotros".

"Queremos llegar a nuevos grupos, crear auténticas redes de conocimiento y reforzar las que ya existen redes para jóvenes o redes de artistas que los conecten con otra gente".

No es fácil crear relaciones creativas o de cualquier otra índole en una región como la de Nordland que abarca una gran extensión de territorio, 800 kilómetros de norte a sur y con una orografía muy complicada y poca población.

 

Reivindicar la cultura sami

 

IMG20240623141707Foto: angelaGonzaloM

 

Una de las poblaciones que más sufren esas dificultades son los samis, que como muchos pueblos indígenas ha sido olvidado y perseguido.

Los samis es uno de los pueblos indígenas de Europa. Viven en 4 países europeos: Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia, y han sufrido la opresión y la marginación de todos esos gobiernos durante siglos. La población nórdica ha celebrado la primera conferencia europea para tratar su problemática y conocer sus aportaciones a la cultura de esos países.

"Por primera vez en Europa se celebró una conferencia indígena y fue en Bodø. Fue hermosos ver la dimensión internacional que adquiría la ciudad y el intercambio que se produjo entre los representantes de estos pueblos de todo el mundo".

 

IMG20240623141532Foto: angelaGonzaloM

 

Uno de los objetivos de la capital es recuperar y ser una lanza en el reconocimiento de su saber y su aportación a la cultura noruega.

Ese compromiso, el inicio de un proceso que todavía se prevé largo, ha quedado plasmado en un museo temporal dedicado al pueblo sami, que ocupa el espacio cedido durante 2024 por el Museo de la ciudad, donde hay aportaciones del diseño característico de este pueblo en diferentes objetos de todo tipo reforzando sus propuestas de diseño y moda. 

 

Bodø quiere dejar un legado cultural

 

6Bodo2024openingceremonyillustration-Photo-phase7-BjornådalArkitektstudioFoto: Phase7 Bjørnådal Arkitektstudio

 

Con un presupuesto de más de 27 millones y medio de euros, Bodø ha organizado un millar de actos a lo largo de este año, aunque para Marie Peyre y el equipo organizador de la capitalidad cultural, lo más importante es el legado que deja este año en la cultura, la ciudad y la sociedad bodense.

"Quizá el objetivo estratégico que posiblemente sea el más importante es el legado. 2024 no es el final, es el inicio y hay un proceso de seguimiento y nos evaluarán dentro de 10 años. Miramos en tiempo a largo plazo, no el año que viene. Es demasiado pronto".

"Queremos ver el largo plazo y ver si ha sido realmente una inversión en el futuro, el desarrollo de la ciudad y todo eso. Por supuesto la capital es la capital, pero ha de quedar algo más que una gran fiesta y un gran festival, ha que quedar un legado".

Cuando el sol de medianoche sigue imponiéndose en el horizonte durante 24 horas, hasta el 13 de julio, en que comenzará a retroceder y antes de que lleguen las eternas noches, Bodø sigue ilusionada, disfrutando de ser por un año un punto de atracción cultural en Europa, la única de las 70 ciudades que han ostentado este título hasta ahora, que está por encima del círculo polar Ártico. 

 


 

Más información en

 


 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   24.jun.2024 00:38    

Bodø abre la temporada de verano de su capitalidad cultural europea 2024

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3b65676200b-800wiFoto: Bodø2024

Bodø2024 es el proyecto cultural más grande de Noruega en la última década y el más importante realizado antes en el norte de Noruega. Para celebrar la capitalidad cultural europea se han organizado más de 1.000 eventos a lo largo de 2024.  El gran evento inaugural de verano se celebrará el 22 de junio. Midsummer Mystery, será una celebración del paisaje, el verano y el mar, con un fuerte enfoque en la participación del público. 

Situada a 67 grados al norte del Círculo Polar Ártico, Bodø es la capital de la provincia de Nordland, de la que se dice que es una representación de todo el país. Una Noruega en miniatura y en su territorio se levanta el Stetind, la montaña nacional noruega. Salten, Lofoten, Vesterålen, Ofoten y Helgeland son las cinco regiones que conforman el condado de Nordland limítrofe con Troms y Finnmark y Trøndelag. Cada una de ellas con su carácter distintivo, sus instituciones y su conexión con Europa. 

 

3OQ_c76gFoto: Dan Mariner / Bodø2024

 

Con sus escarpadas montañas junto al mar, en su accidentada y recortada costa encontramos los fiordos Bindalsfjord, Vefsnfjord (formado por la bahía de las Lofoten y Vesteralen), Ranfjord, Saltenfjord-Skjerstadfjord, Folda, Tysfjord (de casi 900 metros de profundidad), Ofotfjord (el mayor de todos) y Andfjord.

Es una zona de grandes distancias debido a la orografía, pero no supone ningún problema para los locales y tampoco para los visitantes extranjeros. Es cuestión de medir las distancias por tiempo y no por kilómetros. La ciudad más cercana está quizás a cinco horas en coche, pero la región sigue estando conectada a través de una política deliberada en la que importantes instituciones están repartidas por todo el condado.

 

Naturaleza y cultura se unen en Bodø 2024

 

AvIQW31AFoto: Kasper Holgersen / Bodø2024

 

La capitalidad cultural se ha comprometido con los sami, el pueblo originario de esta zona del norte de Europa que siempre ha mantenido una estrecha interacción y compromiso con la dura naturaleza ártica. Su influencia se extiende por el norte de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia, donde se hablan cinco lenguas sami.

Los organizadores de Bodø 2024 consideran que es un momento muy especial para recuperar y relanzar todo lo relacionado con esta cultura originaria.  En una asociación con el Parlamento sami la capital cultural ha destinado unos 30 millones de coronas noruegas a proyectos culturales relacionados con los sami. 

Uno de los escritores que también se interesó por estas tierras fue Petter Dass, que hacia finales del siglo XVII escribió Nordlands Trompet una descripción topográfica del norte de Noruega en verso, además de redactar varios salmos, como Herre Gud, ditt dyre navn og ære (Señor Dios, tu precioso nombre y gloria). Este año se  inaugura una escultura del denominado "poeta del mar" . La estatua, de diez metros de altura, tendrá su mejor vista desde el mar para todos los que viajen en cruceros o alquilen una barca. 

 

OLcro_FAFoto: Kasper Holgersen / Bodø2024

Naturaleza y cultura se unen para convertir esta zona en uno de los lugares más interesantes para visitar en estos momentos.

Desde principios de año Bodø 2024 es un gigantesco lugar de encuentro con la naturaleza, donde las estaciones del año crean diferentes escenarios.  Los habitantes de Bodø describen así el año para ellos. 

"Una ciudad entera contiene la respiración cuando vuelve el sol en enero. Además, casi nadie aprecia más la primavera que la gente del norte. Cuando un gorgoteante arado de ganso gris sube desde el sur. Cuando el urogallo tropieza en la orilla. El calor de mil hogueras de san Juan compite por llamar la atención con un sol de medianoche rojo sangre que se cierne sobre el horizonte". 

"El otoño estalla a medida que la naturaleza consume clorofila. Frentes de tormenta llegan desde el mar. Es el momento de cosechar lo que se sembró y plantó. La oscuridad y el estreno del ballet verde iridiscente de la aurora boreal revoloteando por el cielo".

 

Un abanico de actividades culturales, deportivas y de naturaleza

 

QnN8X8rQFoto: Dan Mariner / Bodø2024 

Bodø ha tirado de inventiva para presentar un espectacular y variado programa de actividades. Las más importantes, por causas lógicas, se realizan en los meses de verano, aunque en los meses de primavera ya se han inaugurado varias exposiciones como el Centro Hamsun de Hamarøy con una muestrade Messy Corners, dedicada a este controvertido autor filonazi pero muy apreciado en el país. 

Los habitantes del archipiélago de Vega son conocidos por su tradicional crianza de patos eider, de los que se utiliza el plumón, ligero y esponjoso para elaborar el edredón más caro del mundo. Este arte ha sido reconocido por la Unesco como patrimonio Inmaterial. Pero su crianza está en riesgo de desaparecer por que las aves marinas están en peligro de extinción.

Sound of Silence es una actividad ideada por la capitalidad cultural para concienciar sobre esta situación. Los amantes del arte podrán escoger entre multiples y variadas exposiciones de arte en Bodø y otros lugares. 

En actividades deportivas destacan la Arctic Race of Noruega del 4 al 7 de agosto y la Nordland Trekking Trail, la ruta de senderismo más larga de Noruega (650 km de norte a sur), que tendrá no solo paradas para descansar y relajarse, sino también muchas paradas culturales a lo largo del camino.

 

Oo0mw9nMFoto: Martin Losvik / Bodø2024

 

Los festivales de música son otra parte importante del verano. Nordland recibe el Festival Internacional de Música de Cámara de Lofoten (8-13 de julio), el Festival Træna (10-13 de julio), Márkomeannu (25- 28 de julio), Musikkfestuka (2-11 agosto) y Parkenfestivalen (15-17 agosto). Es solo un plato del amplio libreto musical que han preparado para este año.

2024 es el año para descubrir al artista local olvidado, Adelsteen Normann (1848-1918), un exitoso paisajista y una figura influyente en la escena artística de Berlín donde, el hombre que descubrió a Edvard Munch, vivió un tiempo.

Desde el 9 de junio el Museo de la ciudad se ha transformado en Bådåddjo Musea, o museo sami con varias exposiciones y la presentación de una biblioteca de arquitectura nómada de este pueblo nórdico. 

 

ZIiqcw2PFoto: Marie-Nystad Nordnorsk / Bodø2024

 

El arte callejero está repartido por toda la ciudad con murales de Rustam Qbic, Phlegm o Martin Whatson. A las afueras de Bodo, en el antiguo pueblo minero de Sulitjelma está la obra futurista del español Deih.

En julio han organizado la Kjerringøy Land Art Biennale (K-LAB) el fin de semana del 6 y 7 del mes que viene, pero otras propuestas culturales similares son Artscape Nordland, el Festival Internacional de Arte de Lofoten (LIAF), la Anti Bienal: Kunst i Arktisk Natur.

Bodo tiene claro que va a aprovechar este año cultural para presentarse como una gran apuesta del turismo cultural en los próximos años.

 

  • Más información en el link de la web 4dInfonet

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Cine , Deportes , Gastronomía , Libros , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   27.may.2024 16:43    

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios