182 posts con categoría "Viajes"

Portugal celebra 50 años de su "revolución de los claveles"

 

 

Una canción de Eurovisión fue la primera sintonía que escucharon los militares portugueses el 24 de abril de 1974 a través de la emisora Radio Renascença . E Depois do Adeus (Y después del adiós) había quedado última en el certamen televisivo celebrado el 6 de abril en Brighton, fue el año que ganó Waterloo, del grupo sueco Abba.

La balada interpretada por Paulo de Carvalho, era un aviso para que los responsables de la conspiración se prepararan en los cuarteles y sincronizaran los relojes.

Una hora y media después de la medianoche, ya el 25 de abril, otra canción, que ha traspasado la historia, sonaba en los transistores del país, convirtiéndose en el emblema de aquel momento histórico.

 

 

"Grandola Vila Morena". Era la contraseña que utilizaron los militares para iniciar el levantamiento contra el dictador, después de varios intentos fallidos.

Cada 25 de abril, decenas de miles de portugueses recorren la Avenida de la Liberdade, la arteria más emblemática de Lisboa, con un clavel en la mano o en la solapa, recordando el día en que se puso fin a la dictadura de Antonio de Oliveira Salazar y dando paso a una época de democracia y libertad.


Aquel histórico día, las calles de la capital lusa se inundaron de claveles rojos que los ciudadanos anónimos, también obreros y estudiantes, colocaron en la boca de los fusiles de los soldados.

 

 

Cansados de las guerras en las colonias africanas y las políticas colonialistas del gobierno, el Movimiento de Fuerza Armada, lideró un cambio social sin sangre ni violencia.

Supuso también la descolonización de Angola, Mozambique, Cabo Verde, Guinea Bissau y Santo Tomé y Príncipe.

"Asumo el compromiso de mantener la supervivencia de la nación", decía en su mensaje el general António de Spínola, que defendió el respeto al derecho internacional, y a todas las corrientes de expresión.

Posteriormente sería el primer presidente de la República y poco meses más tarde dimitió en desacuerdo con el desarrollo de los acontecimientos. Acabó exiliado en Brasil.

 

FuiRKi-XoAIiiGG

Esta semana se celebran 50 años de una dictadura que duró otros 50 años.

Medio siglo después, el 80% de los portugueses se enorgullece de cómo se realizó la transición democrática, el 57% considera que la dictadura fue negativa para el país y se muestran satisfechos con la democracia.

"Es uno de los días más importantes del año, y aun cuando las cosas están mal, es importante recordar que la libertad es muy importante", dice una mujer cuando le preguntamos al respecto. "Libertad para expresar lo que sentimos, nos dice una joven, "para expresar nuestra opinión, para decir lo que pensamos sin miedo y para buscar un futuro mejor para todos".

 

25 de abril 1974 - Alfredo CunhaFoto: Alfredo Cunha

 


Para el 65% de la población lusa esa fecha es la más importante de la historia del país, muy por delante de la adhesión a la Unión Europea o la implantación de la República.

El 59% considera que los responsables de la dictadura deberían haber sido juzgados y una cifra casi similar creen que Portugal ha cambiado positivamente, principalmente en áreas como la asistencia médica, la educación, la economía, la protección del medioambiente, y que ha empeorado la corrupción y la criminalidad. Una gran mayoría, el 86%, piensan que la democracia de su país tiene defectos.

"Ambicionábamos una sociedad más justa", explicaba hace unos días el coronel portugués Vasco Lourenco, uno de los militares que lideró el levantamiento. "En los años siguientes, eso fue un hecho. La sociedad portuguesa era mucho más justa, mucho menos desigual. Desafortunadamente, en los últimos años, la pobreza ha aumentado y las desigualdades han crecido".

 

Post_exposicao_mfa_25_abril (1)

 

Aun así, 50 años después de aquel 25 de abril, uno de cada cinco portugueses cree que la dictadura tuvo más aspectos positivos que negativos y un 26% piensa que tuvo tantas cosas positivas como negativas.

Estos datos pertenecen a un sondeo realizado por el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa y el Instituto Universitario de esa ciudad que se ha presentado en la Fundación Gulbenkian de Lisboa.

"Más de la mitad de los portugueses nacieron después del 25 de abril, dice Maria Inacia Rezola, presidenta de la Comisión para la Conmemoración del 50° Aniversario,  "es por lo tanto, el momento de hacer ese paso entre la memoria y el presente para traerla a la actualidad y recordar a los más jóvenes lo que aportó el 25 de abril para nuestra democracia".

Estos días en numerosas poblaciones lusas se realizan exposiciones y actividades que muestran aquella fecha desde diferentes ámbitos.

En la estación marítima de Alcántara, en el puerto de Lisboa, se puede ver hasta el 26 de junio, la exposición "El MFA y el 25 de abril", que plasma aquellos días a través de los materiales más iconográficos, como fotografías, audiovisuales y sonoros.

Está centrada en recuperar el papel de los militares y porqué se llegó hasta aquel momento. Lo hace a través de relatos de cómo era du vida cotidiana, cómo vivían durante aquellos años y en la guerra colonial o cuáles eran sus preocupaciones.

“Cómo vivían los soldados, cuáles eran sus preocupaciones, .... unos aspectos son nuevos para muchos jóvenes”, y Rezola concluye que se trata de hechos que “no han sido resaltados por la historia hasta ahora”.

Portugal celebra el 50 aniversario de la revolución de los claveles, una de las más importantes del siglo XX, con la idea generalizada de que queda mucho camino por recorrer.

 

El turismo también prepara rutas para recordar 50 años de revolución

 

LargoCarmoFoto: web Visit Portugal

 

Lisboa fue el principal escenario de aquella fecha. Lugares como Terreiro do Paço, Chiado o Largo do Carmo fueron los espacios más destacados. El itinerario del día de la Revolución recorre 14 puntos señalizados en el suelo con código QR donde se ofrece más información como la Ribeira das Naus, Terreiro do Paço y Rua do Arsenal. También se incluye la antigua cárcel política del Museo de Alube, dedicado a la memoria de la lucha contra la dictadura y a la resistencia.

Los Murales de Libertad es una ruta artística que puede visitarse en unas 14 poblaciones y que fue un antecesor del arte urbano portugués, donde se representaban imágenes sobre la libertad, el humanismo y la democracia.

Entre Lisboa y Cascais, siguiendo la costa se recorren municipios que acogían los fuertes militares que defendían el estuario del Tajo. El de Caxias, al lado del mar, fue además la cárcel de la Policía Internacional de Defensa del Estado, la PIDE. Otras localidades del itinerario son Algés, Oeiras, Carcavelos o São Pedro do Estoril.

Peniche, actualmente paraíso para los surfistas, fue también una cárcel donde ingresaban los opositores políticos al régimen. En la actualidad, esta importante plaza militar, construida en el siglo XVI, acoge el Museo Nacional de la Resistencia y la Libertad.

 

Shutterstock_421438801_PAN_LeziriaRioTejoJardimPortasDoSolSantarem_AT_RI_StockPhotosArt_550x371Foto: web Visit Portugal

 

En Santarém se encontraba la Escuela Práctica de Caballería desde donde partió la columna militar hacia la capital, comandada por el capitán Salgueiro Maia. La ciudad es un ejemplo de arquitectura gótica.

Entre Troia y Melides, en el Alentejo, se encuentra la localidad de Grândola, que dió nombre a la canción más emblemática del movimiento militar y social, compuesta por Zeca Afonso. Actualmente cuenta con algunas de las playas más bonitas del país.

En la histórica Alcáçovas se encontraron por primera vez los Capitanes de Abril y allí empezó a gestarse la Revolución de los Claveles. Esta ciudad acoge el Museo del Cencerro, que tiene el reconocimiento de la Unesco como patrimonio inmaterial de la Humanidad.

Otro lugar patrimonio de la Unesco es Elvas, cercana a la frontera tiene un complejo de fortificaciones militares y acoge el Museo Militar, donde se conservan los chaimites y vehículos blindados que recorrieron las carreteras y calles del país.

Por último, no se pueden olvidar los símbolos de aquella revolución, que como muchas de las que se desarrollaron en el siglo XX, tuvieron también un halo de romanticismo. En Portugal el clavel rojo, el lápiz azul y la música, son los grandes protagonistas.

Celeste Caeiro, una mujer que vivía en el barrio de Chiado, empezó a regalar claves a los militares y convirtió a esta flor en una de las imágenes icónicas de aquel momento histórico. El lápiz azul era la marca de la censura en el ámbito cultural y la revolución también tuvo su banda sonora con dos canciones protagonistas: "E depois do Adeus" de Paulo de Carvalho y "Grândola Vila Morena” de José Afonso.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   23.abr.2024 00:32    

Fallas de Valencia, inmersas en el debate sobre el uso de la pirotecnia

 

IMG20240312121136Foto: angelaGonzaloM

 

Desde el 1 de marzo, varias poblaciones valencianas, pero principalmente su capital, Valencia, viven una explosión de sonido y olor a pólvora. De todos los actos sonoros que se realizan durante más de quince días, la mascletà es uno de los elementos imprescindibles en las fallas valencianas. También los fuegos artificiales.

Conocida como el polvo negro que causaba una explosión al tocar el fuego, los fuegos de artificio llegaron de China a Europa en la Edad Media.

Aunque los fuegos artificiales y la pirotecnia se relacionan a menudo con el Mediterráneo, Alemania y Países Bajos son los que más pólvora utilizan en sus fiestas.

 

 

La diferencia es que mientras los mediterráneos, los queman a lo largo de todo el año en sus celebraciones religiosas, tradicionales y familiares, ellos lanzan todo su arsenal pirotécnico en un solo día. En esa jornada el gasto en Alemania puede superar los 130 millones de euros en petardos y fuegos artificiales.

No solo lo hacen por celebrarlo sino para mantener una tradición ancestral que perdura hasta la actualidad, alejar a los espíritus malignos.

Esos países no tienen un uso tan extendido y popular como en los países del sur de Europa, "porque lo tienen más concentrado en ciertos días y en menos celebraciones. Además, aquí celebramos muchas más cosas y utilizamos más pirotecnia", como nos explica Nicolás Magán, gerente de la Asociación Española de Pirotecnia (AEPIRO).

 

IMG20240311140224Foto: angelaGonzaloM

 

Tanto si se lanzan más separados en el tiempo, como más concentrados en el espacio, siempre supone un importante problema medioambiental. Según UBA, la Agencia Federal de Medio Ambiente germana, los fuegos artificiales de la noche de Año Nuevo en muchas ciudades de ese país, liberan unas 5.000 toneladas de partículas finas en el aire equivalente a la contaminación que se produce por tráfico por carretera en dos meses.

Otro país que también lanza muchos fuegos artificiales en los días de final de año es Países Bajos, con un gasto que supera los 110 millones de euros. Muchos de esos artefactos proceden de Alemania o Francia, que son las principales exportadoras europeas de productos pirotécnicos. 

 

IMG20240312123352Material para una mascletá. Foto: angelaGonzaloM

 

España e Italia son grandes productores de material pirotécnico, pero mucho se consume internamente. "En Europa hay muy poca fabricación de pirotecnica, nos dice Magán, "la mayor parte se compra a China, aunque tiene un inconveniente y cada vez es más difícil, porque el transporte es más complicado al ser una mercancía peligrosa".

La regulación de la fabricación y utilización de los productos pirotécnicos en Europa es muy estricta, especialmente en los países que utilizan estos artefactos de forma más continuada. Nicolás Magán recuerda que "aunque a muchos les parece que esto es un reino de taifas, todo está muy regulado, tanto en Europa como en España".

 

IMG20240311145022Foto: angelaGonzaloM

 

La legislación española recogida en el "Reglamento de artículos pirotécnicos y cartuchería" regula todo el mercado, desde las medidas de seguridad de los establecimientos de venta, como los almacenes y fábricas de pirotecnia, temas de seguridad laboral y preparación de los trabajadores, o las medidas que tienen que adoptar todas las instalaciones que fabrican o manipulan estos artefactos. 

Pero sin duda las mascletàs y las despertàs de Valencia son un referente del uso popular de la pólvora, sin olvidar otras fechas importantes en el calendario festivo español como la noche de San Juan y las fiestas mayores. 

 

IMG20240312134802Foto: angelaGonzaloM

 

El último fin de semana de febrero y entre el 16 y el 19 de marzo, a las ocho de la mañana las comisiones falleras organizan las despertàs, recorriendo las calles de los barrios más céntricos lanzando petardos y acompañados por bandas de música. 

Lanzan de todo, bombetas, bengalas, volcanes o fuentes, voladores, fuegos artificiales, tracas, silbadores, cohetes, truenos, baterías....

A las dos de la tarde llegan las internacionalmente conocidas mascletàs en la plaza del Ayuntamiento de la ciudad, con su ruido atronador. Cada día una empresa es responsable de disparar los artefactos. Todo un reto.

 

IMG20240312123435
Foto: angelaGonzaloM

 

El espacio acordonado y enjaulado en el que se organiza la mascletá está considerado como "la catedral" de la pólvora o la "Maestranza" para los artistas pirotécnicos, también para las empresas. Como Carolina Albiac, secretaria de pirotecnia del Ayuntamiento de Valencia, recuerdan que estos profesionales se juegan mucho, porque la mayoría de los asistentes a la actividad lúdico-sonora entienden mucho y saben cuándo una mascletá está bien tirada o no. 

No se puede olvidar que tiene sus tempos y sus crescendos. Uno de los participantes nos explicaba que "esto es como una orquesta sinfónica. Todo tiene que estar milimetrado para que suene en el momento oportuno. Cualquier fallo, el público lo va a notar".

 

IMG20240312123017Foto: angelaGonzaloM

 

En los últimos años se han levantado muchas voces en contra del uso masivo de pirotecnia por la contaminación sonora que lleva implícita esta actividad lúdica y porque según los ecologistas y defensores del medioambiente, las partículas de polvo finas liberadas en el aire son nociva para la salud humana y animal.

Así que la pirotecnia tiene tres grupos claramente diferenciados: los que celebran los fuegos artificiales, los que no participan pero los disfrutan en la distancia y los que soportan como pueden el estruendo, aunque ya han alzado la voz para criticar su utilización. 

El Ayuntamiento de Valencia ha iniciado un diálogo con los sectores involucrados, pero es un tema arduo que se ha comenzado a abordar en los últimos años. Fuentes municipales señalan que "aunque es difícil de compaginar, con un poco de respeto por todas las partes implicadas, se puede vivir en convivencia".

 

IMG20240312130845Foto: angelaGonzaloM

En varios países europeos se ha abierto un debate laborioso. Suiza y Alemania estudian prohibir el lanzamiento de fuegos artificiales o reducir su uso.

Nicolás Magán, gerente de la Asociación Española de Pirotecnia, -que aglutina al sector de la pirotecnia español en el que están incluidos talleres de fabricación y disparo de espectáculos, importadores, tiendas de venta al público y proveedores vinculados al sector-, asegura que están abiertos al diálogo pero que es difícil contentar a todos.

"La pirotecnia, dice, necesita hacer ruido para hacer espectáculos. No puedes prometer una pirotecnia silenciosa, porque realmente eso no existe y además, no contentas a nadie". Añade que  "al que le gusta la pirotecnia el espectáculo sin sonido le parece insulso, que no tiene cuerpo, ni ritmo, para este público no tiene nada de interés; y al que va pensado que no va a haber ruido, se va a encontrar con que hay un cierto nivel sonoro y a los hipersensibles al ruido les va a afectar igual". 

Por su parte, AEPIRO, ha iniciado los trámites para que la pirotecnia sea declarada Bien de Interés Cultural en las Comunidades gallega y valenciana.

 

Más información en este link Fallas, mucho más que arte efímero

 

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

 

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   15.mar.2024 20:23    

Ciudades europeas y mujeres

 

 

IMG20230420190815Foto: angelaGonzaloM

En treinta grandes ciudades de la Unión Europea solo el 9% de las calles llevan nombre de mujer. Y muchas de ellas están situadas en zonas de reciente edificación o en barrios periféricos.

El European Data Journalism Network y la web Orden Mundial realizaron un estudio en unas 145.000 calles de 30 ciudades de 17 países. Comprobaron que da igual la magnitud de la ciudad, su situación geográfica -en el norte o el sur, oeste o este, los hombres siguen conquistando el callejero de nuestras ciudades. Son el 91%. De 41.000 personas que se consideran que son merecedores de ser recordados por sus vecinos, solo 3.500 son féminas.

 

 

Estocolmo, la ciudad con más nombres de mujeres en sus calles, tiene casi el 20%, seguida de Madrid, con un punto menos, Sevilla, con un 17% y Barcelona con casi el 16%. Bruselas, París o Lyon, rozan el 8 por ciento de nombres femeninos en sus direcciones postales.

Hay ciudades como Milán que desde hace unos pocos años apuestan por el reparto equitativo de nombres, aunque no les es fácil. Además, como las ciudades ya se construyeron a lo largo de los dos últimos siglos, cada vez hay menos calles por inaugurar y las que se edifican se levantan en barrios periféricos.

Estos datos demuestran que la brecha de género en el callejero está generalizado en los grandes países de la Unión. El 47% de las mujeres pertenecen al mundo de la cultura, el 23% a la política y el 8% están relacionadas con la religión. La virgen María y su madre, Santa Ana, son los nombres más populares.

 

Algunas mujeres referentes en sus ciudades de nacimiento

 

20180925_130742Foto: angelaGonzaloM

 

Vamos a relacionar algunas mujeres famosas con ciudades europeas: Varsovia, vio nacer a Maria Salomea Skłodowska-Curie, más conocida como Marie Curie, el nombre de su esposo. Descubridora de los elementos químicos del polonio y el radio fue la primera mujer ser reconocida con el Nobel y en la capital polaca está su casa-museo de Marie Curie.

En Orleáns está presente la figura de Juana de Arco, una joven campesina francesa que se rebeló contra un imperio y que pagó con su vida su osadía y en Viena nació la mujer que revolucionó las telecomunicaciones, Hedy Lamarr.

Más conocida como estrella de Hollywood que como inventora de un sistema de comunicaciones inalámbricas de larga distancia, puso las bases de las tecnologías actuales. En el Zentralfriedhof, el tercer cementerio de Europa por sus dimensiones, reposan los restos de esta actriz y científica junto a los de otros tres millones y medio de personas.

 

Virginia_Woolf_1927Foto: Harvard Library


En Londres, nació la escritora Virginia Woolf, una de las figuras más destacadas del feminismo internacional. En Tavistock Square Gardens, lugar en el que muchas veces encontró inspiración y se encuentra un busto que se erigió en su memoria.

A principios del siglo XX, la voz de la abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer, Clara Campoamor, empezó a escucharse en Madrid, su ciudad natal. En el centro de la ciudad se levanta una escultura creada en 2006 por el escultor vasco Lucas Alcalde con la que conmemoraba el setenta y cinco aniversario del voto de la mujer en España.

 

Herederas, una película que rebusca en los archivos europeos

 

Herederas_Cartel_l

 

Campoamor fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en nuestro país. Antes que ella lo hicieron las nórdicas e inglesas, como muestra el documental Herederas de la directora española Silvia Venegas, con el que obtuvo una nominación al Premio Goya al Mejor Cortometraje Documental.

Es un homenaje a las mujeres que lucharon por los derechos de la mujer en Europa a principios del siglo XX. Con todo en su contra conquistaron derechos que hoy son la base de nuestra sociedad democrática. Un legado de libertad que ahora, en un momento de retroceso de derechos, defienden en las calles sus herederas.

El legado desconocido de las mujeres que lucharon en Europa por la mujer nos traslada a las huelgas de mujeres en 1889 en Noruega, las de 1908 en Oslo, las movilizaciones feministas de principios del siglo XX en Dinamarca o las que reivindicaban el sufragio universal igualitario en 1900 en Finlandia o de 1905 en Helsinki.

Las imágenes de la asociación de mujeres feministas de Hungria de 1901 a 1950, el primer mítin de las mujeres españolas en 1919 o la Reunión de la Unión Internacional de Mujeres por el Sufragio en la Ginebra de 1928 o en el Berlín de 1929.

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3adfa23200d-800wiFoto: EFE/Eloy Alonso

 

Recupera imágenes inéditas de Noruega como la primera mujer que formó parte del Partido Laborista de ese país nórdico en 1906 o las primeras votaciones de mujeres en ese país en 1910 o en España en 1933.

La realizadora extremeña recuerda que "el eco de nuestras antepasadas resuena estos días con fuerza en las mujeres que ocupan las calles para reivindicar sus derechos, denunciar la violencia y defender juntas la igualdad".

El documental sirve para poner en valor los archivos como material de creación artística. La cineasta se acogió a la convocatoria ‘Tesoros en Archivos’ en el marco del proyecto europeo ‘Tesoros digitales europeos: gestión de archivos centenarios en el siglo XXI’, cofinanciado por el Programa Cultura de la Comisión Europea y con el apoyo del Ministerio de Cultura.

Se rebelaron contra leyes injustas y decidieron reivindicar sus derechos, denunciar la violencia y defender unidas la igualdad.

Cineasta comprometida con los derechos humanos que expone los problemas sociales, ya recibió un Goya en 2020 por el reportaje Nuestra vida como refugiados en Europa como mejor cortometraje documental.

 

 

El film está repleto de imágenes de gran valor histórico sobre las movilizaciones de principios de siglo en Dinamarca, la manifestación de mujeres en 1908 en Oslo Noruega o Finlandia. La cámara se mueve entre el presente y el pasado de las luchas feministas, convirtiendo a unas en herederas de sus predecesoras, desde las reivindicaciones por los derechos políticos como sociales y laborales.

En Finlandia fue el primer país europeo y del mundo en que las mujeres pudieron elegir y ser elegidas en 1906. El 19 noviembre 1933 pudieron votar las mujeres en España y ya no volvieron a hacerlo hasta después de la dictadura, como tampoco pudieron votar los hombres.

Son historias de mujeres no contadas hasta hace poco y son importantes para conocer a esas referentes todavía desconocidas.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

 

Ángela Gonzalo del Moral    4.mar.2024 19:44    

El skrei, tesoro gastronómico del mar de Noruega

 

IMG20240220125216Foto: angelaGonzaloM

Vamos al encuentro de un nómada del mar. Nace cerca de las islas Lofoten, en Noruega y tras vivir varios años en el mar de Barents decide volver a su lugar de origen para desovar. El skrei, llamado también el bacalao sibarita, inicia en enero un tremendo viaje de más de 1.000 kilómetros llenos de peligros, con orcas acechándoles en el mar y con un reto: llegar al archipiélago situado frente a las costas de Noruega. Para eso deberá superar las peligrosas y duras corrientes del Atlántico Norte, a temperaturas muy bajas.

Los pescadores de la isla de Senja, lo esperan entre enero y abril. Ya los vikingos se aprovecharon de su círculo vital para pescarlos, secarlos o ahumarlos y alimentarse durante meses.

 

 

Durante siglos fue, junto con el bacalao común, su base de alimentación. También en la península Ibérica, ha ayudado a muchas familias a superar dificultades alimentarias en épocas como la posguerra.  Conocido como "el rey de los bacalaos", en la actualidad  en España, hay más de 7.000 puntos de venta, entre mercados, cash, hipermercados y supermercados, pescaderías y restaurantes.

El volumen exportado desde Noruega directamente hacia España se saldó el pasado año con 1.168 toneladas, un 26% más, que el año anterior.  En total, las ventas de todos los pescados de Noruega a España (exportaciones directas) superaron  las 30.000 toneladas en el primer cuatrimestre de 2023, alcanzado un valor de 243 millones de euros.

 

Bodegón-lomos-Skrei-piedras-1024x684

 

En ciudades como Trondheim o Bergen, mucha gente hizo del comercio de pescado seco con el sur de Europa su principal forma de vida y una importante fuente de ingresos. Lo sigue siendo hoy en día, como nos explica Tore Holvik, irector del Consejo de productos del mar de Noruega para España y Portugal.

"La historia de Noruega está ligada a la pesca que es muy importante, es toda la costa de Noruega tenemos ciudades, pero también pueblos como aquí en Senja y mucho otros pueblecitos costeros.

Antes la pesca era mayoritariamente salvaje, pero ahora también tenemos mucha acuicultura y es muy importante para nuestro país y para toda la gente de la costa de Noruega porque significa desarrollo económico".

 

WhatsApp Image 2024-02-20 at 21.41.41 (1)

Su lucha contra el mar y las corrientes le aporta una musculatura fibrosa, una textura fina y tierna, y una carne jugosa. Así lo creen los grandes cocineros, como Pepa Muñoz, chef del Qüenco de Pepa.

"Es un pescado que tiene mucha personalidad entonces, sabes que te va te va a dar mucho y es así. Te da desde el lomo la piel la tripa, la cococha lenguas, eh, cabeza, cachete tiene muchísimo aprovechamiento".

Actualmente el skrei se captura en los fiordos de Senja, la segunda isla más grande de Noruega, donde se ha convertido en el único motor económico de esta zona inhóspita y dura situada por encima del Círculo Polar Ártico.

Desde 1932 los hermanos Karlsen fundaron en Husoy BR Karlsen una de las factorías que procesan este pescado. Actualmente lo dirigen las nietas de uno de ellos. Las hermanas Rita y Randy Karlsen y sus hijos. El año pasado elaboraron unas 9.000 toneladas de pescado salvaje.

 

IMG20240220134932Foto: angelaGonzaloM

 

Rita nos explica que en Noruega no se permite a la industria tener barcos pesqueros, la propiedad debe ser en un 51% de los pescadores y tienen una participación en la flota entre un 30 y un 49%, así colaboramos con los propietarios y aseguramos la calidad del producto.

Además, esta importante empresa familiar da trabajo a la mayoría de los habitantes de la población y a temporeros de unas 20 nacionalidades. El único motivo para quedarse en este lugar tan inhóspito nos lo explica muy bien Olivia Dorsen, una sueca que vivió unos años en Tenerife y hace seis años decidió trasladarse a esta zona de Noruega. Actualmente trabaja en el único supermercado del pueblo y asegura que decidió quedarse "porque encontré este trabajo que me permitía ganar más dinero". También por otros motivos personales.

 

WhatsApp Image 2024-02-25 at 16.09.28

Aún así no es fácil ganar ese dinero. El trabajo es muy duro, como reconoce el murciano Jaime Riveriego, que desde hace dos años viaja hasta allí para trabajar intensamente durante seis meses. "Cuando es la temporada fuerte, te puedo decir que de los seis meses, tres de ellos estamos prácticamente trabajando 24 horas durante los siete días de la semana"

También lo hacen muchos jóvenes noruegos, como Nicklaus, de 19 años, que se embarca en uno de los barcos de la flota. "No solo trabajo por lo que me pagan, sino porque siempre he querido ser marinero, y esto me permite conocer ese mundo y además está bien pagado, porque la pesquería está ahora muy fuerte".

 

IMG20240220083008
Foto: angelaGonzaloM

Pero lo más importante del bacalao sibarita es que se aprovechan todas las partes del animal, y cada una de ellas se exporta a diferentes países.

"Primero cortamos las cabezas, nos dice Ludvig Holm, luego lo abrimos para extraer todo el interior, y lo clasificamos. El hígado para elaborar aceite, las huevas para el caviar, la lengua para cocochas y lo trabajamos según los gustos de diferentes países. El más fresco va para España, la cabeza secada para Sudáfrica, otras partes se envían a Sicilia para preparar el stoccafisso y al mercado asiático, principalmente a Japón y Corea del Sur".

 

IMG20240220140201
Foto: angelaGonzaloM

 

Desde hace muchos años, el bacalao ha estrechado las relaciones comerciales entre la península Ibérica y Noruega. España es el máximo consumidor de skrei del mundo y en Portugal es la base de su gastronomía.

Las especies noruegas más apreciadas por los españoles son salmón, bacalao, skrei, trucha del fiordo y cangrejo rojo real.

Se calcula que en el mundo cada día se consumen unas 37 millones de raciones de pescados noruegos, y el Consejo del Mar de Noruega tiene dos objetivos: mantener la sostenibilidad de su pesca y asegurar su gran calidad.

 

IMG20240219180636
Foto: angelaGonzaloM

Por eso han implementado unas cuotas de pesca para cada barco, que no pueden superarse y han desarrollado la patrulla del skrei que visita las factorías para comprobar la calidad del pescado. Jonette Braathen, es una de las supervisoras.

"Lo más importante es que la gente que quiere vivir aquí, pueda vivir y ganarse la vida. No es fácil vivir aquí, pero yo creo que hay que cuidar el producto, en este caso el pescado, así que hay que asegurarnos que pasa todos los controles de calidad".

Una etiqueta propia respalda la excelencia, trazabilidad y frescura. Así pues, el sello garantiza la pesca salvaje entre enero y abril de ejemplares adultos, con más de cinco años, capturados en las áreas tradicionales de desove de la costa noruega y que posteriormente son envasados, almacenados y procesados siguiendo los más altos estándares de calidad.

Este pescado es según la nutricionistas y chef Marta Verona, “rico en proteínas, selenio, antioxidantes, ácidos grasos omega 3 y vitaminas A, D y B12. Además, una ración de bacalao cubre las necesidades diarias de omega 3”.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Gastronomía , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   26.feb.2024 00:31    

Daños culturales en Ucrania, San Patricio y los gatos del Hermitage

 

4be985815d96447715b95efda_dad79Foto: Sergey Dolzhenko/EFE

Dos años después del inicio de la guerra de Ucrania, la Unesco valora en casi 3.500 millones de euros el impacto del conflicto en la cultura y turismo del país y calcula que se necesitarán unos 9.000 millones para que pueda recuperarse. Una inversión que durará unos diez años.

Las autoridades ucranianas estiman que se han dañado casi 5.000 bienes culturales, tanto edificios como muebles, colecciones o talleres dedicados a las industrias culturales y creativas. La región de Járkov reúne el 25% de los daños, seguida de Donetsk, un 14,7% y Odesa (7,6% de los daños).

A eso hay que añadir la pérdida de ingresos de unos 20.000 millones de dólares, más de la mitad han dejado de ingresarse en Kiev.

 

 

La Unesco también asesora a profesionales de la cultura de las mejores formas de proteger las obras de arte, apoyádoloso en la digitalización en 3D y el inventario de bienes en las principales ciuades, se han empezado varios proyectos de reparación en museos de Odesa y Kiev y se instalará próximamente un techo provisional en la catedral de la Transfiguración y se han formado a más de 1.600 profesionales de la cultura para garantizar la continuación de actividades culturales en el país.

La organización internacional ha financiado residencias para unos 100 artistas en el exilio y está trabajando para garantizar la continuación de las actividades culturales en el interior del país, con subvenciones a proyectos artísticos.

 

Los gatos guardianes del Hermitage de San Petersburgo

 


El museo del Hermitage, uno de los más importantes del mundo alberga 3 millones de obras de arte, incluidas esculturas y otros objetos.... pero a lo largo de su historia ha sido el hogar de centenares de gatos, desde que Catalina la Grande, les otorgara el título de guardines de las galerías de arte que viven en los sótanos de la pinacoteca desde mediados del siglo XVIII, cuando reinaba la emperatriz Isabel I de Rusia.

Actualmente viven en el subsuelo del edificio y campan a sus anchas a lo largo de 24 kilómetros de túneles por los cinco edificios que conforman este complejo.

Son tan queridos que hasta tienen el día del gato del Hermitage, una web y.... ahora también una película animada que se puede ver estos días en las salas de cine. Los guardianes del Museo, está pensada para los más pequeños y rebusca en historias y leyendas del famoso museo como la presencia de fantasmas que recorren sus salas de noche, figuras de cera que pasean libremente o personajes que escapan de los cuadros.

 

Still015

 

Todo eso sirve para recrear una comedia basada en un escuadrón de gatos de élite que protegen las famosas obras maestras de roedores y alimañas. No es una gran película pero sí nos sirve para recordar esta historia de este impresionante museo de San Petersburgo, ubicado en las antiguas dependencias del Palacio de Invierno, a orillas del río Neva. Formado por varios edificios y rodeado de misterios, fue la residencia de los zares.

Esta comedia de animación en 3D ha sido dirigida por Vasiliy Rovenskiy (Big Trip 1,2; Arco Mágico 3D), con guión de Gerry Swallow (Ice Age 2; Around the World in 80 Days) y del propio Rovensky. Además han participado en el diseño de los personajes Robin Joseph (Mascotas, Inside Out, Penguins of Madagascar).

La película nos presenta a un escuadrón de gatos liderado por Max que dirige un grupo formado por Globo, Galón, Ruleta, Chocolate y Mermelada. Todos son diferentes, pero todos y cada uno de ellos están dispuestos a dar su vida por el arte de incalculable valor. 

Pero los protagonistas indiscutibles son Vincent, un entusiasta felino que se encuentra con Maurice, un ratón que le salva de morir ahogado y que le encanta comer las telas de las obras de arte, cuanto más valoradas mejor. Y no podía faltar la gata egipcia Cleopatra, que trata de "engatusar" al pelirrojo Vincent, nombre que recibe por su color parecido al gran pintor holandés.

El film, sin grandes expectativas, anima a pequeños y familias a acercarse a los museos y a cuidar las amistades. 

 

Las ciudades europeas preparan la fiesta grande de Irlanda

 

Sin título2Foto: Turismo de Irlanda

El Festival de San Patricio 2024, que se celebrará del 15 al 18 de marzo, dirige la mirada del mundo hacia la isla esmeralda.

Las instituciones irlandesas en diferentes ciudades de Europa se preparan para celebrar la Semana de Irlanda, coincidiendo con San Patricio. En España se organizarán actividades relacionadas con la música, el cine, la danza y la literatura y en Madrid habrá un gran desfile, donde el verde será el color predominante y la música y el folclore celta inundarán la ciudad.

Millones de personas en todo el mundo tienen raíces irlandesas, debido a las grandes migraciones de los últimos siglos. Por eso hay muchas ciudades que se unen a estas celebraciones como Birmingham que en 1952 fue una de las primeras ciudades británicas en celebrarla y actualmente es el tercer desfile más importante del mundo, tras Dublín y Nueva York.

En Copenhague los irlandeses se adueñan del Radhuspladsen con sus caras pintadas, disfraces y mucha bebida. En Berlín la fiesta se organiza el fin de semana del 17 de marzo. El festival Paddy's Day de Ámsterdam se celebra desde 2014 con animaciones en canales, calles y tabernas.

 

IrlandaFoto: Turismo de Irlanda

Padua en Italia, organiza la "Festa Irlandese", en la que participan más de 25.000 personas, También se une a las celebraciones en el mundo, la ciudad de Milán o Praga, donde cada año es una fiesta más popular. En Múnich desde 1996 la Sociedad Germano-Irlandesa de Baviera es la encargada de organizar los actos para que miles de personas celebren una pequeña Oktoberfest con tréboles.

También hay actos en París, en el norte de Londres, Oslo, Vilna -donde colorean el río de verde, especialmente en la república bohemia de Uzupis. Otra de las ciudades que más importancia tiene es Bruselas. Se calcula que en Bélgica viven unos 10.000 irlandeses.

En Irlanda también preparan la semana del 10 al 17 de marzo  porque San Patricio está más allá de Dublín. El país al completo celebra a su patrón en las calles y en sus míticos pubs. Los viajeros que se atreven a salir de la capital podrán descubrir un San Patricio lleno de encanto.

ArmaghBelfastCork, Killarney, Sligo o Waterford son algunas de las paradas en las que disfrutar de una Irlanda en la que el ‘spréach’ brilla más fuerte estos días.

 


 

Actividades organizadas en Madrid para la semana de San Patricio

 

Unnamed (1)

 

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Actualidad , Cine , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   17.feb.2024 00:05    

Salzkammergut, la primera región capital europea de la cultura

 

420049608_807455648093321_8495578613287897298_nFoto: Facebook Salzkammergut 2024

La ciudad imperial de Bad Ischl, en la Alta Austria, es una de las tres capitales culturales europeas de 2024. Lo hace conjuntamente con su región: Salzkammergut y es la primera vez que una capital cultural extiende sus actos más allá de sus límites municipales.

Aunque con sus 14.000 habitantes es la bandera de la capitalidad, otras 22 poblaciones, algunas solo con un centenar de habitantes, se han unido para organizar unas 300 actividades y dar a conocer la creatividad de sus ciudadanos.

La región Capital de la Cultura está compuesta por 23 municipios de dos provincias: Alta Austria y Estiria. Conforman la capitalidad cultural Bad Ischl, Altaussee, Altmünster, Bad Aussee, Bad Goisern, Bad Mitterndorf, Ebensee am Traunsee, Gmunden, Gosau, Grünau im Almtal, Grundlsee, Hallstatt, Kirchham, Laakirchen, Obertraun, Pettenbach im Almtal, Roitham am Traunfall, St Konrad, Scharnstein, Steinbach am Attersee, Traunkirchen, Unterach am Attersee y Vorchdorf.

 

 

Unas poblaciones que no son ajenas a la atracción que supone esta nominación con la llegada de miles de turistas nacionales y extranjeros.  De sus 27 lagos, el más conocido por su belleza es el de Hallstatt. De hecho, el paisaje cultural que forman sus montañas y su zona lacustre, le han valido el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad.

Pero las organizaciones que participan quieren mostrar no solo que son auténticas postales alpinas, sino sobre todo, qué hay detrás de esa belleza.

 

 

Elisabeth Schweeger, directora de la capitalidad cultural, señala que han centrado su esfuerzo por conectar esta región montañosa y lacustre con el resto del mundo. "Queremos demostrar que las zonas rurales no son sólo un espacio de oportunidades, sino también un espacio preparado para futuras formas de vivir y trabajar juntos, en pie de igualdad con los centros urbanos".

Fue a partir del siglo XIX cuando la sal que se recogía de las montañas del entorno comenzó a utilizarse con fines médicos y se transformó en el balneario de moda de la aristocracia austríaca, encabezada por los Habsburgo.

Uno de sus personajes habituales era el emperador Francisco José, que la escogió como su residencia de verano y de caza, pasando a conocerse como Kaiservilla o Villa Imperial.

 

IMG_20230914_120557Foto: angelaGonzaloM

 

Allí conoció a la que sería su esposa, Isabel de Baviera (Sissi), y se convirtió en un lugar de reposo para la familia del emperador. De hecho, en sus pocas calles se nota esa presencia imperial, con grandes edificios y opulenta arquitectura. Como su Oficina de Correos, la Trinkhalle, con sus columnas corintias y su estilo clásico actualmente lugar de exposiciones y eventos. Sin olvidar la elegante pastelería, restaurante Zauner, con su decoración imperial junto al río Traun. Un paraíso para los amantes de dulces y postres.

Salzkammergut ha querido mostrar cómo cada municipio tiene realidades, problemas y retos particulares, pero que aún así, han decidido trabajar juntos para mostrar el poder económico de la cultura.

"Y de esta manera, podría ser realmente ejemplar para Europa cómo a pesar de ser diferentes al mismo tiempo trabajamos juntos con un mismo objetivo y este es el futuro y queremos construir el futuro en un espacio rural".

 

419377120_808228298016056_7303339760092338657_nFoto: Facebook Salzkammergut 2024

 

El programa incluirá unos 200 proyectos de artistas asociaciones e instituciones de la región. La tradición musical de bandas y coros ha quedado plasmada en el acto inaugural con la participación de 1.000 coristas, además de los famosos Huber von Goisern y Conchita Wurst, naturales del estado de Alta Austria.

Por allí pasaron alguna vez compositores como Johann Strauss y Johannes Brahms, pero en esa ciudad murió uno de los compositores austríacos más estimados: Franz Lehár. Autor de numerosas operetas, como La viuda alegre o El país de las sonrisas. El teatro local de música lleva su nombre y cada verano se organiza un festival de operetas. En el acto inaugural no faltaron los guiños a este músico nacido hace 150 años.

 

La cultura es la nueva sal económica para la zona

 

420055378_808227788016107_3963828888417280415_n
Foto: Facebook Salzkammergut 2024

 

Ese pasado histórico le ha ayudado a conseguir la capitalidad cultural, que comparte con su región: Salzkammergut, donde se extraía la sal desde la Edad de Bronce. Y han convertido la cultura, como antes lo fue la sal, en su nuevo motor económico.

Schweeger destaca que "se desarrolló gracias a la sal, se enriqueció gracias a la sal y con la sal afrontará su futuro". "Ahora es el momento de añadir otro elemento esencial: la cultura. Es el motor de la sostenibilidad en Salzkammergut y mucho más allá".

En estas poblaciones no se vive en el pasado, sino que "sabemos que las zonas rurales de toda Europa están pasando por momentos más difíciles que las ciudades y aunque en muchos casos su población esté envejecida, no se les puede dejar de lado".

 

IMG20230910191517Christoph Held 'Krauli'. Foto: angelaGonzaloM

 

Uno de los objetivos es revitalizar las viejas estaciones de tren, que corren el riesgo de ser abandonadas.  De momento diferentes artistas han actuado sobre 12 estaciones de ferrocarril para que sean utilizadas por los residentes y crear pequeñas gastronomías con los jóvenes u otras actuaciones. "Si todo se digitaliza, desconectamos a las personas mayores del progreso, por eso queremos que las estaciones se conviertan en centros culturales que hagan que siempre haya alguien atendiendo y por tanto si llega alguna de estas personas que, por ejemplo, necesita sacar un billete, alguien pueda ayudarles".

A unos 20 minutos de Bad Ischl, subiendo por una pendiente se llega a lo alto de la Torre  de Siriuskogl, desde donde hay unas excelentes vistas del valle y la montaña Katrin. El chef Krauli, Christoph Held, abrió un restaurante de comida local cuando tenía 21 años y ahora lidera el proyecto juvenil "Genusslabor" donde ha reunido a 18 jóvenes de una media de diecisiete años, para que aporten sus ideas innovadoras y juveniles a la gastronomía. Abrirán un restaurante en la estación de tren de Bad Ischl convirtiéndola en una posada moderna con diseño propio, funcional y acogedora.

Este conocido cocinero austríaco, famosa estrella televisiva, plantea los problemas actuales de la gastronomía a través de una pregunta ¿Cómo imaginan los jóvenes un restaurante justo y que funcione bien en el futuro? El reto está lanzado, para que respondan ellos mismos. Si funciona bien, podría tener una continuación en 2025.

 

Actos culturales de Salzkammergut

 

420057852_808226751349544_3394672262388906988_nFoto: Facebook Salzkammergut 2024

 

La capital europea austríaca ha organizado varias exposiciones como la del artista chino Ai Weiwei, que explorará la tradición de la extracción de sal, o la muestra sobre el arte saqueado por los nazis que escondieron en un túnel de la montaña en Bad Ischl o la vida del marchante de arte Wolfgang Gurlitt, que en su colección incluía obras saqueadas por el III Reich.

En las propuestas culturales se pondrá de relieve a numerosos artistas y amantes de arte judíos estrechamente relacionados con Salzkammergut. O la historia de los Habsburgo y su relación con la ciudad.

 

IMG20230911124422
Vista de Bad Ischl desde el teleférico del pico Katrin. Foto: angelaGonzaloM

 

El 28 de julio de 1914, el emperador Francisco José de Austria firmó en su villa de caza de Bad Ischl, la declaración de guerra contra Serbia, que supuso el inicio de la Primera Guerra Mundial. No lo sabía en aquel momento, aunque pudo ver como morían algunos de los 16 millones de personas que perdieron la vida en la contienda y los destrozos en las ciudades y pueblos de Europa que comportó aquella firma.

Lo que no sabía era que la declaración de guerra supondría la desmembración del imperio austrohúngaro, del imperio germano y del ruso. Europa cambió su fisonomía en 1919 con la firma del Tratado de Versalles.

Una capital cultural con mucha historia.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Actualidad , Música , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   21.ene.2024 00:55    

Valencia, la primera capital verde mediterránea

 

WhatsApp Image 2024-01-12 at 00.02.43Foto: Ayuntamiento de Valencia

 

Valencia es la primera ciudad mediterránea que ostenta la capital verde europea. Un aspecto importante a destacar porque el Mediterráneo es una de las zonas más frágiles y afectadas por el cambio climático. 

"Hay que hacer un esfuerzo porque el Mar Mediterráneo sea uno de los objetivos de esta capitalidad y poder comprometernos junto con otras ciudades europeas bañadas por nuestro mar para mejorar su calidad".  Ha resaltado "la vocación de València de mirar al mar" y ha señalado que es una "obligación cuidarlo y preservarlo". "Tenemos que ser ambiciosos, poner la mirada en los fondos marinos y velar por un mar y unas playas libres de plásticos". 

 

 

Este mar interior, el segundo más grande del mundo, con una extensión de unos 2 millones y medio de kilómetros cuadrados y casi 4.000 kilómetros de longitud tiene una elevada presión de varios baremos. Demográfica con más de 500 millones de habitantes, de contaminación de sus aguas y un elevado índice de urbanización, convertido además en una de las zonas más turísticas del mundo, líder del turismo de sol y playa. Por eso es importante que una ciudad como Valencia lidere por primera vez las ciudades verdes en el continente.

Por cierto, cuando en 2022, en la ciudad francesa de Grenoble, se concedió este reconocimiento a Valencia, la otra candidata era la italiana Calgari, capital de la segunda isla más grande del Mediterráneo.

 

IMG20240111103013Foto: angelaGonzaloM

Dos años más tarde, la alcaldesa, María José Catalá, asegura que quieren aprovechar la ocasión. "Queremos ser el faro que iluminará a todas las ciudades europeas para convertirse en más sostenibles, más humanas y preparadas para combatir los efectos nocivos del cambio climático", decía la primera autoridad municipal en el acto de inauguración celebrado el 11 de enero en el Palau de la Música de València.

También señaló que los ciudadanos han de ser conscientes de los recursos que tienen y que han heredado de anteriores generaciones y la responsabilidad que  supone mantenerlos y aumentarlos para combatir el cambio climático.

La alcaldesa valenciana ha recordado que es el reconocimiento al esfuerzo colectivo realizado durante décadas por los ciudadanos y asociaciones que lucharon para mantener un entorno verde en la ciudad.

 

IMG20240111123157Foto: angelaGonzaloM

 

El anterior alcalde, Joan Ribó, hizo referencia cuando recogió la capitalidad en 2022 en Grenoble. "Estamos aquí gracias a las valencianas y valencianos que lucharon por tener un Saler para el pueblo y tener un río Turia que sea un gran parque".

Valencia ha potenciado en los últimos años la movilidad urbana con 161 kilómetros de carril bici, 29 de "ciclo-carrer" o los más de 3 kilómetros de carril bus-bici.

Entre los objetivos de la ciudad está incrementar las zonas verdes, un compromiso con la innovación medioambiental, reducir las emisiones en un 80% hasta 2030 y la neutralidad climática o huella cero de carbono. Es decir que las emisiones netas de gases de efecto invernadero se equilibren y se absorban de forma natural.

 

Cuatro tesoros medioambientales

 

IMG20240111173132Foto: angelaGonzaloM

 

Valencia tiene cuatro tesoros medioambientales que proteger: el mar, la huerta con sus productos de kilómetro cero, la Albufera y el Jardín del Turia.

Tras las graves inundaciones de 1957 desviaron su cauce hacia las afueras de la ciudad para construir un parque de once kilómetros de largo. Convertido en una columna vertebral, ha permitido ganar ese espacio para que los ciudadanos tengan un gran pulmón verde a pocos pasos de su barrio.

Hoy en día, lo definen como un río verde con espacios lúdicos, deportivos y de ocio compartido por ciclistas, familias o amantes de la naturaleza. Y es un importante punto de conexión de la ciudad, ya que en las proximidades están  los principales museos y los monumentos históricos de la ciudad.

 

IMG20240111121517Foto: angelaGonzaloM

 

Atraviesan el viejo cauce dieciocho puentes. Algunos reflejan siglos de historia como el de Serrano o el de Aragón y otros son más modernos como la peineta, de Calatrava o las diferentes pasarelas. 

Construido en 1986, en su diseño han participado urbanistas y paisajistas que planificaron los diferentes tramos del cauce, reproduciendo el antiguo paisaje fluvial y creando un recorrido floral con palmeras y naranjos, fuentes y pinos, plantas aromáticas y estanques, pistas deportivas y rosales.

El mar verde es la Albufera, un humedal situado a unos 10 kilómetros de la capital valenciana y que abarca otros municipios del área metropolitana desde Sueca a Catarroja y Cullera. Además, el gobierno municipal de la capital se ha comprometido a presentar este año el proyecto del Parque de la desembocadura que unirá la Ciutat de les Arts i les Ciències con el mar, y que aumentará los espacios verdes en 100.000 metros cuadrados.

IMG20240111172730Foto: angelaGonzaloM

 

Desde hace unos meses se han devuelto al mar casi 800 tortugas bobas, una operación en la que han participado los pescadores y van a repoblar la Albufera con unos 20.000 alevines de anguilas, una de las especies tradicionales de esta laguna de agua dulce que ha disminuido en los últimos años. Base de su famoso all i pebre.

También se ha tenido en cuenta su importante Dehesa del Saler, la huerta en el Camp de Movedre o las plantaciones de naranjos y cítricos cada vez con menos hectáreas, por dedicarlos a otros cultivos más productivos financieramente, y su histórico Tribunal de las Aguas, que todavía sigue reuniéndose los jueves al mediodía en las puertas de la catedral para gestionar este preciado líquido entre las ocho acequias que riega el río Turia.

Coincidiendo con la capitalidad verde europea, la ciudad ha preparado unas rutas verdes, diseñadas para ciudadanos y turistas que permitan descubrir y disfrutar de la riqueza medioambiental de la ciudad.

 

Valencia inscribirá sus experiencias en el libro Verde Europeo

 

IMG20240111203012Foto: angelaGonzaloM

 

Cuando finalice el año, Valencia inscribirá sus logros y sus propuestas en el Green Book, o libro Verde europeo, como antes lo hicieron las ciudades que la antecedieron.

Dese el ayuntamiento de Copenhague, Anne-Marie Larsen, asegura que "el impacto en 10 años es quizá poco visible, pero aprendimos a trabajar con otras organizaciones ciudadanas. Y quisimos ser una plataforma para compartir conocimientos con otras ciudades europeas, involucrando a toda la sociedad".

En la alemana Essen, Kai Lipsius, el que fue director de la capitalidad,  destaca que "la ciudad se embarca en un viaje excitante que permite aprender muchas cosas de todos los actores involucrados y añade un sello muy bueno de calidad medioambiental, ese es un gran argumento y una gran responsabilidad, porque eres una ciudad marca de sostenibilidad".

 

IMG20240111150329Foto: angelaGonzaloM

 

La primera capital verde europea fue Estocolmo en 2010, desde entonces han ostentado esta categoría, capitales de país como Copenhague, Liubliana, Oslo, Lisboa o Tallín, pero también otras ciudades no capitales como Vitoria-Gasteiz en 2012, las alemanas Hamburgo y Essen, las francesa Nantes y Grenoble, la británica Bristol, la neerlandesa Nijmegen, o la finlandesa Lahti.

Valencia ha cogido el testigo de la estonia Tallín y lo cederá a la lituana Vilnius en 2025.  Este año, la ciudad eslovena de Velenja ha obtenido la Green Leaf, que se otorga a ciudades de menos de 90.000 habitantes. 

 

** Más información relacionada con el tema en el siguiente link La Albufera valenciana, cuna del arroz en España

 

 

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

Categorías: Actualidad , Ciencia , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   13.ene.2024 15:31    

El KMSKA de Amberes muestra el arte de dibujar rostros diversos

 

 

IMG20231018133212Foto: angelaGonzaloM

 

Un tronie, es un rostro pintado, propio del barroco flamenco neerlandés. Era una referencia al rostro de una persona, pero muchos artistas decidieron pintar retratos de pequeño tamaño de personajes más o menos conocidos, generalmente anónimos y que resaltan por su expresión facial exagerada o por rasgos más bellos.

Estos bustos pintados aparecen a menudo de medio cuerpo y muchas veces, adornando la cabeza con un sombrero. Se hicieron muy famosos a partir del siglo XVII y no eran auténticos retratos sino estudios de expresiones. Sus modelos son mujeres, ancianos, soldados o gente corriente, como explica el comisario de la exposición Turning Heads, Nico van Hout.

"A diferencia de los teóricos italianos, ellos no pensaban en la cabeza ideal, no tenían esa idea platónica, sino que querían que fueran más enérgicas. Buscaban diferentes tipos y para los flamencos todas son ideales".

 

 

A pesar de que los pintores cobraban por realizar sus cuadros destinados a la naciente y acaudalada burguesía, este tipo de arte no se hacía por encargo si no por captar detalles faciales de aquellos que no pagarían nunca por un cuadro suyo o que eran bocetos de obras posteriores.

El fumador, de Joos van Craesbeeck, es un ejemplo claro de esta corriente artística, que es base fundamental de la exposición Turning Heads del museo MSKA de Amberes.

La muestra está dedicada a los pintores de rostros y a sus modelos o al arte de captar expresiones singulares o histriónicas y poder jugar con la luz, el cromatismo o los claroscuros. A veces servían como bocetos para obras más importantes.

 

IMG20231018153454Foto: angelaGonzaloM

 

Unos ejemplos de tronie basado en la belleza son Mujer con sombrero rojoLa joven de la perla o Muchacha con turbante azul, los conocidos cuadros de Johannes Vermeer.

"Estos pintores necesitan cabezas individualizadas porque obviamente nuestra sociedad está formada por individuos que siempre tienen cabezas diferentes, nunca somos 100% iguales. Y entonces, necesitaban tener suficientes cabezas en el taller para hacer composiciones futuras. Por eso precisaban tener una reserva", nos dice el comisario Van Hout.

Interesante es observar Un trago amargo de Adriaen Brower, que, con una nitidez sorprendente, consigue trasladarnos ese gusto áspero que siente el personaje del cuadro, que parece beber una pócima desagradable .

 

IMG20231018152447Foto: angelaGonzaloM

 

Los comisarios de "Turning Heads" quieren que el visitante juegue con los rostros actuales. "Les animo a que se detengan a disfrutar de esos rostros extraordinarios. Lean sus expresiones y sientan sus emociones cuando visiten la exposición".

Así, la entrada está formada por decenas de caras, unas antiguas y otros más actuales, o nos invitan a ver nuestro rostro deformado o multiplicado, a través de espejos muy diversos.

Más adelante, invitan a dibujar rostros de personas para formar un gran mural colectivo. O ver cómo las gesticulaciones cambian nuestra fisonomía, también somos diferentes si añadimos un sombrero o adorno en la cabeza, o si utilizamos un antifaz para tapar una parte de la cara.

"Con la exposición 'Turning Heads' pensamos en un público más amplio con familias con niños, que serán los próximos visitantes del museo. Debemos educar a las generaciones del futuro".

 

IMG20231018142733Foto: angelaGonzaloM

El cuadro "35 cabezas" de Louis-Léopod Boilly es el ejemplo más claro de estos cambios y la diversidad de gestos que podemos realizar con los músculos faciales. La exposición quiere mostrar como los artistas de Países Bajos jugaron y experimentaron de forma lúdica con los rostros en los siglos XVI y XII. El resultado seguramente llamará la atención.

La exposición del KMSKA está abierta hasta el 21 de enero y luego viajará a la Galería Nacional de Dublín.

 

KMSKA, la historia de un museo del siglo XIX al XXI

 

IMG20231018160216Foto: angelaGonzaloM

 

Amberes es sin duda la ciudad de Rubens. Aunque Pedro Pablo Rubens no nació en Antwerpen (nombre flamenco de Amberes), el conocido como "príncipe de los pintores" está indiscutiblemente ligado a esta ciudad, dónde se pueden ver un centenar de pinturas repartidas por museos, iglesias y viviendas privadas. Como otros humanistas mostró su arte en la escultura, la arquitectura y sobre todo en la pintura. A pesar de eso también fue diplomático, diseñador y escritor. Felipe IV fue su mayor mecenas. Quizá por eso el museo del Prado de Madrid tiene la mayor colección de sus obras del mundo: 91

De todos los encantos de la ciudad destacamos la estación del tren. Casi sin ninguna duda una de las más impresionantes del mundo y que es para el visitante, una primera pincelada del arte que atesora esta ciudad a orillas del río Escalda.

 

IMG20231018124604Foto: angelaGonzaloM

 

Otro de sus atractivos es el museo KMSKA. Considerado el museo más importante de Flandes y una de las pinacotecas europeas más renombradas, el Museo Real de Bellas Artes de Amberes se levantó en la última década del siglo XIX por los arquitectos Frans van Dijk y Jean-Jacques Winders. Se construyó sobre los restos de la antigua ciudadela española, en el barrio de Het Zuid.

Cerrado al público durante once años, el Museo -un edificio del siglo XIX- ha sufrido una importante transformación para adaptarse al siglo XXI.  Reabrieron el año pasado y ya lo han visitado más de 600.000 personas, superando todas las expectativas.

El museo ha vuelto al mapa internacional de las pinacotecas más destacadas.

En la entrada encontramos la Fuente profunda de la donostiarra Cristina Iglesias. El agua brota en el centro y desaparece en forma alternativa cayendo en una especie de abismo y provocando en el paseante, una especie de calma y angustia, que se enfrentan a la imponente fachada neoclásica de 1890.

 

IMG20231018130922Foto: angelaGonzaloM

 

En la grandiosa fachada destacan los dos carros tirados por cuatro caballos de Thomas Vincotte, restaurados durante las obras de rehabilitación como también se han restaurado medallones, esculturas, bustos, capiteles y columnas. Y sobrepone su mosaico nuevo de más de 480.000 teselas de Marie Zolamian.

Los cuatro patios originales se han adaptado para crear diez nuevas galerías que permiten exhibir la parte más moderna de su colección. Además, se ha creado un museo vertical distribuido en diez salas invisibles desde el exterior.

En sus salas, distribuidas de forma temática se encuentran obras de Rubens y Van Dyck, y de muchos pintores flamencos como Van der Weyden, o Van Eyck. Además de otros grandes artistas de la pintura universal. Una de sus obras maestras es La Adoración de los Magos de Rubens.

Otra exposición que hay que ver en Bélgica es la que dedica el M Leuven, el museo de Lovaina a uno de sus pintores más queridos: Dieric Bouts. La antigua capital belga le ha dedicado un festival con música, gastronomía y varios montajes artísticos distribuidos por la ciudad.

 

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   17.dic.2023 16:55    

Ciudades europeas: La Valeta

 

 

IMG20231115155127
Foto: angelaGonzaloM

 

Los fenicios  llamaron 'Malef' a la isla de Malta, que significa refugio, porque era el lugar perfecto para guarecerse y descubrieron el valor estratégico de esta isla seca y áspera, por donde no corre ni una gota de un río.

"Entendieron que Malta estaba en el centro de esa autopista que era el Mediterráneo y entonces para refugiarse y  poder guarecer sus productos decidieron abrir almacenes, eso les permitía moverlos rápidamente de un lugar a otro", nos dice Mayca de Antonio. "Las ensenadas de la zona eran perfectas para eso".

IMG20231114102424Foto: angelaGonzaloM

 

Prehistoria espectacular, fenicios, romanos, bizantinos, árabes, normandos, catalanoaragoneses, y los caballeros de la Orden de Malta marcaron los primeros años de la historia del archipiélago, luego llegarían los franceses y el imperio británico. Fue su colonia desde 1814 hasta que se independizó en 1979.

La arqueóloga hispanomaltesa, Mayca de Antonio, explica que empobrecida y dependiente de la metrópoli, el ingreso en la Unión Europea en 2004 les ayudó a superar esa grave situación económica.

 

 

"Cuando se fueron los británicos había un 60% de analfabetismo y nuestra economía dependía totalmente de la gestión de los ingleses. Se fue a la calle medio país, la mitad de los hombres trabajaban como soldados, o los campos que abastecían al ejército y a la colonia de británicos que vivían aquí, profesores, 'nannies', conductores, todos se quedaron sin trabajo".

"También desaparecieron las ayudas que nos llegaban del Reino Unido. Por eso nos ha costado levantar cabeza, pero creo que lo hemos hecho en un espacio muy corto de tiempo".

 

IMG20231114115302Foto: angelaGonzaloM

 

La Valeta, una ciudad con menos de un kilómetro cuadrado de superficie, no fue la capital de Malta hasta el siglo XVI. Fue diseñada por los caballeros de la orden hospitalaria de San Juan, más conocida como Orden de Malta. El gran maestre Jean de La Valette, de origen francés, comandó las tropas que vencieron a Suleimán el Magnífico, tras sufrir un terrible asedio en 1565, frenando la conquista otomana de Europa.

"Estamos muy contentos de que Malta fuera uno de los pocos países que se enfrentó a los otomanos, nos dice Martin Sant -guía del Museo  Nacional de Bellas Artes -, y eso les impidió invadir otros países, porque si hubieran conquistado Malta habrían tomado Sicilia, luego Italia y después el resto de Europa. Y eso no sucedió".

 

IMG20231114150001Estatua de Jean de La Valette. Foto: angelaGonzaloM

 

Esa victoria les sirvió para reivindicarse antes los reinados europeos, que les habían ofrecido una ayuda que nunca llegó. Carlos I de España arrendó la isla a los caballeros de la orden, que amasaron su riqueza con el comercio naval y la venta de esclavos.

Dominaron el archipiélago hasta la llegada de Napoleón a finales del siglo XVIII, cuando se dirigía a Egipto. La Valette planificó la ciudad como una fortaleza inexpugnable que permanece hasta hoy en día.

"Cuando se construye La Valeta, es la ciudad más moderna de toda Europa,  construyeron la infraestructuras, primero las murallas, porque los otomanos se fueron diciendo la madre de las batalla estaba por llegar y pensaron que era mejor defenderla bien por si volvían. Por eso construyeron las murallas".

 

 

IMG20231114150420Foto: angelaGonzaloM

Mayca continúa explicando que "Luego planificaron el trazado de las calles y sus edificios administrativos, pero sobre todo, lo que hicieron fue una fantástica campaña de marketing vendiendo la idea de que era la ciudad más moderna de toda Europa -que en parte era cierto- y además hay que tener en cuenta que los inviernos en Malta son suaves".

Es un plano urbano que sería copiado más tarde y muy similar al que conocemos en la actualidad en ciudades como Barcelona, París, San Francisco o el Manhattan neoyorkino.

El esplendor que siempre rodeó a la orden de Malta queda patente en la grandeza y magnificencia de la concatedral de San Juan. Paredes adornadas con oro, suelo de mármol y una bóveda completamente cubierta con frescos que representan la vida de san Juan Bautista.

 

IMG20231114122738Foto: angelaGonzaloM

"Comenzaron a llegar extranjeros atraídos por el crecimiento de la ciudad y la isla, nos explica Mayca, y empezaron a comprar propiedades. Rápidamente construyeron palacetes, y también habilitaron una ciudad subterránea, donde se comunicaban los edificios administrativos y por donde corría el agua levantando pozos para acumularla".

"Se construyó un sistema de alcantarillado, y allí se lanzaba la basura y dos veces al día entraba agua del mar. Además, los esclavos barrían todos los días las calles. Era una enorme diferencia con otras ciudades europeas que olían muy mal, por la mala salubridad de sus calles".

Los extranjeros empezaron a construir edificios barrocos, que era lo que estaba de moda en Europa a mediados del siglo XVII, y aunque en sus orígenes era una ciudad manierista y con un estilo arquitectónico austero, actualmente la capital maltesa es un ejemplo de ciudad barroca. 

 

IMG20231115082831Foto: angelaGonzaloM

Las murallas y los fosos están presenten la parte que delimita a esta pequeña ciudad. Los fuertes de San Elmo y de Ricassoli defienden la entrada del puerto, que tanto atrajo a los fenicios, por sus ensenadas que les servían de refugio.

Unas fortificaciones que no les sirvieron de nada durante la Segunda Guerra Mundial. Sobretodo teniendo en cuenta que solo tenían tres aviones para defenderse. "La ciudad estaba preparada para ataques por mar, pero no por aire, que fue por donde nos llegaron todas las bombas, fue la ciudad más bombardeada".

Su pertenencia al imperio británico y su estratégica ubicación en el Mediterráneo fueron determinantes para que fuera una de las ciudades más bombardeadas durante la contienda.

"Hombres, mujeres y niños comenzaron a cavar refugios día y noche, y no pararon durante tres meses. Tenían capacidad para unas 30.000 personas y en la ciudad vivían unas veinte mil".

IMG20231115104835Foto: angelaGonzaloM

Actualmente se pueden visitar los búnkeres que hay bajo la ciudad en tres niveles y donde los valeteses sobrevivieron durante meses. "Estaban aterrorizados, continúa explicando Martin Sant, guía del Museo Nacional de Arte, el MUZA. "Imaginad en aquellos días, durante la guerra, cuando todos aquellos aviones volaban muy bajo y bombardeaban por todas partes, lo asustados que estaban, así que rezaban y rezaban y no los culpo. Yo habría hecho lo mismo".

También se mantienen las salas de guerra Lascaris, un complejo subterráneo de túneles que albergó el Cuartel General desde donde los británicos dirigieron la defensa de la isla y del Mediterráneo. 

Es una red de túneles y salas subterráneas a unos 45 metros bajo los Upper Barrakka Gardens, y desde donde se lideraron las operaciones de ataque del ejército británico durante la contienda. Desde estas salas el general Eisenhower dirigió en 1943 la operación Husky, que sirvió para el desembarco aliado en Sicilia.

El sistema defensivo permaneció activa durante la Guerra Fría. 

 

IMG20231114160021Foto: angelaGonzaloM

 

Con una extensión mucho menor que Mallorca, esta isla de 24 kilómetros de largo por 17 de ancho tiene restos de casi siete mil años de historia y es el quinto país del mundo más densamente poblado.

También es uno de los pocos estados de la Unión Europea donde el catolicismo es la religión oficial que está recogida en su constitución. El aborto está prohibido y en julio de 2017 se legalizó el matrimonio homosexual. El maltés, con un 72% de palabras árabes y de lengua semítica es junto con el inglés la lengua oficial. 

La Valeta, declarada patrimonio mundial de la Unesco, fue también capital cultural europea en 2018.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Viajes

Ángela Gonzalo del Moral    4.dic.2023 23:45    

Lovaina redescubre al pintor Dieric Bouts

 

 

IMG20231019161710
Foto: angelaGonzaloM

 

Las notas de un clarinete envuelven todos los recodos de la iglesia de San Pedro de Lovaina. Frente a la capilla donde habitualmente está el tríptico de "La última cena" del pintor flamenco Dieric Bouts. El clarinetista Stuart Bogie acompaña el nuevo viaje de esta pintura con una historia truculenta, pero que en esta ocasión tiene un final feliz. 

"El sonido toca todo, solo el sonido y el aire pueden tocar todo aquí", nos dice el músico. En 600 años de existencia del tríptico de la famosa escena bíblica, ha sido desmembrado en varias ocasiones. En 1707 fue despojado por primera vez de sus alas, en las que se representa la diáspora judía del antiguo testamento. 

 

IMG20231018192521
Foto: angelaGonzaloM

 

En el siglo XIX una estuvo en Múnic y otra en Berlín, y en 1942 la robaron los nazis y estuvieron enterradas en unas minas de sal de Austria. Tras ser recuperadas regresaron a su lugar original en la iglesia de san Pedro de Lovaina.

Una historia excepcional recogida bajo el título La migración de las alas. Una meditación visual y sonora de la artista conceptual estadounidense Jill Magid e interpretada por Stuart Bogie.

 

 

"La inspiración de esta partitura es el triunfo de la lucha de Derek y de la pintura para que las alas lleguen hasta el tríptico, de donde nunca debieron separarse.  Bogie añade que "son muy controvertidas porque han sido robadas y devueltas en varias ocasiones, y se han visto obligadas a moverse muchas veces, mientras el centro permanece siempre en el mismo lugar".

 

IMG20231019121943
Foto: angelaGonzaloM

"Estamos interpretando la migración de esas alas, a través de un pájaro, que es una auténtica criatura migratoria", nos dice Magid,  la creadora de esta obra musical.

Curiosamente el cuerpo central del tríptico siempre ha permanecido en el mismo espacio para el que fue pintado: la iglesia de San Pedro de la ciudad belga. Ahora Lovaina o Leuven, la ciudad en que Bouts realizó todo su trabajo artístico, recoge un macro programa cultural para recuperar la figura de uno de sus pintores más populares, un auténtico creador de imágenes. Se puede ver en el Museo M de la ciudad belga hasta mediados de enero.

 

El Museo M de Lovaina presenta una exposición histórica

 

De marteling van de Heilige Erasmus  Dieric Bouts  ca. 15de eeuw  foto Art in Flanders  Dominique Provost
Foto: web Museo M

 

Considerado un "primitivo flamenco de segunda generación" es menos conocido por el gran público que Van Eyck y mucho menos popular que El Bosco. "Algunas de sus pinturas son imágenes aparentemente sin emociones, como ocurre con el Erasmus o Erasmo al comienzo de la exposición, cuando lo están torturando y aparece tirado de forma impasible. Como si el sufrimiento no fuera con él o no le importara que le torturaran. No muestra ningún signo de tormento, ni dolor".

El comisario de la exposición, Peter Carpreau, nos propone redescubrir a este pintor sorprendente de una forma curiosa, relacionando sus cuadros con la actualidad y con el mundo de cine. 

Un ejemplo es la lectura que hace del cuadro "La caída de los condenados". Las personas caen desde el cielo entre monstruos y animales apocalípticos que las devoran o poseen mientras caen a los infiernos. Junto a esa obra el comisario ha situado unos storyboards.

 

 

270423_Campagnebeeld
Foto: web Museo M

 

Capreau nos explica que "tenemos estos guiones gráficos y graciosos de Star Wars, aquí presentes porque la misma imagen que usó Bouts lo utilizaron siglos más tardes los cineastas contemporáneos como George Lucas en el ataque de los clones o Steven Spielberg en Indiana Jones".

De hecho, el Museo M trabaja con el Museo George Lucas de Arte Narrativo, que abrirá sus puertas en 2025 en la ciudad californiana de Los Ángeles.

Vale la pena situarse en la ciudad brabanzona que en aquella época era rival de Bruselas. Tras la peste del siglo anterior, era una población en auge, donde todo estaba en construcción, principalmente el impresionante ayuntamiento y la universidad católica, emergiendo una nueva sociedad que se expresaba a través de un movimiento cultural y humanista como el renacimiento.

 

IMG20231019092915
Foto: angelaGonzaloM

 

En una vitrina del museo, encontramos la imagen de la Verónica mostrando el sudario con el rostro de Cristo. Un icono que surgió en el siglo XV y que impresionó a Bouts.  "Milagrosamente es una imagen que aparece cuando la Biblia decía no se podían representar imágenes y es como un selfie, una imagen de Dios realizada por él mismo, no está hecha por un artista", nos dice el comisario.

En esa época las imágenes artísticas relacionadas con la religión dejan de estar solo reservadas para la aristocracia o los conventos y se acercan a la población, a la que se le explicaba -a través de las pinturas y vidrieras- que la suerte no dependía de Dios, sino de cada ciudadano.

 

IMG20231019121802
Foto: angelaGonzaloM

 

En las familias más acaudaladas se puso de moda tener representaciones devotas que permitían guardar una figura de Cristo o de María en su hogar, como si fueran la reliquia de un santo. Bouts vio claro el negocio con los "iconos de Vera" y se puso a pintar una serie interminable de copias con esa carga divina, que les permitía que Dios entrara en su casa. 

En ese mismo siglo, la pintura de Madonna de Cambrai, se consideró un retrato original de la Virgen y el niño Jesús. También Bouts y su taller decidieron hacer varias copias de calidad de ese cuadro, que se decía que había sido realizado por el evangelista San Lucas.

 

ES_Madrid_Thyssen_Bornemisza_Virgen_Nino
Foto: Museo Thyssen-Bornemisza

 

Los lovanienses adinerados les recordaba la humanidad de cada mujer, el vínculo con su hijo y el amor incondicional. Uno de los apartados de la exposición es relacionar sus cuadros con otros iconos modernos, y en este caso se colocan fotografías de celebridades actuales junto a los cuadros.

La importancia de esta exposición o festival, porque también se han organizado otro tipo de actividades variadas y multifacéticas durante unos tres meses, es que por primera vez se reúnen unas 20 obras de este pintor que vivió la mayor parte de su vida en Lovaina. Allí consiguió ganarse muy bien la vida, vendiendo su obra a las familias ricas de la ciudad.

 

Las obras maestras de Bouts en una exposición histórica

 

IMG20231019114312
Foto: angelaGonzaloM

 

El cuadro La predicación de San Juan Bautista es una ejemplo de como el paisaje realista que crea otro mundo servía de elemento decorativo de los cuadros. Bouts no descubrió esta categoría artística, pero va un paso más allá de otros paisajistas como Jan van Eyck o Rogier van der Weyden y perfecciona las técnicas dándole una profundidad increíble y creando escuela en otras ciudades y artistas europeos.

Otra de sus grandes obras es el Tríptico del Descendimiento de la Cruz, es un claro ejemplo de cómo la pintura puede crear una escena teatral colocando personajes, objetos y animales en cualquier lugar creando la sensación de movimiento y dotándolo de símbolos como la fidelidad, la virginidad o Jerusalén y dándole múltiples interpretaciones.

 

ES_Valencia_Triptico de la Pasion
Foto: web Museo M

El culmen de la exposición es su cuadro más representativo, El tríptico de la Última Cena, que habitualmente se puede ver en la iglesia de San Pedro  de Lovaina, frente al viejo ayuntamiento, que fue encargado por los Hermanos del Santo Sacramento

Fue pensada y pintada para estar en la capilla sacramental  pero forma parte del altar desde hace más de seis siglos, siempre a pesar de las vicisitudes vividas por sus dos alas, y es la primera vez que la obra sale del altar del templo religioso de forma temporal.

La pieza destaca por su originalidad como el hecho de que haya 17 personas en la mesa: los doce apóstoles y cuatro miembros de la hermandad. "Lo primero que llama la atención es que utiliza la perspectiva central, todas las líneas van hacia el mismo lugar, en segundo lugar los paisajes fantásticos, los cubiertos son muy lujosos, y sorprende el uso de la luz y las sombras".

 

S_58_B_0698_AIF_DP
Foto: web Museo M

 

Peter Carpreau nos recuerda que aunque no descubrió ni el paisaje ni de la perspectiva, fue uno de los que mejor utilizó esta técnica para su época. "Es una imagen muy novedosa para el siglo XV".

El pintor flamenco realizaba sus cuadros asesorado por teólogos que le permitían dar forma a su mundo y exponer objetos y usos cotidianos de la gente de su época. Por eso encontramos vestidos, comida y vajilla de la época.

El Museo M de Lovaina ha recopilado unas treinta obras de Bouts, sus hijos y su taller. Un artista que ha quedado eclipsado por otros pintores flamencos como Van Eyck o Van der Weyden y que seis siglos después todavía nos sorprende.

 

@angelaGonzaloM
@Viaje_Itaca
Instagram: angelaGonzaloM
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Categorías: Actualidad , Viajes

Ángela Gonzalo del Moral   31.oct.2023 09:20    

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios