Los "cuatro jinetes del mathrockalipsis"

    viernes 29.nov.2013    por Rodrigo J. Simón    0 Comentarios

Unicornibot-2
Así describe Matapadre a su cuarteto cachondo referencial. Toño, Gonzalo, Guillermo y Alejandro se lo pasan muy bien. Tocando, componiendo, girando por salas y sobre todo estando juntos. Tres años, tres discos. Un chorrazo de hardcore, tropicalismo, dub y noise acompañados de sus inseparables cascos de papel albal con los que se parapetan al inicio de cada concierto y que muchas veces no aguantan dos canciones.

No se alargan en los tiempos aunque se van por las ramas en sus composiciones, rock alucinado y bestia, con múltiples cambios de ritmo que te hacen bailar, saltar y dan ganas de reventar algo en sus conciertos brutales.

Ver vídeoLos 'cuatro jinetes del mathrockalipsis'
"Pupitas", "Song de amores", "Almax puro style", "Paracertelamol", "Niños niños futuro futuro", "David contra salsón", "Titichin’ totochin’", "LK inmunitas"… títulos de las algunas canciones de 'Mambotron' esconden anécdotas o chorradas comunes, algunas privadas y otras públicas en las que sintetizan su último año de vida común, como ya lo hacían los títulos del disco ‘Hare Krishna’ o del más recientemente ‘Dalle!’. En definitiva una clara apuesta por pasarlo bien, con la coña de la mano y sin tapujos.

La última canción, de su último disco es un claro reflejo de que no les importan las etiquetas… o sí, de tanto llamarlos post-rockeros decidieron indagar con la canción destinada a cerrar ‘Mambotrón’, demostrando que no se ciñen a etiquetas y que resulta ser al final uno de sus temas preferidos y que muestra que aún saliéndose de su línea habitual siguen sonando a ellos mismos. Lo más importante en definitiva es que sean ellos, reales, auténticos y sobre todo con muchas ganas de cachondeo porque eso al final es lo que inspiran, ganas de hacer el loco, bailar y no repetirse para así buscar anécdotas con las que puedan bautizar sus futuras canciones.

Ver vídeoUnicornibot - Titichin' Titochin'
Categorías: Música

Rodrigo J. Simón   29.nov.2013 14:55    

El ritmo de El Tercer Semestre

    miércoles 30.oct.2013    por Rodrigo J. Simón    1 Comentarios

 

   

Que existe una nueva corriente de bandas instrumentales es algo que no se le escapa a nadie, que la variedad de propuestas es bastante amplia, creo que más de uno lo discutiría y que existen varias que se diferencian nítidamente del resto es lo más importante para mí de este género que desde luego nada tiene de común.

El Tercer Semestre es una de esas bandas diferentes que suenan a algo nuevo, distinto en esta suerte musical que cada vez más se prodiga. Capaces de usar una única frase como una línea rítmica más. No abusan del tiempo ni de la repetición, construyen canciones a las que poco a poco van sumando destellos para mantener la atención sobre una base rítmica que al menos en uno o dos compases rompen para continuar invitando al baile. Su baile no es un arreón de cabeza y tronco, al más puro estilo hardcore (del que afirman provenir). Unos ritmos tropicales, mezcla de sonidos digitales que nos llevan a los videojuegos más antiguos, frenesís finales, por supuesto, que a base de platos y ritmos funk animales con el bajo acaban por hacer pedirles una y otra canción.

 #Tender Tropic se hace corto, bastante corto, en el directo suelen añadir alguna otra canción, pero también se acaba haciendo breve por esas ganas que te quedas de seguir bailando a su son.

Etsfoto2012
Ricard a la batería sin dejar un instante de inventarse regateos o ajustes, Josep modificando y grabando notas sobre las que luego mamporrear las cuerdas mientras cambia de tercio como el que se mete el dedo en la nariz en medio de un discurso y Joan con su funk encubierto, ritmo y virtuosismo (sí, no te rías) al bajo para engañarnos y hacernos creer que esto de la música instrumental es super sencillo y que con ella normalmente se baila el pogo en torno a un volcán conforman El Tercer Semestre, grupazo de Sabadell que seguramente muchos se estén perdiendo.

Rodrigo J. Simón   30.oct.2013 15:12    

Jair: yo, mi, me, conmigo.

    lunes 30.sep.2013    por Rodrigo J. Simón    4 Comentarios

 

Jair López Martín, Jair para todos a partir de este momento, lleva años trabajando en el sector musical, siempre en la segunda línea referencial pero indispensable. Ha sido Road Manager de Jero Romero, técnico de sonido y ha trabajado cómo productor y compositor de bandas sonoras en Ornitorincorecords.

Ahora se lanza a la piscina en solitario, y muy solo además, con un producto exclusivamente suyo y moldeado por sus propios defectos o valores. Ni mejor ni peor cómo él afirma, simplemente es lo que tenía que ofrecer. Ha compuesto  las trece canciones que aparecen en su primer disco en solitario ‘121No’. Ha grabado las guitarras, los bajos, las baterías, los teclados, las voces… lo ha mezclado, producido y masterizado… quería también asistir a sus conciertos de público pero de momento lo del desdoblamiento no va con él, asíque se conforma con dar conciertos

Su necesidad de expresarse, de salir y de mascullar esos riffs tan variopintos y sin aparente conexión entre tema y tema, nace de la virtud de quitarse prejuicios y cómo no comemos todos los días lo mismo, hay acordes metaleros que se mezclan con ritmos funk, grunge a los que añade más rock & roll que de repente se ven seguidos de bajos distorsionados… un abanico tan amplio como el buen humor y fuerza que desprende este primer trabajo de Jair.

Trece  canciones que hacen dudar de si seguimos escuchando el mismo disco, canción a canción, ritmos muy bailables, con baladas y medios tiempos con los que Jair coge carrerilla para ponerse delante más que del público, de si mismo y ver hasta dónde es capaz de  llegar siguiendo sus instintos.

Rodrigo J. Simón   30.sep.2013 09:24    

La fiesta continua de Freedonia

    miércoles 11.sep.2013    por Rodrigo J. Simón    0 Comentarios

 

Que a todos nos gusta pasarlo bien en un concierto es en los tiempos actuales, a veces un insulto. La perfección del sonido, que toquen tal u otro tema, las visuales, subir la foto del concierto al twitter, instagram… a lo que si sumamos el rolllo trascendente de las nuevas bandas a veces nos hace olvidar el placer de bailar sin sentido y disfrutar dejándonos llevar por los ritmos que nos aturden y otras veces nos levantan del suelo. Esta experiencia la viví hace ya tiempo con Freedonia, grupo madrileño de soul (si soul) con una potencia en el escenario directamente proporcional a las ganas que el nutrido grupo de músicos le pone al enfrentarse al público.

Freedonia suenan como los grupos de antaño, pero se agarran a la tecnología y a las normas actuales para moverse y grabar gracias al crowdfunding, licenciar con la Creative Commons o pelearse con los sastres para estar de punta en blanco para los shows. Con un disco de 45 con sendas caras nos presenta una versión del  ‘Don´t let me be misundersto’ que popularizó Nina Simone además de presentar su nuevo single ‘Beggin´ You’ todo ello con la intención de ir calentando motores para la presentación en sociedad de su nueva vocalista Maika Sitte el 4 de octubre en la Joy Eslava.

Aunque para la grabación de su nuevo trabajo queda aún tiempo. Freedonia juega en la liga de los clásicos. Que tengo tema nuevo, pues toma, que además te regalo esta versión pues gózalo, que vienes al concierto, te llevas el single y no te preocupes que no te voy a permitir hacer otra cosa que bailar y disfrutar. Pues eso, que no os los perdáis.

 

Rodrigo J. Simón   11.sep.2013 12:41    

¿Vuelta al punto de partida?

    martes 25.jun.2013    por Rodrigo J. Simón    0 Comentarios

 La crisis una vez más se presenta como posible excusa para el arranqué de una historia.  Aaron Thomas, compositor Australiano  hace un viaje a la inversa, vuelve a su país a la caza de nuevos retos, lleno de expectativas de cambio y en busca de nuevos roles. Siempre eso si, vinculado a la música, Aaron Regresa con toda su familia tras nueve años en España y firmar un disco que reconoce aunque suene manido: 'el disco que siempre quise hacer' (al ver su cara y gestos parece imposible pensar en la frase hecha).

Nunca se atrevió a componer en castellano porque aunque se maneja perfectamente, prefiere expresarse en inglés. Asume sin embargo que el  idioma parece uno de los motivos por los que cree no conectar al cien por cien con el público español. Se lleva grandes vivencias de la escena musical nacional, momentos  de un público que considera que se sabe divertir como ninguno.

Sus canciones las podremos escuchar por última vez (muchos esperamos que no sea así) en la sala Sol el próximo 27 de junio. Le acompañarán amigos, músicos de distintos proyectos y una emoción entre el éxtasis y la tristeza al reunir a tanta gente importante en el viaje que acaba. La distancia no va a ser problema para qué nos llegue con la misma cercanía todo lo que genere. Seguro que dentro de no mucho tiempo lo volveremos a ver por aquí.

Rodrigo J. Simón   25.jun.2013 09:17    

Ruidoblanco simplifica y gana

    viernes 24.may.2013    por Rodrigo J. Simón    0 Comentarios

 

Nunca esta de más dejarse ayudar. Más aún si eres ‘socorrido’ por alguien que te admira, disfruta o simplemente tiene el placer de hacerlo. Desde hace un par de años a esto de la ayuda en términos económicos se le llama crowdfunding. Para él que aún no esté al tanto de este concepto; lo explico: pedir pasta para el desarrollo de una actividad concreta: grabación de cortometraje, película, taller de formación, ropa, grabación de un disco… se pone una cantidad, un tiempo para conseguir inversores. Estos reciben posteriormente aquello que él precursor de la propuesta ha decidido para cada tipo de donación. Si no se llega a la cantidad pedida, el proyecto no se realiza y se devuelve el dinero a los mecenas.

Ruidoblanco tuvieron que volver al punto de partida. Replantearse el proyecto. En un primer momento solicitaron ayuda para la grabación de su segundo álbum, el arte del disco, sesión de fotos…y la grabación de una pieza musical que aunara varias de las canciones del nuevo disco. No se llegó a la cifra y no desesperaron, vieron que había gente que les quería ayudar y simplificaron su petición.

Ahora con el proyecto terminado, vemos la realidad de esta proliferación de solicitantes de ayuda. Es difícil conseguir la visibilidad de un proyecto antes de que este se ejecute, afirman. Nos cuentan la vivencia, la necesidad de generar lazos con el público y el trabajo que todo ello conlleva. Con ‘El hombre que habita en el mundo’ continúan la línea iniciada con su debut "Midiendo el Tiempo con Canciones” y manifiestan esa particular forma de narrar emociones. Son solo cinco canciones pero conforman un todo de gran empaque dónde lo trágico e irónico de sus letras entonadas por el juego de voces de Salva y Cris, se mezclan con medios tiempos que van subiendo para llevarnos a reflexiones actuales como reza esta versión en acústico de Recursos: “buscar y ver que no hay más/ recursos nuevos que agotar, se esfumaron/ a la misma velocidad/ que creció nuestra capacidad de enfrentarnos… Disfrutar lo trágico y lo irónico/ y aguantar”

 

Nunca esta de más dejarse ayudar. Más aún si eres ‘socorrido’ por alguien que te admira, disfruta o simplemente tiene el placer de hacerlo. Desde hace un par de años a esto de la ayuda en términos económicos se le llama crowdfunding. Para el que aún no esté al tanto de este concepto; lo explico: pedir pasta para el desarrollo de una actividad concreta: grabación de cortometraje, película, taller de formación, ropa, grabación de un disco… se pone una cantidad, un tiempo para conseguir inversores. Estos reciben posteriormente aquello que el precursor de la propuesta ha decidido para cada tipo de donación. Si no se llega a la cantidad pedida, el proyecto no se realiza y se devuelve el dinero a los mecenas.

Nunca esta de más dejarse ayudar. Más aún si eres ‘socorrido’ por alguien que te admira, disfruta o simplemente tiene el placer de hacerlo. Desde hace un par de años a esto de la ayuda en términos económicos se le llama crowdfunding. Para él que aún no esté al tanto de este concepto; lo explico: pedir pasta para el desarrollo de una actividad concreta: grabación de cortometraje, película, taller de formación, ropa, grabación de un disco… se pone una cantidad, un tiempo para conseguir inversores. Estos reciben posteriormente aquello que él precursor de la propuesta ha decidido para cada tipo de donación. Si no se llega a la cantidad pedida, el proyecto no se realiza y se devuelve el dinero a los mecenas.

 

Ruidoblanco tuvieron que volver al punto de partida. Replantearse el proyecto. En un primer momento solicitaron ayuda para la grabación de su segundo álbum, el arte del disco, sesión de fotos…y la grabación de una pieza musical que aunara varias de las canciones del nuevo disco. No se llegó a la cifra y no desesperaron, vieron que había gente que les quería ayudar y simplificaron su petición.

 

Ahora con el proyecto terminado, vemos la realidad de esta proliferación de solicitantes de ayuda. Es difícil conseguir la visibilidad de un proyecto antes de que este se ejecute, afirman. Nos cuentan la vivencia, la necesidad de generar lazos con el público y el trabajo que todo ello conlleva. Con ‘El hombre que habita en el mundo’ continúan la línea iniciada con su debut "Midiendo el Tiempo con Canciones” y manifiestan esa particular forma de narrar emociones. Son solo cinco canciones pero conforman un todo de gran empaque dónde lo trágico e irónico de sus letras entonadas por el juego de voces de Salva y Cris, se mezclan con medios tiempos que van subiendo para llevarnos a reflexiones actuales como reza esta versión en acústico de Recursos: “buscar y ver que no hay más/ recursos nuevos que agotar, se esfumaron/ a la misma velocidad/ que creció nuestra capacidad de enfrentarnos… Disfrutar lo trágico y lo irónico/ y aguantar”

 

Ruido Blanco tuvieron que volver al punto de partida. Replantearse el proyecto. En un primer momento solicitaron ayuda para la grabación de su segundo álbum, el arte del disco, sesión de fotos…y la grabación de una pieza musical que aunara varias de las canciones del nuevo disco. No se llegó a la cifra y no desesperaron, vieron que había gente que les quería ayudar y simplificaron su petición.

 

Ahora con el proyecto terminado, vemos la realidad de esta proliferación de solicitantes de ayuda. Es difícil conseguir la visibilidad de un proyecto antes de que este se ejecute, afirman. Nos cuentan la vivencia, la necesidad de generar lazos con el público y el trabajo que todo ello conlleva. Con ‘El hombre que habita en el mundo’ continúan la línea iniciada con su debut "Midiendo el Tiempo con Canciones” y manifiestan esa particular forma de narrar emociones. Son solo cinco canciones pero conforman un todo de gran empaque dónde lo trágico e irónico de sus letras entonadas por el juego de voces de Salva y Cris, se mezclan con medios tiempos que van subiendo para llevarnos a reflexiones actuales como reza esta versión en acústico de Recursos: “buscar y ver que no hay más/ recursos nuevos que agotar, se esfumaron/ a la misma velocidad/ que creció nuestra capacidad de enfrentarnos… Disfrutar lo trágico y lo irónico/ y aguantar”

Rodrigo J. Simón   24.may.2013 15:40    

Influencias e Identidad

    martes 14.may.2013    por Rodrigo J. Simón    0 Comentarios

Dime qué escuchas y te diré quién eres, podría ser un dogma que acompañase a los músicos hace unos años. En la actualidad la posibilidad de hacer llegar a los oídos cualquier tipo de música de cualquier lugar y de cualquier época, de que te acompañe en el coche, en el metro, en tu teléfono, en las llaves de tu casa… hace de esta afirmación una completa banalidad.

The Bleach son un grupo joven que destila rock enérgico, directo y con la frescura propia del que viene para mostrarse. Afirman que su apuesta es visceral, no piensan mucho lo que hacen y se dejan llevar por lo que les sale en cada momento. Hablamos de la música que escuchan en sus casas, de camino al trabajo o en el coche. Surge Chopin, Jimmy Hendrix, T-Rex, Robert Johnson, ritmos beats... cada uno de los componentes busca la tangente para no etiquetar su gusto con su música, el plagio del rock, el matiz que te llena, la mueca o el deje en ese estilo tan diferente que te cala y solo eres consciente de él cuando te escuchas, te ves tocándolo o llevando la canción hacia él.  Surge la sonrisa, la rabia y al final en la condescendencia para con uno mismo: “¿Qué  le vamos a hacer?”.

Pues lo que se hace siempre, seguir escuchando música, disfrutar de ella y que se apodere de nosotros, que nos acompañe, que entre en la vida de cada uno para quedarse, que haya canciones que formen parte de los momentos que vivimos con ellas y si quieren hacer alguna visita en forma de riff, ritmo de batería o deje vocal al local dónde se compone pues sean bienvenidas, normalmente los ajenos a él no nos daremos cuenta y muchas veces los propios protagonistas tampoco. The Bleach tienen un sonido bastante característico que seguro se apodera de más de uno sin darse cuenta. Ya cuentan con un segundo disco  ‘Tired Horse Soup’ que te ofrecemos aquí para que disfrutes y quien sabe si marque algún momento de tu vida.

 

 

 

Rodrigo J. Simón   14.may.2013 11:39    

El Gallo más chulo del lugar

    viernes 26.abr.2013    por Rodrigo J. Simón    0 Comentarios

 

El pasado viernes 5 de abril tuvo lugar en Madrid la primera semifinal de la Batalla de Gallos organizada nuevamente por Red Bull tras tres años de parón. En esta ocasión afirmaban los organizadores que primaría la variedad de vocabulario, la no necesidad de desprecio al rival o descalificación gratuita… no fue del todo así, porque improvisar no debe ser nada sencillo. Sin embargo, salvando a algunos de los primeros descalificados, la ristra de clasificados demostraron que se puede atacar a un rival desde el humor y sin excesiva falta de respeto.

He de reconocer que no soy ducho en estos lares y quizá el escepticismo aterrizó conmigo en la Sala BUT, pero la verdad es que fue empezar la competición y empezar a divertirme. Alguna que otra frase manida, ecos de que eso a lo que llaman improvisación venía bien aprendido de casa en las primeras rondas, pero divertido, bastante divertido. Ya pasados los primeros asaltos la cosa se puso bastante interesante. Despuntaban los finalistas claramente con la idea de que aún alguno podía sorprender, aunque no fue así.

La victoria fue para 'Chuty', y el segundo puesto para 'El Destro'. Cómo más tarde nos contó (y además se pudo ver) este salió ya intimidado un poco por Chuty, quién desde luego fue el favorito para una amplia mayoría de público desde el primer momento. El tercer puesto fue para 'Kensuke' (presencia y actitud muy particular todo sea dicho) y cómo cuarto clasificado 'Fisko', con diferencia el más flojo de los cuatro y que en varios momentos se quedó en blanco.

Tras las rondas de Granada, Barcelona y Alicante, llega la de Zaragoza, una de las cunas del Hip Hop en España y dónde se decidirán los últimos finalistas que pelearán en Sevilla por viajar hasta Argentina para la gran final. Una cosa me quedó bastante clara tras la semifinal de Madrid, la chulería, el crear un personaje y atacar rápido a los defectos de tu rival pueden hacer que te ganes al público y eso… te hace ser el Gallo más Chulo del Corral.

Rodrigo J. Simón   26.abr.2013 15:11    

Para componer hay que leer

    miércoles 10.abr.2013    por Rodrigo J. Simón    0 Comentarios

Jõao Rui no es un músico cualquiera. Hoy cabeza visible de A Jigsaw, banda portuguesa que sorprende allá por dónde va, es un tipo calmado a la par que enérgico, su castellano no es perfecto pero se acerca a una corrección muy lejana a la del español medio intentando ‘falar’ portugués.

Nos sentamos a hablar con él sobre literatura, sí literatura, algo sin lo cual la música según él sería imposible. Según avanza la conversación, surge Pessoa, Leonard Cohen, Dostojewski, Rimbaud e incluso Cervantes del que le viene su manejo del castellano. No centralizamos la conversación en la literatura propiamente dicha sino en su necesidad de ella para llegar a componer.

Imaginamos una novela compuesta por las letras de sus diferentes discos a los que además ubicamos como bandas sonoras de alguna obra literaria. Indaga en una necesidad instrumental que arrope las letras y nos sumergimos en la forma artesanal y quizá para muchos trasnochada de la necesidad de enriquecimiento personal. Un lujo, como las canciones de A Jigsaw, contundente, profundo y oscuro. Revolviéndonos sobre la necesidad del conocimiento que uno tiene para consigo.

 

 

 

Rodrigo J. Simón   10.abr.2013 10:18    

La gincana de Lori Meyers

    martes 26.mar.2013    por Rodrigo J. Simón    0 Comentarios

 

Han alcanzado el número uno de ventas en la plataforma itunes. Nos han ido mostrando su disco pedazo a pedazo invitándonos a escucharlo desde tres canciones antes incluso de su publicación. Para rematar nos han propuesto una gincana por tres ciudades españolas pudiendo descargarnos su nuevo disco completo de forma gratuita.

Los ‘Lori’ nos cuentan, que todo viene de una propuesta de la discográfica, que se trata de algo que se realiza por primera vez en España pero que sobretodo lo que les movió a realizar esta campaña fue la opción de jugar que posibilitaban a los fans. Por las calles de Madrid, Barcelona y Granada se colocaron una serie de pósters por los cuales y a través de una aplicación de móvil se podía descargar el nuevo disco de Lori Meyers antes de su publicación.

Hablamos con ellos sobre su actividad en las redes sociales, la cercanía que generan y la distancia que también a veces necesitan generar. Nos cuentan también hacia dónde crece su sonido y las impresiones que ha recibido de disco. La gincana de Lori Meyers ha vuelto a comenzar.

Rodrigo J. Simón   26.mar.2013 09:27    

Rodrigo Simón

Bio Fetiches

Fetiches vitales, musicales y del día a día. Recorremos con los músicos sus espacios preferidos, las anécdotas que les llevan a elegir un instrumento por encima de todos los que poseen. En este espacio invadiremos su permitida ‘intimidad’ para conocer las fábulas, anhelos y patrañas de su ronda por la música, colindando con ella o directamente alejada.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios