4 posts con categoría "Web/Tecnología"

Esculturas callejeras en Nantes, música en Cartagena y teatro juvenil europeo

 

Los árboles 'enraízan' en el "Voyage à Nantes"

 

Unnamed

 

Nantes vuelve un año más a abrir algunos rincones de la ciudad a las esculturas urbanas. El festival Le Voyage à Nantes, que ha permitido que numerosas obras artísticas sean permanentes en sus calles apuesta este año por recordarnos nuestra relación con la naturaleza, especialmente con los árboles.

Raíces que se introducen en el corazón cultural de la ciudad o ramas que diversifican el arte, como hace décadas que se materializa en su emblemática línea verde que une todas las esculturas diseminadas por la capital del departamento del Loira Atlántico.

 

 

Con la obra 'Un Pinus pinea en el año 2252', la artista taiwanesa, Yushin U Chang, ha esculpido una especie de rebanada de madera de pino para cuestionar nuestra temporalidad como seres humanos y contraponerla a la longevidad de estas plantas leñosas.

"El hombre de madera" de Fabrice Hyber ha reutilizado árboles talados, que cayeron durante alguna tormenta o que estaban enfermos para darles nueva vida a través de orificios de un humanoide de madera que rezuma agua que, con el tiempo, facilitará su colonización por musgos y helechos.

En el cementerio nantense, dos artistas -Aurélie Ferruel y Florentine Guédon- juegan con tilos y magnolios para recoger los gérmenes a través de semillas y fósiles, siempre evitando apoderarse de los árboles.

En la estación de la duquesa Ana, hay una secuoya muerta con la que Max Coulon trata de ayudar a levantarla mediante una mano gigante de madera. Mediante la diversión, y porque no, un poco de burla, el artista presenta la idea de darle una segunda vida como si al retirar la mano el árbol pudiera levantarse de repente.

 

JljjlaFoto: Facebook VAN

 

Mediante un juego de imaginación las ramas podadas de un abeto parecen construirle un refugio en el bosque "espejo del agua", junto al Loira.

Una familia de híbridos con trajes oscuros y cabezas y manos de helechos y hojas de palmera, Jean-François Fourtou, juega con los espacios, la intimidad del espectador al que trata de desestabilizar al realizar esculturas de diferentes escalas.

El brasileño Henrique Oliveira lleva la selva amazónica hasta la plaza Graslin, donde está el palacio de la ópera, cumpliendo al revés, el sueño de Fitzcarraldo que trató de llevar la ópera a la Amazonia.

Colores pop y maderas curvas es la propuesta del dúo de diseñadores Charbonnet Baren el paseo Cambronne. Una escalera y un mirador de colores facilita al espectador subir hasta la copa de un magnolio para oler su fragancia.

Estas son algunas de las propuesta de "Le Voyage à Nantes" en su edición de 2024 durante los meses de julio y agosto. Hasta el 9 de septiembre en esta ciudad del oeste de Francia.

 

 

Teatro juvenil y memoria democrática en Madrid

QivvVYnpFoto: Goethe-Institut

Once compañías de Alemania, Suecia, Ucrania, Grecia, Francia, España y Reino Unido presentan en Madrid sus espectáculos teatrales en el Festival Europeo de Teatro Joven destinado a este grupo de población. "Para nosotros es muy importante poder participar en esta reflexión sobre Europa y las perspectivas de los jóvenes sobre ésta nuestra Europa, y también las ideas de cómo queremos vivir en esta Europa juntos en el presente y en el futuro", explica Antonia Blau, directora del Goethe-Institut Madrid.

Es una apuesta del Instituto Goethe, que sigue propiciando el intercambio y la reflexión sobre los desafíos de Europa. En este año poniendo el foco en la memoria democrática, que vertebra su programación durante los próximos meses en Madrid y Getafe.

El festival Europeo de Teatro Joven nació en Reino Unido en 2018 como punto de encuentro para compañías teatrales internacionales especializadas en esta arte escénica  pensada para con o por jóvenes. Tras otras dos ediciones en 2021 y 2023, vuelve a España con más de 100 participantes europeos de las distintas compañías. Todos los espectáculos y actividades tienen traducción al español e inglés.

Los Institutos Goethe y Cervantes han organizado una conferencio o encuentro hispano-alemán a finales de septiembre  sobre las memorias "que también va a ser el momento para abordar estas temáticas en el contexto alemán y el contexto español", añade Blau.

 

Europeana y el patrimonio cultural en 3D

 

Sin título

 

Europeana permite desde un ordenador visitar en 3D lugares y objetos emblemáticos del patrimonio cultural de los estados miembros de la Unión Europea. Especial interés tienen aquellos que están en riesgo, pero también se puede conocer el 50% de los lugares más visitados físicamente. Europeana ha invitado a los ministerios de cultura a presentar al menos un bien patrimonial digitalizado en la técnica de 3D para preservar, explorar y disfrutar el patrimonio cultural de Europa.

En España uno de esos objetos es el Bote de Zamora o de Subh, de la época omeya de Córdoba. Un lujoso envase que habitualmente era un obsequio de los diplomáticos destinados a dignatarios de países amigos o muestras de buena voluntad entregadas a miembros del círculo familiar de las noblezas para conmemorar determinados acontecimientos privados.

El Bote de Zamora es un envase tallado en marfil con decoración vegetal y animales como ciervos, palomas o pavos reales. Es del año 964, y sirvió para celebrar el nacimiento del primogenito del califa cordobés Alhaquen II destinado a su favorita. Contenía especias, joyas, perfumes o tejidos finos. 

Se trata de un arqueta cilíndrica con tapa cónica que se articula y cierra con bisagra y broche de plata nielada. Toda la superficie de la pieza está cubierta con decoración de ataurique de hojas dentadas, digitadas y anilladas y palmetas, entre las que se intercalan en disposición afrontada pavones, gacelas y otras aves. La decoración se halla enmarcada por cenefas de cordoncillo. La talla es muy delicada, acusando fuerte claroscuro.

Se fabricó en Córdoba, pero se encontró en la catedral de Zamora.

 

La Mar de Músicas 'acunada' por el Mediterráneo

 

 

 

El Mediterráneo no es el mar que más islas tiene, a pesar de los archipiélagos griegos, pero si han sido muy importantes en la creación cultural y musical de su entorno y del mundo. Quizá por eso el festival Mar de Músicas les dedica el espacio central de su programación con artistas procedentes de Malta, Sicilia, Chipre, Menorca, Mallorca, Corfú, Cerdeña, Creta, Córcega o Lesbos. Del 19 al 27 de julio Cartagena vuelve a embarcarnos entre olas y notas musicales por un mundo de sensaciones y recuerdos.

Se extenderán a lo largo de 42 conciertos y 17 países. Además de estos lugares tan cercanos, la música trasladará a los asistentes por otros mares a Japón, Perú, Portugal, Malí, Brasil, Colombia o México. En ese viaje marinero-musical les acompañarán nombres consagrados como Carla Bruni, Xoel López, Buica, Julieta Venegas o Marisa Monte.

Pero también otras voces nuevas como Júlia Colom, Daniela Pes o Ana Lua Caiano, algunas de las 20 mujeres que capitanearán parte del festival cartagenero durante 8 días.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

Ángela Gonzalo del Moral   10.jul.2024 14:05    

Ciudades europeas y mujeres

 

 

IMG20230420190815Foto: angelaGonzaloM

En treinta grandes ciudades de la Unión Europea solo el 9% de las calles llevan nombre de mujer. Y muchas de ellas están situadas en zonas de reciente edificación o en barrios periféricos.

El European Data Journalism Network y la web Orden Mundial realizaron un estudio en unas 145.000 calles de 30 ciudades de 17 países. Comprobaron que da igual la magnitud de la ciudad, su situación geográfica -en el norte o el sur, oeste o este, los hombres siguen conquistando el callejero de nuestras ciudades. Son el 91%. De 41.000 personas que se consideran que son merecedores de ser recordados por sus vecinos, solo 3.500 son féminas.

 

 

Estocolmo, la ciudad con más nombres de mujeres en sus calles, tiene casi el 20%, seguida de Madrid, con un punto menos, Sevilla, con un 17% y Barcelona con casi el 16%. Bruselas, París o Lyon, rozan el 8 por ciento de nombres femeninos en sus direcciones postales.

Hay ciudades como Milán que desde hace unos pocos años apuestan por el reparto equitativo de nombres, aunque no les es fácil. Además, como las ciudades ya se construyeron a lo largo de los dos últimos siglos, cada vez hay menos calles por inaugurar y las que se edifican se levantan en barrios periféricos.

Estos datos demuestran que la brecha de género en el callejero está generalizado en los grandes países de la Unión. El 47% de las mujeres pertenecen al mundo de la cultura, el 23% a la política y el 8% están relacionadas con la religión. La virgen María y su madre, Santa Ana, son los nombres más populares.

 

Algunas mujeres referentes en sus ciudades de nacimiento

 

20180925_130742Foto: angelaGonzaloM

 

Vamos a relacionar algunas mujeres famosas con ciudades europeas: Varsovia, vio nacer a Maria Salomea Skłodowska-Curie, más conocida como Marie Curie, el nombre de su esposo. Descubridora de los elementos químicos del polonio y el radio fue la primera mujer ser reconocida con el Nobel y en la capital polaca está su casa-museo de Marie Curie.

En Orleáns está presente la figura de Juana de Arco, una joven campesina francesa que se rebeló contra un imperio y que pagó con su vida su osadía y en Viena nació la mujer que revolucionó las telecomunicaciones, Hedy Lamarr.

Más conocida como estrella de Hollywood que como inventora de un sistema de comunicaciones inalámbricas de larga distancia, puso las bases de las tecnologías actuales. En el Zentralfriedhof, el tercer cementerio de Europa por sus dimensiones, reposan los restos de esta actriz y científica junto a los de otros tres millones y medio de personas.

 

Virginia_Woolf_1927Foto: Harvard Library


En Londres, nació la escritora Virginia Woolf, una de las figuras más destacadas del feminismo internacional. En Tavistock Square Gardens, lugar en el que muchas veces encontró inspiración y se encuentra un busto que se erigió en su memoria.

A principios del siglo XX, la voz de la abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer, Clara Campoamor, empezó a escucharse en Madrid, su ciudad natal. En el centro de la ciudad se levanta una escultura creada en 2006 por el escultor vasco Lucas Alcalde con la que conmemoraba el setenta y cinco aniversario del voto de la mujer en España.

 

Herederas, una película que rebusca en los archivos europeos

 

Herederas_Cartel_l

 

Campoamor fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en nuestro país. Antes que ella lo hicieron las nórdicas e inglesas, como muestra el documental Herederas de la directora española Silvia Venegas, con el que obtuvo una nominación al Premio Goya al Mejor Cortometraje Documental.

Es un homenaje a las mujeres que lucharon por los derechos de la mujer en Europa a principios del siglo XX. Con todo en su contra conquistaron derechos que hoy son la base de nuestra sociedad democrática. Un legado de libertad que ahora, en un momento de retroceso de derechos, defienden en las calles sus herederas.

El legado desconocido de las mujeres que lucharon en Europa por la mujer nos traslada a las huelgas de mujeres en 1889 en Noruega, las de 1908 en Oslo, las movilizaciones feministas de principios del siglo XX en Dinamarca o las que reivindicaban el sufragio universal igualitario en 1900 en Finlandia o de 1905 en Helsinki.

Las imágenes de la asociación de mujeres feministas de Hungria de 1901 a 1950, el primer mítin de las mujeres españolas en 1919 o la Reunión de la Unión Internacional de Mujeres por el Sufragio en la Ginebra de 1928 o en el Berlín de 1929.

 

6a014e6089cbd5970c02c8d3adfa23200d-800wiFoto: EFE/Eloy Alonso

 

Recupera imágenes inéditas de Noruega como la primera mujer que formó parte del Partido Laborista de ese país nórdico en 1906 o las primeras votaciones de mujeres en ese país en 1910 o en España en 1933.

La realizadora extremeña recuerda que "el eco de nuestras antepasadas resuena estos días con fuerza en las mujeres que ocupan las calles para reivindicar sus derechos, denunciar la violencia y defender juntas la igualdad".

El documental sirve para poner en valor los archivos como material de creación artística. La cineasta se acogió a la convocatoria ‘Tesoros en Archivos’ en el marco del proyecto europeo ‘Tesoros digitales europeos: gestión de archivos centenarios en el siglo XXI’, cofinanciado por el Programa Cultura de la Comisión Europea y con el apoyo del Ministerio de Cultura.

Se rebelaron contra leyes injustas y decidieron reivindicar sus derechos, denunciar la violencia y defender unidas la igualdad.

Cineasta comprometida con los derechos humanos que expone los problemas sociales, ya recibió un Goya en 2020 por el reportaje Nuestra vida como refugiados en Europa como mejor cortometraje documental.

 

 

El film está repleto de imágenes de gran valor histórico sobre las movilizaciones de principios de siglo en Dinamarca, la manifestación de mujeres en 1908 en Oslo Noruega o Finlandia. La cámara se mueve entre el presente y el pasado de las luchas feministas, convirtiendo a unas en herederas de sus predecesoras, desde las reivindicaciones por los derechos políticos como sociales y laborales.

En Finlandia fue el primer país europeo y del mundo en que las mujeres pudieron elegir y ser elegidas en 1906. El 19 noviembre 1933 pudieron votar las mujeres en España y ya no volvieron a hacerlo hasta después de la dictadura, como tampoco pudieron votar los hombres.

Son historias de mujeres no contadas hasta hace poco y son importantes para conocer a esas referentes todavía desconocidas.

 

Twitter: @angelaGonzaloM
Twitter: @Viaje_Itaca
Instagram: angela.gonzalo.m
RNE-R5 "Canal Europa"
Spotify"Canal Europa"
Ivoox: angelaGonzaloM 

 

 

Ángela Gonzalo del Moral    4.mar.2024 19:44    

Transparencia europarlamentaria en las redes sociales

Duch_portavoz_Foto twitter

La mayoría de europeos ven a las instituciones y los políticos que las dirigen como si vivieran en un castillo aislado, en lo alto de una montaña y ajenos a los problemas cotidianos de los ciudadanos. En Bruselas conocen esa situación y aunque intentan reducir esa distancia, los ciudadanos no acaban de sentirlos cercanos. Una de las opciones más utilizadas por los servicios de información y comunicación es internet. Desde hace años invierten personal y fondos para reducir la brecha entre unos y otros.

El debate del estado de la Unión, celebrado el miércoles 14, en Estrasburgo, se pudo seguir en streaming, y posteriormente el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, era entrevistado por tres youtubers con miles de seguidores en ese canal y transmitido a través de twitter con el hastag #AskJuncker. La idea era que cada uno de ellos preguntara, -sin haber pactado nada anteriormente, lo que quisieran-. Solo una de las entrevistadoras, la francesa Laetitia Bribes denunció presiones de Google y Youtube para que moderara el tono de las preguntas. La Comisión niega que tenga relación con esas presiones.

No es la primera vez que un comisario se pone a disposición de youtubers o twitteros para debatir algún tema. Todavía no es una práctica habitual, pero este último caso es un ejemplo de las dificultades y trabas que supone para los responsables comunitarios adaptarse a los nuevos medios de comunicación. 

Hoy en día podemos seguir las sesiones del Parlamento, en streaming, en nuestro teléfono móvil, acudir virtualmente desde nuestra casa, a una rueda de prensa de las dos grandes instituciones europeas, o comentar vía facebook nuestras dudas con el presidente del Parlamento Europeo, como ocurrió la víspera del debate sobre el estado de la Unión. Durante media hora los seguidores de esta red social preguntaron libremente a Martin Schulz,  algunas cuestiones que preocupan en estos momentos a los ciudadanos. Más de 1 millón cuatrocientas mil personas han visto el vídeo. Su oficina del Parlamento en Cataluña cuelga vídeo-retratos de algunos eurodiputados, y la oficina del PE en Madrid tuitea en cada sesión plenaria, vídeos y acuerdos que van aprobando los eurodiputados. Son solo algunos ejemplos de la labor de comunicación que hace esta institución para informar de la vida diaria de la eurocámara. La única institución elegida directamente por los ciudadanos.

 En una entrevista que realicé hace unos meses con el portavoz del Parlamento Europeo, Jaume Duch, hablábamos de ese gran reto que es aproximar las instituciones a los ciudadanos y como internet ha facilitado ese acercamiento. 

Jaume Duch.- Con el avance de internet y de las redes sociales, nuestra institución tiene por primera vez la posibilidad de llegar directamente al ciudadano, o al menos al ciudadano que está interesado o que en algún momento pueda estar interesado por los asuntos europeos. Son ciudadanos que sienten la necesidad de saber qué está haciendo el Parlamento Europeo, qué hacen los diputados, a qué se dedica el eurodiputado al que votó, o aquel otro al que no votó, qué temas se están debatiendo, qué está pasando, y eso puede seguirse ahora a través de internet y las redes sociales.

Canal Europa.- ¿Qué dificultades encontráis para llegar hasta el ciudadano, para ofrecerle información sobre los temas que se tratan en el PE?

Jaume Duch.- El problema es la lejanía, el PE no está tan cerca de la gente como el parlamento nacional, los de las comunidades autónomas o los ayuntamientos. Lógicamente esa lejanía se traslada a la acción política. Al ciudadano le cuesta saber qué hace la eurocámara, qué poderes tiene, en qué decisiones participa. Nosotros hemos de transmitir una realidad, que se trata de una institución en evolución, -como la propia UE-, pero ahora es una institución muy poderosa e influyente, algo que no tenía hace diez o veinte años.

Canal Europa.- Eso significa un gran esfuerzo de personal y económico para la propia institución

Jaume Duch.- Más que un esfuerzo es una obligación, que además está recogida en el Tratado de la Unión Europea, basada en el principio de participación democrática y transparencia. Tenemos que poner a disposición de la gente toda la información, explicarles qué es lo que pasa, que puedan seguir en directo las sesiones plenarias a través de internet o las de las comisiones parlamentarias. Ponemos a disposición del ciudadano todo el trabajo de los europarlamentarios, lo que debaten en las las diferentes comisiones, y eso se hace facilitando la lista de participación de votaciones, para que sepan que ha votado cada diputado. Todo tiene que estar a disposición de quien quiera consultarlo. Eso es dinero, es esfuerzo, pero también es calidad democrática.

Descarga

Canal Europa.- Por experiencia propia, sé que acceder a la página del Parlamento es entrar en un mundo amplio, con infinidad de documentos tanto escritos como visuales, gráficos o de sonido. Y supongo que sabéis que es lo que le busca al ciudadano, por qué temas se interesa el internauta o que aspectos son más atractivos.

Jaume Duch.- Lógicamente sabemos qué secciones son las que más se visitan en las páginas de la web. Muchas veces son unos temas concretos y en ese sentido es curioso porque hay temáticas que pueden interesar a los españoles y que no tienen ningún interés para finlandeses o suecos. Pero sobre todo comprobamos que se consultan mucho más las páginas prácticas, principalmente las que están relacionados con los derechos, como el derecho de petición, para acceder a una beca, para una estancia profesional en el Parlamento, cómo funciona la iniciativa ciudadana legislativa.... Este tipo de información, que es muy práctica, por supuesto es la que más se consulta. Las páginas que interesan mucho a los ciudadanos es la ficha del diputado, para saber quién es el diputado, su curriculum, a qué comisiones pertenece, en qué temas interviene, que contactos tiene. Ahí se nota el interés por conectar con la actividad de la institución y la interactividad entre los ciudadanos y los diputados. Es algo que funciona muy bien a través de las redes sociales

Canal Europa.- Estamos hablando de una intitución política y los que organizáis esa información, supongo que tenéis muy claro diferenciar entre actividad política o información. ¿Es difícil mantener la objetividad?

Jaume Duch.- Nosotros hacemos dos cosas. Una es la tarea didáctica, donde no entramos en el terreno político, tenemos que ayudar a la gente para que entienda lo que hace el PE, para qué sirve y cómo funciona, porque eso es como abonar el terreno para que los partidos políticos puedan hacer su trabajo. La gente no está interesada en debatir o dirigirse a nosotros, sino a los diputados. Por eso, la segunda cosa que hacemos es facilitar la comunicación entre unos y otros. Creamos plataformas, plataformas en las que la sociedad, los electores, los ciudadanos por un lado y los diputados por otro, puedan estar en contacto, discutir o influir. En algunos casos hemos comprobado como sin ninguna organización establecida, la gente de la calle ha conseguido influir en algunas decisiones que posteriormente han tomado los diputados.

Cr6iXkuXgAA2DD_

Canal Europa.- Y ahí entran las redes sociales, ¿Yo creo que no os perdéis una y estáis siempre atentos a lo que surge en internet?

Jaume Duch.- Nuestra política es que en internet, casi por principio, hay que probarlo todo, y luego si funcionan se sigue y si no se dejan. Eso quiere decir que estamos presentes en todo tipo de redes sociales, en cuanto comienzan a tener alguna importancia. En este momento trabajamos en 12 plataformas que van desde Facebook a Instagram, pasando por Pinterest y acabando por Linkedin. Somos la tercera institución política con más seguidores en el mundo, con más de un millón y medio de followers. Además somos muy activos en otras plataformas como twitter o youtube.

Categorías: Actualidad , Web/Tecnología

Ángela Gonzalo del Moral   20.sep.2016 12:03    

Schengen, las fronteras permanecen en la UE

TraficoCE

Francia y Austria impiden estos días la entrada de inmigrantes africanos que intentan entrar desde Italia. Decenas de ellos están atrapados en los pasos fronterizos de Ventimiglia y Bolzano y en las estaciones de Roma y Milán. El primer ministro italiano Matteo Renzi advierte que no se puede suspender el tratado de Schengen para impedir el paso de los inmigrantes. Unas trabas que coinciden con el 30 aniversario de la firma del Tratado de Schengen que permite la libre circulación de personas y mercancías. Tres décadas después las fronteras terrestres se han difuminado, pero todavía quedan las ferrorivarias y las aéreas.

Actualmente cruzar la frontera entre Francia y España no es más complicado que hacerlo entre las comunidades autónomas de Aragón y Valencia, o entre Mérida y Cáceres. Eso es lo que le debemos al Tratado, firmado en 1985, en un pequeño pueblo luxemburgués situado junto al río Mosela, en las confluencias de Alemania, Francia y Luxemburgo. Era el comienzo de la Europa sin fronteras. Hoy unos 500 millones de ciudadanos (de 22 países de la Unión Europa y también de Suiza, Noruega e Islandia) pueden desplazarse con libertad por 7.721 kilómetros de tierra y 42.673 kilómetros de mar. Pueden viajar libremente desde Letonia hasta Lisboa y desde Reikiavik hasta Malta sin importar si quieren cruzar la frontera para ir de shopping o para dejar atrás la rutina y pasar por la frontera que les abrirá las puertas a las ansiadas vacaciones sin tener que hacer ninguna cola.

Permiso_conducir._ce

Una situación que También aprovechan terroristas islamistas, delincuentes o integrantes de redes mafiosas y trata de personas. Por eso Interpol y los servicios de seguridad de los Estados miembros creen que es necesario reforzar el control de la zona Schengen. Aunque son los gobiernos nacionales los que se ocupan de la lucha contra el terrorismo, es necesario reforzar una Estrategia de Seguridad Interior a nivel de la UE que sirva de apoyo creando un entorno jurídico y un Sistema de Información de Schengen (SIS) o el Mecanismo de Protección Civil.

Cumplir con los principios de Schengen no siempre ha sido fácil. En 2012, los ministros de Interior de la UE acordaban que los países que forman el espacio único podrían restablecer controles en las fronteras nacionales en el caso de "sufrir" una presión migratoria masiva. De esta forma los países podían reabrir los controles fronterizos sin pedir permiso a Bruselas. Hasta entonces el tratado permitía cerrar su espacio por un tiempo limitado y por circunstancias excepcionales que supusiera "una amenaza seria" para el orden público o la seguridad nacional. Una medida que tomaron en 2012 España durante la reunión del BCE y Polonia con la disputa de la Eurocopa. Otros países lo han hecho coincidiendo con algún acontecimiento importante.

Fronteras en internet y en telefonía móvil

4886550216_e9b1a64c0e-300x200

Internet es una frontera invisible que necesita importantes acuerdos entre los 28 países de la UE. Una de las prioridades de la CE es constituir un mercado único digital, pero para ello es necesario unificar las reglamentaciones de los 28 mercados nacionales.

Las TIC o Tecnología de la Información y la Comunicación, son fundamentales para aumentar la competitividad empresarial. Además favorecen cambios hacia modelos organizativos más efectivos, son totalmente compatibles con un desarrollo verde y sostenible, y ayudan a crear nuevos puestos de trabajo de más calidad. Si se acompañan de una apuesta por la innovación y la investigación, nos llevan irremediablemente hacia un nuevo modelo de crecimiento.

Todavía continúan las fronteras en el comercio interfronterizo por internet, en las comisiones a tarjetas bancarias o en las comunicaciones telefónicas. En este último apartado, la UE comenzó a tomar medidas en 2007, de forma que 7 años más tarde, en 2014, los precios de roaming se habían reducido más del 80% y aunque estaba previsto que desaparecieran a finales de este año, las compañías de telefonía han conseguido aumentar el plazo hasta finales de 2016.

Una encuesta realizada entre 28.000 europeos, demostró que quitar el "roaming" sería beneficioso incluso para esas compañías. El 94% de los ciudadanos que viajan fuera de su país limitan el uso del teléfono móvil, especialmente de las redes sociales debido a las tarifas que cobran las empresas por la itinerancia móvil. Esa estrategia comercial les hace perder unos 300 millones de usuarios. El 28% de los viajeros desconecta su móvil, tres de cada diez no telefonean nunca cuando viajan al extranjero y una cuarta parte no envían nunca un mensaje telefónico.

El Schengen aéreo

Aeropuerto_Madrid_Barajas__torre_control_8

En Europa unos 1.400 millones de pasajeros utilizan anualmente los 440 aeropuertos que hay en la UE. Cada año se registran unos 10 millones de vuelos, lo que significa unos 27.000 diarios. Se calcula que el tráfico aéreo aumentará un 5 por ciento anual hasta alcanzar los 17 millones de vuelos en 2030.

La IATA recuerda que la aviación en Europa es "un catalizador económico clave" que incluye 8 millones de empleos y representa el 2,4% del PIB de la UE. Con unas tecnologías de gestión del tráfico desfasadas, que fueron configuradas en los años 50 y un espacio dividido en 27 países se hace necesario modernizar estas fronteras para hacer viable el negocio aeroespacial en Europa. Entre el 6 y el 12 por ciento del coste de un billete va destinado al control del tráfico aéreo. Ante esta situación los cielos y los aeropuertos europeos corren el riesgo de quedar colapsados.

La Comisión calcula que la entrada en funcionamiento del espacio único aéreo aumentará la seguridad diez veces más, se triplicará su capacidad, se reducirá a la mitad los costes de la gestión del tráfico y disminuirán un 10 por ciento las afectaciones en el medio ambiente. Estados Unidos controla un espacio similar al europeo, con más tráfico y con la mitad de costes.

Una situación similar se da en el transporte ferroviario, donde -entre otros aspectos- los grandes monopolios y la fortaleza de los sindicatos francés y alemán frenan el desarrollo de las vías de alta velocidad intereuropea. A lo que hay que añadir las legislaciones nacionales.

Treinta años después de la firma del Tratado de Schengen, todavía quedan demasiadas fronteras.

Categorías: Viajes , Web/Tecnología

Ángela Gonzalo del Moral   14.jun.2015 12:12    

Canal Europa

Bio Canal Europa

Este blog es un viaje por la Europa cotidiana. Un recorrido por el día a día de los ciudadanos de la Unión Europea, recogiendo aquello que nos une... que nos diferencia, o que todavía nos separa.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios