2 posts con categoría "Actualidad"

#Eurocasting: ¿qué estilo funcionará mejor en Eurovisión 2017?

Ya estamos buscando representante para el Festival de Eurovisión 2017. Durante 10 días se ha podido votar y elegir una buena canción para brillar en la selección nacional y en Eurovisión, por supuesto.

En el grupo del #Eurocasting30 hay unos artistas más conocidos que otros. Algunos tienen miles de seguidores en las redes sociales -como Rebeca MossNicky TriphookLem BaqueroGioEktor Pan o Javián- y otros apenas suman unas decenas de followers en Twitter. Creo que nada de eso importa.

El #Eurocasting30 una buena selección de temas en los que hay canciones muy festivaleras, pero también estilos que España nunca ha llevado a Eurovisión.

¿Cuál es el problema en llevar una bachata sensual como la de Dani J? Puede gustar, desde luego nunca hemos visto este estilo en el ESC. ¿Y si nos plantamos en Kiev con un reggaetón? Hay varias propuestas en este sentido: ShannelJon Josdi y Ander & Rossi.

¿Y si resulta que la clave es romper y presentar un tema a priori nada eurovisivo como el de Alicia Nurho Band? Y ya puestos, por qué no le damos una oportunidad a Europa de emocionarse con una balada en español como la que cantan Pedro Elipe o Nieves Hidalgo.

¿Y si repetimos y volvemos a presentarnos en inglés? Tenemos un amplio repertorio: Romy Low e Ivet Vidal nos proponen temas muy movidos y Carmel, una balada.

WildbackStvrkid feat.Silence of the WolvesDetergente LíquidoParadise PhantomsIranzo Iranzinix... España nunca ha llevado nada parecido al Festival.

¿Y por qué no sería buena opción el Padre Damián, un sacerdote que canta en pop inglés? ¿Y los E-Twins? O podemos elegir un tema lleno de falsetes muy apropiados como el de Íñigo. O una voz como la de Fruela. O la de LeKlein.

También es una opción recurrir a gente que ya ha pisado el escenario del Festival, como BrequetteNitoJavi Soleil o Milena.

Y es importante pensar en Europa, en las sensaciones que levantarían en un polaco, una italiana, un ruso, una danesa, un chipriota

Más allá de todo, creo que un proceso como este merece la pena para apoyar un poco a la música, para descubrir nuevos talentos, para dar oportunidades a los compositores y cantantes que tanto nos dan con su voz y su arte.

Ahora solo queda esperar. En breve, el día 15 de diciembre, tendremos a los 10 más votados por vosotros. Kiev está un poco más cerca.

Por Pedro López Manjón

Categorías: Actualidad , Música , Televisión

Equipo eurovisivo   14.dic.2016 11:00    

Hi Europe, this is Equipo Eurovisivo again!

Antes de entregarnos totalmente a Eurovisión 2017, creo que está bien recordar y analizar muy brevemente la edición de este año, que da para escribir 249 entradas más en el blog, pero quedan menos de 155 días para vernos en Kiev y ¡tenemos mucha plancha!

A priori, el Festival de 2016 estaba marcado por las repeticiones: el hecho de que se volviera a celebrar en el Globe Arena de Estocolmo, de que lo presentara Petra Mede, de que siete cantantes probaran suerte de nuevo (y no contamos a coristas ni bailarines), de que casi todo el Big Five apareciera en los últimos puestos en las casas de apuestas…

Pero al final, a Eurovisión 2016 le recordaremos, entre otras muchas cosas, por las novedades y sorpresas como las que nos dieron Grecia y Bosnia-Herzegovina, que no lograron superar las semifinales y llegar a una final sin más países nórdicos que los anfitriones.

Este ha sido el año en el que por primera vez se llevó la victoria una canción que mezclaba el inglés con otro idioma, que a su vez debutaba en el show: el tártaro de Crimea.

Fue una edición en la que la vencedora no fue ni la favorita del público ni la de los jurados; en la que Australia demostró que ha llegado para quedarse y ganar (y a este ritmo, pronto); en la que Rusia se volvió a quedar muy cerca del triunfo un año más, pese a ser a priori la gran favorita (no se nos olvidará la cara de Sergey Lazarev esperando el resultado del televoto); y en la que descubrimos que una misma actuación, en este caso la de Polonia, se puede ver de dos formas diferentes, dependiendo de si eres jurado o público.

Sergey

Eurovisión 2016 nos ha recordado que segundas partes nunca fueron buenas, salvo que te llames Petra Mede (soberbia en la presentación) o Poli Genova y, en este caso, lleves a tu país a la cuarta plaza, el mejor puesto de su historia.

Respecto a España, fue una edición en la que apostamos por ir por primera vez con una canción en inglés (y quedamos peor que en 2015, pero mejor que muchos otros años, todo hay que decirlo); en la que casi nos da un infarto cuando en medio de las votaciones nos situamos terceros en las casas de apuestas y en la que volvimos a la realidad con un mazazo por donde menos lo esperábamos: el televoto nos dio solo 10 puntos procedentes de Reino Unido (4), Australia (2), Suiza (2), Suecia (1) y Francia (1). No cejamos en el intento.

Precisamente, sobre las novedades en las votaciones hay que decir que fue una gala que nos retrotrajo a la emoción que vivimos -por ejemplo- en 1988, 1998 o 2003, en la que no supimos quién ganaría hasta el último segundo; en las que el voto del jurado y del televoto se dieron por separado, lo que llevó al inevitable récord de puntuación de la triunfadora Ucrania que, pese a todo, solo ganó por 23 puntos (y eso que se ponían en juego 4.872); y en la que solo oímos los twelve points, aunque personalmente eché en falta el huit point.

También fue un espectáculo del que se debe aprender que determinados escenarios no están hechos para Eurovisión, aunque haya países que fueron capaces de sacarle provecho al mismo; en el que las propuestas visuales como el mapping o los hologramas inundaron las actuaciones; en el que, una vez más, Suecia demostró que es un anfitrión excepcional y el país que hace que el Festival evolucione; en el que brilló Justin Timberlake, que llevó la magia del Festival a Estados Unidos por primera vez; y en el que todo el mundo pudo ver un videoclip en directo cuando actuó Armenia.

Podríamos seguir hablando de decepciones, de puestas en escenas imposibles, de saltos mortales hacia adelante, de los efectos visuales, de las baladas emocionantes, de las decepciones, de las retransmisiones alternativas de RTVE.es tanto en la final como en las semifinales, de los bailes, del humo que salía de algún vestido, de los eurodramas, de El milagro de la música sueca

Pero amigos, el mágico, nórdico, polémico y sorprendente Eurovisión 2016 ya es historia. Algún día volveremos a él. Ahora toca volcarnos con la edición de 2017 a la que le pedimos un gran espectáculo y, por supuesto, una victoria de España.

Por Pedro López Manjón

Categorías: Actualidad , Música , Televisión

Equipo eurovisivo   13.dic.2016 11:00