Cuestión de espacio
viernes 20.abr.2012 por Rosa Pérez 2 Comentarios
Desde enero de 2012, las gallinas ponedoras deben disponer de un poco más de espacio en sus jaulas. Una directiva europea aumenta las dimensiones de su exiguo hábitat en 200cm2. De momento, la Comisión Europea amenaza con abrir expediente a 12 países, entre ellos España. Ahora nuestros estudiantes ven reducido su espacio en las aulas. Sobre esto, ¿No tiene nada que decir la Comisión Europea? ¿El espacio físico no va ligado al desarrollo intelectual? Por no hablar de la disminución de presupuestos y la subida de tasas.
Los espacios de arte agudizan el ingenio dando una vuelta de tuerca más a sus propuestas expositivas. Hubo un día en el que sólo importó el Espacio, el Centro, el Edificio emblemático. La realidad es que hay que dotar de contenidos y dar continuidad a las programaciones donde la didáctica juega un papel importante para las futuras generaciones, y que éstas puedan encontrar en el arte, ese espacio abierto y libre en el que expandir su crecimiento. Invertir en cultura es futuro.
PORTADA: UMA. DROP YOUR SOUL.
Debutando con 5 canciones entre retoques de sonido vanguardista y relajante, Uma, este dúo con base en Berlín ha establecido una atrevida mezcla de profundos ritmos electrónicos y cantos vocales de belleza inquietante. El 'Drop Your Soul' EP fue escrito entre Viena, Berlín y Madrid y cuenta con notables músicos invitados como Silver Apples legendarios de Nueva York y el diseñador de sonido japonés Horikawa Yosi. El ep se pondrá en circulación en mayo de 2012 y su álbum completo está previsto para principios de 2013.
CAFÉ VIRTUAL: http://www.correnticalde.com/joelpeterwitkin/
Sesión: Seeland. Ulrich Schnauss, Arure y Kate Wax.
.
PROYECTO: MAIL ART, o el arte de lo invisible.MIL PEDRAS. A CORUÑA. HASTA EL 28 DE ABRIL.
MAIL ART, consiste en el intercambio de pequeñas artes a través del correo postal. Los mail-artistas conforman una comunidad global y diversa cuya intención es defender la vida mediante una activación del arte. La muestra presenta obra de 150 artistas de 25 paises diferentes, participantes mediante convocatoria.
MUSICA : AMON TOBIN. JOURNEYMAN.
ENTREVISTA: PROYECTO DEL MUR A L´ART. ESPAI MERCE SALA. BARCELONA. HASTA EL 1 DE JUNIO.
Una exposición que invita a conocer la doble vida de 14 artistas urbanos del panorama español con Aryz, Boris Hoppek,, Btoy, El Tono, Inocuo, Jorge Rodríguez Gerada, Kenor, Lucas Milá, Max Gärtner, Miss Van, Ripo, Daniel Muñoz San, Sixeart y Suso33.
Unproyecto organizado por la plataforma Kognitif ( www.kognitif.org)
DOSIER SONORO: LEV 2012. 27 y 28 de abril Laboral Ciudad de la Cultura. Gijón.
A finales de esta semana se celebrará la próxima edición del LEV, el festival de electrónica visual propone este año un programa que supera ediciones anteriores, lo que es gratamente satisfactorio para los seguidores de esta cita con proyectos avanzados y que un año más se celebra en La Laboral en Gijón
L.E.V. o Laboratorio de Electrónica Visual es el proyecto que, desde el año 2007, trata de ofrecer una visión panorámica, ecléctica y cualitativa del amplio espectro de ramas presentes en la creación ligada a la música electrónica y las artes visuales.
Exposición "Paisajes Sonoros: Escuchando la pintura" Alumnos de 2º de ESO del IES Floridablanca. Coordina: Juan Jesús Yelo Cano
Fecha: Del 21 de marzo de 2012 al 26 de abril de 2012
Horario: Inauguración: miércoles 21 a las 19:30h A partir del 22 de marzo abierto en horario de apertura del centro. L a V de 10 a 14 y de 17 a 21.
***¿Imaginad que estáis con el artista en el momento de pintar este cuadro. Lo que ve, lo estamos viendo en la pintura, pero... ¿qué oye?¿. La respuesta a esta pregunta nos la ofrecen alumnos de 2º de ESO del IES Floridablanca que a finales del curso 2010-11 desarrollaron Paisajes Sonoros: Escuchando la Pintura. ***Una fotografía de Internet, un banco de sonidos de la red y un programa editor de audio son el punto de partida de este proyecto. La visita al Museo de Bellas Artes de Murcia y la explicación de las escenas de algunos de los cuadros, del uso de la luz o de las técnicas empleadas permiten que los alumnos, recorriendo libremente el museo, escojan un cuadro al que poner su paisaje sonoro, editando así su primera composición de música concreta. Esta es la exposición que les mostramos ahora en el MUBAM. ***Un paso adelante en la historia del arte lo constituye el salto de la pintura figurativa a la pintura abstracta. Del mismo modo, cruzamos la frontera entre el sonido cotidiano que nos envuelve y llegamos a la experimentación con el ordenador, componiendo arte sonoro. El Laboratorio de Creación Joven se convierte en el espacio natural donde mostrar estas composiciones. La intencionalidad que preside Paisajes Sonoros: Escuchando la Pintura es doble. Por una parte, ensayar nuevas estrategias que aumenten la motivación de los adolescentes por la asignatura de Música y, por otra, conectar la educación musical formal que se lleva a cabo dentro del aula con la realidad cultural más actual. ****Juan Jesús Yelo Cano IES Floridablanca
Lugar: Laboratorio de Arte Joven
MUSICA: THE ARCANE PARADIGM. VIBRA POR SIMPATÍA.
EXPOSICIÓN: CHATARRA AMERICANA. FELIX CURTO. MUSAC. LEÓN HASTA EL 9 DE SEPTIEMBRE
En la trayectoria del artista Félix Curto (Salamanca, 1967) son esenciales las experiencias acontecidas en la geografía mexicana y sus diversas capas sociales, culturales, económicas y políticas. Este país americano ha sido durante más de una década donde el artista ha venido desarrollando largas residencias, un contexto donde el gusto personal e interés por una época –la de la contra-cultura americana y europea desde los sesenta hasta nuestros días– acaban combinándose en su quehacer profesional.
La exposición Chatarra americana toma su nombre del título homónimo del libro Chatarrra americana [American Chrome] de Edwin Gilbert, novela de serie B que muestra los juegos perversos de la industria norteamericana del automóvil en el siglo XX. Este título alude, a su vez, al sobrenombre popular que reciben muchos objetos “gringos” que, ya en desuso en los Estados Unidos, continúan transitando por buena parte de América Latina. Objetos populares tales como chapas de coches, neveras frigoríficas o radios, que son coleccionados por el artista, quien posteriormente los va interviniendo en el taller para componer objetos, instalaciones o esculturas que tendrían como nexo el homenaje a autores y referencias esenciales en su vida.
Junto a estos artefactos, el recorrido por la muestra se completa con una amplia selección de pinturas y dibujos recientes. Todos ellos muestran un universo creativo que destaca por la síntesis matérica, los juegos con el lenguaje y la muestra del proceso de trabajo. Nociones muy visibles en el trabajo de dripping (“gotear”, en inglés) tanto en pinturas y dibujos como en los objetos que el artista interviene mínimamente. La lírica de autores como Allen Ginsberg, Jack Kerouac o Neal Cassady; los encuentros con la cinematografía con obras como Paris-Texas, Easy Rider o Il Sorpasso; y muy especialmente el culto musical a autores consagrados como Chet Baker, Hank Williams, Johnny Cash o The Box Tops, junto a músicos actuales que van desde Herman Dune, Mark Olson, The Smiles & Frowns o Sonny Smith a la música low-fi de la banda The Magnetic Fields, disponen la sensibilidad de los trabajos de Curto.
Estas referencias afectivas crecen en las más de sesenta obras que componen la muestra. Trabajos que consiguen tensionar al espectador, aproximándole a paisajes íntimos –como sucede en los trabajos Dad o I’ve Love Her so Long–, pero también compartir los recorridos y búsquedas de Curto por un territorio donde es posible volver a escuchar los deseos de todos aquellos que aspiraban a construir “otro” mundo, evidenciando las fisuras de la cultura y el sueño americanos, o “american way of life”.
El resultado es un acercamiento a la madurez poética del autor, que muestra un paisaje atravesado por lo social, por las relaciones de frontera vinculadas a la opresión o al consumo, gracias a unas producciones artísticas que establecen otras narrativas y otras referencias culturales que, en definitiva, presentan experiencias de vida sobre esos residuos de la economía general que nos rodean y pueblan la política de nuestra memoria.
MUSICA : ARBOL. SO FRAGILE
CONTRAPORTADA: UMA. MIRROR DIGNITY
Ajax dijo
El futuro del conocimiento será para unos pocos privilegiados. Los recortes en educación, masificación de aulas, reducción de profesores que lleva tiempo aplicándose, pinta un panorama cada vez más negro.
María paquidermo dijo
Y a mi que me importan las gallinas de los huevos si yo abrazo a mi ordenador y a mi almohada? Y soy PRIVILEGIADA porque solamente violan mi espacio mental.