Homenaje a Leila Alaoui, fotógrafa victima del atentado en Burkina Faso
viernes 22.ene.2016 por Rosa Pérez 0 Comentarios
PROGRAMA 25.01.16
PORTADA: AGF. IF TRUE TIME (X) 1+2=YOU
Nuevo trabajo de AGF, también conocida como poemproducer, nombres artisticos de Antye Greie-Ripatti. Nacida en Alemania del este y residente en Finlandia. Vocalista, compositora digital, productora, e-poet, artista digital y comisaria. Conocida por ser una artista que explora la tecnologia digital a través de la deconstrucción del lenguaje y la comunicación. Presentamos el adelanto de su próximo trabajo, un álbum en solitario que se publicará en la primavera de 2016
CAFÉ VIRTUAL http://www.leilaalaoui.com/
Musica: MARIAM HADNMOUD & MUNMA. NASHEED
El café virtual muestra la obra de Leila Alaoui, la fotógrafa y video artista franco-marroquí, cuyas experiencias a través de diferentes culturas y entorno geográficos dan cuenta de su crítica social a partir de la práctica creativa.
Nacida en París en 1982, de madre fotografa, incluyo para que estudiara fotografía en la City University de N. York. Despues fijaría su residencia entre Marruecos y Líbano, donde encontró sus fuentes de inspiración
MUSICA: MARIAM HADNMOUD & MUNMA. WASAYA
El trabajo de Leila Alaoui explora la construcción de identidades y diversidad cultural a menudo, a través del prisma de la migración contando historias que confluyen en la intersección del mediterraneo contemporáneo.
Sus imágenes expresan realidades sociales utilizando el lengueje visual que combina la profundidad de la narrativa documental y la sensibilidd estética de las bellas artes.
MUSICA: NASH & MUNMA. LES FLEURS DU MAL
El trabajo de Leila Alaoui abarca desde los reportajes, pasando por la instalación y el video asi como las fotografías de estudio realizadas en su estudio móvil siempre instalado en los lugares que quería ilustrar.
La obra de Alaoui, ha sido exhibao internacinalmente desde 2009 incluyendo El Instituto del Mundo Arabe, ferias como Art Dubai o la Maison Européenne de la Photographie de Paris, además de haber publicado sus fotografías en revistas y periódicos como The New York Times o el Vogue.
MUSICA: MASH & MUNMA. EXIT
Leila Alaoui y su carrera como fotógrafa, que desgraciadamente se ha visto interrumpida puesto que Leila era una de las personas que estaba en el restaurante donde se produjo el atentado que Al –Qaeda realizó en Burkina Faso, donde Leila Alaoui se encontraba cenando y donde perdió la vida a los 33 años, victima de la brutalidad, la demencia y la barbarie. DEP.
MUSICA ZELLER SIGHT. SPACE TIME EP
ENTREVISTA. EDITORIAL LIBROS DE LA HERIDA. + NATHALIE BELLÓN
Libros de la Herida nació con la publicación de Todas las puertas abiertas, libro de poemas de Pedro del Pozo, y en fechas recientes ha dado a imprenta la novela El corazón de Livingstone, de Aurora Delgado —que obtuvo el Premio Ciudad de Alcalá de Henares de Narrativa—, y el poemario Coplas de nadie, de Francisco Díaz Velázquez, cuyas letras cantó Camarón de la Isla. Todos estos títulos caben en diez años y en un sello con colecciones de álbum ilustrado, ensayo, flamenco, novela o poesía.
Presentamos el álbum de poesía gráfica Exploradoras, de Nathalie Bellón.
Exploradoras es una obra sobre mujeres que viven, lucha, desean, recuerda, resisten. Heroínas de la cotidianeidad, constructoras de nuevos mundos. Mujefes audaces y extraordinarias.
Exploradoras es la adaptación de doce poemas de doce destacadas poetas, maestras de las palabras inolvidables de diferentes generaciones: Sara Castelar, Carmen Camacho, Isabel Escudero, Laura Casielles, Miriam Reyes, Francisca Aguirre, Laura Giordani, Mª Angeles Pérez López, Alba González Sanz, Martha Asunción Alonso, Elena Berrocal y Amalia Bautista.
librosdelaherida.blogspot.com
MUSICA: MISS NATACHA ENQUIST. WELTGEIST
RNE FLUIDO ROSA - Outlook Web App
MUSICA: CUBENS. BLAZING.
Fundación La Posta nace como un proyecto orientado a la investigación y divulgación del arte contemporáneo, y en términos más amplios y más profundos, como un proyecto dirigido a dinamizar la creación, una creación enraizada en las potencialidades propias con la mirada puesta en el desarrollo individual y colectivo.
Se trata de un proyecto de origen privado pero con una fuerte orientación hacia la comunidad. Una comunidad que se define en parte por proximidad geográfica, pero que no es ajena al hecho de que nuestras relaciones hoy en día se desenvuelven también a través de internet. En ese sentido, la comunidad a la que nos referimos es una comunidad expandida a través de la red.Es objetivo de la Fundación La Posta acoger prácticas artísticas que estén vinculadas a procesos sociales y económicos. En sentido contrario, no se trata de dar satisfacción al deseo del arte por el arte (o de acatar el principio de la autonomía del arte tal y como se formuló durante el imperio de la modernidad).
La Posta aspira a ser como un Hiroba [広場], el lugar del acto de experimentar. En la ciudad tradicional japonesa, en la que no se conoce la plaza pública tal y como se ha configurado morfológicamente en occidente, el hiroba es el espacio urbano que encarna procesos identificables de socialización dentro de la vida de la ciudad.
Fundación La Posta es una organización sin ánimo de lucro, que basa su fuerza en el establecimiento de relaciones con colaboradores que trabajan en beneficio propio compartiendo objetivos comunes.
Más información en www.fundacionlaposta.org´
Propuestas audiovisuales “en los límites” para una sociedad cambiante
La exposición “Colectivos en el cubo blanco” se plantea como una combinación de vídeo-creación, cine de no-ficción y vídeoinstalación, siguiendo la línea de trabajo que hemos bautizado como “En los límites”, y que pretende transitar las fronteras de estas etiquetas asociadas a los lenguajes audiovisuales para entender la relación de este medio de expresión tanto con el espacio artístico, como con el conjunto de la sociedad.
Relación de artistas y obras:
Left Hand Rotation, “Velocidad Absurda” y “Supera la barrera”, 2014, 20’ 54’’ + 6’ 23’’
Quizá este colectivo artivista amparado en el anónimato de su seudónimo es el que mejor representa el espíritu de esta selección. Su característico método de trabajo define a la perfección su propuesta: Desembarcan en una ciudad, identifican sus problemáticas sociales (especialmente urbanísticas), se enfrascan en un taller participativo, realizan y registran una acción tan irónica como reivindicativa y finalmente elaboran un documental. Este esquema ha sido repetido hasta en una decena de ciudades entre España y Latinoamérica en su ambicioso proyecto “Gentrificación no es un nombre de señora”. En esta ocasión presentamos toda la documentación relativa a su etapa en Murcia, caracterizada por el estropicio urbanistico que provoca la polémica llegada del AVE. El documental “Velocidad Absurda” se complementa con el registro de la acción “Supera la barrera”, y el material disponible en sala nos ayudará a acercarnos más al escenario montado por estos artistas para incidir en la opinión crítica de los vecinos de los barrios del Carmen y Santiago el Mayor. Más info en http://www.lefthandrotation.com/gentrificacion/murcia.html
SomosNosotros, “Nada que ganar, nada que perder”, 2015
Tras ser seleccionada en la última convocatoria de Hamaca e incluida en los fondos del MNCARS, presentamos por primera vez en Valencia esta obra que, en nuestra sala, será mostrada en su versión más “escultórica”. SomosNosotros (García Fernández) nos muestra mediante una estridente y grotesca puesta en escena un montaje realizado a partir de numerosas entrevistas, en un proceso enmarcado en el proyecto “AAER”. En ella combinan las respuestas dadas por diferentes artistas para evidenciar la inestabilidad laboral, el vacío legal de la figura del artista como trabajador, los abusos y excesos por parte de distintas entidades, el significado del campo del “arte emergente”, los nulos honorarios del artista y la desvirtuación del trabajo inmaterial.
Cinematrueque, “Deriva 001”
Formado por los cineastas Octavio Guerra, Rafa Casany y Samuel Domingo, el colectivo Cinematrueque nace en Valencia en 2013 como “un viaje por el imaginario de pequeñas poblaciones en el que sus habitantes protagonizan las historias, leyendas y paisajes de su propia comunidad”. Desde esta intención, su método de trabajo se organiza a partir de “derivas”, en las que se echan a la carretera (comarcal) con la cámara al hombro, acercándonos a realidades culturales alejadas del bullicio, en las que el hecho fílmico se percibe de una forma bien diferente al estruendo de los multicines, pero donde este recuerdo de cine “a la antigua” sigue formando parte del imaginario cultural.
Paupac Azul, “Los buenos chicos”
“Los buenos chicos nos hemos cansado de ser dóciles, y aunque sabemos bien lo que nos jugamos, estamos intentando socavar por donde pisan los de siempre, con lo establecido entre sus manos. Miramos el sistema, y una vez pensamos hasta que podíamos engañarles y hacerlo nuestro. pero como somos buenos chicos, solo conseguimos currar hasta deslomarnos y desilusionarnos un poco.” Esta obra es al mismo tiempo una reflexión íntima y un alegato contra la corrección política, la pasividad, los estereotipos, el conformismo… y todo esto sin caer en la retórica y en los manidos clichés del falso activismo panfletario.
MUSICA: PVLNS. NO TIDES
MUSICA: POSTMAN. I DON´T NEED YOUR SHIT
BODEGAS RODA CELEBRA SU 25º ANIVERSARIO CON UNA EXPOSICIÓN DEL CICLO MARIDAJES QUE REÚNE 50 FOTOGRAFÍAS DE LOS GRANDES FOTÓGRAFOS ESPAÑOLES Y PORTUGUESES. Es un reportaje de Ester Barceló
MUSICA: BEAM UP THE BASS (ADDICTIVE TVE VS STAR TREK)
MUSICA: MYRIAM BLEAU. LUMENS & PROFITS.
Adelantamos el nombre de algunos de los artistas que participarán en la Décima edición del festival LEV de Gijón entre los que se encuentra Myriam Bleau.
http://www.levfestival.com/16/
CONTRAPORTADA: AGF. GREIM X93