« Contenidos 28-marzo y 4-abril | Portada del Blog | 8 artistas sonoros investigan sobre Migraciones. »

Contenidos 11.04.10

    viernes 9.abr.2010    por RTVE.es    1 Comentarios


PORTADA: CHRISTIAN PROMMER CORTE 7,HIGH MOON. Del album Drumlesson Zwei.

Christian Prommer no es un recién llegado. Estamos una vez más ante la explosión de madurez de un creador de largo recorrido. Bastaría decir Truby Trio para subrayar una de las formaciones padres de la llamada escena nu-jazz.
Drumm Lesson, nacio en el proceso de preparación de un trabajo de jazz acústico de nueva horma, Christopher juntó en el estudio de su casa a Roberto DiGioa y Wolfgang Haffner para unas pruebas, y surgió una vibrante selección de cortes que no tienen desperdicio.

CAFÉ VIRTUAL: http://images.google.com/images?q=Jane%20and%20Louise%20Wilson

El café virtual de FR, muestra las imágenes de las artistas Jan y Louise Wilson. Nacidos en 1967 en Newcastle-upon-Tyne, Escocia. Estas gemelas forman parte de la generación YBA (Young British Artist) y viven y trabajan en Londres.

Utilizando el cine, la fotografia y la escultura, las gemelas Wilson han creado una serie de instalaciones teatrales y atmosfericas que investigan en el lado oscuro de la experiencia humana.

Las hermanas Jane y Louise Wilson , miembros de la llamada generación YBA, y Callum Innes presentan en Helga de Alvear algunas de sus creaciones recientes. Del terreno fotográfico y fílmico de las primeras, a los sencillos pero intensos lienzos del escocés, todo es reflejo de las distintas vertientes del arte actual. Se trata en ambos casos de destacados nombres de las últimas décadas en Gran Bretaña, nominados todos ellos en alguna ocasión al célebre y polémico Turner Prize.

REPORTAJE:

El Centro de Arte Contemporáneo de Caja de Burgos inauguró el pasado 5 de febrero un nuevo bloque expositivo con los artistas Rufo Criado, Gabriel Kondratiuk y Georges Rousse.

Entrevista: George Rousse usa la ilusión óptica para servir visiones inéditas de la realidad. Desarrolla desde hace años una propuesta artística basada en la modificación y "reorganización", mediante el color y el uso de formas geométricas simples, de espacios reales (museos, edificios abandonados, naves industriales...) que, destilados a través de la lente de su cámara, crean un juego visual que conduce al espectador a plantearse una nueva frontera entre lo real y lo imaginario.

La creación culmina en la fotografía, resultado final del proceso artístico, donde queda estampada la nueva composición espacial, un ámbito alterado y fugaz que sin embargo deja atrapado para siempre al ojo de quien mira.

MUSICA: MUSICA: MASSIVE ATTACK. RUSH MINUTE. DEL ALBUM HELIGOLAND.

Entrevista: Gabriel Kondratiuk es el primer invitado de 2010 a pintar en los muros del CAB, concretamente en el espacio móvil donde se desarrolla el proyecto de pintura mural "4 paredes": entre ellas se ha encerrado el artista para crear un espacio único e irrepetible.

El resultado final, refleja los contrastes del paisaje de su Patagonia natal a través de juegos cromáticos y un delicado diálogo entre formas y texturas.

CAB de Burgos. Hasta el 16 de mayo

DOSIER SONORO: LEV (Laboratorio DE electronica visual). GIJON (ASTURIAS)

Ya está cerrado el cartel de la IV edición del LEV. L.E.V. o Laboratorio de Electrónica Visual, es el espacio en el que la música electrónica y las artes visuales y escénicas se unen como forma de expresión artística con el objetivo de acercar al público una selección de los trabajos más interesantes de creadores locales e internacionales, tanto de jóvenes talentos como artistas ya consagrados.

La cuarta edición del Laboratorio de Electrónica Visual presenta una programación que incluye tanto a proyectos básicos en la evolución reciente de la creación electrónica como a aventajados renovadores estilísticos, intentando ofrecer una visión panorámica y de máxima calidad, sobre el amplio espectro de ramas presentes en la creación ligada a la música electrónica.

El Festival, diseñado y concebido por el colectivo asturiano Datatrón 0×3F, coproducido por el Teatro de la Laboral y con LABoral Centro de Arte y Creación Industrial como patrocinador principal, celebrará su cuarta edición durante los días 30 de abril y 1 de mayo de 2010.

El Laboratorio de Electrónica Visual, cuyas siglas rinden homenaje a Lev Thermen (científico ruso padre de los sintetizadores actuales) repartirá sus actividades entre LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, la Iglesia y el Teatro de la Laboral.

Presentamos a Ben Frost, Kangding Ray y Aufgang

http://www.ethermachines.com

http://www.myspace.com/theghostofbenfrost

http://www.kangdingray.com

http://www.myspace.com/kangdingray

http://www.myspace.com/aufgangsonar

Este mes con la revista Go Mag, se incluye un cd de audio recopilatorio del próximo festival L.E.V. en el que se incluyen temas de:

Ben Frost
Kangding Ray
Aufgang
Plaid
Mount Kimbie
Echtra
Shackleton & Vengeance Tenford
Scuba
Mauri
Murcof

Más info en:
www.go-mag.com

ENTREVISTA: LAURA IRIZABAL. Galeria Collarte Gallery. Santander.

Del 19.03.10 al 09.05.10

Tokio, antigua Edo. 12’3 millones de habitantes, 14’7 de día, cuando las personas de otras ciudades vecinas vienen a trabajar o a estudiar. La mayor economía en una ciudad en el mundo, con un producto interior bruto de 1315 billones de dólares. Segunda potencia económica mundial y principal centro financiero de Asia. Enclave budista y cuna del teatro kabuki, Japón es, también, artífice del toyotismo, revolución en la producción que fue pilar esencial en el sistema industrial japonés y que, desplazando al capitalismo fordista de la producción en cadena, cree a pies juntillas en el trabajo flexible, el aumento de la productividad a través de la gestión y organización, y en el modelo Just in time representado por las cinco ‘S’: Seiri (organización), Siton (orden), Seiso (limpieza), Seiketsu (pulcritud) y Shukan (rigor).

En Identidades, Laura Irizabal (Santander, 1982) recoge el fruto de un Viaje al País del Sol Naciente. Investiga, a través de la fotografía, en la identidad colectiva e individual de un Tokio en el que conviven el capitalismo consumista desenfrenado y el folklore, la tradición y el pasado histórico. El estudio de la identidad es una temática que la artista ya exploró en Identidades cromáticas (2008), una serie de pinturas y fotografías con carácter de autorretrato. 2500 disparos de su cámara alumbraron las piezas que se presentan en Identidades. Así, el espectador puede espiar masas de ejecutivos que cruzan las calles con un estricto orden. Los mismos, tan parecidos y tan individuales, que se reapropian del espacio público por necesidades laborales, durmiendo y comiendo, viviendo a menudo fuera del hogar, siempre cerca del trabajo. Lejos de generar relaciones accidentales, la vida en la urbe nipona pone de manifiesto el individualismo: las escenas se componen de elementos humanos absolutamente independientes, aislados, encerrados en sí mismos. Los carteles de neón que pueblan las calles a la sombra de los rascacielos explicitan la apoteosis del consumismo. En los parques, que recogen cultos milenarios, se puede vislumbrar un fondo metropolitano inyectado de estrés. Las calles hierven de contrastes entre las antiguas generaciones, ataviadas con kimonos, y las nuevas, ya sean minimalistas pop u otakus locos por el manga.

La exposición se completa con un vídeo en el que la radical alteridad de las culturas permite disfrutar al espectador mediterráneo de una concepción diferente de la comida, tan postfordista como japonesa. Una especie de mantra acompaña a unos comensales situados ‘de cara a la pared’ en cubículos muy semejantes a su lugar en la oficina. Así es Tokio, antigua Edo.

PROYECTO: "Exilio", libro conceptual editado por el portal Fotógrafos Artísticos , un proyecto editorial con el que donarán todos los beneficios a Medicos sin Fronteras.

http://www.http://www.fotografosartisticos.es/

ORDENADOR: BLEZNA: UMERU. DEL ALBUM ARBOLE EDITADO POR EL NET LABEL ALG-A

ENTREVISTA: JUAN DE NIEVES.

Nos propone la exposición de una artista española que acaba de inaugurar una exposición en Camden Arts Centre, Angela de la Cruz. Su historia es bastante particular, y dramática. Llegó a Londres en 1989, y tuvo una carrera bastante exitosa, de hecho la fichó la galería Lisson, que es una de las galerías más potentes de este país.

Hace seis años sufrió un derrame cerebral que la ha dejado inmovilizada en una silla de ruedas y con grandes dificultades en el habla. Su cabeza está perfecta, y ha decidido retomar su carrera. Esta exposición en Camden es algo así como su vuelta al mundo real.

Su trabajo consiste en una reflexión sobre la pintura, o una especie de deconstrucción de la pintura para abrir otras posibilidades y discursos. Puedes ver su trabajo en los siguientes links:

http://www.camdenartscentre.org/exhibitions/?id=100800

http://www.lissongallery.com/#/artists/angela-de-la-cruz/

RTVE.es    9.abr.2010 11:30    

1 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Rosa Pérez

Bio Fluido Rosa

Desde 1982 se mueve en el mundo de la radio. Magazine FM, Secuencias, Música es Tres o Fluido Rosa son algunos de los nombres de programas que han ido marcando una trayectoria profesional llena de música y propuestas artísticas que parten del extrarradio de la creación y que finalmente van asentándose en el panorama cultural de este país.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios