Nekane Aramburu, Mecánica Popular y Miguel Ángel Tornero

    viernes 17.ene.2025    por Rosa Pérez    0 Comentarios

Programa 20.01.25

 

DISCO PORTADA: MECANICA POPULAR- DAGUERROTIPO

Mecanicapopular

Eugenio Muñoz y Luis Delgado se conocieron a finales de los 70 y comenzaron a desarrollar sus carreras como productores y técnicos de sonido gracias a la pasión por la experimentación y búsqueda de nuevos lenguajes. Años más tarde lanzaría su primer álbum bajo el nombre, Mecánica Popular. 

Pioneros en un estilo que aún se movía en analógico, Mecánica Popular llevaron la experimentación sonora a territorios más cercanos al pop, pero siempre queriendo relacionarla con los movimientos de vanguardia.  Publicaron  ¿Qué sucede con el tiempo? en 1984, después llegaría Baku 1922, en el87. Le seguiría Neguentropía en 2010 y finalmente Estridentismo en 2019. una carrera sin prisas, con muy pocas presentaciones en directo que culmina con la edición de la grabación del concierto realizado en el Café Otto de Londres, con motivo de su 40 aniversario, y que es ahora cuando ve la luz. El disco sólo se puede adquirir por correo en los perfiles tanto de Eugenio, como de Luis en redes sociales.

 

 

MUSICA.BRUCE BRUBAKER Y MAX COOPER OPENING

ENT. NEKANE ARAMBURU

Nekane documental

Nekane Aramburu presenta su primer ensayo audiovisual «Labyrinth of Threads»
-«Labyrinth of Threads»: Un viaje audiovisual por la vida de Luisa del Valle y se caba de estrenar en Mallorca. El Teatro Principal de Palma de Mallorca ha sido el escenario elegido para  el pre-estreno del documental «Labyrinth of Threads» el pasad  11 de enero de 2025, un proyecto dirigido por Nekane Aramburu que explora la fascinante vida de la artista Luisa del Valle.

Este largometraje, producido por Far Visuals, ofrece una mirada contemporánea a la trayectoria de Del Valle, utilizando tecnologías y nuevas formas de comunicación

Luisa del Valle, muy ligada a la isla, colaboró con Joan Miró en la obra teatral «Mori, el Merma» y trabajó en la Galería Quatre Gats, antes de emprender un viaje de cuatro décadas que la llevó por Nueva York, Washington, Barcelona, Egipto, Teherán y Tokio

Luisa del Valle, nacida en Palma en 1953, ha tenido una carrera diversa y fascinante: Se formó en arte islámico en la Universidad Americana de El Cairo. Desfiló para diseñadores de renombre como Issey Miyake y Yves Saint Laurent.

«Labyrinth of Threads» se presenta como un ensayo audiovisual que entreteje 23 hilos narrativos no cronológicos, conectando historias a través de imágenes y temas. El documental que incluye grabaciones espontáneas y rodajes en lugares emblemáticos de Mallorca, tiene tres voces narrativas: Luisa del Valle, Maryam Firouz y la propia directora, Nekane Aramburu con un enfoque que combina biografía, arte y contexto histórico-social desde los años 50 hasta la actualidad.

 

MUSICA. MUZIKACAKA. MASINA MELJE.


MUSICA.MECANICA POPULAR. BAKU 1922

ENT. LUIS DELGADO/EUGENIO MUÑOZ.

MECANICA_POPULAR


MUSICA: MECANICA POPULAR. VELOCITÁ ASTRATTA.

MUSICA: MURCOF. COSMIC DRIFTER

LONA

El Palacio de Cristal, una de las sedes del Museo Reina Sofia en el parque de El Retiro, es un espacio donde tradicionalmente se realizan encargos a artistas para desarrollar una nueva obra pensada especialmente para su singular arquitectura. Los trabajos de restauración y reparación que se realizan actualmente en su estructura impiden acoger al público en su interior, pero no tienen por qué significar detener su programa de apoyo a la exhibición pública de arte actual. De hecho, es la imaginación radical de los y las artistas la que va a permitir al Museo Reina Sofía seguir dotando a este espacio emblemático de contenido cultural.

 

PRESENTACIÓN MANUEL SEGADE, director Museo Reina Sofía.

USICA: MURCCOF. NIGHT BREAK

El primer artista que participará en este ciclo es Miguel Ángel Tornero (Baeza, 1978), con Gran friso, una obra ideada especialmente para las lonas que recubren el edificio durante el primer año de trabajos de restauración. En sus últimos trabajos Tornero parte de fotografías que toma en su vida cotidiana, que tienen como escenario el paisaje inmediato del Madrid donde reside, y que retratan desde lo pequeño y nimio de las interacciones sociales en la ciudad hasta la monumental arquitectura del poder que caracteriza a la capital. Esas fotografías –fragmentos en sí mismas de una realidad mayor–, las recorta, las superpone a otras imágenes e intercambia escalas y motivos para dar lugar a collages de gran complejidad donde se insertan los restos de una multiplicidad de representaciones posibles de la ciudad.

 

PRESENTACIÓN MIGUEL ANGEL TORNERO.

 

PALCIO1

MUSICA: HARA ALONSO. SCENE ALGA.

MUSICA: MAZE DK. EMOTIONAL OVERLOAD.

 

MUSICA EDUARDO POLONIO. CHRISTMAST COMPLOT

Eduardo Polonio (Madrid, 5 de enero de 1941-Valverde del Camino, 25 de diciembre de 2024)​ fue un compositor e intérprete de música electroacústica español.
Fallece Eduardo Polonio, pionero de la música electrónica española
Era promiscuo por naturaleza, quizá siguiendo la estela escurridiza del electrón, esa partícula elemental que había dado nombre al primer movimiento musical genuinamente nuevo del siglo XX
Ha sido cofundador de la Asociación de Música Electroacústica de España y fue su presidente entre 1988 y 1994. Ha recibido también galardones internacionales como el Magisterium del Gran Premio Internacional de Música Electroacústica de Bourges.
En 1996 se traslada a vivir a Huelva y comienza a agitar el Sur de España. Funda Creación Musical y Nuevas Tecnologías, así como el estudio de música electroacústica Diáfano. En 2000 crea el ciclo Confluencias, arte y tecnología al borde del milenio, con el apoyo de la Junta de Andalucía. En 2006 crea y dirige hasta 2008 el Congreso Internacional de Música y Tecnologías Contemporáneas de la Universidad de Sevilla.
Su ultima publicación fue el álbum Obras recientes y una coda editado por el sello argentino, Viajero inmóvil


MUSICA: MIGUEL ANGEL GARCIA. DISSOLVS

Muere a los 44 años Miguel A. García, figura central de las músicas de vanguardia en Bizkaia
El artista, que sufría ELA, dio forma a una obra inabarcable y dinamizó la escena a través de iniciativas como el club Le Larraskito o el Zarata Fest
Además de dar forma a una obra inabarcable, con multitud de referencias repartidas por sellos de todo el mundo, Miguel Ángel, Mikel, ha ejercido de incansable dinamizador: venía a ser el punto donde se cruzaban todos los caminos, el elemento aglutinador que se multiplicaba en mil colaboraciones e iniciativas, el nudo que enlazaba a los miembros de una escena minoritaria pero tremendamente activa y unida. El artista nacido en Vitoria y afincado en Bilbao, sometido en los últimos tiempos al despiadado avance de la ELA, ha fallecido a los 44 años.

MUSICA: BROMO. RADIATON

SAVE THE DATE 2025 L.E.V. FESTIVAL
1 — 4 MAYO. GIJÓN

El año pasado fue muy especial para nosotr@s. Celebramos nuestra 18ª edición del L.E.V. Festival (Laboratorio de Electrónica Visual) en Gijón y también tuvimos el placer de organizar por sexto año consecutivo el festival en Matadero Madrid. Durante 2024, hemos continuado trabajando para ofreceros las propuestas más innovadoras en experimentación sonora electrónica, creación audiovisual, escénica y digital contemporánea. Pero, sobre todo, hemos disfrutado de sentir que seguís formando parte de la comunidad que da sentido a este proyecto.

 

 

CONTRAPORTADA: MECANICA POPULAR. DISPOSICION EMOTIVA

Rosa Pérez   17.ene.2025 09:52    

ESPECIAL FESTIVAL KEROXEN 2024 PART III

    viernes 10.ene.2025    por Rosa Pérez    0 Comentarios

PROGRAMA 13.01.25

 

Keroxen es un festival ecléctico que se extiende a lo largo de casi dos meses y que este año finalizó el 16 de noviembre con una programa del que hoy vamos a haceros un resumen. Iniciando con Kuntari.

KUNTARI-1-1-680x440


KUNTARI, los pioneros del "Primal-core", nos sumergen en un universo sonoro primitivo y visceral. Llegaron desde Indonesia con una propuesta en la que la música tradicional se conjuga con la modernidad a base de combinar instrumentos de percusión con elementos electrónicos
Kuntari son un dúo formado por Tesla Manaf, en la electrónica y Arthur Hnatek, a las percusiones. Con su personal yuxtaposición de voces animales y ritmos tribales indonesios, Kuntari son capaces de crear una experiencia auditiva única que desafía las convenciones musicales. Sus conciertos son una auténtica catarsis, transportando al público a un estado de trance ancestral. Lo hemos podido comprobar en esta grabación.

CONCIERTO KUNTARI. 

En el  repasando a la última jornada de Keroxen,  nos encontramos a los colombianos Meridian Brothers. Surgidos a finales de los 90 vinieron a presentar su último disco Mi latinoamerica sufre. Influenciados por la rumba congoleña, el highlife ghanés, el afrobeat nigeriano y, sobre todo, cumbia amazónica, Eblis Álvarez y su banda crean una propuesta única que combina tradición y modernidad.

CONCIERTO MERIDIAN BROTHERS

 

3phaz

Vamos  con la presentación de 3Phaz. el productor con base en El Cairo, conocido por su debut Three Phase, que mostró el poderío y el talento de este creador que se ha apoderado de la escena electrónica internacional

CONCIERTO 3PHAZ.

Rosa Pérez   10.ene.2025 10:29    

ESPECIAL SESIÓN PARA UNA NOCHE MÁGICA.

    viernes 3.ene.2025    por Rosa Pérez    0 Comentarios

06.01.25

 

 UNA EDICIÓN ESPECIAL DE ESTA NOCHE MÁGICA EN LA QUE UNA VEZ MÁS EN FORMATO SESIÓN VAMOS A PONERLE FONDO SONORO A LA LLEGADA DE SUS MAGESTADES. PASAREMOS POR LOS DIFERENTES CONTIENNTES CON SUS CORRESPONDIENTES SONIDOS IMPREGNADOS DE LOS RITMOS DE LA TRADICIÓN PERO ACTUALIZADOS EN LA CONTEMPORANEIDAD. 

 

PLAYLIST.

 

DEENAABDELWAHED

DEENA ABDELWAHED. COMPLAIN
DENIZ MAHIL. KARTAL
ELI & FUR. HELLO ECO
HOLLY HERDOM. FRONTIER

ANA QUIROGA. WE EXIT, WE RESIST
AH!KOSMOS OZGUR YILMAR.YARAMA BASTIKçA
DELAMESETA. AHORA VOY A CANTAR YO
DROW/JEAN FIXX. BRIGHT EYES.

EVELYNKA. HEARTSTRINGS
ACID ARAB. LABA STAIFIA
MICKEY ZHANG. ZHANG WEI
NINA EBA. COCOON
QARAQOON. GONDOR
SAMA ABDULHADI. WELL FEE

VAZIK. CLOUDS AND STARS
TEMPLE RAT. MONGOLIAN PRINCESS
AMELIE LENS. BREATHE
KOTRA ASEMBLAGE TREMOR.
XEXA. METAMORPHA
BOOKA SHADE. REGENERATE
ALE HOP & LAURA ROBLES. FUGA EN ALCATRAZ

BONOBO. ATK

Rosa Pérez    3.ene.2025 10:21    

Especial sesión Fin de año

    viernes 27.dic.2024    por Rosa Pérez    0 Comentarios

30.12.24

Rosa foolk1

 

PlAYLIST

 

FERNANDO LAGRECA. LA NUIT TOMBE
STARLEAF. SPRUCE HIGWAY
SIMON LITTAUER, XENON
NADIA DAOU. MINOUNE II
LOS SARA FONTAN ONOFON

ZAVOLOKA


ZAVOLOKA. WAES BECOME MATTER
THE CENTER OF THE SUN IS EMPTY
SAMA ABDULHADI.WELL FEE

Opaleene

OPALEENE. QUE DE L´EAU

MIKE COOPER & PIERRE BASTIEN. TRINCOMALEE
MID HALLA. MATI
MARIEL HITO. THE FALLEN
KRAMER ELWELL. WHAT SLEEP BENEATH
MARIE WIHELMINER ANDERS. SO FAR
KP TRANSMISION. TALAIPORIA PNEUMATOS

Julia holter

JULIA HOLTER. SPINING
HUMA UTKU. FUEL FOR THE FLAMES
HUSA & ZEDAYA. INSIDE OUT.

Rosa Pérez   27.dic.2024 09:21    

Especial Festival Keroxen 2024. Parte II

    viernes 20.dic.2024    por Rosa Pérez    0 Comentarios

23.12.24

Especial-keroxen-2024 (1)

De nuevo volvemos a Keroxen,  el festival celebrado en el Centro cultural El Tanque que ha reunido a formaciones tanto nacionales como internacionales ofreciendo una amplia panorámica de por dónde transitan los creadores sonoros. Aquí en Fr, nos hacemos eco de los más avanzados, los que utilizan la electrónica y los que buscan nuevas sonoridades y texturas .

Y es ahí donde nos encontramos a Guilherme Granado, Teresa Lorenzo y Gonçalo F. Cardoso, un triangulo de creadores que abarcan (Brasil-Canarias-Portugal) Ellos han formado parte de una residencia dentro del Proyecto Iberescena, cuya finalidad es unir a tres artistas de diferentes países iberoamericanos.

Guilherme Granado (Brasil) es un compositor, músico y productor brasileño, conocido por su innovador enfoque en la música y los ritmos de Brasil. Su música fusiona tradición y modernidad, reflejando la riqueza cultural de su tierra natal.


Teresa Lorenzo (Canarias) es creadora, bailarina y profesora de danza contemporánea. Aporta su visión profunda y poética de la danza a este trío, con un lenguaje corporal único que explora la relación con la naturaleza y se distancia de las tendencias contemporáneas.

Gonçalo F. Cardoso (Portugal-Canarias) desarrolló la producción del espectáculo así como el apoyo musical y visual. Artista sonoro itinerante, actualmente establecido en la isla de Tenerife (Islas Canarias), Cardoso es el fundador y director del Sello Discográfico Discrepant. Asimismo, ha actuado en todo el mundo como DJ, músico experimental y miembro de la banda LAGOSS.

CONCIERTO GUILHERME, TERESA LORENZO & GONÇALO F CARDOSO.

ZA! es un dúo que, tras más de veinte años de carrera, se ha consolidado como un referente del underground europeo gracias a su creatividad y autogestión. Su música fusiona diversos estilos como el noise, el free jazz y el hardcore, y se caracteriza por su dinámica y variada actuación en vivo.

 

ZA!. FRAGMENTO CONCIERTO

 

Rob Mazurek | KEROXEN

El artista multidisciplinar, cornetista y trompetista Rob Mazurek, trabaja la composición electroacústica, la improvisación y diferentes disciplinas artísticas como la escultura, el vídeo y las visuales. En esta edición presentará oficialmente su disco con Keroxen, Nestor’s Nest.

 

 

 

Categorías: Actualidad , cultura , musica , Música

Rosa Pérez   20.dic.2024 10:05    

Jose M. Marban, Marta Soul, Isabella Lenzi y Horta Sud.

    viernes 13.dic.2024    por Rosa Pérez    0 Comentarios

Programa 16.12.24

 


PORTADA: LAPSUS. DANIA. DAD LANA. HORTA SUD

 

Lapsus RECORDS, junto con un maravilloso elenco de artistas, presenta Horta Sud, cuyos beneficios se destinarán íntegramente a la Fundació Horta Sud, una fundación valenciana que apoya a asociaciones locales, ayuntamientos y técnicos de campo en la reconstrucción de la zona más afectada, un esfuerzo crucial en la difícil fase DE RECONSTRUCCIÓN DE LOS DAÑOS OCASONADOS por la Dana.

 

MUSICA:MURCOF. GOING HOME.

ENT. JOSE MARIA MARBAN 

José María Marbán
José María Marbán. Una transmutación del paisaje Entre la abstracción y la realidad
21 de noviembre de 2024 a 14 de febrero de 2025. Museo universidad Valladolid


Una mirada retrospectiva, como la se pretende en esta exposición en el Museo de la Universidad de Valladolid, supone el privilegio de ver una evolución, que en el caso de la obra de José María Marbán no es difícil percibir, ya que se puede trazar un recorrido desde lo ma
térico de la obra inicial hasta lo etéreo de sus obras más tardías. Más complejo es el reto de hallar un vínculo entre las distintas series en las que se articula su producción. De hecho, pueden ser más llamativas las disonancias entre las obras tempranas de la serie “Trasmutación”, con reminiscencias informalistas, y el resto de su producción, pero en esas primeras creaciones ya existía el interés por centrar la atención en un elemento aislado, diferente del resto, algo que también vemos en sus series posteriores, especialmente en “Bajo el Agua y Tierra Adentro”. Otro elemento conductor es, pese al protagonismo del agua, el interés por lo matérico, también presente en su obra actual de una manera más sutil, a través del adobe o las ruinas que aportan textura a su serie “Tierra”.
Quizá sea un lugar común, pero no por ello menos cierto, que los artistas vuelven una y otra vez a reformular los mismos intereses. Y,
sin duda, aquí nos encontramos con la persistencia de algunas cuestiones transversales, aunque con planteamientos estéticos diversos
Irune Fiz Fuertes- Directora Museo U. Valladolid-

MUSICA:EXPLODING PIG. EVERYTHING I EVERY KNEW FEELSL

Exploding Pig ofrece un nuevo sencillo inquietantemente adictivo que combina la cruda determinación del hip-hop, la profundidad conmovedora del jazz y las vibraciones escalofriantes del tema de una serie de terror. Es inquietante, maravilloso e imposible de olvidar.

Exploding Pig es una banda ecléctica emergente originaria de Austria. Compuesta por un talentoso grupo de amigos, la banda está lista para causar sensación en la escena con su sonido y estilo versátiles, a menudo descritos como una mezcla entre jazz y música porno clásica de los 70. Su álbum debut "Jazz Futura" se lanzó en 2023 y obtuvo elogios de la crítica internacional con su música reproducida en estaciones de radio de Alemania, Austria, Suiza, Italia, Francia, Portugal, España, Bélgica, Países Bajos, Lituania, Polonia, Turquía, Reino Unido. Irlanda, Estados Unidos, Canadá, etc…

"Everything I Ever Knew Feels Itchy" es el primer sencillo extraído del nuevo álbum (se publicará en 2025).

 

MUSICA: HANIA RANI. THIN LINE

ENT.ISABELLA LENZI. COMISARIA



La Sala de Arte Joven presenta Circuitos de Artes Plásticas 2024, una exposición que incluye los trabajos de los diez ganadores de esta convocatoria anual abierta a jóvenes artistas menores de 35 años residentes en la región bajo el título, en esta ocasión, de "Caja de resonancia".Durante dos meses, el vacío arquitectónico de la Sala de Arte Joven se convierte precisamente en una caja de resonancia que amplifica muchas de las inquietudes, intereses, deseos y expectativas de una generación de jóvenes artistas conectados, de un modo u otro, a Madrid. El espacio expositivo funciona como una plataforma vibrante que permite que estas voces y preocupaciones cobren vida.

En el contexto actual de inestabilidad y horizonte incierto —marcado por el avance de la inteligencia artificial y la automatización, el impacto duradero de la pandemia, conflictos bélicos, y las crisis migratoria y climática— esta generación se muestra profundamente consciente de la fragilidad y lo transitorio. La exposición, comisariada por Isabella Lenzi, está anclada en un Madrid y en una España que enfrentan sus propios retos específicos, pero también resuena con preocupaciones globales.

Diversas en sus medios y enfoques, las obras aquí reunidas oscilan entre la materialidad efímera e intangible y las complejidades digitales, dejando ver preocupaciones compartidas en torno al paso del tiempo, la pérdida de la memoria, y los modos en que la tecnología redefine las interacciones humanas, nuestra identidad y comprensión del mundo. Algunas piezas buscan (re)conectar con la naturaleza y las tradiciones, mientras otras evidencian las violencias que ambas han padecido en los últimos siglos. La experiencia de la migración también une a muchos de estos artistas, del mismo modo que el interés por investigar el pasado de sus lugares de origen y la complejidad de construir un relato a distancia. Los espacios residuales de la ciudad, así como el ambiente rural, son objeto de estudio y escenario de algunas de estas obras, entornos al margen del acelerado pulso urbano.

En esta edición se muestran los trabajos de Paloma de la Cruz, Juan Couder, Lorenzo García-Andrade, Raquel G. Ibáñez, Luis Lecea Romera, Ana Beatriz Lozano Sinausía, Yosi Negrín, Federico Pozuelo y Javier Ruiz del Río, Pilar del Puerto y Alfonso Valero Amores.

MUSICA: CHIKISS- BETWEEM TIME AND LAZINESS.

Os presentamos el nuevo trabajo de la artista Galina Ozeran, conocida como Chikiss “Between Time and Lazines, un álbum con el que la enigmática Galina rompe tres años de silencio. El disco fue grabado entre St Petersburgo, Berlín y Atenas con la participación de múltiples instrumentistas que dan una variedad de texturas sumamente originales.

MUSICA: LUTGENS. ATMIR

ENT. MARTA SOUL. ESCENAS DE LO SURREAL. PLANTA 1. MADRID


Pocos años después del nacimiento de la fotografía, allá por la segunda mitad del siglo XIX, se registraron los primeros intentos a cargo de Hippolyte Bayard, Oscar Gustav Reijlander y Henry Peach Robinson de otorgar al nuevo invento un papel más relevante que el de mera herramienta para la representación de la realidad.
Posteriormente, a finales del XIX, Paul Perier establece las bases del movimiento pictoralista que defendía la manipulación fotográfica tanto en el momento de la toma como en el positivado y montaje.
Más tarde, Alfred Stieglitz y Paul Strand se encargan, a través de la revista Camera Work, de ir otorgando protagonismo a la cámara como máquina autónoma a expensas del pictorialismo. Pero este no se acabó, al contrario, estaba más vivo que nunca y, desde entonces, son muchos los artistas fotógrafos que se han movido y mueven dentro de esta
mise en scène.
Es el caso de la artista visual Marta Soul, Madrid 1973, quien, a lo largo de su amplia trayectoria ha realizado numerosos proyectos en los que la construcción de la escena-imagen le sirve para mostrar sus inquietudes e invitarnos como espectadores a reflexionar. Esa es su característica esencial y diferenciadora de otros nombres que la dotan de una personalidad inconfundible, al menos desde luego, dentro del panorama español.
Desde su serie “estética doméstica” allá por 2003, Marta Soul opta por la construcción de escenas en las que los objetos domésticos son protagonistas. Estos dejan de cumplir con su rol cotidiano consiguiendo que dichos objetos trasciendan la función para la que han sido
diseñados. Esta concepción funciona como pilar o sostén de toda su arquitectura imaginaria en el resto de las series que siguieron, y es una constante que no parece haber cambiado.
A partir de 2004, en sus trabajos aparece un protagonista que es casi siempre una mujer. Independientemente del número o género de los personajes, es una mirada femenina la que ordena, dirige y lanza sutilmente el mensaje al espectador. Da igual que se trate de una escena
familiar, hogareña, ociosa, laboral o de otra índole, en todas ellas hay esa intención irónica donde, con un sutil toque de humor, la artista reflexiona sobre la propia situación y su significado social y cultural.
Marta Soul es una observadora sensible, me atrevería a decir, muy sensible a lo que ocurre en su inmediato alrededor, hasta el punto de extraer elementos trascendentes de los eventos cotidianos. El ser humano conecta lo rutinario con lo extraordinario de sus fantasías y la artista nos revela ese impulso vital tan presente en nosotros pero que, a menudo, ignoramos.
Bajo una estética de la apariencia que domina en todo su trabajo fotográfico, Marta Soul muestra una sociedad ejemplar en lo superficial a la vez que da pistas sobre su cada vez más inminente descomposición.

MARTA SOUL
Nací en Madrid, donde crecí. Un día tuve que enfrentarme a una decisión difícil: mi profesión. La gente me pidió que decidiera por mí misma, así que hice una especie de sorteo. Hice una lista con varias opciones: enfermería, diseño de moda, artesana, griega antigua, escritora, etc. Cerré los ojos y puse mi dedo al azar sobre la hoja y adivinen qué señalé... ¡fotógrafa! Nunca más tuve que pensar en ello. A su vez, comencé a pensar en los roles sociales, las emociones, la apariencia física y a repensar muchas decisiones de vida de las personas.

En mis obras de arte, produzco reflexiones visuales sobre la interacción entre temas culturales como la estética del yo (apariencias), las emociones (y su relación con los valores) y el comportamiento (patrones de interacción). La fotografía me ha permitido construir imágenes que plantean preguntas sobre los estereotipos actuales sobre temas como la inmigración, el consumismo o el amor romántico. Mis imágenes a menudo incluyen personajes retratados en fondos con una narrativa social particular. Juego con la apariencia de estos personajes (por ejemplo, la estética de una vida exitosa) para reflexionar sobre cuestiones como la realización de voluntades o la expresión de deseos insatisfechos en la sociedad de consumo. Mis imágenes se producen a través de un proceso complejo pero, en cualquier caso, mi relación con las personas es esencial para el resultado final.

MUSICA: MAD KATE/NOUR KOKHON. THE SEAMS BETWEEN.

Your Mom's presta su plataforma Bandcamp para lanzar una nueva compilación de múltiples géneros, que presenta doce colaboraciones de música y arte visual de más de cuarenta creativos que vinieron en solidaridad para defender el arte palestino, ya sea música o bordado tatreez.

Todas las ganancias se donarán a un estudio de composición y grabación con sede en Palestina; Anunciaremos el resultado de nuestra colección en febrero de 2025.
La segunda mitad de nuestra compilación SOLI TUNES ya está disponible en Bandcamp. Incluye 12 canciones co-creadas por 40 artistas y todas las ganancias de la venta. ir a un espacio artístico comunitario en Ramallah, Palestina.

MUSICA: JOA LUNA. LOVE IS EVERYTHING- ECLAT VOL. 3

Joa Lun, originalmente de Polonia y ahora parte de la escena musical berlinesa, es una vibrante creadora de bandas sonoras inspiradas en el avant-garde, el ambient y la electrónica.

Desde 2018, Éclat Crew ha estado redefiniendo la industria musical berlinesa como un colectivo de productores de música electrónica FINTA*. Hace dos años, el colectivo lanzó su primera compilación, mostrando el talento dentro de su vibrante comunidad. Ahora, Éclat Crew anuncia con orgullo su tercer lanzamiento: una colección deslumbrante y diversa de temas que trascienden géneros, geografías y estéticas.

El título Éclat Vol 3: rubíes derramados en el vapor congelado encarna la esencia de esta dinámica colección de temas. Los productores y DJ de Éclat, que regularmente aparecen en carteleras en toda Europa y más allá, aportan su innovación y arte característicos a este lanzamiento. Como era de esperar, Éclat Vol 3: rubíes derramados en el vapor congelado es una rica fuente de sorpresas y delicias sonoras.

Desde los ambientes trascendentes y curativos de 'Love Is Everything' de Joa Luna, hasta armonías combinadas con audaces percusiones en 'O-EE' de Giugiu, junto con la hipnótica energía dancehall de 'Demon Slayer' de Carmel Zoum, esta compilación muestra vívidamente el incomparable rango y profundidad creativa de este reconocido colectivo con sede en Berlín.

Al igual que en ediciones anteriores, el título y el arte de este volumen han sido diseñados por la artista multifacética Judy Greta Moore, también conocida como Ignatz Höch + Hannah Mouse, quien también contribuye con su propio tema gótico de Hi NRG, 'Three black trash bolsas, una corbata de seda y una Unas pocas docenas de trampas para osos añaden otra capa de intriga a este extraordinario lanzamiento.

Todos los beneficios de este lanzamiento se donarán a Medical Aid For Palestinas. www.map.org.uk


*FLINTA* = Mujer Lesbiana Intersexual No Binaria Trans y Agender
Éclat Crew Berlin is a music-making collective for female, trans and non-binary electronic music producers.

 

CONTRAPORTADA: LAPSUS HORTA SUD. OCHRE. MERISTEM.

Rosa Pérez   13.dic.2024 08:25    

Especial 12 Bienal de Lanzarote.

    jueves 5.dic.2024    por Rosa Pérez    0 Comentarios

La 12.ª Bienal de Arte de Lanzarote inaugura su programación con Jameos del Agua: Laboratorio Interplanetario Transespecies
 



 
  • La inauguración ha tenido lugar en Jameos del Agua desde el amanecer hasta el anochecer con la propuesta comisariada por Andrés Jaque, Roberto González e Iván L. Munuera

  • Vulcanólogos, biólogos, geólogos, historiadores, artistas y expertos de otras disciplinas se han reunido para explorar el conjunto volcánico de la isla como un nodo transescalar de historias, performances y experiencias eco-sensoriales

  • La Bienal, organizada por Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote desde el Museo Internacional de Arte Contemporáneo - MIAC, cuenta con conferencias y talleres alrededor de temáticas como la sostenibilidad, la insularidad o la creación de nuevos diálogos

  • La Bienal de Arte de Lanzarote ha dado este viernes el pistoletazo de salida a su décimo segunda edición con la propuesta Jameos del Agua: Laboratorio Interplanetario Transeespecies, un evento comisariado por Andrés Jaque, Roberto González e Iván L. Munuera y en el que participará la directora de la Bienal, María José Alcántara. Desde el amanecer hasta el anochecer, Jameos del Agua, uno de los espacios más emblemáticos de César Manrique, ha sido el lugar en el que se ha desarrollado esta jornada en la que artistas, activistas y científicos como Vicente Araña, Gilberto Gonzalez, Elena Mateo o Gloria Esther Cabrera, entre otros, han compartido su conocimiento y experiencias de interacción con la isla.

    Con Jameos del Agua: Laboratorio Interplanetario Transespecies da comienzo la 12.ª edición de la Bienal de Arte de Lanzarote, organizada por Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote desde el Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC). La cita artística, que se prolongará durante el primer semestre de 2025 con más exposiciones, talleres y charlas, “busca construir un espacio de reflexión y encuentro en torno a la isla; un espacio que permita cuestionar y proyectar una visión renovada del mundo y nos lleve a plantear continuas preguntas”, asegura María José Alcántara, directora del MIAC.

    La cita de inauguración ha explorado a lo largo del día las múltiples capas históricas, geológicas, ecológicas, arquitectónicas y climáticas de este entorno. A través de distintas actividades, se han abordado temas como las relaciones entre especies y sus ecosistemas, el cambio climático y la ecología insular así como las dimensiones culturales y transnacionales de Lanzarote como un espacio de convivencia entre naturaleza y ser humano.

Rosa Pérez    5.dic.2024 17:21    

Ai Weiwei, Teresa Tomás sobre Arte por Valencia, David Burbano, sobre La Casa Amarilla de Málaga y nuevo álbum de Murcof.

    jueves 28.nov.2024    por Rosa Pérez    0 Comentarios

PROGRAMA 02.12.24

 


PORTADA: MURCOF. GOING HOME

 

MURCOF

Fernando Corona, es una de las piedras angulares del underground electrónico. Comenzó en los 80 en el Colectivo Nortec y desde entonces no ha parado de generar nuevos proyectos, en colectivo, con colaboraciones o en solitario. Original de México aunque residente en Cataluña desde hace años, su residencia en Europa le ha permitido estar en relación con artistas con los que tiene mucho en común. Corona como Murcof, lanza álbumes a un ritmo constante.
Ahora nos llega su nuevo álbum Twin Color Vol. 1, un disco que se publica a través del sello infiné en el que propone un pequeño giro a su trayectoria mostrando su lado más experimental o como él mismo declara, endeudado con el post-punk. Surgido en 2020 durante la pandemia, la melancolía y la incertidumbre generaron el disco, donde la mayoría de las fuentes de sonido provienen de sintetizadores reales, dejando que el instinto tomara las riendas, en una decisión totalmente inconsciente.



MUSICA: UTO. ART AND LIFE.

Ai weiwei1

El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León presenta Don Quixote, una extensa muestra que recoge una selección de trabajos producidos
durante los últimos veinte años por Ai Weiwei (Pekín, 1957), un artistan imprescindible en el panorama internacional que se mueve libremente entre diversos lenguajes formales — instalación escultórica, cine, fotografía, cerámica, pintura, arquitectura o escritura— para reflexionar sobre la situación geopolítica y sociopolítica contemporánea.
La muestra incluye cuarenta y dos obras entre instalaciones, vídeos, películas y cuadros ejecutados con ladrillos de juguete, o Legos . Se trata, además, de la primera exposición que exhibe en profundidad la serie de cuadros realizados por Ai Weiwei con esta técnica, que constituyen el hilo conductor del proyecto: diecinueve obras en las que el artista parte de los cuarenta colores disponibles de estas piezas de plástico de juguete para producir imágenes que recrean cuadros de la historia del arte, modifican fotografías procedentes de los medios de comunicación o recrean obras del propio Ai Weiwei realizadas anteriormente con otras técnicas.
Entre las piezas destaca The Third of May [El tres de mayo] (2023), un cuadro inédito, producido específicamente para esta muestra, que versiona la obra de Goya El tres de mayo de 1808 en Madrid.

Ai weiwei2

Con más de 1700 m2, Quixote, de Ai Weiwei es uno de los proyectos expositivos más ambiciosos hasta la fecha del artista y disidente chino. Comisariada por Álvaro Rodríguez Fominaya, director del MUSAC, la muestra ha sido diseñada junto al artista en exclusiva para el museo leonés, cuyas salas permiten albergar algunas de sus obras más monumentales, imposibles de exponer en otros museos.

En la biblioteca de su padre, el poeta Ai Qing, hubo una bella edición de Don Quijote, con portada ilustrada y una breve introducción que el propio padre había escrito... El joven Ai Weiwei recuerda cómo aquellos dibujos, aquella historia, despertaron su imaginación infantil... Demostrándole que incluso en los remotos desiertos de Xinjiang había lugar para la fantasía... Ese es el origen de la nueva exposición del artista chino, Don Quixote, que se puede ver en el MUSAC de León.

 

Una exposición que cuenta con instalaciones impresionantes, de una dimensión sobrecogedora. También hay series de lienzos, como la titulada Estudio de perspectiva, que tiene como elemento común la pintura de su mano haciendo una peineta en primer plano ante diferentes centros de poder de la historia, ante el coliseo romano o la Casa Blanca

Ai Weiwei estuvo en León, para la inauguración. Llegó desde el Alentejo , en Portugal, donde ahora reside y donde se está construyendo su estudio. Es una gran exposición, que nos permite hacernos una idea muy aproximada de por dónde van hoy las inquietudes este artista chino.

AIWEI WEI EN EL MUSAC, EN LEÓN, hasta el 18 de mayo.

MUSICA: ETHNIC ZORIGOO. BE MONGOL KHUN



MUSICA BADEMJAN. AFTERIMAGES THAT WON´T HEAL

Teresatomas

ENT. TERESA TOMAS. ARTE POR VALENCIA

Arte por Valencia, una iniciativa que recauda fondos para los afectados por la DANA, en  la que participan diferentes artistas que donan sus obras y tú puedes comprarlas.

#arteporvalencia, en redes sociales.

Teresa Tomás inicia el desarrollo de su trabajo cinematográfico con La casa por el tejado (My Name´s Lolita Art. Madrid, 2005). Sus esculturas digitales están construidas mediante mallas geométricas aplicando técnicas de ensamblaje y collage dentro de la tradición del objeto encontrado duchampiano. El empleo de la realidad virtual le otorga un control absoluto de la simulación física de la materia que manipula con fines poéticos. Compagina su participación en exposiciones internacionales vinculadas a la pintura Postconceptual con su asistencia a festivales de video nacionales e internacionales.

Recientemente sus últimas animaciones se han proyectado en diferentes exposiciones organizadas por el Ministerio de Educación y Cultura. Entre los años 2017 y 2018 participa en Arquitecturas Pintadas (2017-2019) celebrada en el Instituto Cervantes de Bucarest, Instituto Cervantes de Praga, Xanadu Gallery de Varsovia, Meinblau Projecktraumde Berlín y Fundação Eugénio de Almeida en Portugal. Y en 2016 forma parte de la muestra Emakimono celebrada en Today. TAM. Art Museum. Pekín, TOTAL Museum. Seúl y la Embajada española de Tokio.

Sus trabajos de videoarte se han proyectado en galerías y festivales internacionales como Artfarm de Verona, CeC de la India, Video Art Festival Miden de Grecia, Keeping afloat de Londres, Unfolding Sequences de Montreal, International artists screening de Manchester, Tu Berlín por mi Valencia en Berlín, Overlapping memories en Pittsburg. Y en el circuito nacional: Espacios Activados en CAMA de Almería, Digital Art Awards en el MEIAC de Badajoz, MADATAC en Madrid, Espacio Enter en TEA. De Tenerife, Festival Miradas de Mujer en La Casa Encendida de Madrid, entre otros.


MUSICA:BONECO. WARP 10 (ANGEL NOVCAD REMIX)

MUSICA: HANIA RANI. THIS LINE.

 

 


MUSICA: ZABALA. CRYSTAL.

MUSICA: FERNANDO LAGRECA. REAL

Bosacliches

ENT.LA CASA AMARILLA. David Burbano.

 

Bosska, diseñadora gráfica e ilustradora, convertida en muralista, nacida en Alicante, con el corazón en México y malagueña de adopción, y que define su trabajo como “el dibujo dentro del dibujo”, tiene una forma de contar diferentes, y dispares historias, dentro de la misma pieza con una complejidad visual que obliga a observar con detenimiento cada una de sus piezas. Formada en la Universidad La Salle Cancún, la obra de Bosska toma influencias del Art Nouveau, de la luz de la costa del mar Mediterráneo, de la fiesta, del fuego y del colorido espectro visual mexicano. Esta es una oportunidad irrepetible de disfrutar de su obra, una experiencia enriquecida por la profunda originalidad y precisión de su estilo, con los que ha conseguido el reconocimiento internacional.Para nosotros es una de esas artistas que sabíamos que teníamos que conocer. Y fue ella quien se puso en contacto con nosotros y desde ese día, juntos, buscamos la manera de traer su obra a La Casa Amarilla. Es ahora, dos años después, que podemos realizar esta exposición, su primera individual en Málaga, y nuestra primera exposición en este espacio de la Casa de Socorro, de @promalagamlg


MUSICA: Xeno & Oaklander - O Vermillion

El próximo 14 de Febrero gracias a Indypendientes, Xeno & Oaklander en volverán a tocar en Madrid.
14.02.2025 – Sala Maravillas Club Madrid


MUSICA: NED PLEGER. FRECUENCY MODULATION


MUSICA: MURCOF. COSMIC DRIFTER

 

Rosa Pérez   28.nov.2024 08:14    

Especial Keroxen 2024. Part I

    viernes 22.nov.2024    por Rosa Pérez    0 Comentarios

 
Logo keroxen
 
 
 
El Festival Keroxen, celebrado en el Centro Cultural El Tanque de Santa Cruz de Tenerife en su edición de 2024 ha vuelto a hacer gala de eclecticismo, mostrando un amplísimo calendario de conciertos que se iniciaron el 4 de octubre y que ha finalizado el 16 de noviembre. Son varios los conciertos que hemos conseguido, gracias a la colaboración del festival,  para que podáis disfrutar de algunos de sus directos, aquellos que más se acercan a nuestra línea editorial. Aquí va una primera entrega.
 
Jorganes_0
 
Nos vamos a la jornada del 12 de octubre donde entre otros se presentó JORGANES.
Juanjo Jorganes es un prolífico músico multiinstrumentista tinerfeño con una larga trayectoria en la escena alternativa y electrónica de Canarias. Actualmente está centrado en la producción de música electrónica creada principalmente con sistemas modulares, que oscila entre el IDM y el techno de corte más exploratorio.
 
CONCIERTO JORGANES. CENTRO CULTURAL EL TANQUE. SC. DE TENERIFE. 
 
 
Gabor lazar
 
Seguimos desgranando las jornadas que este año nos ha propuesto el festival Keroxen y el 19 de octubre nos encontramos con Gábor Lázár,  es un artista húngaro que se expresa en la intersección de la música de club avanzada, la tecnología musical y las tendencias estéticas relacionadas con la cultura de la música por computadora. Sus grabaciones de estudio y presentaciones en vivo son expresiones de sus instrumentos de software y sistemas de creación musical desarrollados por él mismo. A su paso por el festival Keroxen,  presentó su recién estrenado álbum Reflex.
 
 
CONCIERTO GAÁBOR LÁZÁR. CENTRO CULTURAL EL TANQUE. SC. DE TENERIFE.
Follakzoid
 
 
Para el cierre tenemos a Föllakzoid, es una banda chilena de rock psicodélico reconocida mundialmente por su sonido único e innovador. Formada en 2007, fluye con ritmos repetitivos y atmosféricos, influenciados por formaciones legendarias como Can y Neu
 
CONCIERTO FÖLLAKZOID. (Fragmento)
 
 
 
 
 
 

Rosa Pérez   22.nov.2024 10:41    

FCYX 2024, ANTONIO LORENZO, F. Juan March, JEANNE SUSPLUGAS, Pozu Santa Bárbara y BADEMJAN

    viernes 15.nov.2024    por Rosa Pérez    0 Comentarios

PROGRAMA 18.11.24

 

PORTADA: BADEMJAN. SCREECHES IN THE MOONLIT WOODS.
 
El lanzamiento número 46 del sello  katharsis es el EP “Plumage” del artista francés Bademjan, que saldrá en su totalidad el 18 de noviembre. “Plumage” lleva al oyente a un viaje épico guiado por la sabiduría arcana de las aves . El EP surge como una reflexión sobre la búsqueda de verdades esquivas y su papel en la formación de la identidad, y se desarrolla como un viaje iniciático, invitando al oyente a explorar reinos de sentimientos olvidados y tiempos que nunca fueron.
 
En “Plumage”, Bademjan despliega todo su potencial al materializar su desarrollo sonoro con la incorporación del contrabajo eléctrico como columna vertebral del disco, con su sonido manipulado y procesado para evocar un espectro de texturas emocionales, desde delicadas notas de pizzicato hasta profundos rugidos de subgraves y ásperos golpes de arco...
lanzamiento 18 de noviembre de 2024
 
 
MUSICA: NADIA DAOU.
 
 
 
ENT. ALEJANDRO DÍAZ, DIRECTOR FESTIVAL CINE GIJÓN.
ALEJANDRO FICX

Del 15 al 23 de noviembre el FICX proyectará un total de 169 títulos de cineastas de prestigio y nuevos talentos consolidándose como uno de los festivales de referencia para el cine independiente internacional. Su programación se hará extensiva a las salas propiciando encuentros entre público y cineastas y contará, asimismo, con exposiciones y actividades complementarias que suponen un enriquecimiento en la oferta cultural de la ciudad.

El pistoletazo de salida a la programación de este año lo dará el cortometraje La causa del accidente que provocó el incendio de Lope Serrano, una producción de CANADA que cuenta con los cameos de los cineastas J.A. Bayona y Albert Serra y con un elenco de lujo compuesto por Bárbara Lennie, Berta Prieto y Omar Ayuso. El corto precederá a la proyección del largometraje musical ¡Gloria! (Italia), aclamado a su paso por la Berlinale, y en el que la actriz y cantautora italiana Margherita Vicario debuta en la dirección homenajeando la memoria de las mujeres compositoras a lo largo de la historia. La película se proyecta en colaboración con la Dirección General de Igualdad de Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Gijón.

Por su parte, el acto de clausura será conducido por la actriz y presentadora Arantxa Nieto. Durante el mismo, la actriz danesa Lone Fleming obtendrá el Premio Especial Generación Mutante en reconocimiento a una radiante y extensa trayectoria con más de 40 películas,; la directora y guionista catalana Carla Simón (Estiu 1993, Alcarràs) será laureada con el Premio Comadre de Cine 2024 concedido en colaboración con la Tertulia Feminista les Comadres; y la directora, guionista, actriz y productora griega Athina Rachel Tsangari recibirá el Premios de Honor FICX 2024.

La película que pondrá el cierre de oro de la 62ª edición será Silent Trilogy (Finlandia) de Juho Kuosmanen: un divertido tríptico de cortometrajes y una excepcional oda al cine mudo.

 

Del 15 al 23 de noviembre, la ciudad contará con la presencia de casi 200 personalidades del audiovisual entre quienes se encuentran las premiadas Rossy de PalmaLone FlemingCarla Simón Athina Rachel Tsangari; los/las directores/as protagonistas de los Focos del FICX entre quienes se encuentra el también homenajeado Ado Arrieta, Celia Rico Clavellino y Gala Hernández López. Directores/as como Radu JudeAlbert Serra y Montse TriolaKonstantina KotzamaniMitra FarahaniGuillaume Brac, Margherita Vicario, Matthias Glasner, Rúnar Rúnarsson, Arnaud y Jean-Marie Larrieu, Roberto Minervini, Hernán Rosselli, Masakazu Kaneko, Javier Van de Couter, Raha Raz Ghashghai, Antón Álvarez (conocido en su faceta musical como C. Tangana), Pilar Palomero, Pablo Hernando, Javier Rebollo, Andrea Jaurrieta, Cristóbal ArteagaEnrique Buleo, Alex Reynolds, Maider Fernández Iriarte, Iratxe Fresneda, Juan Palacios, María Abenia, Abel García Roure, Ander Iriarte o Amaia Merino; e intérpretes como Ingrid García-Jonsson, Ramón Barea, Assumpta Serna, Maru Valdivieso, Flipy, Julián López o Joaquín Reyes, entre otras muchas figuras relevantes, se darán cita en la ciudad.

Completan la programación de los Pases especiales del FICX seis títulos imprescindibles

La directora Athina Rachel Tsangari, productora de los primeros trabajos de Yorgos Lanthimos (CaninoAlps) y Premio de Honor del FICX 2024, presenta en Harvest (Reino Unido, Alemania, Grecia, Francia, EE.UU.) una bella y oscura fábula protagonizada por Caleb Landry Jones que radiografía la sociedad agrícola preindustrial; una adaptación de la novela homónima de Jim Crace que tuvo su estreno en la Sección Oficial del Festival de Venecia.

Pilar Palomero se erige con Los destellos (España) como una de las cineastas más interesantes de nuestro país. Emocionante y conmovedora, la película cuenta con las sobresalientes interpretaciones de Patricia López Arnaiz (Mejor interpretación protagonista en el Festival de San Sebastián), Antonio de la Torre y Julián López. En FICX la proyectará en colaboración con la Dirección General de Igualdad de Mujeres y Hombres.

En la alcoba del sultán (España, Francia) es el último y esperado largometraje de Javier Rebollo. El director de La mujer sin piano reconstruye y/o fantasea con la posible historia de Gabriel Veyre, operador del cinematógrafo de los hermanos Lumière que inmortalizó la realidad de una época con sus viajes por el mundo. Pilar López de Ayala y Jan Budar protagonizan este personalísimo homenaje al cine de aventuras, primorosamente fotografiado por Santiago Racaj.

 

En Generación Xixón Sound (España) el realizador asturiano Aure Roces hace un exhaustivo análisis de este movimiento cultural precursor de la música indie en España que se origina en la ciudad del FICX a principios de los años 90 en torno a grupos como Manta Ray, Australian Blonde, Nosoträsh, Pauline en la playa o Doctor Explosión. La película tendrá su estreno absoluto en el Festival.

Importantes personalidades de los ámbitos del cine y la cultura valorarán las películas a concurso. Más información en :

www.gijonfilmfestival.com

https://www.facebook.com/FICXixon

https://twitter.com/Gijonfilmfest

https://www.instagram.com/gijonfilmfestival

https://www.youtube.com/user/gijonfilmfestival

MUSICA: LOS SARA FONTAN.

 
 
MUSICA: MARY WINHELMINE MAYERS. CLAP
EXPO ANTONIO LORENZO 1
 
ENT. ALFONSO DE LA TORRE. SOBRE ANTONIO LORENZO. FUNDACION JUAN MARCH. MUSEO ARTE ABSTRACTO. CUENCA
 
Antonio Lorenzo. Retrato de un pintor con ideas es una muestra dedicada al pintor singular, también excepcional grabador e inteligente hombre culto que fue Antonio Lorenzo (Madrid, 1922-2009).
Desde 1984 la Fundación Juan March dedica muestras en sus museos a los artistas de su colección como una de sus líneas básicas de programación. En algunos casos, como en este, estas exposiciones se conciben como muestras esenciales. Antonio Lorenzo. Retrato de un pintor con ideas presenta al público el recorrido pictórico de Lorenzo desde finales de los 50 hasta 2005, volviendo a mostrar –o mostrando por primera vez– buena parte de la obra notable de un artista sutil, sabio y en constante y concentrada evolución.
Desde el 24 de octubre hasta el 26 de enero, podrá verse en el Museo de Arte Abstracto Español la muestra Antonio Lorenzo. Retrato de un pintor
con ideas. Esta exposición forma parte de la línea de programación que el museo viene desarrollando en torno a su historia y a los artistas de su
colección.
Antonio Lorenzo (Madrid, 1922-2009) fue uno de los protagonistas de la creación del museo en la década de los 60, cuando abrazó la abstracción
y formó parte del universo artístico de Cuenca junto a Eusebio Sempere, Gerardo Rueda o Gustavo Torner, entre otros.
La exposición cuenta con cerca de cuarenta pinturas y esculturas, realizadas entre 1957 y 2005, presentadas en secciones que permiten conocer el pensamiento pictórico de Lorenzo de forma integral. Desde sus primeros pasos académicos en la pintura, hasta sus obras abstractas y su característica inclinación hacia la estética de la maquinaria.
A LORENZO2


Antonio Lorenzo. Retrato de un pintor con ideas se estructura en secciones que reflejan los distintos períodos de la producción del artista. Formado en los cánones clásicos de la Escuela Central de Bellas Artes, el año 1955 supuso un punto de inflexión en su carrera. Lorenzo conoció a Fernando Zóbel y
Gerardo Rueda en Madrid. En estos años, el pintor entró en contacto con las vanguardias norteamericanas y, por primera vez, recurrió a la abstracción.
Las secciones siguientes reflejan la relación de Lorenzo con la obra de Wassily Kandinsky o de Paul Klee o su incursión en el claroscuro o
las máquinas imaginarias. “La obra de este artista debe comprenderse como portadora de esa trama compleja, sin introducción ni desenlace,
pues, durante su trayectoria, todo pareció desarrollarse como una trama en espera, resonante, tanto en la mostración del cambio como en la
permanencia”, escribe Alfonso de la Torre en el catálogo.
La muestra será complementada por un catálogo profusamente ilustrado y documentado. En la web march.es, se alojará el repositorio digital
Antonio Lorenzo. Retrato de un pintor con ideas: la exposición expandida. Allí se ofrecerá la totalidad de la documentación disponible sobre este artista, procedente del archivo familiar y del Archivo de Artistas Abstractos de España de la Fundación Juan March.
 
 
 
MUSICA: BRUCE BRUBAKER & MAX COOPER OPENING. LAUREL HALO VERSION
 
MUSICA: HACKERDEPICCIOTTO. ANTHEM
  
 
 
 
MUSICA. KZYKO. KANGOA
 
 
La artista Jeanne Susplugas explora la mente humana y el concepto de hogar en una nueva exposición en el Pozu Santa Bárbara. Asturias.
 
ENT. JEANNE SUSPLUGAS. POZU SANTA BARBARA. ASTURIAS (CRIS FIUM)
 

 
El Centro de Experiencias Artísticas Pozu Santa Bárbara de Mieres (Asturias) inauguró el pasado 30 de octubre la exposición Se está mejor en casa que en ningún sitio, que reúne cuatro obras clave de la artista francesa Jeanne Susplugas para sumergirnos en su universo introspectivo de tintes surrealistas, tan crítico como poético. Impulsada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento, con el comisariado de L.E.V. (Laboratorio de Electrónica Visual), esta nueva muestra explora el concepto de ‘hogar’ como un espacio simbólico donde se entrelazan la intimidad y las tensiones contemporáneas.
La expo contiene los distintos proyectos Jeanne Susplugas:distribuidos en
 
Sala de Ventilación:
1-La Maison Malade (La Casa Enferma) / Instalación
 
Sala de Compresores:
2-There’s No Place Like Home (Se está mejor en casa que en ningún sitio) / Video
3-Flying House (Casa voladora) / Instalación escultórica
4-I Will Sleep When I’m Dead (Domiré cuando esté muerto) / Realidad Virtual
5-I Will Sleep When I’m Dead (Domiré cuando esté muerto) / Esculturas
 
Agradecemos la asistencia en la traducción de Rodrigo
 
La artista multidisciplinar Jeanne Susplugas emplea en su obra una estética que, a primera vista, resulta cautivadora e incluso naíf, atrayendo a quien contempla su trabajo con su colorido y sus formas bien definidas. Sin embargo, esta apariencia superficial oculta una profundidad inquietante. Susplugas pone el medio artístico al servicio de las ideas para convertirlo en un poderoso vehículo de comunicación, desafiando la percepción del público y obligándolo a confrontar sus propias inquietudes y emociones. A través de esta dualidad, y a menudo desde el humor, el cinismo y la ironía, la artista nos invita a una reflexión crítica que transforma la experiencia estética en una exploración significativa de la complejidad humana.
 
MUSICA:  PUCE MARY. THEEE BODY PROBLEM 
 
 
MUSICA: LEAH KING. BEE HONEST
 
MUSICA: HDYS. FORBIDEN.
HEAL
 
 
CONTRAPORTADA: BADEMJAN. AFTERIMAGES THAT WON´T  HEAL.

Rosa Pérez   15.nov.2024 12:58    

Rosa Pérez

Bio Fluido Rosa

Desde 1982 se mueve en el mundo de la radio. Magazine FM, Secuencias, Música es Tres o Fluido Rosa son algunos de los nombres de programas que han ido marcando una trayectoria profesional llena de música y propuestas artísticas que parten del extrarradio de la creación y que finalmente van asentándose en el panorama cultural de este país.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios