ORDEN INCONCLUSO
viernes 21.nov.2014 por Rosa Pérez 0 Comentarios
PROGRAMA 24.11.14
Dean De Benedictis, conocido como Surface 10, es un californiano afincado en el sur , compositor, productor , artista conceptual y renegado músico electrónico. Su propuesta es una amalgama de estilos musicales y conceptos que abarcan la electrónica experimental, el ambient, el IDM o el jazz progresivo. En activo desde los primeros años 90, su música se ha distribuido por alguno de las marcas más prestigiosas del género. Ahora saca su disco Surface Tensións, a través de El sello Din.
CAFÉ VIRTUAL: http://www.sugimotohiroshi.com/
MUSICA: MOSHIMOSS. SLOW DAYS IT WAS SUPER
Las fotografías de Hiroshi Sugimoto inicialmente parecen ser documentos del mundo natural, que ofrecen paisajes lejanos y la vida silvestre. Sugimoto, sin embargo, habita en el artificio de las imágenes. Compuestas en tonos blanco y negro y nítidas, la calidad prístina y la quietud de sus instantáneas a gran escala revelan la artificialidad inherente de los mundos construidos contenidas dentro de sus marcos.
MUSICA: BLUERMUTT. THE LONELY ANTROPOLOGIST.
Hiroshi Sugimoto (nacido en 1948, Tokio) estudió en la Universidad de St. Paul, Tokio, y el Art Center College of Design, Pasadena, CA. Reside en Nueva York desde 1974.
Sugimoto es un artista conceptual que trabaja en muchos medios de comunicación. Marcado por el minimalismo por el minimalismo y el arte conceptual y tiene una conexión permanente a la obra y la filosofía de Marcel Duchamp. Para Sugimoto, la fotografía es una máquina del tiempo, un método de preservar, que representa la memoria y el tiempo.
MUSICA: LA FORET DES RENARDS. MONO
La obra de Hiroshi Sugimoto pone un valor extraordinario en los aspectos técnicos de hacer arte. En su fotografía, Sugimoto imprime su trabajo con la atención meticulosa y un profundo conocimiento de los matices de la toma de la plata y de imprimir su potencial de riqueza tonal en su paleta aparentemente infinita de los negros, blancos y grises.
MUSICA: NO ACCIDENT IN PARADISE. FARBIARNIA
Pues hasta aquí la sesión para conocer la obra del fotógrafo Hiroshi Sugimoto, cuyo proceso lento y laborioso captura escenas congeladas en su cámara de gran formato aplicando iluminación específica y una exposición prolongada que puede llegar hasta los 20 minutos.
Sugimoto ha tenido exposiciones individuales en Hara Museum of Contemporary Art, Tokio; El Museo Metropolitano de Arte, Nueva York; Museo de Arte Contemporáneo de Chicago; Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles; y el Museo de Bellas Artes de Houston, entre otros.
Ahora se presenta una nueva muestra de Sugimoto en la Pace gallery de Londres.
MUSICA: RAMON PRADA. MANIC MINER
EXPOSICIÓN: NATALIA PASTOR: Nitrastur Y Parece que va a llover. Galería Guillermina Caicoya. Oviedo.
NATALIA PASTOR Serie Nitrastur. Pasillo.
Fotografía siliconada sobre metacrilato. Inyección de tintas minerales sobre papel algodón. Edición: 1/3
80X120cm.
NITRASTUR
PARECE QUE VA A LLOVER
La presencia y desarrollo del paisaje, fruto de su entorno social, de estructuras marcadas por la industria, las reconversiones, la riqueza y decadencia de su lugar de residencia, es una de las líneas de trabajo más constantes en la trayectoria de Natalia Pastor. Sobre este escenario, inicia varias series que desde planteamientos formales distintos, confluyen conceptualmente en una visión del territorio que oscila entre el testimonio, el documento, la mirada idealizada y lo épico.
En esta ocasión, la muestra se articula en dos instalaciones paralelas con un eje vertebrador común, compuestas por series fotográficas realizadas sobre el paisaje de la Cuenca Minera del Nalón.
NITRASTUR
Las imágenes de esta propuesta, plantean una aproximación poética a la fuerte presencia del paisaje industrial, cuyo interés radica en mostrar un espacio que no sólo tiene significación por su relevante valor arquitectónico y de patrimonio industrial, sino como rastro de lo que fue la actividad principal de una zona que contribuyó de manera esencial y vertebradora a la construcción de una comunidad y de cómo la sociedad actual ha trasladado a otros ámbitos sus actividades identitarias.
Pastor. Sobre este escenario, inicia varias series que desde planteamientos formales distintos, confluyen conceptualmente en una visión del territorio que oscila entre el testimonio, el documento, la mirada idealizada y lo épico.
En esta ocasión, la muestra se articula en dos instalaciones paralelas con un eje vertebrador común, compuestas por series fotográficas realizadas sobre el paisaje de la Cuenca Minera del Nalón.
NITRASTUR
Las imágenes de esta propuesta, plantean una aproximación poética a la fuerte presencia del paisaje industrial, cuyo interés radica en mostrar un espacio que no sólo tiene significación por su relevante valor arquitectónico y de patrimonio industrial, sino como rastro de lo que fue la actividad principal de una zona que contribuyó de manera esencial y vertebradora a la construcción de una comunidad y de cómo la sociedad actual ha trasladado a otros ámbitos sus actividades identitarias.
PARECE QUE VA A LLOVER
La instalación titulada Parece que va a llover plantea un work in progress, desplazando a la sala de exposiciones una extensión del taller de trabajo. A través de montajes fotográficos, bocetos y fragmentos de obras inacabadas, la artista construye una suerte de paisaje lineal, una de tantas posibilidades de interpretar, vivir o imaginar cada una de las ciudades que hay dentro de la ciudad cambiante, que es, tal y como alude el título, el resultado de una historia de incertidumbre.
NATALIA PASTOR
Pola de Laviana (Asturias), 1970
Artista interdisciplinar, emplea diferentes técnicas, medios y soportes. Su producción ha ido moviéndose por temáticas que van desde el universo de lo orgánico y antropológico a temas sociales de problemática universal, sin obviar en ocasiones para su actuación el ámbito donde habita, la Cuenca Minera del Nalón, en Asturias. En sus últimas intervenciones e instalaciones, indaga sobre la transformación del paisaje industrial en decadencia, la condición femenina y los roles sociales desde una perspectiva crítica e irónica. Actualmente orienta sus trabajos hacia una exploración de su entorno más cercano, en relación directa con el territorio habitado y la memoria colectiva. *
Ha realizado intervenciones e instalaciones en espacios públicos y participado en diversos Encuentros Internacionales de Arte: Instalación site-specific para la Capilla de los Dolores de Grado (Extensiones-Anclajes de Laboral Centro de Arte y Creación Industrial), Gijón, 2007. Artransmedia 2002, Fundación Danae, Universidad Laboral, Gijón. Naturaleza, Utopías y Realidades, Teror, Gran Canaria, 2001. Paraíso Zero, Uppsala International Contemporary Art Binnial Eventa 5. Suecia, 2000. Diáspora. Encuentro Internacional de Arte Ciudad de Oviedo, Asturias, 1999. Holzjagd Internationales Symposium Weikersheim, Alemania, 1994. Tiene varias exposiciones individuales y ha participado en numerosas exposiciones colectivas. Su obra plástica está presente en colecciones institucionales como la Junta General del Principado de Asturias, el Museo de Bellas Artes de Asturias, la Pinacoteca de Langreo, la Diputación Foral e Bizkaia y DKV.
Ha recibido diversos premios y becas. Fue Artista joven revelación del año en Asturias en 2001, y en 2007 recibió el VII Premio de Pintura de la Junta General del Principado de Asturias. Ha participado en distintas Ferias de Arte con la Galería Guillermina Caicoya, con la que recientemente ha asistido a FOROSUR_CÁCERES.
MUSICA:D. I BREAK HORSES. DISCLOSURE.
ENTREVISTA: CARLOS GARAICOA/AGUSTÍN PÉREZ RUBIO.
EXPOSICIÓN: CARLOS GARAICOA. ORDEN inconCluso. CENTRO ARTE2 DE MAYO.
23 NOV — 8 MAR
COMISARIO AGUSTÍN PÉREZ RUBIO
Carlos Garaicoa (La Habana,1967) es un nombre clave entre los artistas latinoamericanos de los años noventa, y un referente, tanto dentro como fuera de Cuba, para entender los discursos artísticos a través de la internacionalización del arte cubano a partir de esa década. Desde entonces ha mantenido un interés fiel en su obra respecto a los cambios sociales, económicos y políticos derivados de la historia del siglo XX, que se codifican en el territorio de la ciudad como campo de estudio, siendo la arquitectura y el urbanismo sus focos principales.
Garaicoa reside en Madrid hace casi nueve años, donde tiene instalado su estudio simultáneamente con el de La Habana. Este hecho, que le convierte en un artista que ha desarrollado su práctica desde dos momentos y situaciones geopolíticas específicas, ha sido el punto inicial de la realidad que genera esta exposición. Orden Inconcluso constituye el primer proyecto relacionado con los dos contextos donde el artista ha vivido y a los que se ha tenido que enfrentar de primera mano. Por una parte, su etapa de desarrollo artístico en un país como Cuba, marcado por las contradicciones entre los movimientos sociales y los valores utópicos que han sesgado parte de las esperanzas de aquel sistema; y por otro, su más cercana y actual confrontación con un país del sur de Europa como España, y más concretamente con una ciudad como Madrid, reflejo de la caída de las utopías desde otro extremo, el de las sociedades tardo-capitalistas y el deseo de bienestar social. Estos dos polos se unen dentro de las prácticas de la arquitectura y se reflejan en la ciudad como telón de fondo donde se dan, a modo de teatro, todas estas coreografías de una acción por la pérdida de un proyecto, entre manifestaciones, pintadas en muros, palabras y actos que reivindican el sentir ciudadano.
El proyecto retoma una palabra contaminada de tantos significados, y que al propio Garaicoa le causa desazón, como es Orden; justamente para que éste sea aniquilado, trascendido, criticado, al que hay que desestabilizar. Si bien el Orden puede ir desde el político y religioso al económico y arquitectónico, el deambular por ese Orden Inconcluso viene a situarnos en algo que se repite y no se cierra. Algo inestable y que se despliega en diversas series realizadas por el artista desde los noventa hasta la actualidad, tendiendo puentes entre la Cuba castrista y las utopías arquitectónicas para pasar a través del valor económico a posicionarnos en una Europa lastrada por una crisis donde los poderes vienen sustentados por el imperativo de una falsa identidad europea, que hace que el poder individual quede en manos de esas grandes macrofinanzas. En este sentido, sobre la exposición planean los postulados de un pensador como Michel Foucault, al poner en relación tanto los grandes proyectos sociales de la arquitectura cubana revolucionaria, como las nuevas arquitecturas macro-económicas y las micro-realidades ciudadanas. El proyecto habla, en un juego paralelo, de las macro-estructuras económicas y de las micro-reivindicaciones de la ciudad, del ciudadano y por ende del individuo social.
Orden Inconcluso pretende trazar una línea conceptual entre diferentes décadas del trabajo de Carlos Garaicoa, realizando una precisa selección de obras que tienen como denominador común la economía y la arquitectura en tanto poder, control y utopía. A la vez, la exposición ofrece la posibilidad de ver una nueva serie de trabajos realizados ex profeso para este proyecto que intentar ahondar y enmarcar más profundamente este sentir del artista por conectar las diversas realidades políticas y económicas que le han tocado vivir.
Agustín Pérez Rubio
Comisario de la exposición
MUSICA:SNOWBIRD. I HEARD THE OWL CALL MY NAME (RX GIBBS REMIX)
MUSICA: MR. SCRUFF. FEEL FREE
ENTREVISTA: ESPACIO LA SALCHICHERIA. SALAMANCA .
La Salchichería es un centro cultural multidisciplinar con café-bar, espacio coworking y sala de exposiciones
Un centro de arte situado en la Plaza del Oeste Nº 7, en el barrio cultural más representativo de Salamanca
http://www.lasalchicheria.es/index.html
MUSICA: MATOM. ZAZOU.
MUSICA: KASSEM MOSSE. WE SPEAK TO THOSE
El 28 de noviembre, la Obra Social "la Caixa" presenta el último DNIT del año. Será una noche especial y única ya que Kassem Mosse estará estrenando en primicia mundial un directo donde se adentra de pleno en su vertiente experimental.
Gunnar Wendel a.k.a Kassem Mosse es uno de los productores más excepcionales de los últimos años, responsable del sonido house y techno menos convencional de la actualidad.
Sus producciones han mantenido a lo largo de los años una calidad extraordinaria, situándole como uno de los grandes nombres de la música electrónica.
Arreglos exquisitos y una producción pulcra que a la vez suena analógica y lo fi. Su música es espacial, abstracta y en algunos momentos profundamente emocional. Utiliza el house y el techno como vehículos que conducen a la experimentación sonora. Su sonido proviene de fuentes clásicas como el sonido Drexciya de Detroit pero también de los sonidos futuristas como el de Shackleton.
Fuertemente relacionado con los sellos Mikrodisco y Workshop, con quien ha editado este año su LP “Workshop 19”, también ha publicado varias referencias para sellos como Non Plus, Dial y Sounds of Universe.
Sus directos impecables nunca defraudan, pero en DNIT , además, estrenará un directo alejado de la pista de baile. Completamente diferente a lo que hace habitualmente en clubs y Festivales. Una oportunidad única para adentrarse en el sonido más arriesgado de Kassem Mosse.
VIDEO:
AGENDA
SALA DE EXPOSICIONES PALACIO DE PIMENTEL
Mujer y Microcrédito
Un mundo de trabajo y esperanza
Fotografías: PEP BONET
Hasta el 30 de noviembre
------------------------------------------------
Ivorypress presenta
El próximo 20 de noviembre Jerónimo Elespe inaugurará Lost Grey Machines, su primera exposición en Ivorypress. La muestra, que incluye tanto pintura como obra sobre papel, plantea una reflexión sobre la vida doméstica y cómo afecta al proceso creativo, sirviéndose a menudo de señas autobiográficas como punto de partida. Asta el 10 de eenero
La artista taiwanesa Ya-Wen Fu presentará mañana, presentó el pasado 13 de noviembre, , en LABoral Space-in-between, una instalación multimedia interactiva y performance resultado de su residencia de producción de dos meses en el Centro de Arte y Creación Industrial. La obra, que se puede seguir viendo también tiene su espacio on line donde podéis el ver vídeo del proceso de trabajo en
http://www.laboralcentrodearte.org/ y donde la artista indaga en las limitaciones que padecen el cuerpo y la conducta humana por las influencias del contexto social.
Cada año el COAL Prize Art and Enviroment es otorgado a un artista contemporáneo que presente un proyecto relacionado con el medio ambiente. Su objetivo es promover el papel del arte en la sensibilización y la difusión de una cultura ecológica. El ganador será seleccionado por un jurado de especialistas en el campo del arte, la investigación, la ecología y el desarrollo sostenible.
Los solicitantes de esta convocatoria serán evaluados siguiendo los siguientes criterios: calidad artística, relevancia, originalidad, mensaje social y viabilidad, entre otros. El premio consta de 5.000 €.
Dotación: 5.000 euros
Plazo de recepción: 30 de enero de 2015 MÁS INFORMACIÓN http://www.projetcoal.org
El programa de residencia en Berwick, Inglaterra, está destinado tanto a artistas ingleses como a extranjeros que se hayan graduado hace más de tres años y tengan gran capacidad artística para crear proyectos y exposiciones.
Los candidatos tienen hasta el 5 de diciembre de 2014 como fecha límite para mandar su solicitud acompañada de sus trabajos previos y la propuesta de la obra que van a realizar durante su estancia con el tema del festival: Realidad o ficción.
Aquellos elegidos disfrutarán de todas las instalaciones de la residencia, una dotación de 8.000 libras y tendrán la oportunidad de exponer su obra en el Festival Berwick Upon Tweed que se celebrará del 23 al 25 de septiembre de 2015.
Dotación: 8.000 libras
Fecha límite: 5 de diciembre de 2014 MÁS INFORMACIÓN www.berwickvisualarts.co.uk
IX CONVOCATORIA DE ARTES PLÁSTICAS MULIER MULIERIS
Destinatarios: Podrán presentar proyectos, de forma individual o colectiva, artistas de cualquier sexo, edad y nacionalidad, comprometidos con la construcción de nuevos imaginarios femeninos.
Tema: Las mujeres desde una perspectiva personal o global.
Organiza: Museo de la Universidad de Alicante.
Recepción de obras: del 1 al 15 de diciembre de 2014
Más información: www.mua.ua.es
CONTRAPORTADA: SURFACE 10. THE DREAM SHEALTER