Sobre la periodicidad de este blog y algunas cosas más......
martes 23.sep.2008 por RTVE.es 1 Comentarios
Voy a intentar abrir esta ventana los lunes, aunque hoy sea martes. De igual forma estamos intentando recuperar los formatos y espacios habituales de la web de Fluido Rosa, para mantener la idea de escaparate para los nuevos creadores. En esa línea hemos incluido el vídeo creado por Pistolo Eliza y el Ovni Cuadrado. Esperamos poder seguir mostrando más creaciones en vídeo durante los próximos programas.
Está bien que utilicéis el blog para hacernos llegar vuestros comentarios sobre los contenidos de los programas, la música, los autores, los artistas,etc. En algunos casos la respuesta será directa a vuestro correo porque lo considero más apropiado.
Acabo de ver e documental La Pesadilla de Darwin. Los que aún no lo habeis hecho podeis pillarla en la red. Es realmente crudo, pero hay que verlo. No volveré a comer Perca en la vida.
Cambio de historia. Entramos en el otoño y no vamos a dejar que eso nos cambie el humor. Tenemos un caldendario que poco a poco iremos dando a conocer sobre los programas especiales que realizamos fuera. Nuestra próxima salida el 24 de septiembre, será en el Medialab. Ya tenemos confirmadas las actuaciones de Kent Clelland Mail y Xabier Erkizia, además de presentar varios de los proyectos correspondientes al AVLAB. Grabaremos el programa y lo emitimos el domingo 28. Comenzamos a las 18 horas. Por favor, sed puntuales.
rafael dijo
No se como lo haceis pero me gustaria poder abrir una sección para hblar de aquello que consideramos real y como interactuamos con ello. Os envio un texto por si quereis editarlo, así podria ser el comienzo?
IMPLOSIONES IMPUGNADAS
www.deja-vou.com
"...las prácticas artísticas, por anómalas y heterodoxas que parezcan y pese a su sincera implicación con un lugar y un contexto real dado, no son el motor de las transformaciones que operan en este lugar, sino un elemento más, una interferencia, una mediación entre algunos de los componentes d’este lugar, una muestra del hecho que cualquier lugar es siempre un lugar de nadie y para todo".
M. Perán (2002)
Claro está, yo no voy a ser el primero en describir estos tiempos como tiempos de individualismo extremo. Individualismo que se ha ido asentando como referente (desde una revolución de las necesidades hasta acabar en una ética hedonista) y que ha ido atomizándonos poco a poco y vaciándonos de finalidades sociales y sin sentido, abocándonos dentro de un tiempo en el cual la autoconsciencia ha substituido a la consciencia del nosotros.
Pero también es cierto que eso no quiere decir que todos estemos bajo un control invisible, ni que un sistema ajeno nos ligue de por vida a un mismo imaginario de lo cultural, social o político. Tendremos que salir de ese espacio en el cual la práctica del arte posibilite la representación y reconfiguración de esos espacios que quedan ocultos a esa mirada global y homologadora.
Y aquí es dónde el concepto de lo artístico se podría disolver (fuera, claro está, de esa idea romántica en la cual "el artista aparece como alguien fuera del mundo") y metamorfosearse hacia una nueva redefinición, y así retomarse con más eficacia y credibilidad. Un arte de la realidad para alejarse del mundo del arte y acerarse al mundo real, al espectador real; un arte de la vida cotidiana que pueda elevarse por encima del dominio de la experiencia; para acercarse a las cosas mismas. Ya no son tiempos de generar nuevos mundos: se trata de actuar, intervenir y observar.
Hay que intentar subvertir, trasgredir las reglas actuales del arte para intentar llegar al mundo real. No se trata de mimetizarse con modelos ya experimentados. De lo que se trataría sería de presentar la realidad más allá del arte y con la posibilidad de presentar lo real del sujeto más allá de la cultura. ("lo real" en el sentido lacaniano de fractura de la realidad, por así poner las cosas en su lugar, si tienen alguno!).
De este modo, deberiamos proponernos sacar el ser humano que tenemos a dentro del artista que somos para seguir como un mediadores entre la subjetividad contemporánea y aquello real.
Para la subjetividad contemporánea, aquello real es, al mismo tiempo, tanto lo que nos hace falta como lo que nos sobra, ante lo cual hace falta reaccionar, vivir o resistir.
PARADOJA
Paradoja como una declaración en apariencia de verdad y que comporta una auto-contradicción lógica o una situación que contradice el sentido común. En palabra plana (En otras palabras), la paradoja es "aquello que se opone al que se considera cierto". La paradoja como campo de acción es el resultado de la suma de una realidad y su contexto.
Es por esas percepciones, y creo que es una cosa evidente, que hay una imposibilidad por conseguir un modelo de narración común, para que una gran mayoría de la sociedad encuentro cordura y alivio del alma para seguir viviendo. Por lo tanto, eso ha acontecido en un agotamiento de la visión moderna, que creía en que la cultura nos liberaría de aquello más abyecto de una sociedad subyugada a un modelo tardo-capitalista explotador y dominante. Por eso, cabe pensar que los modelos de respuesta posteriores, que por medio de la idea de utopía o revolución –y que nos deberían de emancipar–, no solo no consiguieron lograr su mensaje de cambio, sino que al mismo tiempo serían absorbidos como estructura del propio sistema, acelerando si hace falta, desde una visión fragmentada y post-moderna, la muerte de esa sociedad a liberar.
Plantearnos si hay opción desde un nuevo contexto social-cultural o tecno-económico, que nos permita una nueva lectura de este nuevo contexto que se nos muestra como estructura en constante estado de mutación, es lo que deveria motivar ciertos posicionamientos intelectuales contemporaneos. Dicho y hecho, y tomando esto como punto de partida para entender y vivir en este nuevo habitat y, deberiamos de empezar a confiar en "la imposibilidad de no vivir" como campo de trabajo. Y sin olvidar este mundo global, confuso y fragmentado.
En este espacio, y en esa inmensidad y diversidad coyuntural, es dónde se nos lanza constantemente cuanto experimentamos "aquello real". Justamente, aquí es dónde a veces radica la idea extrema de espacio de libertad (por contradictorio que parezca), donde debemos de esperar que la realidad nos enfrente de nuevo a la credibilidad y la eficacia que esperamos de la vida misma.
LO REAL
Como aquello que no puede ser dicho o representado, solamente repetido, es pues, el trauma del sujeto a la hora de enfrentarse con algo que no ha podido hacer palabra y, por lo tanto, que ha quedado latente en el interior.
Para Jacques Lacan, todo esto podría ser expresado como una trinidad en un sujeto partido: el Imaginario, el Simbólico y el Real. Tres estadios o registros sincrónicos y en constante relación, pero también diacrónicos –Real, Imaginario, Simbólico–, tanto en la configuración del sujeto como en la propia enseñanza de Lacan –y no en el mismo orden–. A partir de los años sesenta, Lacan empieza a dejar de lado el pensamiento estructural y la atención al Simbólico para centrarse en el estudio del Real como el imposible del sujeto, la dimensión inalcanzable de este. Si el Simbólico era el reino del lenguaje, de la ley, mientras que Nombre-del-Padre, el Real será el que escapa a la significación, el que está más allá de la ley, antes de que el sujeto se cree como tal.
• Por lo tanto no hay una teoría lacaniana del Real, porque el Real excede a cualquier teorización; es el punto ciego del lenguaje, la barra que divide al sujeto en dos, el antagonismo esencial que hace que siempre seamos dos en lugar de uno. Tras la enunciación de un “realismo psicótico”, que dialogaría con el realismo traumático de Foster, relacionado con la eliminación de la mediación simbólica, Perniola ha sido quien mejor ha reelaborado y aplicado al arte algunas de las ideas del filósofo francés Clément Gramil, para quien –en esencia– el Real está relacionado con la idiotez, la búsqueda de lo único y simple, enfrente de la compostura forzada del sujeto cultural. Igual que sucede en el último Lacan, lo Real aparece vinculado al imposible. El único Real es el idiota, el loco o, sobre todo, el cadáver. El Real es aquello que nunca llega y sin embargo vuelve siempre al mismo lugar.