DONOSTIA 2016, fin de un año de cultura.
viernes 16.dic.2016 por Rosa Pérez 0 Comentarios
PROGRAMA 19.12.16
Nos trasladamos hasta Donostia para vivir de cerca las últimas actividades de cierre de un año de cultura. Participamos en la fiesta final
La fiesta, que tendrá lugar el 17 de diciembre de 20:00 a 1:00 en diversos espacios de Tabakalera, será abierta a la ciudadanía y se compondrá de conciertos, danza, proyecciones, etc.
San Sebastián 2016 y Tabakalera han colaborado en la confección de un amplio programa de arte contemporáneo europeo en el que destacarán un concierto de Rafael Berrio, Elena Setién y Joseba Irazoki; una muestra de danza de Natalia Pieczuro; o la actuación de Lydmor.
Un acto institucional de paso de testigo a Aarhus 2017 y Pafos 2017; la inauguración de DSS2016EU. Cuadernos de bitácora; Z Polski, la Semana Polaca de Danza y Teatro; y decenas de actividades completarán la programación del fin de semana de cierre.
Además presentamos uno de los proyectos que se han realizado PAREDES QUE HABLAN.
Las paredes como medio para transmitir el valor de la convivencia
Cinco paredes: tres de San Sebastián, una de Pasaia y otra de Errenteria, serán objeto de sendas intervenciones que aunarán arte y la posibilidad de interacción gracias a las nuevas tecnologías. Las obras correrán a cargo de artistas tanto locales como foráneos entre los que se encuentran Mentalgassi, Judas Arrieta, Harsa, Jenny Karna-Escalante, Ismael Iglesias, Igor Rezola, el colectivo Horma Chic y Las Chicas de Pasaik, entre otras. Las paredes, que se pintarán en otoño de 2015, serán revisitadas como espacio escénico para la danza y proyecciones en el 2016.
Las paredes, los muros, son elementos urbanísticos que marcan nuestro día a día. Separan, delimitan, sostienen, obstruyen... espacios públicos y privados. Las personas debemos subirlos, rodearlos, o bajarlos. Prácticamente sin darnos cuenta de ello, mantenemos un diálogo diario con estos elementos arquitectónicos. Paredes que hablan pretende ser un altavoz de esa relación y para ello se ha optado por, posiblemente, la expresión artística más antigua y básica de todas: el mural. Intentaremos que las paredes se conviertan en elementos de convivencia, frente a los muros y barreras que construímos para poner trabas el deseo de alcanzar un futuro mejor para todos los seres humanos.
Las chicas de Pasaik
En 2013 y tras diferentes colaboraciones juntas, Maria Elorza (1988, Gasteiz) y Maider Fernandez Iriarte (1988, Donostia) deciden adoptar el nombre de Las chicas de Pasaik para firmar los trabajos que realizan de forma conjunta.
Irudi mintzatuen hiztegi poetikoa (2013) premiado con la beca artística Benito Ansola, es el primer trabajo que realizan, junto al director Aitor Gametxo. Esta película acaba de ser galardonada con el premio al mejor guión vasco en el festival Zinebi de cine documental de Bilbao. Durante el año 2014 llevan a cabo el proyecto documental Encuentros, becado en el Programa de Artistas Noveles de Gipuzkoa, y el conjunto de videocartas titulado Agosto sin ti. Además participan en el programa Zinergentziak del Festival Zinebi, codirigiendo, junto a otros 5 jóvenes realizadores vascos, el documental colectivo Errautsak.
http://dss2016.eu/es/san-sebastian-2016