Adiós, Rock in Rio Brasil

6180472028_a8a8d894ce_z
ARTURO J. PANIAGUA.- Se acabó lo que se daba. La prensa española invitada a Rock in Rio 2011 ha aterrizado esta mañana en Madrid. A la distancia os tendremos que contar lo que suceda en los últimos cuatro días de festival (entre el jueves y el domingo). Los tres últimos días han sido realmente intensos, pero la experiencia de ver otra cara del término "festival musical" merece la pena.

Rock in Rio Brasil no es el FIB, Glastonbury, Coachella y ni siquiera es Rock in Rio Madrid.

700.000 entradas agotadas en cuatro días sin saber el cartel es un mérito, pero lo es aún más si tomamos en cuenta que, al cambio, las entradas cuestan 60 euros... ¡En un país con un suelo mínimo de 200!

El que entra en aquella Ciudad del Rock es para divertirse y disfrutar de la música. Les da igual que sea una banda nacional como Capital Inicial o sus (a partir de ahora) Majestades Red Hot Chili Peppers. Se trata de vivir la fiesta sin mirar estilos musicales, trayectorias artísticas y esas cosas que a veces no nos dejan disfrutar de la música sin importar de donde venga.

Sólo con ver la alegría y la algarabía con la que cientos de personas entraban en el recinto el primer día, da una idea de la base de este éxito: la gente sólo quiere pasárselo bien, y Roberto Medina sabe cómo hacerlo (y rentabilizarlo). Esto a pesar del gran misterio de Rock in Rio: aunque el cartel pueda parecer un batiburrillo complicado, termina por encajarse sobre la marcha (bueno, con Elton John y Snow Patrol, no tanto).

Y algo sublime que destacar: ese escenario Sunset. Programado por el músico Zé Ricardo, es una de las joyas de ese festival. Sobre el escenario se viven actuaciones conjuntas de artistas interesantísimos. Allí vivimos la unión de Bebel Gilberto con Sandra de Sá, la de Milton Nascimento con Esperanza Spalding o ese sorprente tándem entre los rockeros Sepultura y los percusionistas Tambours Du Bronx. Según mi compañero Lino Portela, Madrid debería copiar esta pauta: "Que toquen los Right Ons con David Bisbal", dice entre risas.

Hasta pronto, Rock in Rio Brasil. Que luzcas a tus Coldplay, Lenny Kravitz, Stevie Wonder, Guns N' Roses y tantos más.

La foto que describe el día del Heavy en Rock in Rio 2011

136688ba38184a768c23b65ed4c7b7c8_7 

"Papá... ¿Por qué somos de Metallica?"

Momentazos de Rock in Rio 2011 en YouTube

ARTURO J. PANIAGUA.- Sí, os voy contando cosas, pero por lo pronto no hemos podido disponer de vídeos para mostrároslas. Por eso se me ocurrió hacer una búsqueda en YouTube a ver qué os podía recomendar. Lo cierto es que sobre todo hay vídeos del show de anoche de los Red Hot Chili Peppers, pero intentemos escarbar...

Momentazo 1... Katy Perry besa (a la vez que humilla) a un tal Julio, que por cierto, al otro día se hace famoso en Brasil apareciendo en periódicos, webs e incluso la televisión...

 

Momentazo 2... Perry se revela como una experta en dos cosas: en cantar perfectamente mientras la levantan por los aires (bendito playback) y sobre todo en cambiar múltiples veces de vestuario. Sólo en "Hot N' Cold" se cambió unas siete veces...

 

Momentazo 3... Elton John se marca uno de sus clásicos: "Rocket Man". Fue de los momentos más aclamados de una actuación que desentonó en horario (pasada la medianoche y tras el concierto de Katy Perry)...

 

Leer más »

El día heavy de Rock in Rio

ARTURO J. PANIAGUA.- "Eso sí es el verdadero ROCK in Río" me responden en Twitter cuando repaso los nombres del cartel. Ya sucedió en Madrid el año pasado y en Río de Janeiro se repite el día dedicado al rock duro.

6182016997_b08e806b56_z 
El concierto de Matanza junto a BNegão en el escenario Sunset

A metros de distancia de la Ciudad del Rock, ya se escuchan riffs de guitarra como no han sonado en los dos días anteriores. Suenan cuerdas que echan un grito mientras miles de personas se llenan de júbilo a medida que aumentan los decibelios.

Ya desde temprano el recinto está lleno de heavies. Sabes que lo son por su indumentaria: hoy el 95% del público va vestido de negro y en su gran mayoría visten camisetas de dos de las grandes atracciones de hoy: Motörhead y sobre todo Metallica.

Ellos encabezan un cartel que incluye nombres que huyen de lo latino o del colorido pop. Nombres como Slipknot, Coheed & Cambria, The Punk Metal Allstars y varios más. En un momento se me ocurre decir: "Pues me habría encantado que hoy hubiesen tocado los Foo Fighters" y desde detrás del autobús de prensa surge una voz que dice: "Qué va, aquí son una mariconada". A ese nivel estamos.

Por lo pronto, lo que más expectación me causa es ver en el escenario Sunset cómo se las arregla Sepultura (quizás la banda de metal más famosa de Brasil) para su set conjunto con los franceses Les Tambours du Bronx, una banda de percusión de 17 músicos que trabajan a la maravilla estilos tan diferentes como el afrobeat, el drum'n'bass, el hip-hop, el rock, el metal o incluso el techno.

La mujer que cumple los caprichos en Rock in Rio

Ingrid Berger ARTURO J. PANIAGUA.- Se llama Ingrid Berger y trabaja en Rock in Rio desde 1991. Desde hace 10 años lo hace como Encargada de Camerinos, o lo que es lo mismo: es la que recibe la lista de peticiones de los artistas para sus respectivos camerinos. Ella ha cumplido los caprichos de todos los nombres que han formado parte del cartel de siete ediciones de Rock in Rio: cuatro en Lisboa, dos en Madrid y el que nos ocupa, en Río de Janeiro.

Antes trabajaba en la MTV y se ha terminado por especializar en tratar con los artistas y sus mánagers, y lograr que estos se queden satisfechos con el trato recibido y con las peticiones cumplidas. Dice Ingrid que ayer lo pasó mal por momentos: "Coincidieron tres estrellas gigantes [Elton John, Rihanna y Katy Perry] y todos tenían grandes dispositivos de seguridad. Fue estresante para todos, había unas 500 personas en el backstage".

Esta mujer debe reunir más anécdotas que nadie en el mundillo de la música, pero gran parte de ellas, las guarda con recato (algunas impuestas por contrato de confidencialidad). Ella ha visto la buena relación entre Rihanna y Katy Perry, el momento en el que Corinne Bailey Rae conoció a Sting, o cuando Lenny Kravitz y Joss Stone se encontraron tras bastidores.

Leer más »

18 horas en la Ciudad del Rock

ARTURO J. PANIAGUA.- "Qué bien te lo pasas" es la frase que más he escuchado desde que anuncié que venía  a Río de Janeiro a cubrir Rock in Rio para RTVE.es. Veréis, es cierto que es el trabajo de mis sueños (para no serlo: escribo sobre música y viajo a grandes festivales), pero esto no es el turismo que podéis llegar a imaginar.

Ciudad

Ayer pasamos 18 horas en la Ciudad del Rock... Llegamos antes del mediodía y volvimos a pisar el hotel a las 3 de la madrugada pasadas. Cierto, dio tiempo para mucho: una visita guiada por Roberta Medina (hija del creador de Rock in Rio, Roberto Medina), un par de entrevistas, conciertos a porrón, comida y cena en el recinto, y lucha a muerte por hacerse un hueco en la concurrida zona de prensa.

A todo esto súmenle que en Río llevo pistola pero con pocas balas. El iPhone apenas lo puedo utilizar en las zonas con Wi-Fi y esto limita un poco lo que puedo ir contando al momento en Twitter y Facebook. ¿Conclusión? Sí, estamos en un festival multitudinario con un gran ambiente, pero lo de ayer fue una paliza en toda regla. Eso sí, aguantamos como campeones.

Cuando digo aguantamos, me refiero a la expedición de la prensa española conformada por compañeros de Expansión (hasta en el salmón se habla de música), Rolling Stone, lainformación.com, El País, El Mundo, Ragazza, Go Mag, Antena 3, 40 Principales y varios más.

En toda la maraña de conciertos, parece que los brasileños disfrutaron mucho de lo local, algo que raramente pasa en España en este tipo de eventos.  Eso sí, Katy Perry se llevó el gato al agua por horario, repertorio y entretenimiento. Elton John causó sentimientos divididos, los más fans de su vena clásica disfrutaron del concierto, mientras el resto se dormía por los rincones.  ¿Rihanna? bien, gracias. La de Barbados aún no salía al escenario a las 2,30 de la madrugada... y no son horas.

Curiosamente, en el escenario Sunset se celebró uno de mis conciertos favoritos de la jornada: el de la banda danesa Asteroids Galaxy Tour (esos del anuncio de cerveza). Apenas unas 100 personas disfrutamos de su riqueza sonora que hace crecer el pop que interpretan en base a arreglos que incluyen teclados, trompetas, saxos e incluso theremín. Sí, ya sé, me váis a llamar moderno radiotresero (qué le hago).

_MG_7133
Esa desconocida llamada ZONA VIP

En resumen, sí, estaría peor rellenando informes... pero de vacaciones nada. ¡Aquí se viene a trabajar! En RTVE.es encontraréis mi crónica del primer día (gracias a mis compañeros de Madrid que están cubriendo mis problemas logísticos).

Os dejo. Creo que voy a dar un paseo, que estoy a punto de echar raíces en el lobby del hotel. Esta tarde (hora local, claro) os cuento cómo es la Ciudad del Rock y además os contaré la nutrida charla con Roberto Medina, el creador de este invento.

10 horas de camino a Rock in Rio

ARTURO J. PANIAGUA.- ¡Hola! Aquí vuelvo a rodar con un festival de por medio. Sólo que en esta ocasión, en realidad me ha tocado volar. Estoy en Río de Janeiro, donde en tan sólo unas horas arranca la décima edición de Rock in Rio, la cuarta que se celebra en Brasil tras 10 años de ausencia.

Rio No me voy a quejar. A estas intempestivas horas de la mañana esta es la vista que hay desde mi habitación, y no neguemos los atractivos de un festival como Rock in Rio. Pero hay que puntualizar lo mal que se pasa encerrado 10 horas en un avión para llegar hasta aquí. ¡Yo, que el año pasado me quejaba de lo lejos que estaba Arganda del Rey (cede de Rock in Rio Madrid)!

El avión, que aterrizó sobre vuestra medianoche del jueves, unía a portugueses y españoles con el mismo destino. Eso sí, había periodistas, concursantes agraciados con un viaje, organización, una banda y un DJ.

Sí, una banda y un DJ que amenizaron una parte de la tortuosa travesía antes de llegar al paraíso aquí retratado.

La banda invitada era 84, un trío madrileño que sólo por ingeniárselas para tocar en tan menudo espacio, merecerían un Grammy. El DJ, muy celebrado por nuestros vecinos del Oeste, era el portugués Nuno Lopes.

 

La%20foto También nos recibieron los pilotos del avión (¡nunca había estado en una cabina!), los comandantes Jaime Esperandio, Jorge Durao y Pedro Alves. Durao, simpático y amable, nos contó cómo se realiza su trabajo a la vez que nos mostraba la zona que sobrevolábamos en ese momento (Cabo Verde).

Y así llegamos al viernes: un Jet Lag de muerte y madrugón para viajar a una Ciudad del Rock que nos queda a una hora y media del hotel. Espero que al final de la noche merezca la pena. Debería ser así: el show de Elton John promete ser tan divertido como emotivo; y además, ya crecen las apuestas de lo bien producido y lo mal cantado que podrían estar los espectáculos de Rihanna y Katy Perry (espero que no sea así).

A los por aquí reunidos en confianza (Iker Seisdedos de El País, Lino Portela de Rolling Stone y Darío Manrique de lainformacion.com), nos resulta muy atractiva la programación del Escenario Sunset (el secundario), que albergará una reunión de artistas bastante ecléctica e interesante.

Bueno, en unas horas os escribo más cosas. Ya llevamos unas horas en la Ciudad del Rock (conociendo las instalaciones y haciendo entrevistas) y en unos momentos se celebrará la apertura oficial (aunque el público ya lleva unas cinco horas en el recinto disfrutando de varios conciertos). Por lo pronto, echadle un ojo a la previa del festival en RTVE.es.

Ya estamos en Benicassim

¡Saludos, fiber@s!

El equipo de RTVE.es ya está en Benicassim con cámaras, micros, mil entrevistas por cerrar, una comida mirando al mar en el cuerpo y, qué importante, la pulsera que nos da acceso al recinto.

Un año más hemos visto cómo las calles y terrazas ya están llenas de gente y los supermercados vacíos de hielos y bebidas alcohólicas.

Tenemos muchas ganas de contaros lo que vaya pasando durante estos cuatro días de música y desmadre bajo el sol del mediterráneo que, por cierto, ¡está azulísimo!

De momento, os dejamos con un par de instantáneas tomadas a las cinco de la tarde de este jueves. Los asistentes ya van llegando al recinto y empiezan las colas para canjear las entradas por pulseras...

Colas 

Por el parking ya hemos visto más gorros de paja y gafas de sol estilo Wayfarer pero falsas que piedras hay en el suelo del recinto... También hay unas cuantas de éstas en los pies de los festivaleros...

Zapas 

La próxima vez que pasemos por aquí, ya habremos disfrutado de las actuaciones de artistazos como Anna Calvi, Crystal Fighters o los Russian Red.

A las seis de la tarde empieza a sonar la música en este FIB 2011 que promete récord de asistencias y emociones fuertes, sobre todo el domingo, con el cierre de lujo de Portishead y Arcade Fire.

No os despeguéis de RTVE.es y Radio 3, ¡el FIB es nuestro!

Para no perderse en Sónar 2011

Por Tomás Fdo. Flores

El Sónar es siempre una ocasión excepcional para sorprenderse y emocionarse. Convertido el festival en el mejor escaparate de las tensiones musicales de nuestro tiempo, esta nueva edición presenta propuestas irresistibles. Desde las arquitecturas sonoras de grandes creadores digitales a la rotundidad de los ritmos de baile de clásicos incontestables.

Ya se sabe que en Barcelona estos días hay dos Sónar. El Sónar de Día, en el CCCB y el MACBA. Un paisaje urbano muy especial allí donde habita la curiosidad, conviven el arte, la creatividad y las búsquedas de sorpresas. Y el Sónar de Noche, en la FIRA de Barcelona, tierra de intensas sesiones en la inmensidad de los pabellones y catarsis de lujurias rítmicas variadas y deslumbrantes.

En el Sónar de Día podremos encontrarnos con propuestas como el norteamericano Eskmo, fabricante de rutilante y dúctiles sonidos, la Barcelona Laptop Orchestra, creadores de puzzles rítmicos deslumbrantes, Agoria, rey de las pistas mas glamourosas, Discodeine, la última gran propuesta del toque francés, Apparat en su camino hacia los sonidos orgánicos o Four Tet, siempre único y brillante.

Apparat
Apparat


Allí también, en el Sónar de Día, los Siglo21 de Radio3, como todos los años haremos en directo el programa en una carpa situada en el CCCB, con una programación de actuaciones en formato exclusivo que incluyen a Ghosthpoet, Stendhal Syndrome, Facto y los Amigos del Norte, Víctor Santana, Henry Saiz, el ucraniano Yuri, Guillamino y Wagon Cooking.

Facto

Reservadas las fuerzas nos pondremos a bailar camino de las madrugadas en el Sónar de Noche que este año incluye grandes leyendas como Human League, rotundos ritmos como los de Underworld y excepcionales espectáculos como los de MIA. Pero es que además recomendamos Magnetic Man, el infalible Aphex Twin o la proteica Yelle.

Aunque bien es cierto que la lista de propuestas en inmensa y cada cual puede hacerse su propia agenda para estos intensos días de Sónar. Es más, el Sónar es un festival en el que siempre se descubre algo nuevo, nos topamos con un concierto especial. Lo que viene a reivindicar el nombre único que este festival tiene en la escena mundial.

Primavera Sound 2011

Aunque casi una semana más tarde, por fin puedo sentarme a escribir mi vivencia del Primavera Sound 2011. Una undécima edición que ha cubierto Radio 3 y a la que hemos asistido algún redactor de RTVE.es de manera no oficial. Vamos al tema...

Jueves

Los jueves en el Primavera siempre son, para los que no vivimos en Barcelona, un día de llegada, de cola para conseguir la tarjeta, entrar... con lo que solo me dio tiempo a ir directamente al concierto en el Auditori de Sufjan Stevens.  En su último álbum, The Age of Adz , Sufjan ha roto con todo lo anterior, del folk ha pasado al 'pop cósmico'.

Como nos explicó largamente (Sufjan habla bastante, pero una no se cansa de oírle) ha descubierto los sintetizadores y los sonidos pop (sin perder su esencia) le gusta experimentar, y dio una buena muestra en este concierto. Fueron dos horas increíbles, a pesar de que solo tocó dos canciones de las antiguas (Seven Swans y Chicago).

El show audiovisual y sensorial medido hasta el último milímetro lo convirtieron automáticamente en el mejor concierto del Primavera (para mí, y después explicaré por qué). Llevaba años esperando ver a Sufjan en directo. Verle a un metro, cuando todos nos acercamos en "Impossible Soul" (el tema que dura 25 minutos) al escenario, solo se puede describir con un vídeo:

 

Después de esto la cosa fue en decadencia... Cenar se convirtió en toda una odisea, así que lo siguiente que 'vimos' fue The Walkmen, en un abarrotado escenario Pitchfork. La voz de Nick Cave se oía más que la música del grupo de NY, así que otra vez será. Luego tuve un duro dilema... ¿Caribou o Interpol? Los últimos discos de ambos me gustan muchísimo, pero cometí el error, y más me arrepentí cuando vi las excelentes críticas al autor del genial Swim, Caribou. Interpol, sosos y planos. Acabamos la noche viendo el espectacular comienzo de The Flaming Lips, pero el cansancio nos pudo al cabo de unas canciones.

Interpol

Viernes

La brutal carga de los mossos en Plaza Catalunya marcó el viernes, sobre todo para los que estábamos cerca de la plaza cuando ocurrió. El eco llegó al Primavera, Jarvis Cocker hizo referencia en su concierto a la Spanish Revolution, y en el concierto de Belle & Sebastian hubo unos fans elevando esta pancarta:

Revolution

Vamos a los conciertos. Después de algunos intentos fallidos de ver algo potente, vi a The National, que estuvo bastante bien, aunque me esperaba 'más alma'; después Belle & Sebastian, que... no se oía apenas. Estaba tan abarrotado que lo vi rodeada de extranjeros más preocupados de su conversación que de los intentos de Stuart Murdoch por animar al personal.

La necesidad tan humana de comer algo hizo que nos perdiéramos a Deerhunter, programados una hora antes de Pulp pero en un escenario que parecía que estaba en Cuenca... este año han ampliado escenarios, pero la masificación y las distancias ha hecho imposible llegar a muchos directos. ¡Y no digamos las colas para cualquier cosa! El cabreo hasta el momento fue salvado en parte por el conciertazo de Pulp. Jarvis Cocker es el mejor sobre el escenario.

Jarvis

 Sábado

El sábado el cansancio ya empezó a hacer mella, pero llegué pronto, para ver a Yuck, uno de mis grandes descubrimientos de este Primavera Sound 2011. Su voz rasgada y su desparpajo sobre el escenario , además de los temazos que interpretó me dejaron con ganas de volverle a ver.

Después, y como iba acompañada de grandes fans de Nosoträsh, fuimos a verlas al Auditori (además, sentarse un rato es todo un lujo). Estuvieron genial, y sorprendieron con las apariciones estelares de Fernando Alfaro y Nacho Vegas. Como el concierto coincidía con la final de la Champions, estuvimos como en casa, fue bastante íntimo.

Y esa es otra, el único momento en que el festival se pareció a las ediciones anteriores fue cuando mucho personal fue a ver la retransmisión al lejano escenario Llevant:

Champions

No me quiero alargar mucho más, lo último que vi fue a PJ Harvey... un concierto muy bueno, sonó increíble, aunque para mi gusto demasiado lento para un sábado por la noche. Eso nos mató y no aguantamos hasta Animal Collective (tampoco pasa nada, estuvieron en el Sónar 2010).

En resumen, para mí este Primavera Sound 2011 empezó muy bien pero creo que se ha convertido en otro Festival de Benicàssim. Mucho extranjero, mucha masificación de gente que pasa de la música, organización caótica... me ha dejado un sabor agridulce.

¡Pero la próxima cita es Sónar 2011! ¡Y ya no queda nada!

Fotos: Agencia EFE

Locos por la música RTVE


Algunos de los periodistas y realizadores de RTVE.es y de Radio 3 nos tiramos a la carretera y viajamos de festival en festival para contaros todo lo que pasa en las grandes citas musicales.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios