Efemérides culturales de 2025
Recopilamos algunas de las conmemoraciones culturales de este año en Europa
Viena baila al compás del bicentenario de Johann Strauss hijo
Foto: Dieter Nagl/Filarmónica de Viena
El tradicional concierto de año nuevo en Viena, comenzó con una obra de Johann Strauss padre y acabó con la tradicional Marcha Radetzky del mismo compositor. Una manera muy especial de iniciar el año dedicado a su hijo, el rey del vals. En 2025 se conmemora el 200 aniversario del nacimiento de Johann Strauss hijo. La gala se inició con La marcha de la libertad, una palabra prohibida en el imperio austrohúngaro en el año 1848, cuando la compuso.
El napolitano Ricardo Mutti, que dirigió el concierto junto a la Orquesta Filarmónica de Viena por séptima vez, dijo que "en el mundo de hoy necesitamos armonía, belleza, paz. Y Viena es quizás la ciudad más importante de Europa, teniendo en cuenta nuestra antigua cultura, desde donde este año, podemos llevar un mensaje de paz al mundo, empezando por esta primera pieza del programa, "La marcha de la libertad".
Las innovadoras composiciones de su hijo, Johann Strauss y su inconfundible estilo marcaron una época y a una sociedad, los aristócratas europeos quedaron hipnotizados con valses como El Danubio azul, el del emperador, sangre vienesa y un sinfín de melodías alegres y desenfadadas. Viena se desvive más que nunca con el creador de esas piezas míticas y sus alegres polcas.
Su autor se convirtió en una figura emblemática de la historia de la música, por eso, a lo largo de 2025 Viena se vuelca con uno de sus artistas más conocidos.
Kerstin Schwandtner, portavoz de la oficina de turismo de Austria en España, explica que una de las actividades previstas para conmemorarlo invitará a "los artistas a coger las obras de Johann Strauss, la desmontan, las deshilachan, la vuelven a montar y eso da lugar a unas creaciones que no tienen nada que ver con la obra original".
Un documental pone fin al centenario del nacimiento de Chillida
El 10 de enero, el documental Ciento Volando, de la directora Arantxa Aguirre, pone punto y final a los actos del centenario del nacimiento del escultor donostiarra, Eduardo Chillida. La Fundación que lleva su nombre y el de su esposa Pilar Belzunce, ha preparado a lo largo del último año, un completo y multidisciplinar programa compuesto por exposiciones, publicaciones, proyectos audiovisuales, educativos y académicos.
Y ha convertido el centenario en una oportunidad para poner de manifiesto el legado de la obra de uno de los escultores europeos más importantes del siglo XX.
Con un ritmo sosegado, la directora nos introduce en el mundo del escultor, nos lleva a su espacio preferido, el caserio de Zabalaga convertido en su hogar y su museo: el Chillida Leku, a lo largo de las estaciones del año, que no deja de ser un símil del recorrido de la vida de una persona. Desde su nacimiento, cerca del mar, hasta el fuego de la fragua, donde sus obras acababan de tomar personalidad, pasando por la lluvia, que va calando en el espíritu del artista, o por el otoño de unas reflexiones vitales.
El documental "Ciento Volando" se estrenó en el Festival de San Sebastián en 2024 y llega a los cines el 10 de enero de 2025
A través de imágenes -captadas por el director de fotografía Gaizka Bourgeaud-, sonidos -otro gran trabajo de Carlos de Hita- y una escogida banda sonora, el espectador se pierde por los jardines de Chillida Leku mientras escucha el diálogo que mantienen las obras, la naturaleza, la lluvia y los árboles.
Para descubrir al artista y a la persona, la realizadora invita a ese museo al aire libre, situado en Hernani, a 14 personas que han mantenido una estrecha relación con el escultor guipuzcoano.
Eduardo Chillida trató de peinar el viento en la playa de San Sebastián, recordó la casa del padre, de las generaciones anteriores, en Guernika, habló de tolerancia en la escultura junto al Guadalquivir en el muelle de la sal de Sevilla, elogió el horizonte en Gijón y abrió la puerta de la música en Santiago.
Son algunas de sus obras instaladas al aire libre en varias ciudades españolas. Pero sus enormes esculturas las encontramos en Valladolid, Madrid, Barcelona, Palma o ciudades europeas como Berlín, Frankfurt y Helsinki. Son espacios de encuentro para los ciudadanos, demostrando que Chillida era, sobre todo, un "creador de lugares", fomentando la cohesión social a través del arte y el pensamiento.
- Más información sobre la película en el blog 4Dinfonet "Eduardo Chillida: el escultor que hablaba con la piedra y el hierro"
Algunos centenarios a celebrar en 2025
A lo largo de este 2025 también se conmemora el bicentenario del fallecimiento del italiano Antonio Salieri, muerto el 7 de mayo de 1825. Un importante compositor de música sacra, clásica y ópera y director de orquesta, también se recordará el 50 aniversario de la muerte de otro compositor: Dimitri Shostakovich; los 150 años de la muerte del escritor danés Hans Cristian Andersen y los 150 años de los nacimientos del escritor alemán Thomas Mann y el poeta español Antonio Machado, además del 60 aniversario del musical cinematográfico "Sonrisas y lágrimas" en Salzburgo.
Carmen, cumple 150 años
Las notas de la obertura Toreador, de la ópera Carmen de Bizet, comenzaron a sonar por primera vez hace 150 años. Se cumple un siglo y medio de su estreno y los mismos años de la muerte de su autor, Georges Bizet. La famosa composición, ambientada en Sevilla, se estrenó en el Teatro Nacional de la Opéra-Comique de París, el 3 de marzo de 1875, pero recibió una fría acogida por la mayoría de los críticos.
Unos meses más tarde, el 3 de junio, George Bizet fallecía de un infarto agudo. Tenía 36 años, y nunca pudo conocer el éxito póstumo que llegó a tener su ópera Carmen. En su corta vida compuso seis óperas, música incidental para teatro, una sinfonía, suites y obras breves.
Twitter y bsky: @angelaGonzaloM y angelaGonzaloM
Twitter y bsky: @Viaje_Itaca y angelagonzalom.bsky.social
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM