La Termica Cultural, Paula Vidal en la Neomudéjar y Especial electrónica Corea del Sur.

    viernes 14.mar.2025    por Rosa Pérez    0 Comentarios

PROGRAMA 17.03.25

 


PORTADA: HARA ALONSO. VEINS (VEILS). Del álbum Touch-me-not

 

TOUCHMENOT. HARAALONSO


Hara Alonso presentando su nuevo álbum- touch. me. not que sale a la venta el 26 de marzo vía el prestigioso sello berlinés FUU. En las presentaciones en directo estará acompañada por la cantante & performer Ellen Söderhult.
Con este trabajo Alonso ahonda en nuestra aproximación a la sensorialidad, y nos invita a olvidar la tiranía de lo visual, lo lineal y lo lógico y prestar atención a lo háptico, evocado a través del sonido.

10 de abril. CICLO MODO AVION. MK2 CINES PAZ. MADRID.


El nuevo proyecto de Hara Alonso en colaboración con la cantante sueca Ellen Söderhult y visuales del cineasta Miguel G Morales, ahonda en nuestra aproximación a la sensorialidad como cuerpos y seres sensibles. A través de una experiencia de escucha profunda el público es introducido en un viaje oscilante entre una intimidad hipersensible y densas capas emocionales. ¿Cómo podemos tocar el sonido y ser tocados por él? Hara Alonso y Ellen Söderhult tejen un telar compuesto por halos de armonías, grabaciones de campo, sintetizadores nostálgicos, ASMR, canciones antiguas, canciones nuevas, donde los hilos sónicos se vuelven impredecibles pero continuos, fluyendo entre lo natural y lo eléctrico. Una tercera parada en el ciclo Modo Avión, proyecto de Coro y Espacio Vacío para MK2 Cine Paz que busca reivindicar el acto de desconexión, donde lo sonoro y lo visual se fusionan en una experiencia inmersiva y transformadora que apela a la contemplación y la concentración plena.

BIO HARA ALONSO: Hara Alonso es pianista, compositora y artista sonora. Su proceso compositivo se basa en la experiencia corporal y explora prácticas multisensoriales, la memoria, la imaginación y el espacio como herramientas para la creación sonora. Su universo sonoro navega entre paisajes exuberantes, electrónica minimal y capas hipnóticas con una fuerte presencia microlírica.
@haraalonso

BIO ELLEN SÖDERHULT: Ellen Söderhult es cantante, bailarina y coreógrafa. El sonido es un elemento central en su práctica, empleando ASMR, folklore sueco y ejercicios de escucha profunda como elementos escénicos. Entre sus trabajos destacan el sporty punk ballet HOW TO DO THINGS WITH ROMANCE: a prologue, DUNKA DUNKA and GROV, a piece about the sweet-bitter feelings and textures of romantic love.
@ellensoderhult.com

BIO MIGUEL G. MORALES: La obra del cineasta y artista visual Miguel G. Morales (Tenerife,1978) se sitúa en la periferia de la no-ficción con un fuerte carácter ecléctico, investigativo y ensayístico. La soledad, la descontextualización del archivo al servicio del poder, la invisibilidad de la clase obrera, la recuperación de la Memoria Republicana de España, el activismo medioambiental o la indagación en el significado polisémico de la imagen guían sus incursiones en forma de película o videocreación que se han mostrado en festivales y centros de arte nacionales e internacionales.
Miguel Morales

 

MUSICA:lia kohl. tennis court light, snow.

Planos_de_la_memoria




ENT.  PAULA VIDAL. Planos de la Memoria. La Neomudejar. Madrid

Paula Vidal, afincada desde hace siete años en Berlín, aúna en su práctica la tradición textil -bordados, vainicas, deshilachados…- con costura digital, registros sonoros, audiovisuales y fotogrametría para formularnos ¿qué recordamos de espacios vividos?, ¿qué olvidamos?, ¿por qué? Preguntas que podrían acompañar a una frase, atribuida a Hannah Arendt, que da la bienvenida a la muestra: “Un pasado no solo se evoca, no solo se cita, no solo se guarda. Hay que pensarlo”
Actualmente compagina su práctica artística con la investigación en la Universidad Técnica de Dresde, dentro del departamento de Paisajismo y Arquitectura, donde trabaja como profesora asistente, y el doctorado práctico-artístico en la Universidad Técnica de Berlín. Su investigación aúna la exploración artística y arquitectónica en el uso del espacio, como herramienta crítica, para cuestionar la percepción del espectador.
En los próximos meses presentará una instalación en Berlín, dentro del festival 48 Stunden Neukölln.

MUSICA: SILODE. MORRA.

Silode-A1-720x1024-1-e1741778500762 (1)


Silode presenta ‘Morra’, adelanto de su nuevo trabajo que transita desde la tradición ibérica a la electrónica más contemporánea.

El sello discográfico Samain Music lanza un single con la tradición ganadera de la trashumancia como hilo conductor de este primer adelanto que dibuja un nuevo paisaje sonoro desde el diálogo entre la raíz ancestral y la vanguardia




MUSICA: TEDDY BAUTISTA. LA LIGA DE LAS MUJERES EXTRAORDINARIAS. CICLOS 5.0

INCANDESCENTES_MARZO_2025_ADADIEZ_WEB-copia-768x546

 

ENT.LA TERMICA CULTURAL. PONFERRADA, LEÓN.CONCEPCIÓN FERNANDEZ. Directora del área de museos, patrimonio y cultura de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN)

Incandescentes. E.ya.música, cultura y pensamiento
sábado, 22 de marzo de 2025
Incandescentes es un ciclo anual de pensamiento que nace pare reflexionar sobre la presencia de la mujer en el espacio público desde distintos enfoques y disciplinas, pero también un lugar para compartir, bailar y celebrar juntas.

En su primera edición, se centra en la música con una mesa redonda en la que gestoras culturales, DJs y periodistas compartirán experiencias sobre festivales, redes de apoyo e iniciativas en zonas de transición justa. A continuación, una sesión de DJ invitará a pasar de la palabra al movimiento, de la reflexión al ritmo.

El objetivo de este encuentro es repensar las formas de hacer, conectar y habitar la escena musical a través de las historias de quienes han tejido redes, abierto caminos y construidos referentes.. Participan en esta jornada:

Rosa Pérez. Fluido Rosa (Radio 3), Colectivo Female:Pressure

Toppanga Kiddo. Periodistas y DJ lacianiega

Ada Díaz. Ilustradora, DJ y fundadora de Hit With Tits

Sara Fernández, Rosana González y Jara Romero. Gestoras del programa Dinamiz-ARTj

Concepción Fernández. Directora del área de museos, patrimonio y cultura de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN)

Agenda del evento
12:00-13:00 Charla-coloquio

13:00-16:00 Sesión DJ & vermú

Esta actividad se enmarca en la programación especial de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) por el Mes de la Mujer.

EXPOSICIÓN: La marcha negra. 07 Feb 2025 - 28 Sep 2025
Un homenaje al legado minero
Compuesta por 40 imágenes en blanco y negro, La marcha negra es una instalación fotográfica que documenta la marcha minera de 2012, la tercera y última en la historia del sector en España. La protesta comenzó con unos 200 trabajadores de la minería desde Mieres, en Asturias, Villablino y Bembibre, en León, y Andorra en Teruel. Los diferentes grupos caminaron hasta Madrid, culminando en la manifestación multitudinaria del 11 de julio en la capital, gracias a cómo caló en la sociedad el mensaje de resistencia, solidaridad y pertenencia de la minería.

Las fotografías de David Trullo retratan a los protagonistas de la marcha, utilizando un fondo negro que aísla a los sujetos y les otorga una atemporalidad que evoca los frisos clásicos de celebración histórica. La muestra enlaza las memorias colectivas de las comunidades mineras con narrativas contemporáneas, invitando a reflexionar sobre justicia social, dignidad laboral y las transformaciones económicas en las regiones industriales.

En palabras de David Trullo, La marcha negra explora la tensión entre el retrato individual y el legado minero de este acto de resistencia, como un evento digno de memoria y reflexión en el presente. El mensaje de dignidad y lucha obrera de la marcha negra superó las previsiones más optimistas: Madrid fue un antes y un después de esta marcha minera.

Actividades paralelas
El próximo 7 de febrero a las 18:00 horas, con motivo de la inauguración de la exposición La marcha negra, se celebrará un filandón que contará con la presencia del artista David Trullo y miembros de la comunidad minera de la región.

próximamente. En abril
Keep the Faith’ (KTF) es el nombre del libro y exposición que documenta el movimiento actual del ‘Northern Soul’ en Reino Unido realizada por el ganador de los premios ‘Abbey Road Music Photography Awards 2023’ en la categoría de escenas ‘Underground’, Álex Amorós. KTF es una colección de fotos, vídeos y relatos de expertos que exploran esta escena musical.

Esta exposición se enmarca en el 2º festival de punk y contracultura Crápula A Go-Go! que se celebrará del 17 al 20 de abril en Ponferrada.

MUSICA: NAZ. NAFAS.

 

VIDEO:

 

 

ESPECIAL DOSIER              Coreasur2  ELECTRÓNICA DE OREA DEL SUR



 

 

musica: YEONG DIE. EXCUSES EXCUSES.

Yeongdie


El festival la Mar de Músicas ha anunciado parte de su programación para la edición de 2025, presentando a Corea del Sur como país invitado.
Desde Fluido Rosa, hemos querido hacer un acercamiento a ese país, proponiendo proyectos sonoros que van más allá de Peggy Gou o los grupos de K pop

Y es que, un nuevo sonido está emanando del underground de Seúl. Los productores de música electrónica experimental de la ciudad, hacen música que abarca todo el espectro, desde lo abrasivo hasta lo relajante, pero podriamos decir que están unidos por un sentido de irreverencia musical, repensando el mundo a veces clínico de la música de club y ambiental.

Lo que está claro es que los lanzamientos de los artistas de esta escena son densos y complejos, aquí proponemos una buena muestra

MUSICA: YEONG DIE.FLOOR GALLERY. SOUND FOR SANDWICH (SOUNDTRACK 2021)

 

MUSICA: DJ CONG VU. BLAME.

MUSICA: SALAMANDA. IN PARALLEL

MUSICA: AREXIBO. GEMINI

AREXIBO1

MUSICA: JOYUL. PRAYER´S STONE.

MUSICA: BELA.NOISE AND CRIES.

 

 

MUSICA: COMPUTER MUSIC CLUB. VOL. 3. 130

COMPUTERMUSICCLUB

MUSICA: COMPUTER MUSIC CLUB VOL. 4. 4040404

especial convocatorias:
Los de Urbanbat, el festival de arquitectura y urbanismo de Bilbao, nos invitan a reflexiona sobre la ciudad diseñada desde las experiencias y deseos de la juventud.Buscan proyectos e iniciativas en torno estas cuestiones. Podéis encontrar tods la info y bases en
14festival.urbanbat.org.

Residencias artisticas.
La asociación TRADUCTORES DEL vIENTO, que se encuentra en una antigua estación de tren rehabilitada en Bustarviejo en la provincia de Madrid, han abierto su nueva convocatoria de residencias artisticas. Tenéis toda la información traductoresdelviento.org


CONTRAPORTADA: HARA ALONSO.MEANDERING-PRINT. TOUCH ME NOT

Rosa Pérez   14.mar.2025 09:59    

Especial ARCO 2025

    viernes 7.mar.2025    por Rosa Pérez    0 Comentarios

Programa 10.03.25

 

SEMIRAMIS GONZALEZ Y MARINA VARGAS. PROGRAMA VIP.

MARINA Y SEMI

Visión y presencia», performances de artistas mujeres en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza 2025

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de Visión y presencia, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo.

  • Artistas mujeres nacionales e internacionales ofrecen en primicia en el museo diez acciones performativas
  • Abordan temas como el feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la emergencia climática y visibilizan su trabajo como creadoras
  • Un miércoles al mes, de enero a junio y de septiembre a diciembre, a las 18:00 horas. Entrada libre con aforo limitado
  • El ciclo se completa con tres conferencias

12 DE MARZO YOLA BALANGA.

 

Marina Vargas: Revelaciones

Del 10 de febrero al 4 de mayo de 2025

La exposición Marina Vargas: Revelaciones forma parte del ciclo Kora, con el que el museo propone dar visibilidad a trabajos realizados por mujeres artistas de la escena actual con una perspectiva de género. 

Para esta muestra, Marina Vargas (Granada, 1980) ha realizado un proyecto de investigación en torno al silenciamiento de las mujeres a lo largo de la historia, especialmente en relación a lo sagrado y lo espiritual, un tema que ya ha tratado en trabajos anteriores y cuyo objetivo ahora es revelar sus extensas aportaciones. A partir de la figura de María Magdalena, estudiada por teólogas feministas como Karen King (Universidad de Harvard), Cynthia Bourgeault (Universidad de Pensilvania) o Meggan Watterson (Universidad de Columbia), Vargas traza un recorrido que explora la figura de la mujer en la historia del arte, en la imaginería, pero también en el relato sagrado, a partir de su biografía y su experiencia personal, con una perspectiva actual que busca romper el silenciamiento por el que el sistema patriarcal las ha relegado a un segundo plano. Revelaciones muestra lo oculto a través de obras de nueva creación que se presentarán por primera vez en esta exposición. 

Semíramis González, comisaria.

La exposición itinerará al Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro (México)

MUSICA: MARIE WIHELMINE ANDERS. FRONZEN MUSIC

 

ENT. DIONISIO ESCORSA. 

Dionis Escorsa | PLAT

Después de realizar durante los años 90 exposiciones como pintor figurativo en diversas galerías de arte, Dionis Escorsa empezó a experimentar con la animación cinematográfica y con su proyección sobre fotografías impresas, en muestras como "La cabeza en el suelo" (Galeria Senda, Barcelona, 2000) o "Trompe la memoire" (Fundación Luis Seoane, A coruña, 2001). Estos trabajos -basados en los antagonismos fondo/figura y permanencia/mutabilidad- se expandieron luego a videoinstalaciones que presentaban una suerte de "teatro fantasma" proyectado en los mismos lugares en los que había sido filmado. En piezas como "El ausente" ("La ciutat de les Paraules" CCCB, Barcelona, 2000), "Cómo maltratar la falsedad" (Triennal Barcelona Art Report, 2001) o "El poeta cuando calla" (Casal Solleric, Palma de Mallorca, 2003) analizaba los medios de puesta en escena y su relación con el espacio, la luz que las conforma y la mirada del espectador, incidiendo en la dimensión espectral de toda representación.

Tales actividades desembocaron pronto en la creación de múltiples videoescenografias para compañías de teatro, entre las que destacan "Como casas" (2004) del director Ernesto Collado o "Solo por placer" (2005) de la coreógrafa Àngels Margarit.

A partir de entonces sus investigaciones escénicas salen del espacio expositivo y se combinan con un registro veraz de lo social. Así, realiza trabajos videocartográficos como las "Jornadas de Autonomía Aérea" ("Quorum" La Capella, Barcelona, 2004) en las que se trazan rutas de saltos por azoteas de Barcelona, documentales sobre empresas como el "Servicio de habitaciones para edificios bombardeados" compuesto por mujeres de la limpieza serbias, comedias interactivas como "Jardín de raíces" en las que el espectador debe tomar parte en una búsqueda rizomática, videoblogs como "Secuestrando al galerista" que es el diario de una exposición anulada, o aplicaciones encriptadoras de video basadas en las numeraciones alfabéticas de las calles por donde transcurren sus escenas (“VideoCryptoMaschine”, Conflux festival, New York, 2006).

Su primer largometraje de ficción, “Y” (2012) -estrenado en el festival Kino der Kunst de Munich- es una inmersión onírica en las pesadillas de unas víctimas del conflicto balcánico.

MUSICA: KATARINA GRYVUL. HRA. VS SVIRKUNA

MUSICA: AGF. COGNITIVE MODULARES.

 

ENT. GALERÍA ROCIO SANTA CRUZ. 

 

Javier Inés, un cometa fugaz en la Barcelona de los ochenta. Rocio Santacruz

Retrato de los ochenta - Ramón Úbeda

El archivo del fotógrafo que puso cara a la ciudad preolímpica, del underground a los profesionales de éxito, sale a la luz 35 años después de su muerte a causa del sida

Después de un año atroz a causa del sida y ante la inminencia de una muerte segura, Javier Inés (Zaragoza, 1956-Barcelona, 1991) le pidió a su entonces pareja Juanjo Rotger que no desperdigara su archivo fotográfico, que lo custodiara con celo porque algún día sería valorado. Primero en el piso que compartieron en Barcelona y luego en su nueva casa de Port de Pollença, Rotger conservó durante décadas un fondo de más de 10.000 fotografías hasta que un día llamó a su puerta la galerista Rocío Santa Cruz, a quien Colita había puesto sobre la pista de un retratista extraordinario que reinó “como un cometa fugaz” en la Barcelona de los años ochenta y del que luego nunca más se supo.

asi treinta y cinco años después de aquella abrupta despedida (poco tiempo más tarde la terapia combinada hacía posible la supervivencia a largo plazo), las fotografías de Javier Inés volvían a ver la luz el pasado noviembre en Paris Photo y ahora se exhibe en la galería barcelonesa RocioSantaCruz una selección de imágenes que en su día se expusieron en dos de los bares del momento: el Universal y el KGB, local este último en el que Inés había trabajado de camarero (también sirvió copas detrás de la barra del Distrito Distinto).

 

MUSICA: LAURENT GARNIER. ON THE WAY HOME

MUSICA: ANA LEOPOLDER. THE WOMEN.

 

TONY AMENGUAL. Artslibris

Toni Amengual • LABASAD

Es licenciado en Biología por la Universitat de Barcelona, estudió fotografía en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya y cursó un postgrado en fotoperiodismo en la Universitat Autònoma de Barcelona. Entre sus últimas exposiciones individuales destacan: «Flowers for Franco» (2021), Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma; «Androids in the Woods» (2019), Sala de Exposiciones La Misericòrdia, Palma; «Devotos» (2017), Centre d’Art de Les Bernardes, Salt, Girona; «Holydays» (2016), Casal Solleric, Palma; «F.O.C.» (2013), IDEP, Barcelona.

Su trabajo ha sido galardonado con el Premi Art Jove de Fotografía de Balears 2005, Descubrimientos PhotoEspaña2010, el Premio Nuevo Documentalismo de La Fábrica 2013, Premi CREART (2016) o el Premi de FotografiaContemporània de Mallorca 2018, entre otros. Además, PAIN (2014) fue distinguido con el premio al mejor fotolibro autoeditado en PhotoEspaña 2015, Devotos (2015) recibió el premio ArtLibris Banc de Sabadell y Flowers for Franco (2019) fue seleccionado por la revista Time como uno de los mejores fotolibros de año.

En 2021 recibió la beca de La Real Academia de España en Roma donde desarrolló sus dos últimos proyectos, ICONA y ORNAMENTO.

 

MUSICA: BRUCE BRUBAKER. OPENING

MUSICA: DEENA ABDELWAHED. INSANITY

FUERADECARTA

Fueradcarta Ediciones. Artslibris. 

Comenzamos este proyecto con la edición del primer numero dedicado a Oscar Seco.

La editorial Fueradcarta esta compuesta por los artistas Patricia Mateo y José Luis López Moral formando parte del proyecto editorial MNKGO fine art ediciones. Esta nueva línea editorial apuesta por crear un atlas del panorama artístico actual. Ofreciendo ediciones limitadas de libros de artista a un precio asequible.

Cada edición se compone de 100 libros numerados y firmados por el artista y cada uno de ellos se acompaña de una obra original. Su objetivo principal es difundir la obra de los nuevos creadores.

En la editorial Fueradcarta queremos impulsar el coleccionismo de pequeñas obras  

de Artistas   contemporáneos.   Queremos mostrar mediante estas publicaciones las distintas corrientes del Arte actual Español.

Estas publicaciones  recogen las tendencias actuales en el arte contemporáneo de nuestro querido territorio. A través de la mirada de nuestros creadores. Es la variedad, la honradez  y la diversidad lo que mas nos atrae de estos artistas que presentamos en la “Colección Arte actual”.

Queremos agradecer desde aquí a todas estas personas que han hecho posible la actual colección. A las y los Artistas por cedernos sus propuestas para poder mostrarlas aquí. Esperamos  que estas pequeñas obras de Arte sirvan para dar a conocer la actual escena artística.

Cuadernos de Sombra.

Cuadernos de sombra es una colección de libros de pintura y dibujo. Nace a modo de cuadernos de bocetos de viajes y experiencias dentro del mundo del Arte. Es un nuevo proyecto dentro de la editorial Fuerdcarta. Permitiendo a todo tipo de público tener acceso a una obra de arte original por un precio muy equilibrado.

Cada nuevo número incluye una obra original firmada en edición de 100 ejemplares. Se presentan en un libro en formato 10×15 cts. Con varias imágenes de la serie a la que hacen referencia.

Apuntes de luz.

Apuntes de luz es una colección de libros de fotografía. Nace a modo de cuaderno de bocetos de mis viajes y experiencias dentro del mundo de la fotografía. Es un nuevo proyecto dentro de la editorial Fueradcarta. Permitiendo a todo tipo de públicos tener acceso a una obra de arte original por un precio muy equilibrado. Todas la fotografías están tomadas y procesadas con un teléfono móvil, esto me permite trabajar en tiempo real, utilizando el dispositivo como cuarto oscuro digital en cualquier sitio que me encuentre.

MUSICA: LAURIE ANDERSON. BIG SCIENE. ARCA REMIX

MUSICA: MAZE DK. EMOTIONAL OVERLOAD. 

 

AVELINO SALA. GALERÍA ADN. BARCELONA

AVELINO

 

  • Avelino Sala es artista, comisario, escritor y editor. Su trabajo como artista le ha llevado a cuestionar la realidad cultural y social desde una perspectiva romántica tardía con un punto de vista crítico. Al explorar continuamente la imaginería social, Sala intenta señalar los puntos dolorosos, demostrando la capacidad del arte como un espacio para la experimentación y para la creación de nuevos mundos. Sala es un referente español del arte como vehículo de resistencia política, en su producción hay una suerte de poética que contiene una reflexión sobre los poderes del Estado y el control que ejercen. Su reconocible estética refuerza un discurso tan necesario como poderoso, que abarca temas sensibles y relevantes como las migraciones, la dislocación contemporánea, la crisis ambiental y las paradojas del capitalismo.

Sala trabaja en el contexto global del arte contemporáneo, exhibiendo y participando en bienales en Caracas, Tel Aviv, Estambul, entre otros. Su trabajo se ha mostrado a nivel local e internacional en espacios como Abrons Arts Center, Nueva York; Museo de Bellas Artes de Asturias; MAAC de Guayaquil; Centro Nacional de Arte Contemporáneo, NCCA, Moscú; Matadero, Madrid; entre otros. En 2007 fue galardonado por la UNESCO y la New York Foundation for the Arts con el Artport International Video Award en Basilea (Suiza) y en 2010 con el VAD Prize, Girona Video Art Festival. También fue becario de la Real Academia de España en Roma y en 2012 en el Centro de Arte Le Lait de Albi, en Francia. Recientemente ha expuesto individualmente en Ecco Cadiz y en el Centro Cultura Contemporánea El Carmen de Valencia.

 

ENT. EUGENIO MERINO

LAVAVAJILLAS

Eugenio Merino mete en el lavavajillas a Trump, Musk y Abascal

La provocación debe estar en el arte. Toda obra desafía alguna lógica", afirma Eugenio Merino, artista que, una vez más, ha dado que hablar en la primera jornada de ARCOmadrid. En este caso, con la pieza 'Lavado de cara', que se expone en ADN Galería en ARCOmadrid 2025, asegura que su obra hace referencia a "la limpieza que se le ha realizado a la extrema derecha en los últimos 20 años"

 

 

Noemi-iglesias-artista

NOEMI IGLESIAS BARRIOS. GALERÍA MOISÉS PÉREZ DE ALBENIZ. 

Landscapes of Affection es una instalación realizada con una serie de piezas de porcelana que moldean y reproducen el espacio negativo de los restos minerales recogidos en Blaafarveværket, un complejo de extracción y exportación de cobalto en Modum, Noruega.

El objetivo de la instalación es simbolizar escultóricamente las consecuencias más inmediatas derivadas de los procesos de extracción mineral, respondiendo de manera concisa a las cuestiones ambientales y los paradigmas sociales derivados de nuestro acelerado tiempo tecnológico y digital.

Las relaciones contemporáneas se construyen, gestionan y almacenan a través de nuestros dispositivos móviles, lo que nos puede llevar a considerar estos aparatos como una parte activa de nuestro organismo, es decir, una extensión corporal de momentos íntimos y relaciones humanas. Una parte importante de nuestro almacenamiento sensorial, se encuentra en un concepto abstracto y etéreo al que nos referimos como “la nube”. Esta nube, clasificada como una materialidad inmaterial, esta sin embargo formada por un una combinación de componentes minerales preextraídos de la superficie y de las profundidades de la tierra, y procesados posteriormente hasta convertirse en mercancía, perpetuando los regímenes acumulativos de nuestro apresurado estilo de vida. Una vez que estos dispositivos dejan de funcionar, completan su ciclo vital retornando a las capas terrestres como residuos electrónicos permanentes, convirtiéndose así en sedimento y en el legado geológico de nuestra hiperconectada y precipitada contemporaneidad.

La propuesta Landscapes of Affection plantea utilizar vidrio, porcelana y el cobalto reciclado de las baterías de los los teléfonos móviles obsoletos, como materiales que permitan establecer una articulación activa desde la que repensar nuestra huella mineral, respondiendo a las consecuencias geológicas derivadas de nuestro tiempo tecnológico y digital.

Landscapes of Affection es el nuevo proyecto específico de un artista contemporáneo para el patio y las salas de la planta baja del Palacio de Velarde. La protagonista, en esta ocasión, es Noemi Iglesias Barrios cuya exposición podrá disfrutarse en el museo asturiano del 19 de diciembre de 2024 al 23 de marzo de 2025.

MUSICA. SCIFISOL. THE BUSINES OF BEINS SMART

 

MONICA MAYS

El Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente ha elegido en ARCOmadrid 2025 a la ganadora de su novena edición. Ha sido la artista madrileña Monica Mays quien se ha alzado con este prestigioso galardón, gracias a su proyecto titulado “Conveyors”

Se trata de una obra que, a diferencia de en años anteriores, no puede verse expuesta en el espacio de la marca en la feria de arte contemporáneo debido a las novedades que esta novena edición del Premio ha introducido en su dinámica. Será en 2026 cuando el público pueda acercase a conocer el proyecto de Mays, que a partir de ahora comenzará un camino, de la mano de Cervezas Alhambra, para materializar su propuesta junto al artesano del ratán Julián Jumar.

El trabajo de Mónica se compone de ensamblajes de fragmentos domésticos e industriales a través de los cuales se combinan lógicas de reproducción, memoria y decadencia. “Conveyors” propone una cinta transportadora a gran escala formada a partir de una estructura de ratán y una cinta de vitela. El proyecto explora cómo la reproducción se convierte en un proceso mecánico y alienante a través de la producción industrial, que mercantiliza cuerpos y objetos de manera violenta.

MUSICA MURCOF. COSMIC DRIFTER

MUSICA: JEAN MICHEL JARRE. AMAZONIA.

 

Rosa Pérez    7.mar.2025 13:56    

MADRID DESIGN, TAC 2025, SACO Oviedo y VERDE PRATO

    viernes 28.feb.2025    por Rosa Pérez    0 Comentarios

PROGRAMA 03.03.25

 


PORTADA:VERDE PRATO. ZERUA

 

Verde Prato_046_credito_Maria_Muriedas

Foto María Muriedas

 BIZTZA EZTIA, (La vida dulce, La dolce vita) es un disco compuesto por Verde Prato (Ana Arsuaga) y grabado con la producción y ayuda de Donato Dozzy en Roma en mayo de 2024.
Mezcla y grabación del disco: Donato Dozzy, Nautical 2 Studio, Roma
Procesamiento de voces y mezclas: Carmine Simeone, Forward Studios, Grottaferratta, Roma
Cuerdas de Francesca Colombo en “Un Sol Claro” y “Bizitza Eztia”
Percusiones de Umberto Vitiello en “Bihotz Iraultzaileak” y “Bizitza Eztia”
Guitarras de Pietro Micioni en “Bizitza Eztia”
Fotografías: Maria Muriedas. Estilismo: Myriam Lizarralde. Ayudantes: Ibai Sarasibar, Martina Dulay, Lucia Orobengoa, Marta Teijeira, Lide Billelabeitia, Filippo de Sancti, Pietro Micioni eta Jon Aguirrezabalaga
Diseño Gráfico: Raisa Álava
Galleta: Tuchi H. Galán
Sello discográfico: Plan B Records

Lanzamiento de:
Plan B records
Fecha de lanzamiento del álbum:
5 Marzo 2025

05/03/2025 Sala El Sol, Madrid. Entradas
07/03/2025 Bastero Kulturgune, Andoain Entradas
13/03/2025 Kafe Antzokia, Bilbao. Entradas
20/03/2025 Dabadaba, Donostia-San Sebastian. Entradas
22/03/2025 Club Sauvage, Barcelona. Entradas
28/03/2025 Petit Bain, Paris (FR) (con Clarissa Connelly y Daniela Pes) Entradas
05/04/2025 Musicbox, Lisboa (PT ) Entradas


MUSICA : MAZE DK. EMOTIONAL OVERLOAD.

 

MADRID DESIGN



Nadie Progressive Brands y Club Matador presentaron esta semana Question Marks 2025, un encuentro que se celebra cada año en el marco del Madrid Design Festival para reflexionar sobre las grandes cuestiones a las que se enfrentan las marcas contemporáneas.

Con la ciudad como foco, exploraran cómo las marcas y las ciudades pueden inspirarse mutuamente para construir futuros que impulsen a las personas, las economías y las culturas. En la presentación para la prensa nos acompañó Quico Vidal y Marian Gonzalo, Quico, es Director y Head of Projects de Nadie Progressive Brands.

Question Marks reúne a creadores y gestores de marca en un espacio de reflexión compartida que explora las marcas desde perspectivas diversas y valiosas. En esta 5ª edición, el foro se centra en el concepto: “CIUDAD, VISIÓN Y DISEÑO. Una marca en la que vivir”. se celebrará el próximo miércoles 5 en la Institución Libre de Enseñanza de Madrid.

musica: ZABALA. Y NADA.

Otra propuesta que presenta esta edición del Madrid Design Festival que este año reúne a artesanos en Impronta Festival, es un viaje a la cultura artesanal, a marcas y proyectos con alma sostenible. Un espacio de conexión entre artesanos de diferentes disciplinas, diseñado para tender puentes entre conocimientos, personas, territorios y países.

Más que un evento, Impronta Festival es una casa donde la excelencia artesanal cobra voz tanto online como offline, ofreciendo experiencias únicas de compra y entretenimiento, como talleres, social radio y entrevistas en directo.
Ahí es donde vamos a encontrar la propuesta de Néxodos, que presentan la colección de alfarería contemporánea TAF (Tierra, agua, fuego)


ENT. MADRID DESIGN`. BETTINA. Colectivo Néxodos.  Colección Alfarería contemporánea TAF (Tierra, Agua, Fuego)

Taniaok

Impronta Festival es un viaje a la cultura artesanal, a marcas y proyectos con alma sostenible. Un espacio de conexión entre artesanos de diferentes disciplinas, diseñado para tender puentes entre conocimientos, personas, territorios y países.
Sábado 8 y Domingo 9 de marzo | 11.30 – 19.30
Entrada libre

Baku Barrikuperl / Casa Tenue / Celulosa / Da Capo Escultura / Daniela Krpan / Déborah Abizanda / Fernando Garcés / Fernanda Staude / Guguiarte / HoSCA / Isidro Diaz Joyero / Julia Poza / Liv Design / Maite Arce / Mendelek Studio / Nexodos / Oyoop / Pablo Yubero

Sobre Esperia Estudio
Esperia Estudio nace del sueño de Alice y Silvia, dos milanesas trasladadas a Madrid con una amplia trayectoria en comunicación, cuya misión es proponer nuevas formas de vivir la cultura y aportar belleza al mundo.
Creen en la creación de experiencias que despierten los cinco sentidos, capaces de emocionar y hacer de cada evento algo inolvidable.
De esta visión surge la idea de un festival que hable de la artesanía de una manera diferente:
Recuperar y difundir la importancia de lo «hecho a mano» respetando el medio ambiente.
Reivindicar la artesanía como una forma de arte en peligro de desaparecer.
Redescubrir la esencia humana a través de la tradición y la creatividad.
En un mundo en constante cambio, Impronta Festival se presenta como un espacio necesario para celebrar la autenticidad, la sostenibilidad y la riqueza del saber hacer artesanal.

MUSICA:LAURENT GARNIER. ON THE WAY HOME

MUSICA:Niklas Paschburg . lA HORMIGA

MUSICA: JOYUL. PRAYER´S STONE

ENT. FESTIVAL TAC DE ARQUITECTURA URBANA. EDICIÓN 2025

 

Carteltac

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, en colaboración con la Fundación Arquia, ha presentado la cuarta edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana, que en 2025 construirá sus pabellones temporales en Casa Mediterráneo-Alicante y Plaza Stagno de Las Palmas de Gran Canaria

• Dirigida a arquitectos y arquitectas menores de 45 años, la convocatoria para la presentación de propuestas está abierta hasta el 10 de abril.

TAC EL FESTIVAL DE ARQUITECTURA URBANA TIENE COMO FIN ACERCAR LA ARQUITECTURA A LOS CIUDADANOS Y PROMOVER EL TRABAJO DE JOVENES ESTUDIOS DE ARQUITECTURA 
PARA PRESENTAR PROPUESTAS Y TODA LA INFORMACIÓN EN www.tacfestival.com

 


MUSICA: MUN SING. WAITING IN THE CAR

MUSICA: MUN SING. SOMMER SAULT. FROLIC EP


MUSICA: VHA VHENDA. THEMBA´S HERD MIX

Saco 2025


ENT. SACO. PABLO DE MARÍA. Director 
SACO 2025. SEMANA DE CINE DE OVIEDO.

 

MUSICA: LAZHAY. APASCENTADORA



MUSICA: LUXE. ORBIT.

CONTRAPORTADA: VERDE PRATO. BIZTZA EZTIA.

Gira: 
05/03/2025 Sala El Sol, Madrid. Entradas
07/03/2025 Bastero Kulturgune, Andoain Entradas
13/03/2025 Kafe Antzokia, Bilbao. Entradas
20/03/2025 Dabadaba, Donostia-San Sebastian. Entradas
22/03/2025 Club Sauvage, Barcelona. Entradas
28/03/2025 Petit Bain, Paris (FR) (con Clarissa Connelly y Daniela Pes) Entradas
05/04/2025 Musicbox, Lisboa (PT ) Entradas

Rosa Pérez   28.feb.2025 12:58    

CUCO SUAREZ, TAREK ATAOUI, JOANA VASCONCELOS, THE COMMITEE FOR SONIC RESEARCH

    viernes 21.feb.2025    por Rosa Pérez    0 Comentarios

PROGRAMA 24.03.25

Escucha: 

https://www.rtve.es/play/audios/fluido-rosa/24-02-25/16462913/



PORTADA: WEBCAME. DECADE. DECIMATE
 
Decimate
THE COMMITTEE FOR SONIC RESEARCH (TCFSR), es un sello que  comenzó en los años 80 principalmente para lanzar el trabajo de Except Buses, un grupo de música electrónica experimental, sin comprometerse con las demandas de los sellos discográficos. Más recientemente, promocionamos el trabajo de Tourmaline Hum, proyectos en solitario de sus miembros y una gama cada vez más amplia de otros artistas, especialmente aquellos defensores de las licencias Creative Commons.
 
Este sello acaba de lanzar un álbum colaborativo que cuenta con algunos de los nombres que trabaja habitualmente para ellos, bajo el título DECIMATE.
A los artistas se les dio la única palabra 'DECIMATE' para interpretar con el audio que consideraran apropiado. No hubo instrucciones más allá de una fecha límite para las contribuciones.
 
 
 
MUSICA: LIA KOHL. TENNIS COURT LIGHT, SNOW
 
ENT. CUCO SUAREZ.
Don’t cry for me. Cuco Suárez. GALERIA CAICOYA. OVIEDO. ASTURIAS. HASTA EL 10 DE MARZO 2025
 
Cuco suarez
Con el nombre roadkill en inglés, y sin denominación en español, varios cadáveres de sapos se fueron haciendo paso en la obra de Cuco Suárez, conformando esta serie temática que pone el foco sobre la aceleración y falta de respeto general que predomina en el presente. Partiendo de la desagradable visión de decenas de estos animales aplastados en la carretera, Suárez comienza una reflexión relacionada con la escatología religiosa, indagando en cuestiones relacionadas con la vida de ultratumba; ¿a dónde va el alma?
 
Tomando como modelo sapos recogidos de la carretera, algunos coleccionados por el propio artista y otros recibidos por correo de algunos amigos, se formulan las siluetas en diferentes materiales y medios. Sábanas usadas, posteriormente convertidas en trapos, se reinventan como lienzos para estas obras, buscando que todo en la obra esté muerto y fuera de uso, reiterando el hilo conductor de la propuesta. Como pintura, galipote (asfalto), explorando la repulsión del público hacia las imágenes mostradas, en una lejanía intencionada, respecto a un mayor agrado y belleza.
 
Surgido entre lo onírico y el duermevela, `No llores por mí’, el título de la exposición y de la serie que muestra, guarda una doble vertiente de significado. Una dualidad entre la simultánea comprensión y desconcierto del público, coexiste con una ironía que contrasta con el mensaje detrás de las obras.
 
Cuco Suárez
 
Pola de Laviana, 1961. Artista multidisciplinar con una larga trayectoria, siendo uno de los pioneros en la instalación y la performance en Asturias. La exposición se compone de una pintura mural, siete galipote sobre papel, cinco galipote sobre tela, varias serigrafías (numeradas del 1 al 40) y tres botijos.
 
Cecilia Albella, 2025
 
 
 
MUSICA: EL NIDO & RODRIGO CUEVAS. TUCUCU.
 

 
 
 
MUSICA: DEENA ABDELWAHED. THE KEY TO THE EXIT
 
 
EXPOSICIÓN AL-TÁRIQ, TAREK ATOUI. MUSEO THYSSEN . MADRID.
 
CARTEL TAREK
 
El Museo Thysse y TBA21, acaban de inaugurar Al-Táriq, la primera exposición individual de Tarek Atoui, el artista libanés que presenta el resultado de la investigación que el músico lleva desarrollando desde 2022 para explorar las tradiciones musicales y artesanales rurales del mundo árabe y el norte África, acercándolas al público a través del arte y el sonido.
 
Durante los tres meses que va a permanecer abierta al público, la exposición Tarek Atoui, At-Tariq se va a mantener en constante activación a través de un extenso programa de actividades, que que propone un concierto, titulado Ecos Olvidados en el tiempo, que se celebrará El próximo 3 de marzo en Florida Park,  y que contará con tres de los artistas que trabajaron con Tarek Atoui en Córdoba.
 
 
MUSICA: THE KATSHOBOUSI MIXTAPE
 
 
Mohamed Choucair, DJ y artista sonoro libanés afincado en Beirut, que también es miembro del equipo principal de la emisora ​​de radio Radio Alhara de Belén y fundador del club de Beirut The Ballroom Blitz, dice que él también sacó el máximo partido de los continuos ataques de Israel al país de la única manera que conocía: haciendo arte sonoro.
 
 MUSICA: BACHAR MAR KHALIFÉ. LEMON.
 
MUSICA: HANIA RANI. THIN LINE
 
 
ENT. JOANA VASCONCELOS. EXPOSICIÓN: FLAMBOYANT. PALACIO DE LIRIA. MADRID
1._joana_vasconcelos_portrait_c_kenton_tatcher_1
Hace unos días se inauguraba la exposición Flamboyant.de Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria organizada por la Fundación Casa de Alba, un proyecto único en su historia de la mano de la portuguesa Joana Vasconcelos, una de las creadoras más destacadas del panorama artístico contemporáneo. La exposición, que podrá verse hasta el 31 de julio, inaugura un ambicioso programa de arte contemporáneo impulsado por la Fundación, coincidiendo con el 50.º aniversario de su constitución.
 
 
Reconocida internacionalmente por sus esculturas e instalaciones monumentales, la artista lisboeta interviene los salones y jardines del Palacio de Liria, fundiéndose con una de las colecciones histórico-artísticas privadas más importantes del mundo. A diferencia de otras intervenciones similares que la artista ha realizado en palacios, como el de Versalles, Uffizi de Florencia o el de Ajuda en Lisboa, esta es la primera vez que Joana Vasconcelos lleva sus obras a un palacio habitado.
 
Su propuesta expositiva en el Palacio de Liria establece un diálogo especial no solo entre sus obras y las de los grandes maestros como Velázquez, Goya o Tiziano que pueden verse en sus salones; sino también entre la propia personalidad de la artista y la del duque de Alba, presente en los rincones de este lugar que es también su residencia habitual.
 
Para ello, la artista ha seleccionado más de cuarenta de sus obras integrándose perfectamente en las diferentes salas del palacio, algunas de ellas no visitables hasta ahora como la capilla, el salón de música y los jardines. “El Palacio de Liria no es un almacén de historia, sino un espacio vivo que se adapta a los contextos contemporáneos sin dejar por ello de preservar su esencia”, señala Vasconcelos que pone énfasis en establecer una conversación entre el arte contemporáneo y el legado del palacio.
 
 
Organizada por la Fundación Casa de Alba y el Atelier Joana Vasconcelos, la exposición cuenta con la colaboración de Maison Dior, que mantiene una estrecha relación con la artista desde hace más de diez años, dando lugar a colaboraciones como la obra J’Adore Miss Dior, presente en la exposición, o su reciente muestra en la nueva boutique de la marca en la ciudad de Lisboa.
Se puede ver hasta el 31 de julio.
 
MUSICA. DARREN MCCLURE. ICE BRANCHES.
 
 
 
MUSCA: DENNIS CRUZ. SWEET CUDDLES.
 
 
 
MUSICA: RICHIE HAWTIN.KONCEPTION (2024 remaster)
 
 
 
 
CONTRAPORTADA: AUSTISTATIC. SAY IT INCORRECT. DECIMATE.
Categorías: Actualidad , cultura , musica , Música

Rosa Pérez   21.feb.2025 08:16    

Diari Barrial, Almudena Lobera, Lateral Granada, Maria Wildeis, Katarina Gryvul, Whitney Johnson

    viernes 14.feb.2025    por Rosa Pérez    0 Comentarios


PORTADA: MARIA WILDEIS. DEEP MEANING.

MARIAWILDEIS

“Deep Meaning” es el álbum debut de Maria Wildeis, artista afincada en Colonia y experta en diseño de sonido en tiempo real para instalaciones.

Los temas de “Deep Meaning” oscilan entre la música de club y la experimental y se caracterizan por una ligereza única en sus trabajos debut. Particularmente notable es el uso inventivo de elementos vocales sintéticos, orgánicos y sampleados. Las voces se transforman constantemente en melodías y viceversa; las palabras se convierten en notas, los acordes en texto. El enfoque en tiempo real de Maria para componer es evidente en todo momento, lo que hace de este álbum una aventura sin guion. Antes de que descubras el significado profundo, ya te habrá arrastrado.

Maria Wildeis investiga aspectos espaciales en el arte y la música, trabajando con modelado de sonido digital y síntesis de sonido procedimental. También dirige Gemeinde Köln, un espacio de arte en Colonia, Alemania, que fundó en 2018.

Grabado en Colonia.
Música de Maria Wildeis.
Temas 2 y 4 coescritos por Daniel Ansorge.
Producción adicional de Daniel Ansorge y Jens-Uwe Beyer.
Mezclado y masterizado por Daniel Ansorge en Magazine Studio Cologne.
Con el apoyo de la Oficina Cultural de Colonia.
se lanzó el 31 de enero de 2025

musica: ZABALA. MY MEXICAN BRETZEEL

ENT. CARLES GISPERT.

Portada_traficantes

 

DIARI BARRIAL.

Publicación seleccionada en el X Encuentro de Cultura y Ciudadanía 2024 en Santiago de Compostela.
DIARIBARRIAL, propone 4 ejemplos de cultura comunitaria, es una reflexión compartida de 5 años de trabajo de calle en proyectos surgidos a partir de los XII Encuentros de Arquitecturas Colectivas en un barrio periférico de Palma.
Diariobarrial (Periferias y minorías) surge con la voluntad de hacer un retorno al barrio.
Un ejercicio de revisión que, partiendo de las experiencias de estos procesos comunitarios para la movilización barrial, permite generar reflexiones, conocer sus complejidades, hacer crítica y aprender de todo ello.
La edición del periódico es de Anna Pinotti con los textos de Santiago Eraso, Margalida Ramis, Ricardo Antón, Catalina Martorell, David Juárez e Isabel Martín. Lasfotografías son de Miquel Julià y el diseño de Juanmi Bauzá.
Publicado por el colectivo artístico de Mallorca, AAtomic Lab


Martes18/02/25 19:00H
Presentación Diario Barrial con:
Ivana Moya, CSOLa Ingobernable, Madrid2017/23
Santiago Eraso, Investigador Cultural
Raquel Jiménez, Gestora Cultural-Enredando culturas
CarlesGispert, Artista.Co-fundadador de AAtomic Lab
Modera:RosaPérez 
Periodista cultural. Dirige "FluidoRosa" en RNE3

musica: KATARINA GRYVUL.HRA VS SVIRKUNA

La compositora ucraniana Katarina Gryvul presenta su tercer LP, SPOMYN, en Subtext.

SPOMYN ('recuerdo') es una exploración de la naturaleza frágil y fragmentada de la memoria, que revela cómo da forma al núcleo de quienes somos. Cada pista es un fragmento, un destello de algo perdido, distorsionado u olvidado, que cobra vida a través de una emoción inmediata, que actúa como una invocación de continuidad, que nos conecta con quienes nos precedieron y con los momentos fugaces de su existencia que aún resuenan dentro de nosotros y se convierten en elementos del entramado de nuestro propio ser. Las composiciones pop corales corruptas de Gryvul, aumentadas con experimentación electrónica y orgánica de frecuencia completa, caracterizan el sonido extraño y quimérico de SPOMYN. Al igual que los bordes borrosos de la memoria misma, SPOMYN se resiste a la resolución, invitando a los oyentes a desintegrarse en mundos que persisten en la sombra y evocan la belleza de lo incognoscible.

MUSICA: RIOIJI IKEDA. ULTRASONICS.8

Uno de los nombres más destacados de esta edición es el célebre compositor electrónico y artista visual japonés Ryoji Ikeda, quien presentará su última obra Ultratronics [live] en el Teatro de la Laboral gracias al apoyo de la Fundación Japón Madrid. Lanzado por Codex | Edition y Noton (DE), este trabajo refleja la maestría de Ikeda al combinar sonido y luz con una precisión matemática, dentro de una estética minimalista que ha marcado un hito en la música electrónica. Reconocido por su habilidad para dominar tanto los medios visuales como sonoros, Ikeda realizará un espectáculo donde se fusionan efectos visuales, fenómenos físicos y conceptos matemáticos, característicos de sus innovadoras instalaciones y actuaciones en directo.
Otros nombres que estarán en el LEV, seran Colin Self, AMNESIA SCANNER & FREEKA TET HOAX _FIN/FR [INT / PAN] IGLOOGHOST Exo A/V _UK [LuckyMe] AMELIE DUCHOW LOGOS MATER _DE/IT [Sync] PINCH & LOREM A Red Rabbit AV live _UK/IT BABii DD2000 AV _UK [Boxset Recordings] MUN SING _UK KABEAUSHÉ _KE JAILED JAMIE (aka Skygaze) _ES (World Premiere) LILA TIRANDO A VIOLETA _UY [Unguarded] CORTICAL AV live _ES [Plasma Sources] YESSi PERSE o KATARINA GRYVUL.
Seguiremos pendientes de los adelantos de la próxima edición del LEV, que se celebrará del 1 al 4 de mayo en Gijón.



musica: MECANICA POPULAR. RUEDA VIVIENTE QUE PASEA CON ESPECTADOR AUTOMATICO.

ent. ALMUDENA LOBERA.

Almudenalobera


EXPOSICIÓN. SECUENCIA PLANO SECUENCIA. CENTROCENTRO. MADRID HASTA EL 08.06.2025
La artista Almudena Lobera transforma el espacio de CentroCentro reconfigurando su estructura a través de una intervención sensorial. Transformando con el uso del color la franja definida por la barandilla de vidrio que delimita las salas de exposición, Lobera crea una suerte de piscina cuyo nivel de agua se eleva hasta el cuello, invitando al espectador a una experiencia de inmersión. Este gesto se convierte en un punto de partida para la propuesta que por otro lado dialoga con la arquitectura del espacio al crear una simetría bilateral. La artista construye una atmósfera de palíndromo y déjà vu, respondiendo a un conjunto de salas a los que se puede acceder desde dos puntos. El recorrido del espectador se convierte en una reflexión constante entre dos estados opuestos: por un lado, el mundo de lo objetivo, lo racional, lo estético y lo superficial, y por otro, lo etéreo, lo subjetivo, lo espiritual y lo profundo.

La serigrafía Donde comienza el interior (2021) ofrece algunas de las claves necesarias para adentrarse en la muestra. Se trata de una obra en la que se representa una piscina que contiene en su interior un universo, junto a una escalera que conecta con el exterior. En esta pieza, el agua se extiende infinitamente, lo que invita a una reflexión sobre la inmensidad. Como ha señalado la artista: “La escalera de entrada a la piscina es como la salida de este universo. Es un salto al vacío al revés. Lo infinito acotado y lo acotado infinito”. La imagen de la piscina, cargada de simbolismo, se convierte en el centro de la propuesta, sirviendo como metáfora de los límites de la percepción humana y de las tensiones entre lo finito y lo infinito.

musica: WHITNEY JOHNSON. 73/7

“73|74 (extracto)”, el sencillo principal del nuevo álbum colaborativo de Whitney Johnson & Lia Kohl -
La compositora experimental de Chicago, Whitney Johnson, abarca desde el drone hasta la psicodelia abstracta. La compositora, cantante, violista y sintetizadora tocó en la banda de psicorock Verma antes de empezar a hacer hipnótico pop de vanguardia de baja fidelidad como Matchess.
Aqui escuchabamos, la viola de Whitney y el violonchelo de Lia que se encuentran en una zona armónicamente feliz, separados por una octava. Ambas han tabajado en un disco que se publica aa finales de marzo y que llevará como título Translucence.
Lia Kohl, también publicó un disco en solitario el pasado verano de 2024. En él, plasma su fascinación por los sonidos de la naturaleza que ella incorpora de forrma espontánea, construyendo un cosmos sonoro, realmente soprendente.


musica. LIA KOHL. TENNIS COURT LIGHT, SNOW.

Del álbum Normal Sounds de la chelista Lia Kohl, editado en agosto de 2024. Lia kohl junto a Whitney Johnson editarán juntas el álbum Translucence el 28 de marzo

 


musica: PYE CORNER AUDIO. RESIS .

ent. LATERAL II. GRANADA. Miguel Moreno Carretero. Director.

LATERAL-II-FERIA-DE-ARTE-Homenaje-a-Alejandro-Gorafe-512x767

LATERAL es la red de espacios creativos de Granada que aglutina diferentes agentes del sector, y que se materializa en eventos que pongan en valor la cultura de la ciudad. Ahora a final de febrero celebramos la segunda edición de LATERAL Feria de Arte (del 25 feb al 2 marzo)

Del 25 de febrero al 2 de marzo, el Centro Cultural Comares en el Realejo acogerá la segunda edición de la Feria de Arte LATERAL, un evento que celebra la creatividad local y la cultura contemporánea en Granada.

Cada día, la feria abrirá a las 11:00 con talleres para público infantil y juvenil, abordando demostraciones de distintas áreas de creación. Habrá visitas guiadas, catas-maridaje al mediodía y presentaciones culturales por la tarde, además de un programa de performances en el patio central interior. Por la noche, el jardín ofrecerá música en directo con DJs y grupos.

Lateral también homenajeará a Alejandro Gorafe, además de contar con una intervención artística de Jesús Zurita. El evento, apoyado por el Ayuntamiento y otras entidades, refuerza la candidatura de Granada como Ciudad Europea de la Cultura 2031.

La idea es tejer vínculos y reforzar un sector bastante deprimido, por lo que estamos orgullosos de formar parte de este proyecto. El año pasado tuvimos el primer encuentro y fue un punto de inflexión, todo un logro que ansiaba la ciudad.


HOMENAJE A ALEJANDRO GORAFE

Lateral este año rinde homenaje al artista granadino, recientemente fallecido, Alejandro Gorafe.

Además del homenaje que rendirá la feria, el espacio Arrabal y Cía. también dedicará su muestra al artista, galería de la cual Gorafe también fue miembro.

La intención expositiva de este homenaje es que los espacios centrales del recinto alberguen varias piezas de Alejandro Gorafe.

Gorafe realizó estudios de pintura y dibujo en la Escuela de Artes de Granada y ha participado en innumerables exposiciones colectivas e individuales a lo largo de su carrera, así como en varias ediciones de ARCO.

También ha ilustrado libros y revistas prestando atención al diseño gráfico y a otros medios de expresión artística como la performance o el videoarte. Trabajó como diseñador y montador de exposiciones desde el año 1996 en el museo de la Casa Natal de Federico García Lorca de Fuente Vaqueros, y dirige el Espacio Artístico Arrabal & Cía, desde el 2005, ambos en Granada.
OERFORMANCES, SESIONES DE DJ´S, TALLERES, ......
www.lateralgranada.com

MUSICA: FARFASHA_SABO. SARKIS

MUSICA: ENDLESS DIVE. SOUVENANCE .

"Este álbum es una oda a la infancia, un viaje a través de los diversos recuerdos de nuestra juventud: el patio de la escuela, nuestros primeros paseos en bicicleta, las peleas de nuestros padres y más.
Nos sumergimos en viejas cintas VHS y fotografías para sumergirnos en estos recuerdos y crear este álbum, utilizando extractos de audio de esos mismos momentos mientras trabajábamos en texturas de sonido para recrear la sensación de esos formatos familiares (cintas VHS, viejos Walkman, etc.)" Endless Dive

Biografía Endless Dive (con sede en Bruselas y Tournai, Bélgica):

Después de lanzar tres álbumes y realizar más de cien conciertos en toda Europa, Endless Dive se enfrentó a un nuevo desafío mientras creaba su próximo álbum "Souvenances" (febrero de 2025) debido a la partida de dos miembros fundadores. Esto los llevó a pasar de la composición de la banda a centrarse en la producción detrás de una computadora.

Musicalmente, este cambio se manifiesta como una mezcla de guitarra clásica, música electrónica y grabaciones de campo extraídas de viejas cintas VHS de su infancia, todo ello con el objetivo de crear un sonido post-rock que sea completamente diferente a lo que han ofrecido en el pasado.

Su música sigue siendo atmosférica y nostálgica, pero no pierde la energía y la dinámica emocional que siempre los ha caracterizado. En el escenario, el nuevo dúo (Pierre Van Vlaenderen y Nathan Mondez) planea actuar con una banda de cuatro integrantes, no solo para mantener esa energía sino también para seguir tocando sus canciones más antiguas.

MUSICA: TEDDY BAUTISTA. EPIFANÍA 88.

contraportada:MARIA WILDEIS. SIMULACRA

Rosa Pérez   14.feb.2025 08:33    

CAAM, Las Palmas. Mar Caldas (CGAC), Modo Avión (Mk2 cines Paz) y David Grubbs.

    viernes 7.feb.2025    por Rosa Pérez    0 Comentarios

PROGRAMA 10.02.25

 


PORTADA: DAVID GRUBBS.The Snake on Its Tail

DAVID GRUBBS



Presentamos el nuevo álbum, el primero en solitario para el sello Drag City en una década y el primero instrumental, de este músico, que ha formado parte de Gastr del Sol, del que adelanta un par de piezas y que llevará como título Whistle from Above.
David Grubbs tiene en su haber 14 albumes y ha participado en unos 200 discos. Ha formado parte de Gastr del Sol, Bastro o Squirrel Bait y ha tocado junto a artistas como Pauline Oliveros, Will Oldham, y muchos otros.

Whistle from Above se publicará el 28 de Febrero.


MUSICA: PYE CORNER AUDIO. RESIST.

CENTRO ATLANTICO


ENT. ORLANDO BRITO. CAAAM. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Desde sus principios fundacionales como centro que atiende las prácticas artísticas en Canarias, Europa, África y América Latina, el centro de arte ha ido llevando a cabo de forma paralela una forma de trabajo desde dos perspectivas transversales muy bien definidas: su compromiso con la igualdad entre hombres y mujeres y la sostenibilidad del planeta.

En este sentido, el CAAM sigue en la actualidad una línea de trabajo transdisciplinar para consolidarse como un centro de libertad, de diálogo, investigación e inclusión, todo ello en el plano físico y presencial y también virtual con la posibilidad que ofrece la comunicación digital.

Artista: M. Nieves Cáceres
Título de la exposición: Cuerpo en medio

Comisaria: Semíramis González
Produce: Centro Atlántico de Arte Moderno, Cabildo de Gran Canaria
Fecha: 30 de enero – 25 de mayo de 2025
Espacio: CAAM – San Antonio Abad.
La obra es mi cuerpo, mi cuerpo es la obra»,
Helena Almeida

Esta frase de la artista portuguesa Helena Almeida sirve como pretexto para situar qué nos encontramos cuando visitamos la exposición Cuerpo en medio de M. Nieves Cáceres (Lanzarote, 1968), donde el cuerpo es el medio. Decía Almeida que para ella su obra y su cuerpo eran indisolubles, uno no podía existir sin el otro, y en esa conjunción entre materialidad y creación, entre cuerpo e idea, me gustaría detenerme. En el trabajo de M. Nieves Cáceres su cuerpo ha sido siempre el eje principal del que han partido sus obras, fueran estas visuales o poéticas.

Esta idea del cuerpo en medio tiene, asimismo, múltiples lecturas y significados. Es un cuerpo que es imposible obviar y que se despliega de maneras diversas en las distintas obras. Pero es también un cuerpo como recurso, como espacio para la reflexión y la creación, como un soporte necesario para manifestarse. Y es que el cuerpo es el modo y está en el medio, con el liminal significado que tienen las acepciones de ser y estar. En esta exposición, la artista está en cada obra en distintos momentos de su carrera, y es su cuerpo el que es y el que está.

A lo largo de su trayectoria, M. Nieves Cáceres ha trabajado la poesía, la acción fotográfica, la escritura y la creación visual vinculada a la performance y a la acción. Su trabajo entronca con una línea de investigación feminista que comienza en los años setenta y se despliega sin descanso desde entonces hasta hoy, ampliando los límites de los feminismos para incorporar miradas transversales e interseccionales. El cuerpo de la artista está presente, ya sea como huella, como evocación o de manera más precisa.

Semíramis González. Comisaria


MUSICA: CREP 93. MEMOTONE. JIM STARLING AND THE INVERSE CHURCH. del album Prunning

En su debut para el sello Discrepant, Memotone, también conocido como, Will Yates recopila algunas grabaciones inéditas.
William Yates (memotone) es un multiinstrumentista y productor especializado en música minimalista, ambiental y clásica moderna. Más recientemente,ha explorado el lado más oscuro y pesado de la música dance y otros géneros populares. Inspirándose en una amplia gama de fuentes, su sonido se compone de instrumentación en capas además de grabaciones de campo, conversaciones distantes, atmósferas y efectos. También muestra un gran interés por la experimentación de paisajes sonoros y texturas.



MUSICA. TEDDY BAUTISTA. PARADOJAS Y SIMETRIAS DE LAS CIUDADES INVISIBLES.

ENT.MAR CALDAS.

MARCALDAS REDEIRAS

MAR CALDAS: MUJERES, TRABAJO Y MEMORIA
31 Enero 2025 - 25 Mayo 2025
Sótano. CGAC. SANTIAGO COMPOSTELA.
Comisariado: Monse Cea
En el marco de su programa de artistas de media carrera, el CGAC presenta una muestra individual de la artista Mar Caldas (Vigo, 1964), pionera de la praxis artística feminista en Galicia. Su obra, fundamentalmente fotográfica, renueva siempre su cariz reivindicativo para atender a los diferentes obstáculos que, por su condición, atenazan la vida de las mujeres.

En esta ocasión, nos invita a un recorrido por su obra reciente, en la que el trabajo de las mujeres y la denuncia de su escasa consideración, pasada y presente, ocupan la centralidad del discurso. Su propuesta nos habla de la realidad laboral de las mujeres gallegas durante tres generaciones. Nieta de un sindicalista fusilado y de una viuda abocada a la carestía, e hija de una madre despojada de su puesto de trabajo como telefonista por el simple hecho de contraer matrimonio, Caldas articula un amplio proyecto específico titulado Retrato de familia, en el que reflexiona sobre su historia familiar para denunciar la violencia sufrida por la sociedad durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Con la fotografía como protagonista, desplegará un amplio abanico de formalizaciones: collage fotográfico con imágenes apropiadas, series fotográficas de creación propia en gran formato, la imagen fotográfica proyectada a modo de instalación y como base de una obra fílmica e incluso una pieza fotográfica en formato “tarjeta para llevar”.

La obra de Mar Caldas es conceptualmente densa, fruto de un continuo y laborioso trabajo de investigación, pero sintética desde un punto de vista formal, y busca siempre primar la comunicación con la persona espectadora. Su investigación incide tanto en los límites y la historia del medio fotográfico —en sus usos y formalizaciones fuera y dentro del campo del arte— como en otros ámbitos, según las necesidades específicas de cada proyecto.

Más allá del medio fotográfico, para esta propuesta es patente la investigación que la artista lleva a cabo en otros campos como la historia contemporánea, la historia del arte moderno, la sociología o la etnografía. De una manera que diríamos poética, Caldas hace un ejercicio de arqueología, al buscar, hallar y analizar artefactos generados mediante el arte académico y la fotografía profesional. De este modo, por medio del arte, reconstruye el contexto en que determinadas piezas de la cultura material de Galicia fueron realizadas, para desvelar la presencia soterrada de las mujeres en el registro histórico.


MUSICA: JEAN FIXX. VIRTUAL BODY LANGUAGE.
MUSICA: NOUR. KARKADANN.

HANIA RANI. THIN LINE

 

MUSICA: HARA ALONSO. SCENE METAL SILK.



ENT. MODO AVION. JOSE VENDITTI.

Modo-avion-generica (1)

Vivimos en una era de hiperconectividad y sobrecarga informativa, donde la continua exposición a notificaciones, redes sociales y múltiples plataformas digitales genera una saturación constante de estímulos.

Esta situación no solo fragmenta nuestra atención, sino que erosiona nuestra capacidad de establecer conexiones profundas con nosotros mismos y con los demás. Modo Avión es una propuesta de Coro y Espacio Vacío para mk2 Cine Paz: un ciclo de conciertos audiovisuales que busca reivindicar el acto de desconexión, donde lo sonoro y lo visual se fusionan en una experiencia inmersiva y transformadora que apela a la contemplación y la concentración plena buscando nuevas formas de habitar el presente.

•    13 de febrero - All Gates Open De Emil Saiz & Irene Sáenz
•    13 de marzo - Epifanías luminosas: el fuego, primer encuentro de Irene Ivankovà & Amanda Lago
•    10 de abril - Hara Alonso & Ellen Söderhult presentan touch-me-not de Hara Alonso, Ellen Söderhult y Miguel G. Morales

 

más info : https://www.cinepazmadrid.es/es/evento/562/modo-avion

MUSICA EMIL SAIZ. AFFECT/REFLECT

AFECTAR/REFLECTAR es una meditación sónica que explora el mundo multicapa de las relaciones que el sonido despierta entre las realidades, percepciones y sensibilidades humanas y no humanas. Utilizando un collage de grabaciones de campo capturadas en espacios de Oporto y sus alrededores (en los que la intersección y la fricción de estas realidades me parecieron más significativas desde el punto de vista sonoro) como una especie de "deformación sonora", establecí una serie de texturas, bucles y melodías subacuáticas procesadas de tal manera que generan abundantes subarmónicos y sobretonos (frecuencias más parecidas al estruendo del magma que fluye o a los pulsos eléctricos del sistema nervioso) para tejer una trama sonora. tapiz que los siembra juntos, tratando de generar una experiencia de escucha que promueva la empatía, la desaceleración, el respeto mutuo y la confianza. El sonido como vehículo de curación.

Esta pieza sonora, en colaboración con el Instituto de Estudios Postnaturales, fue encargada como parte de The Listening Affect, un festival de ecologías sonoras y entrelazamientos sonoros que tuvo lugar en Oporto en noviembre de 2023, curado por el IPS y organizado por la Galería Municipal do Porto. Resonó en las salas de la Galería da Biodiversidade del Jardim Botânico do Porto durante todo el festival, convirtiéndose, por así decirlo, en el silencio entre los decorados.

Compuesto, interpretado, grabado, mezclado y producido por Emil Saiz.


CONTRAPORTADA. DAVID GRUBBS. QUEEN´S SIDE EYE


Rosa Pérez    7.feb.2025 09:18    

Galería Nueva, Concha Gay, Isabel Fuentes, Rafael Canogar, Teddy Baustista, Dulzaro, Pye Corner Audio .

    viernes 31.ene.2025    por Rosa Pérez    0 Comentarios

PROGRAMA 03.02.25

 

PORTADA: TEDDY BAUTISTA. LA LIGA DE LAS MUJERES EXTRAORDINARIAS. CICLOS 5.0. EL PERIPLO DE LAS HEROÍNAS

PORTADA TB_CICLOS5.0_portada-01




En el crisol del imaginario, entre las resonancias de mundos antiguos y futuros, se gesta "Ciclos 5.0", un viaje sonoro y filosófico que desafía la linealidad del tiempo y el espacio. Teddy Bautista, nuestro narrador y artífice, se adentra en un universo donde la música se entrelaza con la espiritualidad oriental, las matemáticas, y la física, para forjar una obra que respira el alma misma del infinito sonoro.

Desde los lejanos años sesenta, Bautista se ha sumergido en los abismos de la experimentación psicoacústica. Con sintetizadores, muestras físicas y algoritmos
como herramientas de expresión, ha tejido un legado de más de cuarenta terabytes de texturas insólitas, capturando el eco de cada objeto que aterrizaba en su paleta sonora. Este peregrinaje creativo se sostiene sobre la búsqueda incesante del "sonido filosofal", una lucha diaria con las convenciones, una danza entre lo inmutable y lo etéreo.


Bautista deconstruyó las Cuatro Estaciones de Vivaldi para dar vida al primer “Ciclos" en 1973. Ahora, más de medio siglo después, presenta "Ciclos 5.0", una obra que busca conmover, desafiar y sorprender al oyente con nuevas estructuras rítmicas, narrativas y melódicas, inspirado por la filosofía de Sun Tzu y la heterodoxia de Arnold Schönberg,
El relato que desvela esta obra se divide en cuatro movimientos estacionales, comenzando con el Equinoccio de Primavera y su apertura, "Antarabhãva", un homenaje al estado intermedio entre la vida y la muerte según la terminología Sánscrita. En este mundo de transiciones, los sonidos de escalas microtonales, pentatónicas y los mantras espirituales se entrelazan con el canto ritual de los Brahmanes y los mantras de los sherpas, creando un paisaje sonoro de introspección y renacimiento. Cada acorde evoca un renacer espiritual, un viaje sensorial que invita al oyente a transitar entre dimensiones.
En el corazón de este universo etéreo, emerge Onna-Bugeisha, una figura envuelta en misterio y leyenda. Portadora del espíritu de Amaterasu, la Diosa del Sol, esta primera mujer Samurái lidera a un grupo de guerreras en un viaje que desborda los confines del mundo conocido. Su Katana, forjada con el acero de estrellas caídas, vibra al compás de una música ancestral que solo ella puede escuchar. Cada movimiento de su sable Tachi parece orquestar una sinfonía de tonos ocultos, resonando con la música de las esferas.
El Periplo de las Heroínas, lideradas por Onna-Bugeisha, nos traslada a través de dinastías y culturas en busca de conocimiento y superación. Las leyendas de estas guerreras resuenan en cada nota, recordándonos el poder de la disciplina y el sacrificio para alcanzar la perfección. En la Corte de Kublai Kan, la Liga de las Mujeres Extraordinarias se forma como una confluencia de mentes brillantes, unidas por el deseo de desentrañar las paradojas de las Ciudades Invisibles relatadas por Marco Polo y que Italo Calvino nos oferta literariamente. Las narraciones de estas ciudades se convierten en una partitura, donde cada ciudad tiene un tema musical que las heroínas interpretan al unísono, evocando sus
maravillas y misterios.
El Solsticio de Verano trae consigo la danza extática de las mujeres Samuráis, guiadas por las proporciones áureas que rigen el cosmos y la música. Las guerreras encuentran en el Libro de los Cinco Anillos de Onna-Bugeisha un compendio de sabiduría marcial y filosófica, que alimenta su determinación en la travesía hacia la Serenísima República de Venecia. La coreografía de sus movimientos evoca una sinfonía visual, donde cada paso, cada golpe, se convierte en una nota que construye un crescendo de poder y belleza. Estas mujeres, más
allá de sus habilidades guerreras, artísticas y científicas simbolizan la capacidad femenina de reconstruir y transformar el caos en armonía.
Con la llegada del Equinoccio de Otoño, la Liga se sumerge en las complejidades del azar y el infinito, conceptos que danzan con las matemáticas y las ciencias ocultas. Las mujeres sabias, lideradas por Wang Zhenyi, iluminan este trayecto con sus conocimientos milenarios, mientras las musicas y danzarinas coreanas del Samul Nori infunden energía a través de sus hipnóticos ritmos de percusión.
Cada campanada en los templos resuena como una advertencia de los misterios que aguardan, mientras sus sombras se alargan bajo un cielo de estrellas infinitas.
La música se torna aquí un caleidoscopio sonoro que transforma el espacio, evocando la dualidad entre lo efímero y lo eterno. En este trayecto, las heroínas redescubren el poder inquebrantable de la hermandad y la sabiduría compartida, trazando un camino de luz en la oscuridad.
Finalmente, el Solsticio de Invierno marca la culminación del viaje con la entrada en la majestuosa Venecia, donde el esplendor y la traición convergen. La Liga de Mujeres Extraordinarias, añorada por la sabiduría y marcada por la pérdida, debe enfrentarse al oscuro poder de la Nobleza Negra Veneciana. Onna-Bugeisha, devastada por la traición, cierra este capítulo con un canto de duelo y determinación, dejando atrás una estela de nombres inmortales y un eco de resiliencia que resuena más allá del tiempo. En su desconsuelo, el reflejo de la Luna sobre los canales se transforma en un río de lágrimas plateadas, mientras susurra historias de vidas pasadas y destinos cruzados. Las heroínas, aunque
heridas, mantienen viva la llama de la esperanza, sabiendo que su legado inspirará a futuras generaciones de mujeres a desafiar los límites y abrazar su
fuerza interior.
"Ciclos 5.0" no es solo una obra musical, sino una epopeya contemporánea que nos invita a reflexionar sobre la intersección del arte, la ciencia y la filosofía. Cada
compás lleva consigo el peso de los ancestros, cada pausa se llena de mundos por descubrir. Como en una gran ópera o una sinfonía cinematográfica, cada elemento está meticulosamente entrelazado, creando una experiencia inmersiva donde la música se convierte en la narrativa y el alma del viaje.


EPÍLOGO
Mientras el último eco de "Ciclos 5.0" se disuelve en el aire, queda en el corazón del oyente la certeza de que el tiempo y el espacio son apenas velos que la música
puede romper. En la vastedad del silencio, resuenan las notas de un universo que no cesa de cantar, invitándonos a buscar en cada sonido el reflejo de nuestra
propia identidad.

 


MUSICA:MAD KATE/NOUR SOKHON. THE SEAMS BETWEEN

GALERIANUEVA

ENT. DANIEL SILVO.
Este mes de enero Galería Nueva celebra su 5º aniversario.

En enero de 2020 el gestor cultural Daniel Silvo puso en marcha Galería Nueva, que abrió sus puertas en el número 10 de la calle Doctor Fourquet de Madrid con una exposición de cuatro artistas africanos (Yola Balanga, Keli-Safia Maksud, Phumulani Ntuli e Hilary Balu Kuyangiko) que habían estado en residencia durante 2019 con la Asociación Cultural Atelier Solar. Galería Nueva nace con la idea de ofrecer su espacio y sus servicios a galerías y entidades artísticas de fuera de Madrid de manera temporal para realizar exposiciones de entre dos y cuatro semanas. Tras dos exposiciones más realizadas por el marchante Nicolas Dewavrin y el comisariado de M. + John Brown Projects, en marzo de ese año Galería Nueva debe cerrar temporalmente con motivo de la COVID-19. Durante los meses que los comercios pudieron abrir sus puertas, Galería Nueva acogió exposiciones procedentes de otras latitudes que no podían desarrollar su actividad expositiva, sirviendo de escaparate a aquellas galerías que se quedaron sin espacio temporalmente, como eran la galería chilena Isabel Croxatto, los mexicanos Galería Galería o los ingleses Division of Labour.
En 2022, con la complicidad de la coleccionista y artista Alexia Mossai, se abre una segunda se de Galería Nueva en el barrio de Las Letras, acogiendo muestras de importants galerías como Espacio Bernal, Pigment (Barcelona), Lariot Collective (Londres), Luisa Pita (Santiago de Compostela), Arte Periférica (Lisboa) o Valid Foto (Barcelona).
Al año siguiente Galería Nueva abre una tercera sede en Carabanchel, que permite alojar a tres galerías simultáneamente: dos fijas (Tönnheim Gallery y de Filippo Contemporary) y una para galerías temporales. En esta sede se celebra cada mes de noviembre la feria Obertura, que reúne a 16 galerías de arte contemporáneo nacionales e internacionales. En la planta sótano se han dispuesto actualmente tres espacios para que puedan ser ocupados por tres galerías que quieren comenzar su andadura en Madrid.
En octubre de 2024 trasladamos nuestro espacio de Doctor Fourquet a la calle Valencia 17, multiplicando por dos la superficie expositiva y permitiendo que Ilgaz Yildiz Gallery pueda ocupar de manera permanente uno de los espacios a pie de calle de esta nueva sede.
Internacionalización de Galería Nueva: Ciudad de México y Londres
A finales de 2024 también abrimos un espacio en la Ciudad de México gracias a la colaboración con la empresaria Letma Félix, directora de Galería Nueva Ciudad de México. Este espacio está ubicado en la Colonia Roma Norte, muy cerca de otras galerías prestigiosas como OMR, Travesía Cuatro, Arróniz o Nordenhacke.
A partir de este 2025 Galería Nueva abre sede en Londres de la mano de la gestora cultural Andrea Herrada, ampliando de este modo las posibilidades de internacionalización de galerías españolas y latinoamericanas que pueden, de este modo, acercarse al contexto londinense. Galería Nueva London Bridge será el nombre de este proyecto ubicado en una casa de estilo inglés que permite así experimentar las obras de arte en un ámbito doméstico.

Una feria de arte permanente
Entre 2020 y 2024 han pasado por las distintas sedes de Galería Nueva 65 galerías y entidades, realizando 110 exposiciones en total. 
También han organizado exposiciones las siguientes universidades e instituciones: Universidad Francisco de Vitoria (Madrid), URJC (Madrid), Nebrija (Madrid), Escuela TAI (Madrid), el Ayuntamiento de Madrid, la Embajada de la República del Ecuador y el Club Rotario de Matamoros (México).

La exposición que celebra los cinco años de Galería Nueva tiene lugar en nuestra sede de Carabanchel (C/ Alejandro Sánchez 94, 28019 Madrid) del 30 de enero al 9 de marzo, y en ella participan los siguientes artistas: Maravillas Artero (Galería Beatriz Pereira), Jeremy Hutchison (Division of Labour), El Tono (SET Espai d’Art), Ignacio Navas (El Disparate), Ion Macareno (Picnic), Adriá GoMa (Inéditad Gallery), Guillermo García Cruz (Dúo, Ayudas del Ayuntamiento de Madrid), Burcu Gökçek (Ilgaz Yildiz Gallery), Vicente Prieto Gaggero y Johans Peñaloza (Galería Isabel Croxatto), Sae Aparicio (artista invitada en Obertura 2023), Keli Safia Maksud (Residencias Africanas de Atelier Solar), Marta Galindo (Proyecto Comisario Conoce Artista), Roberto Fabra y Simon Epp (de Filippo Contemporary), Antonio Ovejero (Galería CLC), Colectivo EnFoco (+Gallery Labs), Adriá Miko (Lapislázuli), Sabek (Arias Rego Contemporary), Chus García Fraile (Gerhard Braun Gallery), Jul Martín (ArtQuake gallery), Martin Lukaç (Tönnheim Gallery), Gibrán Mendoza (Galería Galería), David C. Gutiérrez (BOOM! Art Community) y Soledad Córdoba (Cómo Ser Fotógrafa).


Inauguración: jueves 30 de enero de 2025, 19:00 h.
Galería Nueva Carabanchel, C/ Alejandro Sánchez 94, 28019 Madrid
Del 30 de enero al 9 de marzo de 2024.

MUSICA: DULZARO. ICARO

 

Dulzaro, con una voz única y llena de matices, lo confirma. 150 conciertos desde 2023, lo convierten en el artista revelación de la fusión de la música tradicional de Castilla y León y una de las figuras emergentes más prometedoras de la escena musical

· Ícaro, es una declaración de intenciones y el primer single de un álbum que marcará un hito en la carrera de Dulzaro, ofreciendo una poderosa mezcla entre el folclore y la música electrónica más vanguardista

· Single Ícaro, ya disponible en plataformas digitales.

Dulzaro prepara para marzo su esperado primer disco que, sin duda, marcará un antes y un después en la carrera de este cantante innovador, multiinstrumentista y productor musical. El álbum contará con colaboraciones de artistas tan diversos como Erik Urano, David (vocalista de La M.O.D.A.) y el gallego, Mondra, ofreciendo una poderosa mezcla entre el folclore castellano-leonés y la música electrónica más vanguardista. Ahora presenta Ícaro, el primer avance que anticipa el impacto de este proyecto único.

INDICATIVO


MUSICA: HANIA RANI. THIN LINE

Cartel-expo-nuevas-l-gicas


El Archivo de la Real Chancillería, archivo estatal del Ministerio de Cultura, ha inaugurado la exposición ‘Nuevas Lógicas: Arte y Archivo’ que podrá verse hasta el próximo al 11 de mayo en Valladolid. La muestra reúne la obra de siete artistas que han reinterpretado desde el arte contemporáneo algunos de los documentos judiciales históricos más relevantes de los siglos XV al XVIII conservados en el archivo: desde pleitos sobre tierras y mapas topográficos, hasta los derechos de las mujeres plasmados en contratos matrimoniales hispanojudíos.
Cada obra propuesta se centra en un fragmento del pasado, iluminando las complejas relaciones de poder, territorio e identidad, e invita al público a descubrir, bajo una nueva perspectiva, documentos del archivo judicial más importante del Antiguo Régimen en España. La intervención de los distintos artistas plantea resignificaciones de los documentos históricos mediante la sensibilidad contemporánea y, para ello, transforma litigios, mapas y contratos en instalaciones artísticas que dialogan con nuestra historia y plantean nuevas preguntas sobre el presente.
La artista Gloria Reguero propone ‘Fragilitas Sexus: La Historia de Mencía González’, en la que rescata la historia de una médica judía del siglo XV acusada de ejercer sin autorización. La obra combina grabado e instalación para visibilizar las injusticias de género históricas desde una perspectiva feminista actual.
Leopoldo Emperador en ‘Alisio Horizontal’ utiliza mapas topográficos del siglo XVIII para construir una instalación que conectan objetos históricos con paisajes contemporáneos, explorando la fragilidad del territorio y su memoria vinculada a acontecimientos como la Guerra de la Independencia.
Concha Gay con ‘Rodrigo Cervantes: La Vida Sigue Igual’ revive, a través del documento del pleito del padre del escritor, la difícil vida económica de la familia Cervantes en Valladolid, a través de una instalación que utiliza simbólicamente los objetos domésticos embargados como testigos de un contexto de precariedad.
Isabel Fuentes recurre a la escritura hebrea de los contratos matrimoniales hispanojudíos, conocidos como ‘ketubbot’, para destacar en ‘Escritura en la Senda de la Razón’ la relevancia de estos documentos como garantes de los derechos de las mujeres en el siglo XV.
Rosa Brugat compara en su pieza de videoarte ‘De la Estrella Polar al GPS’ los paisajes de un mapa del siglo XVI de Gregorio de Vianacon con vistas actuales tomadas con dron. Este planteamiento le permite cuestionar los impactos de la modernidad sobre el territorio. Combinando fotografía, instalación y performance explora así las rutas históricas desde Girona al centro de la península.
Carmen Madreñarroja reflexiona sobre las divisiones territoriales impuestas por el ser humano en ‘La Sustancia de los Mapas’. Para ello utiliza materiales naturales y cartográficos en una instalación que, inspirada en un mapa del siglo XVI, destaca la unidad esencial del paisaje. Los mapas son también los protagonistas de la pieza ‘Delimitar, de Antonio Navarro en la que explora las disputas territoriales a través de técnicas híbridas de grabado y pintura, poniendo en cuestión las fronteras y su significado en un mundo globalizado.
Con estas propuestas, ‘Nuevas Lógicas: Arte y Archivo’ ofrece una experiencia que invita a reflexionar sobre el pasado, cuestionar el presente y reimaginar el futuro. En ella los visitantes podrán descubrir cómo la historia se entrelaza con el arte para iluminar nuevas perspectivas sobre identidad, territorio y justicia. Así, el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid se convierte en un espacio donde los documentos judiciales, que alguna vez representaron conflictos, se transforman en plataformas de diálogo contemporáneo.

MUSICA: ADIEL. BOLINGO MALEMBÉ

El DJ Y productor de vinilos de Roma Adiel presenta una colaboración con
el guineano Falle Nioke,Bolingo Malenbè. Su sencillo debut
en [PIAS] Électronique

 


MUSICA: DEMIAN LICHT. INSTINTO.

 

 

ENT. RAFAEL CANOGAR.
CentroCentro, en Madrid, acaba de presentar la exposición Rafael Canogar [I]Realidades [Obras 1949-2024] .
La exposición Rafael Canogar. [I]Realidades [Obras 1949-2024] supone una renovada propuesta expositiva en torno a la dilatada y fructífera trayectoria de Rafael Canogar (Toledo, 1935). La muestra refiere la presencia en su quehacer de un conjunto de constantes que nos muestra a un artista en un momento extraordinario de su creación caracterizado por la intensidad de su dedicación a la pintura.

Comisariada por Alfonso de la Torre, la exposición reúne cerca de sesenta obras: pinturas, collages y relieves escultóricos, fechados entre 1949 y 2024, procedentes en buena parte de su colección personal, que presta excepcionalmente para esta ocasión, junto a algunas de colecciones privadas u otras públicas como el MNCARS. Su comisario, Alfonso de la Torre, las ha reunido en cinco capítulos que refieren un trayecto pictórico entre lo representativo y lo abstracto (en el caso de que tal diferencia fuera sustancial para la obra de arte), de ahí lo de [I]Realidades. "Naturaleza, que me has conmovido" es el primer capítulo que muestra un extraño paisaje de 1949, encontrando otras miradas abstractas recientes, pinturas de grandes formatos evocadoras de la naturaleza. Prosigue un recorrido cronológico con los títulos: "Circa 1957. La materia y el signo: el arte otro"; "Circa 1968. Realeza secreta del dolor" y "Abstracciones y construcciones: circa los ochenta". La exposición concluye retornando a la década de los cincuenta, una tríada de pinturas evocadoras del mundo de Klee y Miró: "1954-1955. Klee y Miró, mágicos".

La muestra reúne cerca de 60 obras de la trayectoria de Rafael Canogar (Toledo, 1935): pinturas, collages y relieves escultóricos, fechados entre 1949 y 2024, procedentes en buena parte de su colección personal y cedidas para esta ocasión, junto a piezas de colecciones privadas u otras públicas, como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

La exposición se podrá ver del 30 de enero al 18 de mayo de 2025.


MUSICA: PYE CORNER AUDIO. RESIST. WHER THINGS ARE HOLLOW.

 

MUSICA. HARA ALONSO. VEINS.

Modo-avion-generica

 

Desde estudio Coro y en colaboración con el sello Espacio Vacío y los cines MK2, estan organizando el ciclo MODO AVIÓN de conciertos audiovisuales de músicas experimentales y de vanguardia en los cines Paz: Un ciclo de conciertos audiovisuales que busca reivindicar el acto de desconexión, donde lo sonoro y lo visual se fusionan en una experiencia inmersiva y transformadora que apela a la contemplación y la concentración plena buscando nuevas formas de habitar el presente.

Las primeras artistas invitadas son Emil Saiz & Irene Sáez para el 13 de febrero, Irene Ivankova & Amanda Lago para el 13 de marzo, y Hara Alonso y Ellen Söderhult el 10 de abril. Si te interesa venir a cualquiera de las sesiones, dinos y te reservamos una invitación.

Más info: https://www.cinepazmadrid.es/es/evento/562/modo-avion

MUSICA. ALVARO CORROCHANO. BEGINNINGS


El músico y productor madrileño presenta su álbum debut con un sonido delicado que bebe de influencias de artistas como Leifur James, Rival Consoles y Nils Frahm

El disco lo presentará en directo el próximo 15 de febrero en Réplika Teatro. MADRID

CONTRAPORTADA:TEDDY BAUTISTA. EPIFANA 88 (SAKAMOTO VS HAUSCHKA VS REICH) CICLOS 5.0

Rosa Pérez   31.ene.2025 09:47    

IXONE SÁDABA, STELLA RAHOLA, DOSER AFRO HOUSE, GEOLOGIST

    viernes 24.ene.2025    por Rosa Pérez    0 Comentarios

PROGRAMA 27.01.25

 

PORTADA: GEOLOGIST & DS. LOOSE GRAVEL. Del álbum A Shaw Deal

DC931 Geologist & D.S. - A Shaw Deal Cover


Una nueva colaboración del miembro de  Animal Collective,  Brian Weitz y Sleepy Doug Shaw (Gang Gang Dance / White Magic) -

Geologist & D.S. nuevo álbum  “A Shaw Deal”  que se publica el 31 de enero.

“Geologist y DS se encuentran en un campo sonoro en expansión construido a partir de un puñado de piezas publicadas en línea. Brian Weitz (Geologist de Animal Collective) reordena con cariño unos pocos minutos de música con las excelentes notas de guitarra folk y la vibra mágica de Sleepy Doug Shaw, y trabaja con una variedad de bucles y ediciones a través de su sistema modular para crear nuevas formas agradables a partir de las antiguas. Un viaje saludable y afirmativo a través de idilios pacíficos y espacios energizantes”.


MUSICA: JOA LUNA. LOVE IS EVERYTHING. ECLAT VOL. 3

IXONE SADABA ESCALA11


ENT. Ixone Sádaba. ESCALA 1:1. AZKUNA ZENTROA. BILBAO
Azkuna Zentroa abre el programa expositivo de 2025 con el proyecto "Escala 1:1" de la artista Ixone Sádaba.

"Escala 1:1" despliega una investigación fotográfica con la que Ixone Sádaba (Bilbao) se acerca al legado material, simbólico y político de la central nuclear de Lemoiz. En la actualidad, los restos de aquel complejo que nunca llegó a entrar en funcionamiento muestran signos de un abandono y deterioro implacables. Al borde de la desaparición, esta mole de hormigón amalgama todas las capas de su historia y del futuro potencial que la maltrecha constitución de esta infraestructura aún permite imaginar.

El acceso al entorno de la central sigue cerrado al escrutinio público. Sin embargo, la vegetación crece con fuerza en el recinto. Nada ha podido detener su expansión en un lugar cuya historia sigue marcada por la violencia y las luchas civiles. La conflictiva herencia a la que está asociada Lemoiz mantiene su poder de irradiación. Con todos estos ingredientes, este proyecto artístico,-comisariado por Carles Guerra (Amposta)-, imagina una nueva política de acceso con la que el objeto de la central podría entrar a formar parte de un debate público.

Ixone Sádaba plantea este ejercicio de restitución proyectando fragmentos de las construcciones que conforman el complejo de Lemoiz a tamaño real y en el interior de las salas de Azkuna Zentroa. Para ello introduce la escala 1:1 propia del complejo que forma la central en el seno de la Alhóndiga, un gesto que invita a romper con la inconmensurabilidad de ese lugar cargado de historia e inaprehensible a la mirada, aunque sea a expensas de percibirlo mediante fragmentos no menos monumentales.
La exposición invita a observar -del mismo modo que lo haría una operadora que ha recibido instrucciones concisas y escuetas- varias secuencias de tomas fotográficas que recomponen muros y vistas del complejo que se levantó en la Cala Basordas entre 1972 y 1984. Así es como las imágenes proyectadas sobre el muro principal de la sala de exposiciones funcionan como un proxy, un sustituto, que acerca a las y los visitantes a ese espacio vetado al acceso público durante décadas.

Ixone Sádaba -da continuidad con este dispositivo fotográfico- concebido específicamente para abordar la cuestión de Lemoiz a los materiales recopilados a lo largo de una investigación desarrollada en durante los últimos cuatro años. Un extenso trabajo centrado en los usos de la fotografía industrial y corporativa que incluye imágenes de la construcción de la central y de las ruinas del espacio y su entorno.

Así mismo, el conjunto del proyecto incluye una réplica del mirador construido en 1974 y destinado a acoger las visitas de obras. Si originalmente estuvo situado en un alto cerca de la carretera que conduce a las instalaciones de Lemoiz, ahora se levanta en el acceso al espacio principal de la exposición con la intención de que funcione a modo de atalaya. Un observatorio privilegiado en su día por la suma de las capacidades técnicas, políticas y cognitivas, producto de una acumulación de capitales.
Es artista e investigadora. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, completó su formación con un Master en Dirección Artística en la Universidad Antonio de Nebrija en Madrid (2001) y un Postgrado en el Internacional Center of Photography de New York (2005).

Sádaba es directora y co-fundadora de la organización Moving Artists International y miembro de otras organizaciones como Teja e On The Move, protegiendo la práctica artística en situación de emergencia.

Galardonada con el premio generaciones 2011 y finalista del Premio Sovereing Art Foundation 2012 entre otros, Ixone recibe la prestigiosa Beca BBVA Leonardo de investigación y creación cultural en el 2020 y el Premio de la Comunidad de Madrid en la feria Estampa en 2021. Durante los años 2023 y 2024 ha sido investigadora en la Real Academia de España en Roma.

Ixone ha expuesto en instituciones nacionales e internacionales como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Guggenheim Bilbao, o el MOCCA Contemporary Art Museum de Toronto. Su obra está presente en las colecciones del Guggenheim Bilbao, el MNCARS, ARTIUM, el MUSAC, la colección Iberdrola o la del BBK, la además de en numerosas colecciones privadas.


MUSICA: GASPAR CLAUS. UN MONDE VIOLENT.

 


MUSICA:HARA ALONSO. VEINS (VEILS)

La-Prenyada_de-Stella-Rahola-Matures-i-Roger-Paez_FOTO_Mar-Olave_1-1068x712

La-Prenyada_de-Stella-Rahola-Matures-i-Roger-Paez_FOTO_Mar-Olave_1-1068x712


ENT.STELLA RAHOLA MATUTES. 

El próximo miércoles 22 de enero, la galería FUGA inaugura "La Preñada", una instalación viva de la artista Stella Rahola Matutes y el arquitecto Roger Paez, que parte de una losa de travertino del Pabellón Mies van der Rohe.

La muestra, que evolucionará con el paso de los días, registrará la evolución del musgo y de los organismos vivos que transformarán la losa. Una invitación a reflexionar sobre la relación entre la arquitectura, el tiempo y la naturaleza.

"La Preñada" es la continuación de la instalación efímera realizada en el pabellón alemán en 2023 sobre la evolución de los materiales constructivos del edificio, y que únicamente se ha publicado en forma de libro de artista (premiado en ArtsLibris 2024).

 

MUSICA: MECANICA POPULAR. DISPOSCIÓN EMOTIVA.

Dosier SUDAFRICA HOUSE

AFROHOUSE

MUSICA: BLACK COFFEE, FEAT MBUSO KHOZA. THANDO

 

Black-coffee



No es la rimera vez que en FR nos acercamos a Africa, pero dado que es todo un continete, cuesta acotar la magnitud de su producción musical si no nos centramos en zonas geográficas o paises, es por ell que hoy o invitamos a descubrir SUDÁFRICA y os proponemos un viaje por el AFRO HOUSE.

Dinámico, intenso y rítmico, el afro house se ha convertido en una potencia musical global, conquistando escenarios internacionales y listas de reproducción en todo el mundo. De Madrid a Londres, de Ciudad del Cabo a Nueva York, este género nacido en Sudáfrica ofrece una inmersión en la cultura y el alma del país.

MUSICA: ANDILEANDY. I´M FREE

Viajar al ritmo de este sonido significa descubrir las ciudades que le dieron vida: Soweto, Johannesburgo y Ciudad del Cabo. Cada una de ellas tiene una conexión única con el afro house, proporcionando a los viajeros una experiencia totalmente inmersiva. Y como sigue siendo ante todo música festiva, la experiencia no estaría completa sin asistir a los festivales electrónicos más importantes, los locales de moda y los mercados urbanos de Sudáfrica.

El Afro house es una variante de la música house que mezcla elementos del deep house, el amapiano, sonidos tribales sudafricanos y otras influencias africanas como el kwaito, el kuduro y el afrobeat. Nacido en la década de 1990 en Sudáfrica, este estilo musical se distingue por sus instrumentos acústicos, voces cautivadoras y melodías acústicas relajantes.

En Sudáfrica, el afro house tiene tantas caras como creadores. Actualmente, su DJ más famoso es Black Coffee, que se dio a conocer con su éxito "Superman" (ft. Bucie) en 2010 al que puimos ver el psado año en Turin en el Kappa Future Festival.. Con sus giras mundiales, sigue llevando el afro house al panorama mundial. Otros artistas emblemáticos como Themba y Caiiro también han producido éxitos para el gran público.

Caiiro-LDN-Labyrinth-1


MUSICA: CAIIRO. THE AKAN

Aunque Sudáfrica es la cuna del afro house, el género ha adquirido reconocimiento internacional. Cada vez más sellos europeos se han inspirado en él y lo han dado a conocer a un público más amplio. Esta influencia se refleja en el trabajo de muchos DJ y productores, como el alemán Rampa y el portugués DJ Marfox, de Lisboa, donde la vida nocturna lleva años moviéndose al ritmo de los sonidos sudafricanos.

VIAJANDO AL RITMO DEL AFRO HOUSE

Soulcandi

En Johannesburgo, se encuentra Soul Candi Studios, una de las principales instituciones de música electrónica sudafricana. Lo que empezó como una simple tienda de discos, se ha convertido en un lugar imprescindible para los entusiastas de la música house, especialmente los DJ, que acuden allí para seleccionar los mejores temas para su público. sould candi, es una tienda, un sello discografico y un centro de estudios para la producción electrónica.
Kid Fonque es un visionario musical que ha contribuido con muchos mapas sonoros para guiar a los amantes del groove hacia la redención en la pista de baile. Como responsable del sello Soul Candi Records, es responsable de licenciar grandes temas y descubrir joyas musicales puras para el consumo del mercado sudafricano. Muy recomendables todas las produccioes que editan anualmente y en espcial algunos de sus recopilatorios que os pueden ayudar a navegar por este género.

MUSICA: ELECTRO CANDY 5. BESTBYHAND. I NEED YOU

 
Ultrajnb



Para experimentar al máximo la energía única del afro house, hay que ir a Ciudad del Cabo, donde clubes emblemáticos acogen regularmente a DJs de gran prestigio. El más popular de todos ellos es sin duda el Cabo Beach Club. Este local exclusivo ofrece una experiencia completa: buena comida, una decoración cuidada, un bar de cócteles y un cartel musical impresionante. De día, es el lugar perfecto para relajarse con amigos, mientras que de noche se transforma en un lujoso espacio donde actúan grandes figuras del afro house.

Para una experiencia aún más espectacular, nada mejor que el festival Ultra South Africa, que atrae a los principales artistas de la música electrónica, como Martin Garrix, Skrillex y DJ Snake. Cada año actúan junto a ellos artistas sudafricanos de afro house como Culoe De Song, Msaki, el dúo Lemon & Herb y, por supuesto, Black Coffee. La próxima edición, que tendrá lugar el 9 de mayo de 2025 en Ciudad del Cabo, marcará el 10º aniversario del festival y promete un cartel extraordinario.

El Afro house es una manera única de explorar las ciudades sudafricanas y sumergirse en la energía, la autenticidad y la creatividad que definen al país.

MUSICA: VHA VHENDA (THEMBA´S HERD MIX)

 

 

 

MUSICA: MUSIKAÇAKA. MESINA MELJE

Kappa FuturFestival presenta la segunda fase de confirmaciones para su duodécima edición. EL FESTIVAL QUE SE CELEBRA EN LAS INSTALACIONES DEL PARQUE DORA DE TURIN, ADELANTA  a más de treinta nuevos nombres y casi cincuenta artistas se suman al cartel del festival piamontés


Seth Troxler B2B Dj Tennis, Enrico Sangiuliano, Octave One Live, Chris Liebing, Boris Brejcha, Joseph Capriati o Solomun extended set entre los nuevos confirmados

La dj y productora española Bárbara Lago repite en Kappa FuturFestival tras su paso en la edición de 2024. y OTRA MUJER QUE ESTARÁ EN EL KAPPA GURUTR FESTIVAL SERÁ PEGGY GOU.

MUSICA: PEGGY GOU. LOBSTER TELEPHONE.

Peggy-Gou-dj-1

Peggy Gou, nombre real Kim Min-ji, es una DJ surcoreana, además de productora musical, cantautora, cantante y diseñadora de moda. Ha lanzado siete EP en sellos discográficos que incluyen Ninja Tune y Phonica Records

MUSICA: SUKKUBE. JAZZY PPAST.

Charlene o Sukkube es interprete y productora de sintetizadores modulares. Escribe y produce bandas sonoras para cine, teatro, o galerias de arte además de estar presente en la escena clubes. Graduada en el instituto superior de artes de Toulouse, nos acaba de enviar una nueva pieza Jazzy Past.

Continuando con el apartado de novedades y noticias en FR, vamos ahora con

MUSICA: MAZE DK. EMOTIONAL OVERLOAD

Maze DK (ella) es una DJ y productora queer polaca afincada en Berlín. Su formación musical tiene sus raíces en el EBM, el punk industrial y underground, lo que influye en gran medida en el tipo de techno que toca: su música potente e implacable eleva los sonidos industriales de la maquinaria rota con una pizca de ácido por encima. En sus sets, lleva a sus oyentes a través de oscuros y enérgicos rituales de baile que los sumergen en un estado de conciencia delirante.

 

CONTRAPORTADA: GEOLOGIST & D.S. ROUTE 9 FALLS.

Rosa Pérez   24.ene.2025 10:50    

Nekane Aramburu, Mecánica Popular y Miguel Ángel Tornero

    viernes 17.ene.2025    por Rosa Pérez    0 Comentarios

Programa 20.01.25

 

DISCO PORTADA: MECANICA POPULAR- DAGUERROTIPO

Mecanicapopular

Eugenio Muñoz y Luis Delgado se conocieron a finales de los 70 y comenzaron a desarrollar sus carreras como productores y técnicos de sonido gracias a la pasión por la experimentación y búsqueda de nuevos lenguajes. Años más tarde lanzaría su primer álbum bajo el nombre, Mecánica Popular. 

Pioneros en un estilo que aún se movía en analógico, Mecánica Popular llevaron la experimentación sonora a territorios más cercanos al pop, pero siempre queriendo relacionarla con los movimientos de vanguardia.  Publicaron  ¿Qué sucede con el tiempo? en 1984, después llegaría Baku 1922, en el87. Le seguiría Neguentropía en 2010 y finalmente Estridentismo en 2019. una carrera sin prisas, con muy pocas presentaciones en directo que culmina con la edición de la grabación del concierto realizado en el Café Otto de Londres, con motivo de su 40 aniversario, y que es ahora cuando ve la luz. El disco sólo se puede adquirir por correo en los perfiles tanto de Eugenio, como de Luis en redes sociales.

 

 

MUSICA.BRUCE BRUBAKER Y MAX COOPER OPENING

ENT. NEKANE ARAMBURU

Nekane documental

Nekane Aramburu presenta su primer ensayo audiovisual «Labyrinth of Threads»
-«Labyrinth of Threads»: Un viaje audiovisual por la vida de Luisa del Valle y se caba de estrenar en Mallorca. El Teatro Principal de Palma de Mallorca ha sido el escenario elegido para  el pre-estreno del documental «Labyrinth of Threads» el pasad  11 de enero de 2025, un proyecto dirigido por Nekane Aramburu que explora la fascinante vida de la artista Luisa del Valle.

Este largometraje, producido por Far Visuals, ofrece una mirada contemporánea a la trayectoria de Del Valle, utilizando tecnologías y nuevas formas de comunicación

Luisa del Valle, muy ligada a la isla, colaboró con Joan Miró en la obra teatral «Mori, el Merma» y trabajó en la Galería Quatre Gats, antes de emprender un viaje de cuatro décadas que la llevó por Nueva York, Washington, Barcelona, Egipto, Teherán y Tokio

Luisa del Valle, nacida en Palma en 1953, ha tenido una carrera diversa y fascinante: Se formó en arte islámico en la Universidad Americana de El Cairo. Desfiló para diseñadores de renombre como Issey Miyake y Yves Saint Laurent.

«Labyrinth of Threads» se presenta como un ensayo audiovisual que entreteje 23 hilos narrativos no cronológicos, conectando historias a través de imágenes y temas. El documental que incluye grabaciones espontáneas y rodajes en lugares emblemáticos de Mallorca, tiene tres voces narrativas: Luisa del Valle, Maryam Firouz y la propia directora, Nekane Aramburu con un enfoque que combina biografía, arte y contexto histórico-social desde los años 50 hasta la actualidad.

 

MUSICA. MUZIKACAKA. MASINA MELJE.


MUSICA.MECANICA POPULAR. BAKU 1922

ENT. LUIS DELGADO/EUGENIO MUÑOZ.

MECANICA_POPULAR


MUSICA: MECANICA POPULAR. VELOCITÁ ASTRATTA.

MUSICA: MURCOF. COSMIC DRIFTER

LONA

El Palacio de Cristal, una de las sedes del Museo Reina Sofia en el parque de El Retiro, es un espacio donde tradicionalmente se realizan encargos a artistas para desarrollar una nueva obra pensada especialmente para su singular arquitectura. Los trabajos de restauración y reparación que se realizan actualmente en su estructura impiden acoger al público en su interior, pero no tienen por qué significar detener su programa de apoyo a la exhibición pública de arte actual. De hecho, es la imaginación radical de los y las artistas la que va a permitir al Museo Reina Sofía seguir dotando a este espacio emblemático de contenido cultural.

 

PRESENTACIÓN MANUEL SEGADE, director Museo Reina Sofía.

USICA: MURCCOF. NIGHT BREAK

El primer artista que participará en este ciclo es Miguel Ángel Tornero (Baeza, 1978), con Gran friso, una obra ideada especialmente para las lonas que recubren el edificio durante el primer año de trabajos de restauración. En sus últimos trabajos Tornero parte de fotografías que toma en su vida cotidiana, que tienen como escenario el paisaje inmediato del Madrid donde reside, y que retratan desde lo pequeño y nimio de las interacciones sociales en la ciudad hasta la monumental arquitectura del poder que caracteriza a la capital. Esas fotografías –fragmentos en sí mismas de una realidad mayor–, las recorta, las superpone a otras imágenes e intercambia escalas y motivos para dar lugar a collages de gran complejidad donde se insertan los restos de una multiplicidad de representaciones posibles de la ciudad.

 

PRESENTACIÓN MIGUEL ANGEL TORNERO.

 

PALCIO1

MUSICA: HARA ALONSO. SCENE ALGA.

MUSICA: MAZE DK. EMOTIONAL OVERLOAD.

 

MUSICA EDUARDO POLONIO. CHRISTMAST COMPLOT

Eduardo Polonio (Madrid, 5 de enero de 1941-Valverde del Camino, 25 de diciembre de 2024)​ fue un compositor e intérprete de música electroacústica español.
Fallece Eduardo Polonio, pionero de la música electrónica española
Era promiscuo por naturaleza, quizá siguiendo la estela escurridiza del electrón, esa partícula elemental que había dado nombre al primer movimiento musical genuinamente nuevo del siglo XX
Ha sido cofundador de la Asociación de Música Electroacústica de España y fue su presidente entre 1988 y 1994. Ha recibido también galardones internacionales como el Magisterium del Gran Premio Internacional de Música Electroacústica de Bourges.
En 1996 se traslada a vivir a Huelva y comienza a agitar el Sur de España. Funda Creación Musical y Nuevas Tecnologías, así como el estudio de música electroacústica Diáfano. En 2000 crea el ciclo Confluencias, arte y tecnología al borde del milenio, con el apoyo de la Junta de Andalucía. En 2006 crea y dirige hasta 2008 el Congreso Internacional de Música y Tecnologías Contemporáneas de la Universidad de Sevilla.
Su ultima publicación fue el álbum Obras recientes y una coda editado por el sello argentino, Viajero inmóvil


MUSICA: MIGUEL ANGEL GARCIA. DISSOLVS

Muere a los 44 años Miguel A. García, figura central de las músicas de vanguardia en Bizkaia
El artista, que sufría ELA, dio forma a una obra inabarcable y dinamizó la escena a través de iniciativas como el club Le Larraskito o el Zarata Fest
Además de dar forma a una obra inabarcable, con multitud de referencias repartidas por sellos de todo el mundo, Miguel Ángel, Mikel, ha ejercido de incansable dinamizador: venía a ser el punto donde se cruzaban todos los caminos, el elemento aglutinador que se multiplicaba en mil colaboraciones e iniciativas, el nudo que enlazaba a los miembros de una escena minoritaria pero tremendamente activa y unida. El artista nacido en Vitoria y afincado en Bilbao, sometido en los últimos tiempos al despiadado avance de la ELA, ha fallecido a los 44 años.

MUSICA: BROMO. RADIATON

SAVE THE DATE 2025 L.E.V. FESTIVAL
1 — 4 MAYO. GIJÓN

El año pasado fue muy especial para nosotr@s. Celebramos nuestra 18ª edición del L.E.V. Festival (Laboratorio de Electrónica Visual) en Gijón y también tuvimos el placer de organizar por sexto año consecutivo el festival en Matadero Madrid. Durante 2024, hemos continuado trabajando para ofreceros las propuestas más innovadoras en experimentación sonora electrónica, creación audiovisual, escénica y digital contemporánea. Pero, sobre todo, hemos disfrutado de sentir que seguís formando parte de la comunidad que da sentido a este proyecto.

 

 

CONTRAPORTADA: MECANICA POPULAR. DISPOSICION EMOTIVA

Rosa Pérez   17.ene.2025 09:52    

ESPECIAL FESTIVAL KEROXEN 2024 PART III

    viernes 10.ene.2025    por Rosa Pérez    0 Comentarios

PROGRAMA 13.01.25

 

Keroxen es un festival ecléctico que se extiende a lo largo de casi dos meses y que este año finalizó el 16 de noviembre con una programa del que hoy vamos a haceros un resumen. Iniciando con Kuntari.

KUNTARI-1-1-680x440


KUNTARI, los pioneros del "Primal-core", nos sumergen en un universo sonoro primitivo y visceral. Llegaron desde Indonesia con una propuesta en la que la música tradicional se conjuga con la modernidad a base de combinar instrumentos de percusión con elementos electrónicos
Kuntari son un dúo formado por Tesla Manaf, en la electrónica y Arthur Hnatek, a las percusiones. Con su personal yuxtaposición de voces animales y ritmos tribales indonesios, Kuntari son capaces de crear una experiencia auditiva única que desafía las convenciones musicales. Sus conciertos son una auténtica catarsis, transportando al público a un estado de trance ancestral. Lo hemos podido comprobar en esta grabación.

CONCIERTO KUNTARI. 

En el  repasando a la última jornada de Keroxen,  nos encontramos a los colombianos Meridian Brothers. Surgidos a finales de los 90 vinieron a presentar su último disco Mi latinoamerica sufre. Influenciados por la rumba congoleña, el highlife ghanés, el afrobeat nigeriano y, sobre todo, cumbia amazónica, Eblis Álvarez y su banda crean una propuesta única que combina tradición y modernidad.

CONCIERTO MERIDIAN BROTHERS

 

3phaz

Vamos  con la presentación de 3Phaz. el productor con base en El Cairo, conocido por su debut Three Phase, que mostró el poderío y el talento de este creador que se ha apoderado de la escena electrónica internacional

CONCIERTO 3PHAZ.

Rosa Pérez   10.ene.2025 10:29    

Rosa Pérez

Bio Fluido Rosa

Desde 1982 se mueve en el mundo de la radio. Magazine FM, Secuencias, Música es Tres o Fluido Rosa son algunos de los nombres de programas que han ido marcando una trayectoria profesional llena de música y propuestas artísticas que parten del extrarradio de la creación y que finalmente van asentándose en el panorama cultural de este país.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios