Edurne Herrán, Neme Arranz, Anna Raimondo y Miguel Trillo
viernes 23.mar.2018 por Rosa Pérez 0 Comentarios
PROGRAMA 26.03.18
PORTADA: FRENCH NAVIGATOR. COCOON. MORPHOBELLE.
El primer álbum de French Navigator se titula Morphobelle . Se trata de un trabajo lleno de downtempo mezclado con electrónica . Un disco de larga elaboración (3 años) que ahora ve la luz a través del sello de Birmingham Pink Dolphin. Detrás está Isabelle Gaultier, productora residente en Alemania que nos introduce en su peculiar cosmos sonoro a través de 8 temas que completan un sensacional viaje gracias a la electrónica.
MUSICA: ANNA LEOPOLDER. WANTING.
ENTREVISTA EDURNE HERRÁN. PHOTOALICANTE.
PHOTOALICANTE es un evento que, desde una disciplina tan notoria y contemporánea como la fotografía, propone apostar por la innovación y el desarrollo de nuevos espacios creativos, buscando ofrecer nuevas experiencias a todos los sectores e individuos involucrados en el entorno cultural.
Partiendo del modelo expositivo tradicional, pasando por las intervenciones urbanas, y llegando a propuestas de formación como talleres y conferenacias llegando a los nuevos modelos de desarrollo fotográfico, el proyecto PHOTOALICANTE se manifiesta como un espacio vivo y dinámico que traspasa su concepción inicial en busca de nuevos territorios artísticos.
MUSICA: BATUK. MOVE
MUSICA: MINT FIELD. BOOTES VOID.
ENTREVISTA : NEME ARRANZ.
Entramos en la exposición "The Futch" en la Sala de Arte Joven de Madrid. La muestra, comisariada por Neme Arranz y Marta Echaves, es uno de los proyectos ganadores de la convocatoria "Se busca comisario" de 2017 y nos propone un bucle temporal en el que lo sensible queda determinado por la producción de un tiempo ocioso y fetichizado para su consumo, a través de piezas de artistas como June Crespo, Eva Fábregas o Mario Santamaría.
«The Futch», uno de los proyectos ganadores de la convocatoria «Se busca comisario» de 2017, que podrá visitarse hasta el 20 de mayo en la Sala de Arte Joven (Avenida de América, 13). La muestra, comisariada por Neme Arranz y Marta Echaves, propone una suerte de bucle temporal donde el ámbito de lo sensible está determinado por la producción de un «tiempo ocioso y fetichizado» para su consumo. De este modo, «The Futch» se presenta como una reflexión sobre el futuro a través de un proyecto que transita entre la superficialidad, el extrañamiento, la ironía y el sentido del humor.
«The Futch»
Exposición en la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid. Av. de América, 13. La exposición podrá visitarse hasta el próximo 20 de mayo en horario de martes a sábado de 11 a 14 horas y de 17 a 20:30 horas; y domingos y festivos de 11 a 14 horas, con entrada gratuita.
La muestra incluye piezas de artistas como June Crespo, Eva Fábregas, Mario Santamaría, Carlos Monleón y Claudia Maté, entre otros, que pueden ser leídas respecto a su contemporaneidad, pero en las que cristaliza a la perfección esta invención de estéticas futuribles desfasadas de su propio presente, que es la reflexión principal de la exposición. El «futch» del que toma título esta exposición hace referencia a un lapsus linguae de Kanye West y en la jerga del colectivo gay es un término que define a aquellas lesbianas que tienen un aspecto entre femenino (femme) y masculino (butch). Este desliz sintetiza la predicción que hacen las comisarias: «cuando el futuro es mercantilizado como tendencia, el resultado es una realidad renderizada que nos fascina e incomoda por igual». La especulación y la seducción se convierten en «The Futch» en estrategias críticas que permitirán experimentar la imbricada relación entre capital, deseo, tecnologías de consumo e industrias del bienestar.
El proyecto «The Futch» se complementa con un catálogo y un programa de actividades que van desde las visitas dinamizadas para grupos o encuentros con las comisarias, a otras propuestas más performativas como un recorrido por centros de datos a cargo del artista Julián Pacomio o la activación de la obra de Carlos Monleón a través de una sesión de Feldenkrais. La exposición podrá visitarse hasta el próximo 20 de mayo en horario de martes a sábado de 11 a 14 horas y de 17 a 20:30 horas; y domingos y festivos de 11 a 14 horas, con entrada gratuita.
«Se busca comisario»
La convocatoria «Se busca comisario» es una iniciativa de la Comunidad de Madrid que apuesta por el desarrollo de nuevos modelos curatoriales que den visibilidad a la creación emergente y faciliten el acceso al mundo profesional de los jóvenes comisarios. Tiene como finalidad la selección de dos propuestas expositivas elaboradas por jóvenes comisarios independientes para desarrollar una buena parte de la programación de la Sala de Arte Joven.
El jurado de la IX edición, de la convocatoria de 2017, seleccionó «The Futch» de Neme Arranz y Marta Echaves y «Ya no nos importa» de Virginia de Diego, muestra que se inaugurará el próximo 31 de mayo. Recientemente, se ha abierto la X convocatoria de «Se busca comisario», en la que pueden participar comisarios españoles o extranjeros, residentes en la Comunidad de Madrid y menores de 35 años. El plazo para enviar las solicitudes para esta nueva edición finaliza el próximo 15 de junio.
MUSICA: ANNA RAIMONDO AUDIO
CICLO ARTE SONORO: Prácticas Territoriales. TEA. SANTA CRUZ DE TENERIFE.
ENTREVISTA: Anna Raimondo y Juan Matos Capote.
Comienza la serie de arte sonoro "Prácticas Territoriales" comisariada por Juan Matos Capote (Agencia de Tránsitos Culturales) con la artista italiana Anna Raimondo, en TEA Tenerife Espacio de las Artes, e integrada en el Laboratorio de Acción. "Prácticas Territoriales" se basa principalmente en investigaciones a través de la escucha, siendo el sonido un elemento fundamental, tanto como generador de significados como fenómeno puramente acústico. Durante 2018, esta serie incluirá las intervenciones de las artistas Anna Raimondo, Brandon LaBelle, Barbara Held y Daniel Neumann. Desde el 9 hasta el 23 de marzo Anna Raimondo creará la obra "Nuevas fronteras del bienestar del ecosistema vaginal #4 Tenerife" en colaboración con un grupo heterogéneo de mujeres en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. La inauguración de la instalación sonora final será el día 23 de marzo en Espacio Puente en TEA y se podrá visitar hasta el 1 de abril. Varias actividades se llevarán a cabo durante el proceso de creación de la obra. Entre estas, el 20 y 21 de marzo Anna Raimondo impartirá un taller "Geografía urbana y perspectivas de género" de 18:00 a 20:00 horas en Espacio Puente y en la ciudad, a personas identificadas como mujeres o con fluidez de género. Y desde el próximo martes 13 y hasta el lunes 19 de marzo, de 16:00 a 18:00 horas, se podrá visitar su lugar de trabajo, Espacio Puente, con el fin de que conozcan su proceso de trabajo. Los elementos y aspectos más importantes en esta obra son lo sonoro, lo procesual, lo colaborativo y lo comunitario. Crédito imagen: Nelson Campos. Más información en http://bit.ly/2FuVanY
La artista italiana Anna Raimondo ofrece en TEA Tenerife Espacio de las Artes un ciclo de arte sonoro que, bajo el título de 'Nuevas fronteras del bienestar del ecosistema vaginal #4 Tenerife', se desarrollará a lo largo de este mes en el marco del Laboratorio de Acción de TEA. Durante este ciclo, la creadora impartirá un taller, mantendrá un encuentro con el público y presentará una de sus creaciones en el Espacio Puente. Todas las actividades programadas en este ciclo son gratuitas. ¿Quieres conocer la programación al completo? 👉 http://bit.ly/2FuVanY
MUSICA: POUPEES ELECTRIQUES. JET
ENTREVISTA: MIGUEL TRILLO.
Miguel Trillo gana el premio de fotografía de la Comunidad de Madrid. El objetivo es reconocer la trayectoria. Cada premio cuenta con una dotación económica de 18.000 euros. Según destacaba ayer el Gobierno regional madrileño en un comunicado, la concesión de premios y distinciones es uno de los mecanismos que utiliza la comunidad «para fomentar la cultura y reconocer la trayectoria profesional y artística de profesionales de distintos campos».
«En concreto, el objetivo de los Premios de Cultura es el reconocimiento a la carrera y la obra de intelectuales y artistas cuya labor incida de manera relevante en la realidad sociocultural madrileña».
Además Miguel Trillo estos dias nos ha hecho un llamamiento sobre el futuro de Tabacalera, con un escrito publicado en FB
ATAQUE MINISTERIAL A LA FOTOGRAFÍA EN ESPAÑA
LO QUE SE CREA NO SE DESTRUYE PORQUE SÍ
El diario El País del 17 de marzo lo hacía oficial: el actual ministerio de Cultura troceará el edifico de Tabacalera de Madrid y adiós definitivo al Centro Nacional de las Artes Visuales (CNAV) que durante el ministerio de César Antonio Molina se aprobó en el Consejo de Ministros del 30 de noviembre de 2007 y luego en 2009 con el ministerio de Ángeles González-Sinde se adjudicó la reforma del edificio para ese fin a los arquitectos Nieto y Sobejano (adjunto dos imágenes). Leyendo la noticia de El País vemos que, por ejemplo, la inmensa planta de arriba de Tabacalera se rehabilitará (¿otro concurso de arquitectos?) para mausoleo de una colección privada de arte contemporáneo. Adiós a tener un Centro Estatal de Fotografía y una Fototeca igual que los demás países europeos de nuestro entorno.
La Fotografía, a pesar de ir a más como una de las Bellas Artes, en España desde que en 1991 el Museo Reina Sofía hiciera aquella enorme catalogación y exposición, titulada “Cuatro Direcciones”, no ha habido otro hito. Ha pasado una generación sin que se haya vuelto a hacer un trabajo así. Es más, ha ido disminuyendo el interés gubernamental por ella hasta consumarse, con el presente ministerio de Íñigo Méndez de Vigo, la defenestración del CNAV.
Fuera, los gobiernos del "primer mundo" crean edificios para su patrimonio visual y los convierten en centros vivos de intercambio generacional, aprendizaje, archivo y exhibición. Las exposiciones de fotografía atraen a muchos visitantes y ahora con la revolución tecnológica es más necesaria que nunca su existencia.
Como si fuesen personas, los estudios de fotografía española también han tenido que emigrar. Cuento aquí un caso muy representativo: Hace unos meses la Central European House of Photography -en Bratislava (Eslovaquia)- publicó el tomo III de su magnífica "The History of European Photography 1970-2000", dirigido por Václav Macek. Es un libro de tamaño potente (39x33cm). En él hay 24 páginas dedicadas a la fotografía española. Alejandro Castellote es quien firma ese capítulo. La cubierta de uno de los 2 volúmenes de este tomo III -de unas 400 págs cada uno- es de Chema Madoz (del otro volumen la foto es de Martin Parr).
Ante esta falta de un Centro Nacional de Fotografía que haga estudios y publicaciones sobre nuestro país, nos tenemos que conformar con historias de fuera como esta. Por eso no reconforta nada leer que la fotografía española acaba de sufrir en su propia capital una orden ministerial de desahucio. Me imagino el desagrado con que César Antonio Molina habrá leído la noticia.
En el subconsciente queda la intención: la fotografía contemporánea es más democrática que nunca y, en cambio, cierto arte contemporáneo en otros soportes es cada vez más elitista y en manos de un mercado inasequible. "A los vigilantes de las salas de arte no se les paga para guardianes de arte barato" dirán los lavadores de conciencias. Ignoran que la historia de nuestros ojos es la historia de nuestras vidas y que la mirada creativa de un país ha de salvaguardarse. Eso sí que vale oro. Pero nos tiran a las cunetas de la cultura.
MUSICA: BROMO. RIVERS
MUSICA: Maiid and Zeid. / Firan tagarob