Espacio e Identidad
viernes 27.sep.2013 por Rosa Pérez 0 Comentarios
Titulares: Visualizamos la obra de Philip Lorca Dicorcia. Hablamos del sonido y paisaje en la cuenca minera de Asturias, a través de una nueva producción entre la Laboral y la fundación Sabadell Herrero. También proponemos los trabajos visuales de Aoife McArdle y Demdike Stare. Con la artista Almudena Mora, entramos en la exposición Espacio e Identidad y escuchamos en portada Cockroach, lo nuevo de JAY JAY JOHANSON.
Espacio e Identidad.
El pasaje Fuencarral 77, que une esta calle con la Corredera Alta de San Pablo y, por tanto, los barrios de Chueca y Malasaña, es el escenario elegido por la Embajada de Alemania para una exposición de arte contemporáneo tituladaEspacio e identidad. Un escenario muy singular, vanguardia en los años cincuenta, de trazado sinuoso, con una plaza interior y una diversidad de ambientes que crean una particular riqueza espacial.
Los primeros pasajes se proyectaron al amparo del desarrollo industrial como espacios dedicados al culto a la mercancía y son predecesores de los centros comerciales actuales. Espacio e Identidad son dos valores necesarios para el equilibrio de la sociedad, en especial, en este tiempo de grandes cambios y de desorientación, donde el mundo del arte se acerca al paseante como un espacio para la reflexión.
Programa 30.09.13
PORTADA: JAY JAY JOHANSON. FORGETYOUNOT del álbum Cockroach
Con su nervio emocional más expuesto que nunca, Jay-Jay Johanson redefine el arte del blues urbano. Con su noven álbum Cockroach, el cantautor se arrastra través de la melancolía por la amarga confusión, el dolor y el recuerdo. Cockroach esta lleno de ritmo cálidos y percusiones peculiares que hasta ahora nunca había utilizado.
Durante el pasado año, Johanson estuvo muy ocupado escribiendo y grabando el nuevo material de este album pero no paró de realizar otras colaboraciones .
El sonido elegante y relajado de la mayoría de las canciones que componen el álbum toman elementos del jazz, se hacen acompañar de un placido piano y se mezcla con flautas y toques vibráfono con los que va enriqueciendo su música.
17 años después del gran debut del disco Whiskey, Jay Jay Johanson sigue captando la atención del publico con su voz melancólica, cantando bellas melodías vestidas de sonidos misteriosos y arreglos experimentales en un disco Cockroach que supone un más hacia adelante en la carrera de este crooner contemporáneo.
CAFÉ VIRTUAL: http://www.thecollectiveshift.com/show/portfolio/diCorcia
Philip-Lorca di Corcia (Hartfort, EEUU, 1953) es uno de los fotógrafos estadounidenses que en los últimos años mejor ha sabido ampliar el campo lingüístico y artístico de la fotografía. En todo su trabajo se descubre una nueva visión en el tratamiento de los géneros comunes pero fundamentales: el retrato, las escenas cotidianas y el fotoperiodismo. En todas las obras de di Corcia se advierte la herencia de la representación pictórica clásica, así como asunción de la estética y la cultura cinematográficas. Sus fotografías se definen por la obviedad de sus temas, la sencillez de sus composiciones y la recurrencia al artificio compositivo, desafiando siempre el paradigma del instante decisivo.
Ya en sus trabajos anteriores , Philip-Lorca di Corcia, parte de la observación y la recreación posterior de una escena cotidiana o doméstica, de manera que el retratado se convierte en actor en una escenografía que, sin embargo, es rutinaria. En el método se resumen las notas características de su trabajo: visión directa y comprometida y absoluto control del proceso con la base de una estudiada iluminación casi dramática y equilibrio compositivo.
Philip Lorca diCorcia es un artista reconocido y sus fotografías son arte.
Dicorcia no
interactúa con sus retratados, ni les pide permiso ni les paga por ello. Está
en la calle y su forma de actuar es completamente legal.
La fotografía callejera ha existido siempre, pero lo curioso de diCorcia es su
manera de proceder, es lo que le distingue del resto y lo que hace que
estéticamente sus instantáneas también lo sean. Merece la pena observar cómo la
luz de cada fotografía convierte la
escena en algo púramente cinematográfico y Cómo se invade por un momento la
privacidad de una persona, elevándola a otro nivel, convirtiéndola en objeto
artístico.
Philip Lorca Dicorcia, es maestro de la fotografía callejera, pensada y estudiada, situándola en el terreno conceptual.
Philip Lorca Dicorcia, Premio Internacional de Fotografía Alcobendas 2013, Impartirá una conferencia que tendrá lugar el martes 1 de Octubre a las 19:30 horas en el Centro de Arte Alcobendas. Entrada libre hasta completar aforo.
MUSICA: FASE NUOVA. RITMO SALVAJE, RITMO BESTIAL
REPORTAJE: APRENDIENDO DE LAS CUENCAS. LABORAL CENTRO DE ARTE (GIJON) Y FUNDACIÓN SABADELL HERRERO (OVIEDO)
El proyecto de investigación Aprendiendo de las Cuencas tiene como objetivo ofrecer una nueva mirada del paisaje cultural de las Cuencas Mineras Centrales de Asturias. Para ello, se sitúa en correspondencia con algunos de los manifiestos arquitectónicos más importantes de las últimas décadas, surgidos como resultado de afortunados análisis vertidos sobre lugares antaño menospreciados. Las interpretaciones que Reyner Banham, Robert Venturi y Denise Scott Brown, Rem Koolhaas y el Atelier Bow-Wow realizaron sobre Los Ángeles, Las Vegas, Nueva York y Tokio, respectivamente, constituyen referentes indispensables para su desarrollo.
Al igual que estas ciudades, las Cuencas se han visto sensiblemente alteradas en un breve periodo de tiempo. Sometidas a un fuerte proceso de industrialización, han pasado, en pocas décadas, de ser unos valles naturales de estructuras económicas y sociales fundamentalmente rurales a incorporar en su seno pujantes aglomeraciones urbanas de inesperada densidad. Si bien no pueden competir en renombre con los anteriores ejemplos, su herética configuración urbana también es consecuencia del impacto, en un espacio concreto y en un periodo de tiempo relativamente breve, de intereses económicos. En consecuencia, la coexistencia de los paisajes natural, rural, industrial y urbano no se produce en ellas de un modo regulado o planificado. Los límites entre unos y otros están vagamente definidos, lo que impide precisar sus áreas de influencia. En conjunto, las Cuencas se perciben como un magma de identidades contrapuestas pero entremezcladas. Esto ha propiciado la aparición en su seno de modelos edificatorios profundamente heterodoxos que llevan inscrito en su código genético el conflicto sobre el que se levantan. Se trata de arquitecturas híbridas, artefactos mutantes, que, a pesar de la invisibilidad que les otorga su inevitable condición marginal, hoy en día son capaces de ofrecer interesantísimas lecciones arquitectónicas.
Con su estudio se pretende ensayar nuevas áreas de oportunidad en el pensamiento arquitectónico contemporáneo y reconvertir la imagen convencional que se tiene de las Cuencas, un lugar tradicionalmente denostado pero que, examinado desde una mirada desprejuiciada, conforma un entorno único en la estructura urbana europea.
En la Sala de Exposiciones SabadellHerrero, Artefactos de la memoria ofrecen una muestra representativa de la labor de documentación y catalogación realizada durante el proceso investigador. Su contenido se desarrolla a partir del análisis de 40 de los artefactos más singulares identificados en este territorio. En LABoral Centro de Arte y Creación Industrial la reflexión se extiende a modo de especulación onírica a partir de los contenidos elaborados en la investigación a través de tres apartados: espectros, proyecciones y ensoñaciones.
Comisarios: Nacho Ruiz Allén y Sara López Arraiza, zon-e arquitectos
Artistas: Óscar de Ávila, Basurama, Edu Comelles, Cómo crear historias, Antonio
Corral Fernández, Bárbara Fluxá, Marcos Martínez Merino, Fran Meana, Mind
Revolution, OSS Office for Strategic Spaces, Recetas Urbanas, Daniel Romero
Diseño: Bisdixit
Coproducción: LABoral Centro de Arte y Creación Industrial y SabadellHerrero
CD BROADCASTING ART1 . RAMON PRADA. MANIC MINER.
LOS EXTRAS DE FLUIDO ROSA: AOIFE MCARDLE.
MUSICA: CD JOHN HOPKINS CORTE 2. open eye signal
Aoife es una extraordinaria directora que posee un ojo fotográfico y una mente literaria. Conocida por su abilidad para capturar la belleza y el ritmo de los retratos de la vida cotidiana y con un background en literatura y su pasion por los documentales, los trabajos Aoife han ido ganando adeptos en la industria, gracias a sus spots para grandes marcas con los que ha ganado importantes premios y reconocimiento no sólo en el mundo de la publicidad, sino también en el campo del videoclip y los cortos cinematográficos.
Una de sus ultimas producciones es un corto basicamente musical en el que describe un mundo destruido en el que su protagonista lucha por la supervivencia.
La música de este corto ha sido realizada por Jon Hopkins, Burial, Night Beats & Father. El corto fue creado para mostrar la línea masculina de la marca de ropa T-lipop..
MUSICA: AOIFE MCARDLE. Beyond the fervent heat
Beyond the fervent heat (Dir Cut) from AOIFE MCARDLE on Vimeo.
MUSICA: ALICE BOMAN. WAITING
Alice Boman (Suecia) “Una Billie Holiday del siglo 21”. Así definen en su país a Alice Boman, lo cual no es poco y en principio quizás suene exagerado, o un exceso de fe de parte de sus fans locales. Estará actuando el 24 de octubre dentro del festival Días Nórdicos en Madrid.
DOSIER SONORO Y VISUAL: DEMDIKE STARE CON IMAGENES DE JOHNNY REDMAN. Intriga y Serie B, con música electrónica.
Demdike Stare. HASHSHAHIM CHANT
El dossier de FR, muestra el proyecto de Demdike Stare, un dúo de Manchester compuesto por Sean Canty y Miles Whittaker. El primero forma parte de la dirección del sello de folk, rock fusion y psicodelia Finders Keepers que él mismo ayudó a fundar junto a Andy Votel. El segundo es miembro del proyecto Pendle Coven. Sean aporta conocimiento en samplers. Miles es el que se encarga de los controles del estudio. Y todo para que su proyecto Demdike Stare suene a ambient tenebroso armado con drones diabólicos. El experimento viene abalado por el sello también instalado en Manchester, Modern Love que a principios de 2011 sacó a la venta un pack con los tres últimos álbumes del proyecto titulado Tryptych (incluía Forest Of Evil, Liberation Through Hearing y Voices Of Dust). El debut de la pareja se produjo en el mismo sello en 2009, Symbiosis. Un tratado de dub narcótico y amenazador que empaparía toda su obra posterior. En 2011 debutan en España en el festival LEV que se celebra cada año en Gijón.
Demdike Stare – Violetta
El dúo Demdike Stare que pubica en multiformato, doble o triple cd, crea piezas de larga duración y su música contiene elementos futuristas, épicos y del cine de Serie B. Precisamente ese tipo de filmografía es la que utiliza Johnny Redman para los videos que acompañan la música de Demdike Stare, videos que también hemos traido en este dosier y que podréis visualizarlos siempre que entréis en nuestro blog, donde os hemos colgado los correspondientes a los temas que estamos escuchando.
Demdike Stare - Forest Of Evil (Dawn) - Modern Love
MUSICA. RANGLEKLODS. CONTROL
REPORTAJE: ESPACIO E IDENTIDAD. Pasaje Fuencarral, Madrid.
La Embaja de Alemania en España organiza la exposición de arte contemporáneo Espacio e identidad para dar vida al pasaje Fuencarral 77. Escultura, pintura, instalaciones artísticas, videoarte, fotografía y performances de 68 artistas de once países se podrán visitar desde el 20 de septiembre al 20 de octubre de 2013.
El pasaje Fuencarral 77, que une los barrios de Chueca y Malasaña, es el escenario elegido por la Embajada de Alemania para la exposición titulada Espacio e identidad. Un escenario muy singular, de vanguardia en los años cincuenta, de trazado sinuoso, con una plaza interior y una diversidad de ambientes que crean una particular riqueza espacial, y que ahora pertenece ala SeguridadSocial.
68 artistas, entre los que se encuentran tres premios nacionales españoles, expondrán esculturas, pinturas, instalaciones artísticas, videoarte, fotografías y performances, relacionadas con el tema de la exposición y el edificio que la alberga. Para ello, utilizarán las tiendas en desuso, los escaparates y las vitrinas, además del patio central y los corredores que conectan las dos entradas de la galería. A parte de España y Alemania, los artistas vienen de Inglaterra, Francia, Italia, Corea del Sur, Uruguay, Argentina, Cuba, Perú y México.
Entre los artistas participantes encontramos a los siguientes: Alfredo Alcaín (Premio Nacional de Bellas Artes), Alfredo García Revuelta, Alberto Chinchón, Alfredo Morte, Almudena Mora, Ana Mazoy, Ángel Orcajo, Angiola Bonanni, Antonia Valero, Antonio Gómez, Bettina Geisselmann, Cristina del Tesso, Dafne Artigot, Daniel Charquero, David Gómez Blaya, David Ortega, David Trullo, Detlef Kappeler, Ebba Rohweder, Edmundo Torres, Eduardo Barco, Eduardo Mendoza, Elena González Sánchez, Elena Jimenez, Eok Seon Kim, Eva Hiernaux, Fernando Baena, Isidoro Válcarcel Medina (Premio Nacional de Bellas Artes), Jesús Peñamil, Johanna Speidel, Juan Carlos Mestre (Premio Nac. de Poesía – por confirmar), Juan Yagüe, Karla Frechilla, Laura Lío (por confirmar), Lucía Loren, Manuel Bouzo, Marga Clark, Maria José Ollero, María Jesús Manzanares, Mariasun Salgado, Marisa Maza, Marta Cárdenas, Nana M. Santamaría, Noni Benegas, Paloma Marggi, Paz Muro, Pepe Buitrago, Pepe Murciego, Philipp Fröhlich, Pura Arenal, Raquel Monje, Roberto González Fernández, Rosa Guerrero, Rosell Meseguer Mayoral, Silvia Reneses, Susan Nash, SUSO33, Tomás Salvador, Ugo Raúl Martínez Lázaro y Yolanda Pérez Herreras.
AGENDA
En el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo sito en el Monasterio de la Cartuja , se puede ver la exposición "Sylvia Sleigh. La mirada inoportuna", la mayor exposición de esta artista inglesa realizada hasta la fecha en Europa, y que se podrá ver en España sólo en Sevilla. La muestra se realiza en colaboración con la Tate de Liverpool, entre otros cuatro museos europeos.
Os recuerdo que en el número de titulado Extra visual verano encontráis un amplio reportaje sobre su obra. http://blog.rtve.es/fluidorosa/2013/08/extra-visual-de-verano.html
El colectivo artístico nakadaska presenta la exposición colectiva “emociónate”
nakadaska. Con esta intrigante palabra se define un colectivo artístico de Barcelona que hace de las emociones su motor de creación, reflexión y acción. Por medio de proyectos teatrales y audiovisuales, los nakadaska quieren despertar nuestra sensibilidad, invitarnos a reflexionar sobre el individuo y la comunidad, y hacernos conscientes que nuestra acción artística contribuye a una sociedad mejor. Actualmente residentes en la Nau Ivanow, iniciaron su viaje en octubre de 2010 y este año celebran su tercer aniversario con una nueva propuesta: la exposición colectiva “emociónate”. Este proyecto surge de una iniciativa online del mismo nombre que el grupo puso en marcha en octubre del año pasado: cada mes, sus miembros escogían una emoción e invitaban a todo el que quisiera a enviar obras de cualquier disciplina para luego compartirlas en las redes sociales. Ante la buena acogida del público y la calidad de las obras recibidas, decidieron exhibirlas de manera física y ahora se podrán ver en el Parc Sandaru del 2 al 24 de octubre.
La inauguración será el miércoles 2 de octubre a las 20:30 e incluirá una performance con la que los nakadaska harán vibrar su lema: “siente piensa actúa”. Este es el grito de su pequeña revolución, que desde hace tres años expanden por Barcelona y cercanías con propuestas donde el público no sólo observa sino que participa de forma activa e influye en los procesos creativos. Con “emociónate” vuelven a la carga, dispuestos a hacernos vivir una experiencia expositiva atractiva y diferente.
Bajo el título Axel Hütte. Paisaje escindido, se presenta en Kiosco Alfonso de A Coruña una exposición y un libro que inciden en cómo un artista como Axel Hütte (Essen, Alemania, 1951) inaugura una nueva forma de mirar y reflexionar sobre el paisaje como género.
La exposición, además de ser una revisión sobre la obra de Axel Hütte, pretende ser una reflexión sobre su trabajo en relación con la historia de la pintura, completándose con una publicación que relaciona su obra con distintos momentos y artistas de la historia del arte, a partir de un texto del comisario David Barro.
CONTRAPORTADA: JAY JAY JOHANSON. MR. FREDRIKSON.