152 posts con categoría "Viajes"

Música en Segura, 10 años

 

FvtQ1NuWAAEjaVHFoto:  Twitter MusicaenSegura

 

Los vecinos de las pequeñas localidades rurales en toda Europa tienen grandes dificultades para acceder a la cultura, especialmente a la musical pero desde hace años, no demasiados, se organizan decenas de festivales que llevan la música clásica a sus ciudadanos. Y de gran calidad.

Los organizadores de los eventos les facilitan esta opción. Con esta idea nació el Festival Música de Segura, que este año llega a su décima edición... el Festival Internacional de Música de Marvão en el Alentejo portugués... o Los sonidos de los Dolomitas en la región italiana del Trentino-Alto Adigio.

Estos festivales, de pequeño formato están aumentando en los últimos años incluyendo la música en medio de la naturaleza, en lugares relajados y con encanto natural o en construcciones históricas rurales.

 

 

En estos certámenes el escenario ha roto sus puertas y se ha trasladado a la naturaleza. El público acude para vivir una experiencia insólita. Artistas y vecinos de estos pueblos, no solo comparten música, también vivencias, y ratos de ocio en las plazas y bares de los pueblos. Abren sus mentes a nuevos conocimientos, y sus casas a turistas y músicos de otros rincones del planeta. Un intercambio creativo.

En el corazón del parque natural de la portuguesa Sierra de Mamede, se conjugan los granitos, las piedras calcáreas y el cuarzo, que durante el festival de Marvão se mezclan con las notas musicales. Fue un castillo de defensa, pero ahora se transforma en un lugar de encuentro.

En los Dolomitas la naturaleza es agreste y en la jienense Segura de la Sierra los escenarios naturales son verdes, con el agua corriendo por la montaña y  el omnipresente castillo árabe del siglo XI. Aunque, como nos dice el director del festival, Daniel Broncano,  las actuaciones se realizan en cualquier espacio que lo permita.

 

 

"Ha ido evolucionando a partir de los espacios con los que contamos al principio que era la iglesia de los jesuitas. Ese es el espacio principal, pero de ahí hemos hecho locuras como música en una piscina, en el castillo de Segura, en plena naturaleza, en aldeas abandonadas, en los baños árabes, en un albergue en ruinas".

"Con nuestros conciertos realmente mostramos la sierra, tanto el patrimonio natural histórico, cultural y humano a través de la música". Añade Broncano que "esta es la fortaleza que tenemos, utilizar ese escenario natural, como marco de nuestros conciertos".

Este año, por primera vez habrá una actuación en el cementerio de Orcera. Allí se estrenará la obra Quinteto enterramiento para cuerda en cementerio y piano rural del compositor Fernando Velázquez basada en un poema de Ángel González.

"Que tengáis la idea de partir de un poema para hacer un quinteto con piano que además se va a estrenar en un cementerio, es una oportunidad magnífica para imaginar cosas, vamos a hacer algo especial en un sitio especial, es natural y tiene que ser lo natural está muy bien, que hagamos grandes temporadas en auditorios y que y que repitamos la música del Conservatorio pero la creación es infinita y es todo", dice Velázquez, que explica que está esperando el momento de ver en directo cómo suena la pieza musical en ese escenario.

 

FvtQz22XoAcJVMm
Foto:  Twitter MusicaenSegura

 

El 24 de mayo arranca esta nueva edición de Música en Segura 2023  con el concierto del grupo holandés Nederlands Blazers en la  cooperativa de Orcera y al día siguiente, este mismo grupo, iniciará la jornada conduciendo una excursión musical en el  entorno de las Herrerías del río Madera, mientras que por la tarde y  noche, actuará el cuarteto italiano Cremona.

Daniel Broncano destaca que estos certamenes  musicales aportan no solo conocimiento e intercambio, sino también riqueza a los lugares que acogen festivales rurales.

"Haciendo hincapié en nuestra doble misión de propiciar el acceso a la cultura en un área alejada de todos los núcleos urbanos en España, y a la vez, generar desarrollo económico a través de la cultura, de la música, intercambiando experiencias con los visitantes que vienen de tantos lugares para escuchar nuestros conciertos".

Añade que "es la consolidación de un sueño que pasa de la idea de hacer música en un pueblo muy pequeñito, a formar el festival cultural más grande de la España rural".

 

Edición Música en Segura 2023

 

FvWKQtGaMAAc7ryFoto:  Twitter MusicaenSegura

 

Un total de 15 formaciones de carácter nacional e internacional participarán del 24 al 28 de mayo en el X Festival Música en Segura, un evento que se celebrará en escenarios singulares pertenecientes a la comarca jienense de Segura como son el cementerio y la cooperativa de Orcera, la Iglesia de los Jesuitas de Segura de la Sierra, la capilla del castillo de Segura o las eras de la aldea de Moralejos, entre otros.

La Diputación de Jaén colaborará un año más con este festival, que se desarrollará en dos periodos del año --en mayo y en noviembre-- y que "destaca por su singularidad, con una programación cultural de calidad para algunas poblaciones de la Sierra de Segura, como es el caso de Orcera, uno de los municipios mágicos de nuestro país, y de Segura de la Sierra, uno de los pueblos más bonitos de España", señala el diputado de Cultura y Deportes, Ángel Vera.

 

FvyQO30WcBMC061Foto:  Twitter MusicaenSegura

 

El 24 de mayo arranca esta nueva edición de Música en Segura 2023 con el concierto del grupo holandés Nederlands Blazers en la cooperativa de Orcera. El jueves, 25 de mayo, comenzará la jornada con una excursión musical conducida por Nederlands Blazers en el entorno de las Herrerías del río Madera, mientras que por la tarde y noche, actuarán el cuarteto italiano Cremona y el grupo The Cuban Jazz Syndicate, que tomarán las riendas en este festival junto al cantante Michael Olivera, desde la Iglesia de los Jesuitas de Segura de la Sierra.

El viernes, 26 de mayo, le tocará el turno al grupo italiano Untana Vona, que ofrecerá el Cantu a Tenore --canto pastoral sardo inscrito en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad-- desde la capilla del Castillo de Segura.

El Quinteto Enterramiento actuará en el cementerio de Orcera, donde interpretará una obra de encargo de este festival; mientras que la artista portuguesa Carminho debutará en esta edición desde la propia cooperativa de Orcera, y la Compañía Nacional de Danza tomará como escenario el teatro municipal orcereño.

 

FwGu9rnWAAMRrZ4Foto:  Twitter MusicaenSegura

 

El sábado, 27 de mayo, desde la población de La Hueta, el grupo Anacronía actuará por la mañana desde La Hueta bajo el título 'Amanecer y Desayuno'. Posteriormente, se ofrecerá un recital de oboe y piano desde la Iglesia de los Jesuitas, que correrá cargo de Ramón Ortega y el pianista King Anstrong.

Por la tarde, la Orquesta de la Ciudad de Granada interpretará 'El rapto en el Serrallo', de Mozart, en la cooperativa de Orcera, y el cantaor de flamenco Israel Fernández, que irá acompañado al toque por Diego del Morao, actuará sobre las tablas del teatro orcereño.

El broche a esta primera parte del Festival Música en Segura será un recital de piano que se realizará en plena naturaleza, en las eras de la aldea de Moralejos, y que correrá a cargo de la pianista Judith Jáuregui. Por la tarde, desde la Iglesia de los Jesuitas, clausurarán esta iniciativa musical el Trío Arbós & Friend, que interpretará diferentes piezas de música de cámara.

 


Otros temas relacionados

 

Festival de Música en Segura, música entre los olivares

 

 

 

 


 

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   15.may.2023 15:53    

80 años del levantamiento del gueto de Varsovia

 

20190908_200003Foto: angelaGonzaloM

 

En 1939, cuando Alemania invadió Polonia y se inició la II Guerra Mundial, vivían en ese país más de 3 millones de judíos. Al acabar la contienda quedaban con vida unos 380.000. La mayoría habían muerto en los guetos o en alguno de los 6 campos de exterminio abiertos en Polonia: Chelmo, Belzec, Sobibor, Treblinka, Majdanek y Auschwitz-Birkenau.

Los primeros asesinatos fueron en Chelmo, donde deportaron a los judíos de Lodz. Era diciembre de 1941. En marzo del año siguiente comenzó a funcionar como centro de exterminio Auschwitz, y entre marzo y julio de 1942, abrieron Sobibor, Belzec y Treblinka. Todos ellos cercanos a las principales líneas de ferrocarril. En estos campos no hubo selecciones ni separaciones entre hombres, mujeres y niños. Tras despojarles de todas sus pertenencias iban directamente a la cámara de gas. 

 

 

En 1939 eran el 10% de la población polaca y conformaban la comunidad judía más grande e Europa, y la segunda del mundo después de Nueva York. El 79% hablaban yidis y pertenecían a la rama ultraortodoxa de los jasídicos.

"Los jasídicos no hablaban el idioma polaco, tampoco necesitaban aprenderlo porque no se integraban en la sociedad, Incluso en Israel están en contra del Estado hebreo y si no se integran con los mismos judíos, mucho menos lo hacían con los polacos. Era una manera de diferenciarse de los demás, por lo que durante el exterminio casi no tuvieron la oportunidad de esconderse o sobrevivir. Por no hablar polaco, por vestirse de una forma diferente eran fácilmente reconocibles", explica Mónika Michałek.

 

VarsoviaFoto: Wikipedia

 

En noviembre de 1940 comenzó en Varsovia la construcción del gueto más grande del continente europeo.  "Durante el primer año de guerra los nazis potenciaron la separación mental de los grupos, para enseñar, que los pueblos no son iguales, que los polacos tenían más derechos que los judíos y los alemanes todavía más.La separación mental más importante fue el aislamiento en el gueto". Además, añade Mónika, "los judíos fueron forzados a construir el muro, cortar las calles en medio y levantar las alambradas".

En enero de 1942, en Berlín, el gobierno alemán nacionalsocialista promovió la denominada "Solución final", un plan para asesinar a unos 11 millones de judíos europeos. Muchos serían deportados por ferrocarril a campos de exterminio ubicados en Polonia, que había sido ocupada a los pocos meses de iniciarse la II Guerra Mundial. Los calificaban como "reasentamiento en el este" y les decían que serían trasladados a campos de trabajo, pero realmente eran centros de exterminio.

Ese mismo año, entre julio y septiembre deportaron o asesinaron a los 300.000 judíos recluidos en el ghetto de Varsovia. La mayoría en Treblinka.

 

Bundesarchiv_Bild_101I-134-0791-29A _Polen _Ghetto_Warschau _GhettomauerFoto: Wikipedia / Bundesarchiv Bild

 

Aunque la literatura y el cine nos han dejado las imágenes de ciudadanos judíos huyendo o escondiéndose para salvar su vida, durante el dominio nazi en los países del centro y este de Europa también se produjeron rebeliones. La más importante fue el levantamiento del ghetto de Varsovia, el 19 de abril de 1943. Hace ahora 80 años.

Unos meses antes, en enero de 1943, cuando se cumplía un año de la Conferencia de Wansee de Berlín, se produjo una primera revuelta . Varias organizaciones clandestinas judías, ayudadas por combatientes polacos, se infiltraron en una columna de personas que estaban siendo deportadas y consiguieron atacar a sus escoltas. El ejército alemán paralizó las movilizaciones de los guetos, tiempo que aprovecharon sus moradores varsovianos para construir búnkeres subterráneos y albergues para un posible levantamiento. Los moradores se aglutinaron en torno a dos asociaciones. La izquierdista Organización Judía de Combate y la derechista Unión Militar Judía. Sus líderes acordaron formar y entrenar tropas.

 

20190908_194202Superficie del gueto de Varsovia. Foto: angelaGonzaloM

 

Mónika Michałek nos explica algunos de los motivos que les llevaron a enfrentarse a un ejército, al que nunca podrían vencer. "Conocían la decisión de construir las cámaras de gas y exterminar el pueblo judío, igual como a los gitanos,  también que ya estaba preparada Treblinka, y había comenzado la llamada 'gran deportación', lo que suponía que los nazis iban a liquidar el gueto. Entonces se van preparando porque les llegan noticias de que los familiares que ya habían sido trasladados a otros lugares en realidad habían muerto en las cámaras de gas"

El 19 de abril de 1943, día de la Pascua judía, las SS y otras unidades militares entraron en el gueto y encontraron las calles desiertas. Casi todos estaban ocultos. En un primer momento, armados con granadas de fabricación casera, pistolas, rifles y armas automáticas forzaron la retirada de las fuerzas armadas alemanas.  Días más tarde los militares empezaron a reducir el lugar a escombros.

"Durante ese tiempo se escapaban, se escondían, luchaban de ver en cuando y así se mantuvieron hasta el 8 de mayo. Ese día uno de los comandantes  y unos 100 militares se suicidaron en el búnker y otro grupo consiguió pasar al otro lado del muro y sobrevivir escapando por las alcantarillas". "Podemos decir que es el fin del levantamiento"

Los insurrectos lucharon durante un mes. En ese tiempo fueron asesinados unos 7.000 judíos, capturaron a otros 56.000 y destruyeron más de 600 búnkeres. Otros 7.000 fueron directamente a las cámaras de gas de Treblinka.

Los alemanes planearon la liquidación del ghetto de la capital polaca en tres días. Tardaron más de un mes en conseguirlo. Fue el primer levantamiento urbano de la Europa ocupada por los nazis e inspiró a otros, convirtiéndose en un símbolo de que los judíos ya no responderían pasivamente las persecuciones. Todavía pasarían dos años más hasta que los aliados consiguieron vencer a la Alemania nazi y se descubrieran los horrores que habían ocurrido en los campos de concentración y exterminio construidos en el centro de Europa. 

 


 

Otros links

 

Ciudades europeas: Varsovia y la huella de la guerra
Varsovia, arrasada en la II Guerra Mundial

El horror de Auschwitz explicado a través del horror de los supervivientes
Las voces de los prisioneros de Auschwitz

 


 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   18.abr.2023 14:53    

Ciudades europeas: Castres, Goya y Jean Jaurès

 

Internet_et_facebook_actu_1100x600_px_6Foto: web Museo Goya

 

La ciudad de Castres, en el departamento de Tarn, en la región de Occitania, tiene dos relaciones históricas con España. Era una etapa del Camino de Santiago y desde finales del siglo XIX posee el museo con más pinturas españolas de toda Francia, después del Louvre. 

La pinacoteca local lleva el nombre de Museo Goya y reabre sus puertas este 15 de abril, después de tres años de rehabilitación y restauración del antiguo palacio episcopal del siglo XVII, que acoge más de 1.500 obras de arte español de gran nivel. Desde la Edad Media hasta la actualidad, encontramos obras de Pacheco, Velázquez, Murillo, Picasso, Barceló o Miró. El Louvre ha tenido siempre en cuenta la calidad de su fondo artístico, para depositar algunas de las obras que posee el museo parisino. 

"La importancia de este museo es, precisamente, resaltar un arte español que a menudo ha sido poco conocido frente a otros más valorados como el arte italiano o el francés de la corte". "Sin duda, el arte español  tiene su lugar en la historia del arte occidental", dice Joëlle Arches, directora del Museo Goya y conservadora de los museos de Castres.  

 

 

Joëlle destaca la genialidad, la capacidad productiva y la libertad creativa de Goya, porque, dice "tiene una técnica, una forma de representar el mundo que es realmente muy personal". "Una persona que viene a este museo que lo visita, espero que salga con imágenes bonitas en la cabeza y la idea de que hay una diversidad y una riqueza por descubrir y artistas a veces poco conocidos"

"Espero que el español que visita el museo Goya salga con cierto orgullo de ver a los artistas de su país, la forma en que se han destacado artísticamente y ponerlo en valor".

La pinacoteca lleva el nombre de Goya, porque la familia del pintor Marcel Briguiboul, nacido en la ciudad, cedió tres Goyas que el pintor  y escultor había adquirido en una de sus visitas a Madrid donde conoció al de Fuendetodos. 

 

IMG20230403162733Foto: angelaGonzaloM
 

El impresionante autorretrato de Goya con lentes, pintado hacia 1800, acompaña a la sorprendente Junta de Filipinas, de 1815 y un retrato de aquellos años de Francisco del Mazo, de quién el pintor no acabó de dibujar las manos porque no le pagó lo que habían acordado. De hecho se cree que lo retrató porque Goya necesitaba dinero y no porque tuvieran una relación de amistad. Una de las joyas son los grabados, con la colección completa de Los caprichos, Los desastres de la guerra, Tauromaquia y Los disparates.

Briguiboul era un gran amante del arte español y compró algunas obras más, que su familia donó a la ciudad en 1894, dos años después de su muerte y poco tiempo antes de la gran exposición sobre Goya del Museo del Prado, en 1900, que sirivió para valorar la obra del aragonés, fallecido en Burdeos.  

 

IMG20230403121553Foto: angelaGonzaloM

 

En 1947, se decidió convertirlo en un centro especializado en arte hispánico, enriqueciéndose con depósitos del Louvre y otros museos franceses y con obras adquiridas por el Estado galo, además de aportaciones municipales y la Asociación de Amigos del Museo. 

En la actualidad, de las 5.000 0bras que posee la pinacoteca, unas 1.500 son de artistas españoles. Destacan Las bodas de Canáa, un anónimo del siglo XVII, Sócrates enseñando a un joven de José Aparicio Inglada, La Anunciación, Los desposorios de la Virgen y la Visitación, de Alonso Cano, la Verbena de Maruja Mallo, El Juicio Final y el Cristo en el desierto servido por los ángeles, de Francisco Pacheco y con la aportación de Velázquez, que además aporta un Retrato de Felipe IV, cazador, Patio de naranjos de Santiago Rusiñol. 

 

Castres, ciudad natal de Jean Jaurès

 

IMG20230404164226Foto: angelaGonzaloM

 

Castres, situada entre la Montaña Negra y el yacimiento granítico de los Montes de Sidobre, podría pasar desapercibida entre ciudades más conocidas como Albi, la capital del Tarn y Toulouse. Pero tiene un lugar en la historia reciente de Francia porque fue el lugar de nacimiento de uno de los políticos más importantes del país. El socialista Jean Jaurès.

Nacido en un familia pequeño burguesa, todavía no tenía 30 años cuando fue elegido diputado en la Asamblea francesa. Su carrera política despegó cuando defendió a los mineros de Carmaux, que se habían levantado en huelga en 1892. Se dice que entró como intelectual burgués y salió como socialista convencido, comprometido con numerosas luchas sociales de la Francia de finales del siglo XIX y principios del XX.

 

Grève_Carmaux_1892_Petit_Journal

 

Defensor de las ideas de verdad y de justicia, sus ideales siguen siendo tan actuales como en su época. En Francia es un referente del humanismo de izquierdas. Inaugurado en 1954, 40 años después de su muerte, en el Centro Nacional Museo Jean Jaurès, se puede realizar un recorrido cronológico por su vida y conocer su pensamiento político a través de fotos, vídeos, extractos de periódicos y caricaturas.

Jaurès, asesinado pocos días antes del inicio de la I Guerra Mundial, fue el fundador del diario "L'Humanité", que décadas más tarde, y durante unos años, fue el órgano oficial del Partido Comunista francés.

 

Castres y las guerras de religión

 

El Museo Goya visto desde los jardines de l'EvêchéFoto: © Departamento de comunicación de la ciudad de Castres 

 

Tierra de cátaros, la ciudad se desarrolla en el siglo IX alrededor de la abadía de San Benito. Tierra de jardines, destaca el del Obispo, diseñado por Le Nôtre, el jardinero de Versalles, en la parte trasera del palacio episcopal del siglo XVII, que acoge actualmente el ayuntamiento y el museo Goya.
Castres fue un lugar de gran importancia en la Edad Media, cuando el río Agout era utilizado por los curtidores para teñir y preparar el cuero, pero se vio muy afectada por las guerras de religión.

Convertida al protetantismo en el último tercio del siglo XVI, la ciudad se enriqueció y se estableció como una república independiente, convirtiéndose en una de las referencias de la reforma en el sur de Francia. En sus calles del casco antiguo todavía se pueden ver algunas viviendas de la nobleza.

 

IMG20230404153048Foto: angelaGonzaloM

 

A finales del siglo XVII unas 400 familias se convirtieron al protestantismo y eso obligó a instalar una corte católica y protestante para dirimir disputas, lo que originó que junto a los magistrados se instalaran nobles ligados a la justicia, convirtiéndolo en su edad de oro.

Y junto al río Agout, destacan los colores vivos de las fachadas de las antiguas instalaciones de tinte y lavado de cuero, que le dieron su riqueza a lo largo de los siglos. El crecimiento industrial, ligado a los tejidos, duró hasta la década de 1980.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   11.abr.2023 17:50    

Londres y Liverpool, mayo 'histórico' para Reino Unido

 

LDN'15_151Foto: angelaGonzaloM

 

Reino Unido, será el centro de todas las miradas en mayo por la coincidencia de la coronación de Carlos III en Londres y la 67 edición del Festival de Eurovisión en Liverpool. Los responsables de turismo se frotan las manos.

"Son una oportunidad de oro para darle visibilidad tanto a todo lo relacionado con la coronacióncomo a los lugares históricos que están relacionados  con la familia real. Por supuesto en Londres esos días va a ser una fiesta".

"Eurovisión, obviamente dará visibilidad a la ciudad de Liverpool pero también nos servirá para darle relevancia a toda la historia de la música que tiene Reino Unido con sus principales ciudades", nos explica Celia Díaz, responsable de la oficina de turismo del Reino Unido en España, Visit Britain.

 

 

Dentro de un mes, el 6 de mayo, el Reino Unido vivirá otro momento histórico y festivo con la coronación de Carlos III. Un acontecimiento que no vivía el país desde hace siete décadas. El tiempo que reinó su madre, Isabel II.

El acto central será presidido por el arzobispo de Canterbury en la Abadía de Westminster. Una ceremonia, que conociendo a los británicos, estará envuelta en tradición y pompa.

El primer acto público será la Procesión del Rey, cuando los monarcas lleguen a la abadía en procesión desde el Palacio de Buckingham.

 

 

Considerada como catedral de Reyes la abadía de Westminster está relacionada con la monarquía británica desde 1066, cuando coronaron a Guillermo el Conquistador. Desde el siglo XI ha acogido la coronación de los reyes ingleses, dieciséis bodas reales y varios funerales de Estado. En su interior están enterrados 17 monarcas, entre ellos Enrique III y IV, Ricardo II y Eduardo I y III.

Las Galerías Queen’s Diamond Jubilee es un museo situado en la parte superior del edificio religioso donde se exhiben importantes tesoros y narra sus mil años de historia. Además, cuenta con vistas impresionantes y más de 300 objetos para admirar.

Hasta 1996, junto al altar, se conservó la Coronation Chair el trono de madera en el que se habían coronado todos los reyes desde 1308. Tenía una piedra... la Piedra de Scone o del Destino, que ese año, a finales del siglo pasado fue devuelta a Escocia, traspermanecer en el mismo lugar desde que fue saqueada por Eduardo I, como botín de guerra.

 

LDN'15_213Foto: angelaGonzaloM

 

A su regreso les acompañará otra procesión a la que se unirán otros miembros de la Familia Real. El acto recibe el nombre de "La procesión de la Coronación". Desde el balcón la realeza británica concluirá los actos ceremoniales de la jornada.

Durante el fin de semana se organizará el Gran almuerzo de la coronación, a los que están invitados vecinos y comunidades de todo el país, como explica a "Canal Europa", Celia Díaz, relaciones públicas de Visit Britain, la oficina de turismo del Reino Unido en España.

"El 7 de mayo va a tener lugar una gran fiesta en todos los barrios de las principales ciudades de Reino Unido se llama el Gran Almuerzo de la Coronación donde los ciudadanos sacan a la calle mesas , sillas, alimentos y bebidas mientras los vecinos se reúnen a comer juntos. Eso quiere decir que el ambiente de celebración va a ser tremendo. Luego, en la tarde del domingo 7 de mayo, va a tener lugar un gran concierto con artistas de renombre mundial en el Castillo de Windsor".

 

Paseos por Londres de la mano de Cierra Block

 

Portada_londres-sin-secretos_cierra-block_202301091348Foto: Editorial Planeta

 

Como si fueramos un vecino más, Cierra Block, una artista ilustradora que vive en la capital británica desde 2013, publica estos días Londres sin secretos. Guía ilustrada de itinerarios inolvidables, donde recoge los mapas que dibujaba para organizar las cosas que más le gustaban de la ciudad y los lugares imprescindibles. Desde rincones tenebrosos hasta paseos románticos, descubriendo bonitas librerías y pintorescos mercados. El libro, publicado por Planeta, muestra como explorar lugares emblemáticos o desconocidos como si el lector fuera uno de sus vecinos.

De manera muy esquemática y sencilla la autora, que vive en la ciudad desde 2013, utiliza el mapa para situar al lector y para dirigirlo a descubrir los lugares con encanto, muchos de los cuales son tan famosos que parece que los conozcamos de toda la vida. 

El libro, muy fácil de llevar, se divide en cuatro grandes temas: comida, barrios, para todos los gustos y por estaciones y épocas del año. Cada tema está recogido en un mapa básico y en casi todos aparece un río: el Támesis, lo que sirve para orientar al lector y posible visitante. Cuatro cosas, bien situadas y sin grandes explicaciones.

 

Unnamed (1)Foto: Editorial Planeta

 

Así que para este post hemos escogido la sección de barrios. Empieza por Chelsea, uno de los que más historia guardan y nos aconseja visitar algunas de sus floristerías, sus museos y galerías. En Chelsea encontramos el Victoria and Albert Museum, Harrods o el Royal Hospital. Como en todos los lugares que aconseja, los sitúa en el mapa y en las siguente páginas nos da a conocer su situación exacta. Para perder poco tiempo.

Sin duda cada barrio de la capital británica tiene su propio ambiente.  Chapman por ejemplo, situado en la orilla sur del Támesis, tiene el mercado de Venn Street los sábados, sin olvidar sus numerosos restaurantes, panaderías, pubs o tiendas.

Regent's Canal es un lugar ideal para el fin de semana, con sus casas señoriales, sus cuidados jardines, sus músicos, sus artistas callejeros y el zoo. Greenwich se presenta con sus calles pintorescas y sus edificios históricos como el Real Observatorio y el meridiano cero o el Museo Nacional Marítimo.

 

LDN'15_165Foto: angelaGonzaloM

 

El laberinto de callejuelas de Hampstead nos aleja del bullicio de la ciudad y nos adentra en el arte teatral de Almeida o el infantil de Little Angel. En Islington hay que pasear entre tiendas de ropa, liberías o restaurantes en la calle Marylebone High Steet mientras la lujosa Mayfair nos traslada en el tiempo al Londres más antiguo, con sus edificios de los siglos XVIII y XIX. "Un lugar ideal para gastarte los ahorros" dice Cierra.

También podemos disfrutar de la Londres isabelina, en Shoreditch, donde aún sigue en pie el mercado victoriano de Spitalfields y disfrutar de una rica oferta gastronómica.

En Notting Hill destacan sus calles coloridas y exquisitas panaderías, tiendas y restaurantes. Sin olvidar el mercado de Portobello Road los fines de semana. Acabamos este recorrido por diferentes barrios de Londres en South Bank, como su propio nombre indica en la orilla sur del Támesis, donde están los edificios más emblemáticos del país como el Tower Bridge, la Torre de Londres, la Tate Modern, el National Theater, el London Eye, el Big Ben, la catedral de San Pablo y la Abadía de Westminster, el lugar marcado por la historia para coronar a los reyes. En este caso al último monarca que accede al trono: Carlos III.

 

Liverpool se llena de música con Eurovisión

 

Escultura_de_The_Beatles_en_Liverpool_-_NiamfrifruliFoto: Wikipedia / Niamfrifruli

 

Una semana más tarde, la pompa deja paso a la música más rompedora: la del Festival de Eurovisión. El 13 de mayo, la Ciudad de la Música, así la cataloga la UNESCO, alojará el famoso certamen, que llenará de música no solo el espacio donde participaran los concursantes sino que incluirá toda la ciudad, con muchos actos paralelos.

"Del 1 al 15 de mayo, la ciudad celebrará las semifinales y numerosos eventos por diferentes barrios. Además tendrá lugar el eurofestival con una programación de conciertos, eventos, performance, exposiciones de arte y se ha tenido muy presente a Ucrania, el país que ganó el año pasado. Hay  una colaboración absoluta entre los dos países".

Seguro que ese país estará muy presente en el St. George's Hall, un edificio de estilo neoclásico situado en el centro de la ciudad que albergará la final... Reino Unido ha organizado 9 finales, y en esta ocasión lo hace tras la imposibilidad de celebrarlo en Ucrania, ganadora el año pasado en Turín.

 

 

Añade Celia Díaz, que "su vecina Mánchester, también va a inaugurar dos grandes espacios relacionados con la música que va a ser la inauguración del Co-op Live Arena, el local de música en directo más grande de Reino Unido con una pista para 23.500 espectadores".

"Por otro lado el Factory International, un recinto de 13.300 metros cuadrados reutilizará los antiguos estudios Granada. Además de la reinauguración del legendario New Century Hall". Eso sin olvidar la tercera ciudad musical del país: Glasgow, que ya está recuperando su actividad anterior a la pandemia.

 

Vb34185429

 

La coronación de Carlos III y el Festival de Eurovisión son los dos actos que presiden la primavera británica y suponen el pistoletazo de salida de la temporada turística, que está recuperando su actividad después de tres años de restricciones sanitarias. 

Una recuperación que se nota en la serie de hoteles que van a abrir este año, como Art'otel, que abrirá su pimer hotel inspirado en arte junto a Battersea Power Station, Raffles abre en el The OWO y el Hotel London Mayfair, que se situa junto al Green Park, abrirá un Mandarin Oriental Mayfair y el Peninsula Hotel en Belgravia. Además el Admiralty Arch será el primer Waldorf Astoria de la capital británica.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Música , Religión , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    3.abr.2023 08:25    

Benito Pérez Buñuel, dos creadores unidos por el cine

 

BENITO PÉREZ BUÑUEL - Foto 9Foto: Karma Films

 

Benito Pérez Galdós y Luis Buñuel, tan diferentes y tantos puntos en común. El primero nacido en Las Palmas de Gran Canaria, con la mirada puesta en el océano. El segundo, nacido en Calanda, tierra de secano en la provincia de Teruel. Uno escucha las olas del mar, la calidez de las isas y otro el viento del cierzo en Zaragoza, y la fuerza arrolladora de las jotas aragonesas y de los tambores en Semana Santa.

El realismo de Benito Pérez Galdós y el surrealismo de Luis Buñuel parece que fueran contradictorios, pero en el fondo el segundo admira y se inspira en el primero. Buñuel nació nada más comenzar el siglo, 20 años antes de que muriera Galdós, y los dos convergen por unos minutos en  la casa del escritor en Madrid. No hay más relación física, el resto es una relación platónica.

Ambos miran a la sociedad que les rodea desde diferentes prismas y los dos se unen en el documental Benito Pérez Buñuel. Un personaje que ahora tendría 300 años. En la vida real solo coincidieron en aquella ocasión, en Madrid, en una visita del entonces joven aprendiz de la vida, con su compañero de la Residencia de Estudiantes, Federico García Lorca.

 

 

Buñuel sentía una profunda admiración por Galdós. Así lo recogía en sus memorias "Mi último suspiro" y denunciaba que su admirado escritor no tuviera el reconocimiento internacional de literatos estadounidenses como John Steinbeck, Joyce, Ernest Hemingway o Balzac. "No serían nada sin los cañones americanos", escribía el turolense.

Algunas de sus primeras películas se inspiraron en las obras de Galdós. Viridiana (1961) en Halma y Tristana (1970), está basada en la obra homónima del escritor canario. El cineasta también quería llevar al cine alguna obra del escritor, como Ángel Guerra, Doña Perfecta o especialmente Fortunata y Jacinta.

 

Especialistas para redescubrir a Galdós y Buñuel

 

BENITO PÉREZ BUÑUEL - Foto 3Foto: Karma Films

 

El escritor Víctor Fuentes resalta en el documental, la presencia tan especial del universo femenino. De hecho en los títulos de ambos, hay muchos nombres de mujeres. "Ambos eran defensores de la libertad", añade Carolina Fernández Cordero, autora de "Galdós en su siglo XX. Una novela para el consenso social", "Son herederos de la mente y la mirada de su tierra", añade Yolanda Arencibia.

Otro puento en común es la necesidad que tenían de salir de sus lugares de origen. Galdós a Madrid y Buñuel, obligado por la guerra civil, tuvo que exiliarse en Francia y en México. 

Antes de llegar a América había dirigido dos películas que lo habían encumbrado a la fama, pero no tenía una gran experiencia como director, que sí adquirió en el país azteca, donde realizó 22 films. "En nuestro país dirigió producciones por encargo, pero siempre imprimía su sello o su visión". "Siempre había un lugar por el que se iba a hacer lo que le daba la gana", dice el experto en el director español, Mario Barro, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México.

"Filma a sus personajes como si en lugar de una cámara tuviera un microscopio o una lupa y los disecciona", dice Jordi Xifra director del Centro Buñuel de Calanda.

 

BENITO PÉREZ BUÑUEL - Foto 2Foto: Karma Films

 

Todas estas relaciones están ligadas en  la película Benito Pérez Buñuel, un viaje que transita entre el enfoque clásico, el falso documental, la no ficción y el cine de animación. El espectador descubre esa relación a través de prestigiosos especialistas, admiradores y nombres cercanos a los dos grandes creadores universales, para escarbar en la frase pronunciada por Luis Buñuel a su amigo Max Aub en 1969 y descubrir las conexiones entre el escritor canario y el cineasta aragonés.

Entre los especialistas que ahondan en los dos creadores están  Yolanda Arencibia, directora de la cátedra Benito Pérez Galdós de la ULPG; la cineasta y filóloga Arantxa Aguirre, autora  de "Buñuel, lector de Galdós";  Jordi Xifra, director del Centro Buñuel Calanda (CBC), Carolina Fernández Cordero, profesora  de la Universidad Autónoma de Madrid y autora de "Galdós en su siglo XX. Una novela para el consenso social"; Mario Barro, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México y experto en Buñuel; Nelson Carro, director de programacion de la Cineteca Nacional de México; Elena Poniatowska, Premio Cervantes;  el catedrático Víctor Fuentes, autor de  Los mundos de Buñuel, La mirada de Buñuel y Galdós, cien años después y en el presente; el ya fallecido Rafael Congrio, crítico de cine y Premio Internacional de Crítica Cinematográfica, y Pilar García Pinacho, experta en Galdós periodista.

Con este elenco de investigadores está claro que los comentarios tiene un profundo fundamento en su análisis. Aún así la película-documental es muy ágil y mezcla magistralmente el presente, con estas entrevistas, y el pasado utilizando la animación para no tener que acudir a los archivos, que hubiera hecho más denso el film.

 

Narrativa ágil y diversidad de formatos 

 

BENITO PÉREZ BUÑUEL - Foto 1Foto: Karma Films

 

Con esta mezcla de formatos y géneros, la narrativa ágil y cercana, el director atrae la atención de un público amplio. Incluso los alumnos de un colegio de Calanda nos descubren el universo personal de su paisano más internacional.

Luis Roca reivindica el trascendental papel de ambos creadores en la cultura e incluye citas de Galdós, películas de Buñuel, cine de animación y entrevistas, con una narración personal, desde la perspectiva de un director de cine, el mismo que dirige la película, y que le confiesa al espectador que se dedica al cine por Buñuel y Galdós, éste último un fantasma que se ha paseado por su casa grancanaria desde su infancia.

Las secuencias de animación, que recrean el pasado con la libertad creativa, le otorga a la ficción momentos históricos reales como la visita de Buñuel a Galdós en Madrid en 1919, su entierro en la Puerta del Sol o su partida de Canarias y la incorporación de personajes claves como Federico García Lorca, Max Aub o Sisita, la novia canaria de Galdós, hasta que su familia la envió a Cuba.

 

BENITO PÉREZ BUÑUEL - PosterFoto: Karma Films

 

Hay que destacar el esfuerzo de  la productora Marta de Santa Ana. Ha invertido cinco años para hacer realidad su idea original y llevar la película al cine. Un viaje iniciado hace un lustro y que ha permitoido rodar en Canarias, Calanda, Madrid, Ciudad de México y Santa Bárbara, en California y conseguir incluso la declaraciones, siempre interesantes, de una premio Cervantes tan humana en su visión literaria como Poniatowska. Durante ese tiempo y como documentación para realizar el film, han participado en ciclos de cine y mesas redondas, de lecturas de la obra completa de Galdós, de la revisión y profundización en Buñuel, de contacto con las máximas autoridades en la materia. 

Luis Roca es el hilo conductor de una película de viaje, físico, intelectual y emocional. Asegura que como director, "entre los documentales prefiero los que te revelan asuntos desconocidos a través de una narración que te mantiene atrapado". La consigna en este largometraje es “no aburrir”, añade.

"Construir otro tipo de película traicionaría, además, el espíritu de los dos grandes creadores. No en vano, Buñuel y Galdós pertenecen a esa estirpe de grandes autores capaces de hacerse entender por los lectores y espectadores de todas las épocas y países".

La película, que llega este viernes a las salas de cine, se construye a través de una herencia cultural, la que Galdós traspasa a Buñuel y la que ambos han traspasado a otro cineasta: Pedro Almodóvar. Así lo cree Luis Roca y así lo deja caer al final del documental. Y no parece que yerre en la apuesta.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Cine , Libros , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   23.mar.2023 16:11    

Viajes de cine

 

Iberia, naturaleza infinita
Epañola, estreno, 17 de marzo

 

 

Iniciamos un vuelo a vista de pájaro... para conocer la fauna ibérica. Acompañamos a un águila real en su aventura épica de supervivencia a lo largo y ancho de esta península puente de seres humanos y animales entre dos grandes continentes: África y Europa.
Partimos de las altas cumbres de la cordillera cantábrica hasta las sierras Béticas. El documental "Iberia, naturaleza infinita" nos traslada junto a un macho de águila real por los diferentes ecosistemas de España. Surcaremos los cielos en un periplo lleno de historias sorprendentes, muchas angustiosas y fatídicas y otras felices.

Un relato en el que descubriremos algunas de las especies más emblemáticas de nuestra fauna como el quebrantahuesos, el lobo, el visón europeo, el oso, el urogallo o el sisón.

 

Águila real en vueloFoto: Acajú

 

Arturo Menor, uno de los mejores cineastas de naturaleza de nuestro país, ha roado este documental, que se ha podido ver en el Festival de Málaga y que llegará a las salas este viernes, a lo largo de 32 semanas.

Una de las escenas más emotivas es cuando nos hace volar por la cascada del Nervión, la más alta de España o cuando nos introducimos en unos patios cordobeses a vuelo de golondrina. Sin olvidar los sonidos que envuelven al espectador, un excelente trabajo de Carlos de Hita uno de los mejores sonidistas de naturaleza de nuestro país, y que ha creado un auténtico paisaje sonoro.

Periplo que nos hace ser testigos de algunas de los historia de supervivencia de especies que habitan en nuestro entorno.

 

 

My sunny Maad
Chequia, estreno 17 de marzo

 

 

La siguiente protagonista que nos lleva de viaje es Herra.... A Afganistán. La joven estudiante universitaria Helena, su nombre original en su país de orígen, Chequia, decide dejarlo todo por amor y sigue hasta Kabul a Nazir su futuro esposo. Aunque no es consciente de la clase de vida que le espera en el Afganistán post-talibán, formará parte de una familia relativamente liberal y ante la imposibilidad de tener hijos, adoptará a Maad, un niño con alta capacidad intelectural.

El largometraje de animación nos traslada por Afganistán teniendo como punto de referencia la visión de una mujer europea, que trata de entender su entorno. Con las diferencias culturales y generacionales de fondo, será testigo y parte activa de los trastornos que su nueva familia afgana va a vivir a diario.

 

MSM_STILL_1.33.1 ∏ Negativ_Sacrebleu_ BFilm

El largometraje de animación de la realizadora checa Michaela Pavlátová es una adaptación de la novela Frišta de su compatriota Petra Procházková que en esta obra publicada en 2004 recoge y une retazos de experiencias personales, de años como corresponsal de guerra y activista humanitaria. Vivió en Kabul el inicio de la guerra de Afganistán, en 2001, cuando tras el atentado de las torres gemelas el ejército estadounidense, apoyado por una coalición internacional derrocó a los talibanes.

Desgraciadamente dos décadas después, en agosto de 2021 éstos retomaron el poder, y la familia de Petra Procházkova trataba de salir desesperadmante de Kabul. Ellos lo consiguieron. Pero a veces la realidad es tan dura que conviene pasarla por el filtro de la animación, como ha hecho la directora, Michaela Pavlátová. Por eso las vidas de las mujeres que vemos retratadas en este film han perdido la luz que habían empezado a vislumbrar.

"Es muy difícil que un afgano o una afgana te expresen sus sentimientos, a pesar de que son personas muy sensibles, explica a RTVE Petra, la mujer en la que está basado el personaje principal. "Así que he sido muy cuidadosa para que nadie se pueda reconocido". "Los euroatlánticos tenemos una profunda incomprensión de esa zona del mundo y hemos intentado encajar nuestros valores en su cultura".

No funciona así. Esta película trata, sobre todo, de la falta de entendimiento entre Oriente y Occidente". No es algo, por cierto, muy distinto a lo que ha vivido en otros conflictos a lo largo de su vida como reportera. Sin ir más lejos, acaba de regresar de Ucrania con la misma sensación.

My sunny Maad, ha obtenido los premios César a la Mejor Película de Animación 2023 y del Jurado a la Mejor película en el Festival Internacional de cine de animación de Annecy. Además ha sido nominada a los Globos de Oro.

 

In Viaggio, viajando con el papa Francisco
Italia, estreno el 17 de marzo

 

 

La tercera película que hemos escogido es una vuelta al mundo muy especial y con un protagonista de excepción.

Hace diez años, el argentino Jorge Bergoglio era elegido pontífice de la iglesia católica. En ese tiempo ha viajado por más de 50 países en un total de 37 viajes. La película italiana dirigida por Gianfranco Rossi sigue a Francisco a través de itinerarios de pobreza, emigración, medio ambiente, guerra y solidaridad. Los temas que han marcado su papado.

El realizador transalpino ha reunido más de 500 horas de material cedido por el Vaticano para recomponer estos viajes que inició en la isla de Lampedusa, creando un diálogo entre las imágenes y las reflexiones del pontífice.

 

Papa Francisco

 

Gianfranco Rosi aprovecha estos viajes papales para volver a abordar temas que le preocupan como cineasta, los conflictos y los derechos humanos. Rosi, que acompañó personalmente a Francisco a Malta y Canadá, reconoce que "es el Papa el que viaja para encontrarse con ellos (los fieles) y descubrir cómo y dónde viven y conocer de primera mano sus problemas".

"Soñad, no dejéis de soñar", dice el pontífice en una película que según el realizador italoestadounidense no ha sido controlado por el Vaticano. "Ellos conocen mi trabajo, confían en mí, y me proporcionaron el material (sin marca de agua), que en realidad está disponible en internet". Rosi intenta "retratarlo no como un Papa o miembro de la Iglesia, sino como un hombre de buena voluntad, que se enfrenta a los problemas de este mundo".

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Cine , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   16.mar.2023 17:51    

La Europa más carnavalera

 

AFP_339L9ZH_028c9Foto: AFP / Nicolas Maeterlinck

Los carnavales llenan las calles y plazas de Europa. Unas fiestas populares nacidas en el continente y que más tarde se expandió a otras tierras... conquistadas, especialmente América.

Quedan pocas horas del carnaval 2023. Una edición que ha permitido recuperar la normalidad total tras la pandemia. En Santa Cruz de Tenerife nombran a la reina del carnaval... También en Venecia escogen a su María. Un tradicional concurso de belleza que forma parte de las celebraciones de uno de los carnavales más conocidos del viejo continente.

 

 

En Colonia el jueves 16 daban el pistoletazo de salida a su carnaval bicentenario. A la mágica hora de las 11 y 11 minutos, la ciudad pierde toda su seriedad y entra en un ambiente de fiesta y jolgorio.

Una guardia de honor con uniformes tradicionales disparan el confeti con pistolas de juguete mientras el público. disfrazado. los vitorea ruidosamente. El triunvirato de carnaval son la doncella, un príncipe y el campesino, una tradición que se mantiene desde 1820.

En las calles se ve que la gente disfruta, varias generaciones comparten este momento esperado durante tres años.  El otro momento importante es el lunes de carnaval, cuando organizan el desfile de las rosas, donde se lanzaron unos 300.000 ramos de flores y 300 toneladas de dulces. Antes de la pandemia participaban en este histórico desfile más de un millón de personas.

 

739cdd21f7522f9fbc9b97340_d47bbFoto: EFE / FRIEDEMANN VOGEL

 

No para todos es tan amable, porque los participantes se burlan de los políticos nacionales e internacionales. Este año  el presidente ruso, Vladímir Putin, es uno de los grandes protagonistas. En una carroza representan un beso fraternal con el diablo, imitando al que en su día se dieron Breznev y Honecker.

"El carnaval tiene la obligación de mostrarle un espejo al mundo", dice uno de los diseñadores."Este año somos muy políticos, geopolíticos, y desmotramos como un líder mundial es capaz de desequilibrar al mundo entero". Durante seis días, del 16 al 22 de febrero de 2023, la fiesta está presente a todas horas en esta ciudad alemana donde 72 grupos han participado en este evento lleno de colorido y animación.

 

3af14b27dfc2dd665564ed6f8_1f04dFoto: EFE / URS FLUEELER

 

En la ciudad suiza de Lucerna también tienen hora de inicio. Las cinco de la mañana. A esa hora la tranquilidad se rompe con el ruido de los fuegos artificiales. Y miles de personas comienzan a cruzar los diferentes puentes de la ciudad ataviados con trajes y máscaras. Durante estos días la centro histórico se transforma y se convierte en un escenario de festival, con sonidos atronadores.

Redoble de tambores en el histórico y reconocido por la Unesco carnaval de Binche, una ciudad belga. "Aquí esta el traje de Gille, preparado para nuestro carnaval. Tres semanas antes las hermandades ya tienen todo adornado con una pelerina de encaje o con flecos", dice una de las diseñadoras de trajes. Es mundialmente famoso desde 2003, cuando la Unesco lo declaró patrimonio inmaterial por su respeto a las tradiciones belgas.

 

 

Sin títuloFoto: Youtube

 

También es patrimonio mundial los busós. En el suroeste de Hungría, el ruido de carnaval es más ancestral. El Busójarás es una celebración de los croatas que viven en el pueblos de Mohács. Los busós son las personas que portan máscaras tradicionales y van acompañados por música folclórica, baile de máscaras, desfiles y bailes.

Muchos países tienen carnavales ancestrales, principalmente en las zonas de montaña de la península Ibérica, el este de Europa y los Balcanes. A finales de enero en Pernik se celebra el festival internacional de mascáras. Búlgaros, macedonios del norte, eslovenos o croatas se reúnen simulando animales salvajes con cuernos, cencerros y pieles de oveja para espantar a los malos espíritus o ahuyentar el invierno.

En Normacedonia la tradición de algunos grupos se ha transmitido de generación en generación durante unos 200 años y en Eslovenia hay grupos que lo recuperaron tras la Segunda Guerra Mundial. 

 

7e0517b216cb0ac82da539700_77adeFoto: EFE


Menos históricas son las fiestas carnavaleras de la ciudad chipriota de Limassol, que duran diez días y se desarrollan principalmente en la costa. El desfile más importante se organiza el 26 de febrero, 50 días antes de la Pascua ortodoxa.


En Polonia, la tradición estos días es más dulce. El jueves lardero o jueves gordo​, es casi obligatorio comer un paczki o rosquillas. Una tradición que se remonta al siglo XVII. Dicen que da buena suerte y habitualmente se zampan dos raciones y media. Lo que significa unos 100 millones en todo el país. Esta rosquilla polaca es una pieza de pastelería redonda, aplanada por dos lados y puede tener varios rellenos, el más popular es la mermelada de pétalos de rosa.

Todos ellos saben que quedan muy pocas horas para el entierro de la sardina que dará por finalizado el carnaval de 2023.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   20.feb.2023 23:37    

Sostenibilidad, la apuesta del turismo europeo

 

IMG20220920174101

En la década de los 90, cuando el impacto provocado por el turismo comenzó a tener efectos socioeconómicos en los países, distintos organismos internacionales, entre ellos el Consejo de Europa extendieron recomendaciones por un turismo respetuoso con los recusos naturales.

En la actualidad se ha convertido en un atractivo para los consumidores. España y Francia, líderes mundiales turísticos avanzan por este camino con decisión, aunque no exenta de dificultades compaginándolo con los intereses económicos.

Los ayuntamientos de Ibiza, Denia y Cambrils se han unido para defender un ecosistema en peligro en el Mediterráneo: la Posidonia que está presente en este triángulo geográfico produciendo oxígeno en los fondos marinos, cinco veces más que la selva amazónica.  El alcalde ibicenco, Rafael Ruiz, dice que es necesario descubrir el valor ecológico del ser vivo más longevo del planeta con unos 100.000 años de existencia.

 

"Estamos en deuda con esta planta, -dice Ruiz-, porque con todo lo que nos ha aportado, no la hemos cuidado suficiente. Es necesario que la posidonia deje de padecer, y para eso hemos de crear sinergias y llevar a buen puerto toda esta inversión"

La pradera submarina es el hilo conductor de una colección de imagenes y obras de arte que bajo el lema "El arte de la Posidonia" quiere concienciar a los ciudadanos a través de esculturas, pinturas, cerámicas y grabados inspirados en esta planta milenaria, que no solo es fundamental por la cantidad de oxígeno que libera, sino también por que forma un escudo para salvar la arena de las playas y es un indicador de la calidad de las aguas marinas en las que crece.

 

Joyas_EnricMajoral (2)Joyas posidonia/Enric Majoral

El proyecto de los tres ayuntamientos, que prevé visitas submarinas guiadas, campañas de sensibilización y educación medioambiental ha obtenido más de un millón de euros del fondo "Next Generation".

En Menorca hace años que han priorizado su medioambiente superando las reticencias de algunos empresarios que pedían más flexibilidad en las medidas para mantener la viabilidad de sus negocios. Una persistencia que, según Susana Mora, presidenta del Consell Insular de Menorca, ahora se vuelve a su favor, aunque es necesario mantener un equilibro entre la llegada de turistas y la prioridad de preservar el entorno.

Mora explica que "Generación tras generación, hemos sido conscientes de la importancia de preservar nuestro territorio por lo finito del mismo y a partir de aquí generar oportunidades en torno a lo que es esa preservación. Ahora que el mundo entero gira en torno al concepto de sostenibilidad, porque se ha constatado la necesidad de luchar contra el cambio climático, Menorca viene con los deberes hechos".

 

IMG20221026072217Foto: angelaGonzaloM

 

Coincidiendo con Fitur se ha presentado la agrupación empresarial Re Think Tourism, una asociación que reúne a unos 500 hoteles de toda España que destacan por su visión basada en la sostenibilidad, sobre todo cuando se rehabilita un establecimiento hotelero. Ser sostenible es un atractivo de cara al turista, que cada vez reclama más compromiso medioambiental.

Como explica su consejera delegada, Celia Galera Soldevila, "hay tres sostenibilidades: la social, la ambiental y la económica. La ambiental tiene en cuenta reducir el consumo energético, ser considerados con el entorno; la social, es siempre y cuando satisfaga las necesidades del ser humano y la económica supone que todo eso se puede sostener económicamente. Si no están alineadas las tres, la cosa cae".

El 95% de los encuestados tienen claro que si se les propone un precio es similar, eligen un hotel sostenible.

 

Organizaciones internacionales luchan por defender el medio ambiente

 

IMG20221026131215Foto: angelaGonzaloM

 

El WTTC, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, ha constatado, según su presidenta, Julia Simpson, que a pesar de estos esfuerzos, la mayoría de turistas -que optaron por la naturaleza tras la pandemia-, están volviendo a los destinos tradicionales. 

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo ha realizado un informe del impacto económico en cuatro ciudades españolas, del que se desprende que Barcelona, Madrid, Palma y Sevilla, las más turísticas están recuperándose de la pandemia a buen ritmo. Barcelona, sigue liderando el rango tanto en la aportación al PIB de la ciudad como en el empleo. Pero están aún lejos de las cifras de prepandemia. "Las ciudades vuelven a recuperar la potencia que tenían antes, y vemos este año como en Madrid, Barcelona y Sevilla  vuelve el turismo de business o congresos, que es súper importante y también recuperan visitantes extranjeros".

El turismo en Europa ha repuntado en el último cuatrimestre del año y se espera que continúe a lo largo de 2023, sobre todo con la recuperación del mercado chino. Se calcula que estos turistas aportan el 15% del total de los gastos mundiales.

 

IMG20221027092704Foto: angelaGonzaloM

Los expertos señalan que la recesión de las economías más avanzadas afectará a la recuperación, pero la demanda reprimida, está todavía presente y puede ayudar a frenar la recesión económica. En Europa ya se ha alcanzado el 77% de las llegadas de turistas que se produjo en 2019.

Eduardo Santander, director ejecutivo del ETC tiene claro que Europa ha de optar por un turismo diferente al de 2019, con el medioambiente y la lucha contra el cambio climático como ejes fundamentales para el desarrollo del sector. Según Santander "el turismo, incluso antes de la pandemia, se estaba con un poco reinventando en Europa".

"Estamos aprendiendo del pasado, sin mirar al pasado como algo malo, sino como una lección que hemos aprendido. Cuando nos comparamos con otras regiones del mundo, creo que estamos hablando de dos cosas muy distintas, pues en Europa estamos saliendo de un período de crecimiento exponencial que hemos vivido durante décadas".

El conflicto en Ucrania ha provocado una recuperación desigual del turismo en el continente. Las disminuciones más pronunciadas en las llegadas de turistas se registraron en los países  Bálticos y los de Europa del Este que limitan con Rusia o Ucrania. Ellos han registrado caídas promedio de aproximadamente el 40% en comparación con las llegadas de 2019.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   21.ene.2023 22:01    

Adaptando el transporte urbano al medioambiente

 

Empezamos este post dedicado al continente europeo con una pregunta.

 

14-09-02-oslo-RalfR-393Foto: Wikipedia Ralf Roletschek

 

¿Será Oslo la primera capital del mundo con un sistema de transporte público totalmente eléctrico? Los transbordadores, tranvías y bicicletas eléctricas ya son comunes en la ciudad de 700.000 habitantes. La capital noruega está reemplazando sus autobuses diésel con 450 eléctricos como parte del impulso de la ciudad hacia el transporte público totalmente eléctrico para fines de 2023.

La medida de Oslo se produce en medio de un impulso global de las principales ciudades del mundo para tratar de reducir la contaminación del aire. Los autos eléctricos representaron casi dos tercios de las nuevas ventas de Noruega en 2021, y actualmente cuenta con la proporción más alta de vehículos eléctricos del mundo.

 

 


 

Budapest renueva los viejos Ikarus

 

En Budapest también están modernizando la flota de autobuses urbanos porque todavía circulan algunos de la época soviética. Con sus asientos de cuero sintéticos rasgados por el uso, son los famosos vehículos azules Ikarus, que han recorrido la capital húngara durante hace medio siglo.

En sus años de apogeo estos autobuses no solo circulaban por las ciudades, sino también realizaban rutas interurbanas y había algunos de lujo con aire acondicionado y lámpara de lectura incluida. Hubo años que se frabricaban hasta 13.000 unidades convirtiendo a Ikarus en el cuarto fabricante más importante del mundo.

"Es un símbolo de Hungría, era una de las fábricas más grandes de Europa y exportábamos muchos al antiguo boque del este", dice Istvan un  ingeniero de transporte ya jubilado.

 


 

50 años de la Convención del patrimonio mundial

 

20220603123713Foto: angelaGonzaloM

En noviembre de 1972 la Unesco proclamó la convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural.

"Entre los artículos hay algunos muy precisos sobre la necesidad de crear una lista de sitios que serían reconocidos como importantes para la humanidad, permitiendo a la comunidad internacional actuar muy rápidamente para preservarlos frente a desastres naturales, conflictos u otros problemas de desarrollo", señala Lazare Eloundou Assomo dicrector del centro Patrimonio Mundial cultural y natural.

Actualmente de los 1154 sitios, casi la mitad se encuentran en Europa. Estar incluido en esa lista, es un gran atractivo para los turistas, como reconoce Assomo. "El turismo aporta mucho al desarrollo de estos lugares, crea nuevos empleos y ayuda al bienestar de las poblaciones".

Pero eso mismo, el turismo de masas, es el que preocupa a los responsables de la Unesco, porque en algunos momentos suponen una amenaza a la conservación.

 


 

Natalidad y maternidad en la UE

 

Menos

 

Y ya que sabemos que somos 8.000 millones de personas viviendo el mundo. Bien está conocer algunos datos de natalidad en los países de nuestro entorno.

Sigue aumentando el porcentaje de mujeres europeas que dan a luz a edades avanzadas, mientras disminuye el de madres adolescentes. Entre estas el mayor porcentaje, un 3% viven en Malta, Gales y Eslovaquia.


La red europea Euro-Peristat ha presentado el "Informe europeo sobre la salud perinatal (2015-2019)". De estos datos se extrae que el porcentaje de mujeres que dan a luz con más de 35 años viven en España, Irlanda, Italia, Portugal y Luxemburgo, y en el caso de los tres grandes países mediterrráneos Italia, Portugal y España hay un 7% de embarazos en mujeres de más de 40 años.

 

FqxLuNNaQAIsQn7

 

Un dato positivo del informe señala que sigue disminuyendo las tasa de mortalidad neonatal o fetales. Las cesáreas se mueven en un amplio rango que va del 16 al 53% de partos. Son menos habituales en el norte y más altas en el sur y el centro de Europa.

Como dato curioso han disminuido los partos múltiples. Una de las medidas que podría explicar este hecho es que en la mayoría de los procesos de reproducción asistida solo se transfiere un solo embrión. Por cierto en cada 1.000 embarazos, casi el 16% son de gemelos.

 


 

Arte africano europeo reivindicativo

 

 

FhwUn5GUYAAkbLcFoto: Kunsthal

 

La diáspora africana en Países Bajos pide espacio en el arte europeo. En el Kunsthal de Rotterdam once artistas, muestran el pasado, presente y futuro de este colectivo que vive entre dos continentes y quiere expresar su forma de vivir esa experiencia.

"Los artistas se basan en el mito, el folclore, la ciencia ficción, el afroturismo o los desafíos raciales y sociales", dice la curadora Shehera Grot.

Entre las piezas más curiosas, unas armaduras floreadas, donde no se puede ver a la persona que hay dentro. Si el color de la piel, ni el género. El artista lo diseñó en 2020 después del asesinato de George Floyd por dos policías en Estados Unidos y que dio paso al movimiento "Black lives matter". La obra se titula 9:29, que es el tiempo en que el oficial de policia estuvo sobre la garganta del detenido.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Ciencia , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   10.ene.2023 01:33    

Grandes incógnitas europeas de 2023

 

765847fd95c6c0fecd89f4b26_fb8e7Bregana (Croacia) Foto: EFE/EPA/Antoni Bat

 

Diez años después de su ingreso en la Unión Europea, Croacia -el último país en integrarse al club comunitario- entró el día 1 de enero en el espacio Schengen y se convertía en el vigésimo país de la Unión Europea en formar parte de la zona euro.

Coincidiendo con la entrada del nuevo año dejaban atrás su moneda nacional, la kuna y retiraban las 73 barreras fronterizas con Eslovenia y Hungría. Eso sí, continúa manteniendo las fronteras sur de la Unión en los Balcanes, con Bosnia-Herzegovina y Serbia.

A esa misma hora, Suecia asumía la presidencia de turno del Consejo de la Unión, que dentro de seis meses pasará a España, los dos países que ostentarán esa responsabilidad durante 2023.

 

828d394fe768f72e017473e9f_be777Foto: EFE/EPA/Antoni Bat

 

No sabemos lo que ocurrirá este año que acabamos de comenzar. La Comisión Europea desea que la guerra de Ucrania finalice a lo largo del año o entre en una fase que permita reducir los riesgos sobre la energía durante el próximo invierno para reforzar la economía de los 27. Lo que sí está claro es que 2022 será uno de los peores años de la historia europea común, que desde el mes de febrero no ha dejado de mirar hacia el este y especialmente a Ucrania y Rusia.

También el año pasado se conoció uno de los más graves escándalos que ha vivido el Parlamento europeo: el Qatargate. A raíz de este escándalo han aumentado las voces que piden reformar la relación con los grupos de presión o lobbies en Bruselas. Actualmente hay unas 12.400 instituciones inscritas en las bases de datos aunque los grupos extranjeros están exentos de estar en este registro. Lo que podría haber propiciado esta grieta en el control de las presiones a políticos y personas relacionadas con el Parlamento.

 


El año arranca con el Parlamento Europeo sumido en este trance y la Comisión está en el punto de mira ante la crisis económica que puede acabar en un conflicto social si crece el descontento de los ciudadanos.

Pero lo que está claro es que el mundo no va a ser el mismo tras el fatídico 2022. La guerra de Ucrania ha empujado a los países europeos a enfrentarse a una nueva realidad internacional en la que los 27 estados miembros deberán anteponer el interés común por encima del nacional. Algo nada fácil con la extrema derecha cada vez más cerca del poder gubernamental en varios países.

Este año las únicas elecciones importantes en el bloque comunitario son las locales, regionales y generales en España, estas últimas previstas para el último trimestre. También habrá comicios en Grecia, Chipre, Polonia y en Finlandia, que se celebran en un ambiente convulso tras la reciente incorporación del país a la Alianza Atlántica (OTAN).

 

Nato-2022-in-snapshots-01Foto: NATO photographer


Según las previsiones del Cidob para este 2023, la  agenda europea estará marcada por la guerra entre Ucrania y Rusia. Eso ha aumentado la confrontración entre los grandes poderes en el mundo y ha cambiado drásticamente los marcos globales de seguridad colectiva. Las consecuencias han comportado una recesión económica internacional, con una inflación creciente que los gobiernos tratan de frenar con políticas monetarias diversas, las disrupciones en la cadena mundial de suministros, que ya se arrastraba desde la pandemia de 2020 y afectará a la energía y la transición verde que los gobiernos y Bruselas habían iniciado con cierta lentitud. Los expertos debaten sobre si el conflito bélico se convertirá en un acelerador o es un sabotaje a esta transición.

También se ha incrementado el descontento social en poblaciones fracturadas y polarizadas, agrandando la atomización de los movimientos sociales, además de acrecentar la inestabilidad política con la normalización de la violencia como herramienta ideológica.

 

¿Cómo afrontan 2023 las grandes potencias occidentales?

Fj7iWfKX0AEIBfi


En las grandes potencias de Europa Occidental todo esto tiene sus repercusiones, que van más allá de sus fronteras.


La primera economía, Alemania, prevé una recesión económica y tiene previsto apagar las tres últimas centrales del país. En ese sentido Francia también se enfrenta a la crisis energética este 2023 con varios reactores nucleares en mantenimiento y con anuncios de posibles cortes planificados de electricidad.

Con minoría en la Asamblea francesa, el gobierno de Macrón quiere debatir la ampliación de la edad de jubilación más allá de los 62 años, una medida que los diferentes ejecutivos galos han tratado de aprobar desde hace años, pero que ha recibido grandes protestas ciudadanas.

En Portugal empieza el año con un importante aumento del salario mínimo, que se sitúa en 760 euros, y en los próximos doce meses tiene previsto debatir la revisión de la Constitución. Será la octava desde que se aprobó la Carta Magna hace 18 años.

 

1920px-London_Tower_Bridge_22Foto: wikipedia / Dronepicr 

 

Fuera de la Unión Europea, el Reino Unido sigue inmerso en una crisis social con numerososas huelgas previstas para los primeros meses del año y ante unas elecciones locales que, en mayo, servirán de termómetro para conocer los apoyos ciudadanos a los diferentes partidos. Solo dos días más tarde, el 6 de mayo, los británicos tienen una cita con la coronación de Carlos III.

Pero no queremos acabar con noticias negativas. Este año varias ciudades serán protagonistas en diferentes ámbitos. La rumana Timisoara, la griega Eleusis y la húngara Veszprém, serán las capitales culturales. Bérgamo y Brescia, son las capitales italianas de la cultura, y la ciudad más importante de Estonia, Tallin, es la capital verde.

España y Francia celebrarán el 50 aniversario del fallecimiento de Pablo Picasso, y se cumple un siglo de la muerte de Joaquín Sorolla, un pintor que viajó por varias ciudades europeas y que muchos europeos han comenzado a descubrir en los últimos años. Lisboa celebrará este verano la Jornada Mundial de la Juventud.

En el ámbito deportivo, nueve ciudades francesas acogerán la Copa del mundo de rugby; Glasgow el campeonato mundial de ciclismo; Cracovia los Juegos Europeos de 2023 y Estambul la final de la Champions League, coincidiendo con el centenario de la creación de la República de Turquía y en plena campaña presidencial en el país mediterráneo.  En Liverpool el 11 de mayo celebrarán el Festival de Eurovisión, tras la imposibilidad de Ucrania de organizar el evento musical más popular del continente.

Iniciamos 2023 con muchas incógnitas que se irán desvelando a lo largo del año.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Actualidad , Deportes , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    3.ene.2023 14:17    

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios