Diálogos de arte
viernes 28.sep.2018 por Rosa Pérez 0 Comentarios
PROGRAMA 01.10.18
PORTADA: ABY VULLIAMY. This Precious Time. SPIN CYCLE.
"Consideron un encuentro tedioso, como se representa el amor en la música" dice la compositora y musico terapeuta Aby Vulliamy . Spin Cycle es el álbum debut de esta artista de Yorkshire que habla de amor , de la vida y la realidad de la paternidad, no solo las partes rosadas y esponjosas. De echo, no ha sido capaz de poner voz a sus composiciones hasta que nació su hija.
El resultado de un intenso trabajo es un álbum claramente visceral realizado en colaboración con Stevie Jones donde también aparecen Geroge Murray con sus trombones o Jill Willson , Bill Wells (melódica), Fritz Welsh (percuiones) y Christina Rhys (arpa)
Aby Vulliamy es multi-instrumentista ( canta e interpreta viola, piano, acordeón, flautas...)Sus primeros contactos con el mundo de las grabaciones se remontan a 2005 y ha colaborado con artistas como Hans-Joachim Irmier de Faust, Yo La Tengo, Stevie Jackson de Belle and Sebastian, o el National Jazz Trio of Scotland.
Spin Cycle se publica el 12 de octubre en Karaoke Kalk.
MUSICA: SECRETS OF ELEMENTS. FONDER
‘9 de Nueve’, una exposición que rinde homenaje a todos los artistas anónimos que desarrollan su obra en Castilla y León realizando un esfuerzo por alcanzar el éxito en la Comunidad
Los nueve artistas becados por la Fundación Villalar-Castilla y León en su primera edición muestran en una exposición colectiva, en la sede del Parlamento autonómico, el resultado de sus creaciones desarrolladas durante el año de la beca. Esta exposición, ‘9 DE NUEVE’, pretende, en el XXXV aniversario del Estatuto de Autonomía, rendir homenaje a los creadores que apuestan por vivir y desarrollar su trabajo creativo en la Comunidad.
El vestíbulo principal de la sede del Parlamento autonómico acoge, hasta el próximo 18 de octubre, la exposición ‘9 De Nueve’, en la que se recopila, a través de diversas instalaciones, el trabajo realizado por los creadores becados por la Fundación Villalar-Castilla y León en la primera edición de las Becas de Creación Artística Contemporánea.
La Fundación puso en marcha en 2017 estas nueve becas, una por cada provincia, con una dotación económica de 12.000 euros cada una, para que el artista becado desarrollara a lo largo de un año natural un proyecto de creación artística contemporánea en cualquiera de sus manifestaciones o modalidades: artes plásticas, artes escénicas, música, literatura, creación audiovisual y cualquier combinación de las mismas. Con ellas, la Fundación Villalar-Castilla y León, como ha recordado la presidenta, Silvia Clemente, persigue potenciar el sentimiento de pertenencia a la Comunidad, poniendo de manifiesto el talento y la creatividad de los artistas más contemporáneos, aquéllos que a su vez han apostado por hacer realidad sus proyectos y sus obras de arte en Castilla y León.
La exposición ‘9 DE NUEVE’ se pone en marcha, dado el éxito que obtuvieron estas becas en su primera edición, tanto en participación como en calidad de los trabajos presentados y dentro de las actividades para conmemorar el XXXV Aniversario del Estatuto de Autonomía. “Hemos querido contribuir a la conmemoración de este aniversario con esta exposición, que es una expresión singular de la riqueza cultural de nuestra Comunidad, y que muestra el resultado de esta primera edición de las becas de creación artística contemporánea a todos los castellanos y leoneses. No hay mejor lugar para ello que la casa de todos ellos: las Cortes de Castilla y León, aprovechando para ello el magnífico espacio que brinda el Espacio Cultural Las Cortes”, ha señalado la presidenta.
Se trata de reconocer a través de estos artistas el trabajo y esfuerzo de los creadores que apuestan por vivir y desarrollar su trabajo creativo en Castilla y León y que no se marchan a grandes centros de la “economía cultural”, como Madrid o Barcelona.
Descripción de la muestra
En Ávila el proyecto becado fue ‘La arqueología del ser’ desarrollado por Juan Gil Segovia y Clara Isabel Arribas Cerezo; Juan Gil es Licenciado en Bellas Artes y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca. Su trabajo ha estado presente en Ferias como ARCO, JustMad o Art/Marbella y en festivales como Explum (Puerto Lumbreras, Murcia) y Explorafoto (Salamanca). El objetivo del trabajo desarrollado ha consistido en recuperar y archivar el legado de José Antonio Arribas. Para ello se ha tomado como referencia el libro “La Arqueología del Saber” del filósofo francés Michel Foucault, una elección que obliga a cuestionar la historia dada y el concepto tradicional de archivo, entendiendo este como algo vivo y capaz de generar nuevos planteamientos.
La propuesta expositiva que se puede ver en ‘9 de Nueve’ se basa en una acumulación de objetos, publicaciones y obras, con el fin de contextualizar el ambiente de trabajo de José Antonio Arribas y evidenciando algunas de las relaciones que han aflorado durante el desarrollo del proyecto.
La artista Mayte Santamaría Saiz -licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y cuenta con el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en el Doctorado “Situación del arte en el momento actual” por la misma institución académica- y su proyecto ‘Agosteros de sonidos empolvados’ fue el proyecto becado por la Fundación en la provincia de Burgos.
‘Agosteros de sonidos empolvados. Espacio, tiempo, y sonido’ ha tenido como objetivo registrar, a lo largo de un recorrido por Burgos, los sonidos que definen esa provincia para conseguir recordar las emociones y recuerdos que ellos conllevan.
Para reflejar este trabajo desarrollado ha creado en ‘9 de Nueve’ el juego ‘Agosteros de sonidos empolvados’ en los que el visitante a la exposición podrá jugar a reconocer los sonidos más característicos de Burgos: los audios del trabajo agrícola de las segadoras, beldadoras, de la criba, del molino de grano, de las hilaturas, de las máquinas de tejer calcetines, de los batanes, del yunque, del lavado de las pieles para su curtido, de los carros de bueyes, de los caballitos que extraen petróleo…
El escritor, promotor y gestor de múltiples iniciativas culturales Yago Ferreiro Ruíz fue el artista becado en León por su trabajo ‘Kintsugi. Trabajos de desamor perdidos’, consistente en una investigación artística sobre el olvido y la pérdida articulada de la palabra. Todo ello a través de tres formatos: un texto, una exposición y una aplicación informática descargable.
En la exposición ‘9 de Nueve’ se podrán ver los resultados literarios conseguidos y una serie de objetos encontrados cuyas historias acompañaron al artista durante todo el proceso artístico.
En Palencia el proyecto becado fue ‘Geografía’ de Javier Ayarza Arribas, Licenciado en Filosofía y Letras, especialidad de Arqueología por la Universidad de Valladolid. Se trata de un proyecto fotográfico en el que se ha pretendido realizar un análisis y reflexión acerca de las infraestructuras que señalan la circulación tanto de personas (apeaderos de ferrocarril, paradas de autobús y taxis), como de información (expositores de información pública e institucional, servicio de correos, telefonía e internet,) siempre de carácter público.
En la muestra se podrá ver una selección de imágenes a través de las cuales se presentan dos de las múltiples posibilidades que ofrece trabajar sobre un archivo, tanto desde el punto de vista de la selección de imágenes como de su presentación pública.
En Salamanca el proyecto becado fue ‘Piel y huesos’ de Andrea Ruano Flores, Graduada en Bellas Artes, Especialidad en Pintura de la Universidad de Salamanca. Se trata de un proyecto personal que comenzó, en septiembre del 2007, cuando los médicos le diagnosticaron una grave enfermedad, momento en el que comenzó a pintar en diferentes cuadernos. El proyecto becado por la Fundación consta de dos partes, una primera se ha dedicado a la creación de obra, a pintar y a investigar sobre los diferentes soportes y materiales y otra dedicada al desarrollo expositivo de la obra.
En ‘9 de Nueve’ Andrea Ruano ha creado una instalación en la que se podrán ver fotografías y parte de sus cuadernos negros realizados en este proyecto.
La artista Raquel Bartolomé Robledo -licenciada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid- fue la becada en Segovia por su trabajo ‘Memoria del paisaje’. Se trata de un proyecto de arte ecológico que se ha realizado en la Sierra de Guadarrama y ha consistido en la experimentación, diálogo y ordenación de materias primas a partir del trabajo real y sostenible de una antigua zona de huertos, como símbolo y estrategia para enfatizar la empatía entre el ser humano y su entorno. La artista eligió el cultivo de lino porque ha desaparecido, pero aún se conservan muchas referencias en el pasaje.
En la exposición ‘9 de Nueve’ la artista expone de forma muy creativa alguno de los resultados de su trabajo, a partir de lino, la tierra y la piedra como materias primas que componen una instalación muy sugerente.
En Soria el proyecto becado fue ‘Vacíos del pasado’ de Gloria Rubio, licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco y profesora en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Soria. Se trata de un proyecto de intervención artística en los pueblos que están siendo abandonados que nos propone reflexionar sobre el proceso de abandono y despoblación. En concreto, la artista ha colocado siluetas de personas a tamaño natural de fieltro negro sobre paredes de casas abandonadas o en vías de abandono del pueblo elegido de forma efímera. La presencia de las siluetas, las sombras, representa la ausencia de las personas.
En la muestra se pueden ver alguna de estas siluetas, en fieltro y también pintadas con la propia tierra de los pueblos en los que se instalaron, así como fotografías de las instalaciones originales en los pueblos de Castilla y León.
La artista Elisa Rodríguez -licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con el Master de Pintura, “Vilnius Academy of Arts” de Lituania- fue la becada en Valladolid por ‘Ocho por tres’. Su trabajo ha consistido en exponer, en una valla publicitaria de las calles de Valladolid, la obra de 12 artistas con el objetivo de reivindicar un espacio público cada vez más invadido de logotipos y eslóganes a través de la intervención artística, transformando esos espacios, en origen privatizados por intereses particulares, en una creativa protesta dirigida a los viandantes.
En la exposición ‘9 de Nueve’ la artista muestra doce fotografías con los doce proyectos expuestos en la valla publicitaria de ocho metros por tres que dio nombre al proyecto, y doce vídeos con los momentos de las instalaciones e inauguraciones y algunas reacciones del público para el que estaba pensada la obra: todos los ciudadanos de Valladolid.
En Zamora el artista becado fue Antonio Guerra Casquero -Técnico Superior en Artes Plásticas y Diseño Publicitario por la Escuela de Artes de Salamanca- por su trabajo ‘Comporta-miento para un simulacro’ consistente en la creación de un amplio número de obras: fotografías, foto esculturas e instalaciones con las que el artista ha pretendido invitar a cuestionar el paisaje como construcción ideológica y buscar un acercamiento a la naturaleza y preocupación por la acción del hombre. Y al mismo tiempo explorar el paisaje y su simbología, a través de conceptos como ilusión y realidad o memoria y transformación.
MUSICA: HUNDRED WATERS. BETTER
La exposición
En aras de profundizar en los objetivos de conservación y difusión de las obras de su Colección a un público diversificado, el Museo Lázaro Galdiano viene efectuando exposiciones temporales en diálogo con otras colecciones contemporáneas. Estas exposiciones han supuesto miradas plurales y renovadas sobre la Colección del Museo gracias a la recontextualización de sus piezas.
La Colección de la Fundación Coca-Cola desea reafirmar esta tendencia y seguir indagando sobre nuevas formas de mostrar sus obras en relación con piezas pertenecientes a otras épocas e instituciones. En este marco, la convivencia con la Colección de José Lázaro Galdiano es una ocasión muy interesante para ambas instituciones a la hora de contrastar miradas artísticas y estéticas.
En la exposición convivirán intencionalidades y ejecuciones muy diversas entre las que surgen contrastes formales y conceptuales, así como puntos en común inesperados entre la Colección de la Fundación Coca-Cola y la Colección Lázaro.
Las obras que componen la muestra proponen distintos ámbitos que son abordables gracias al encuentro de diferentes creaciones. Desde un inicio se podrá avanzar con el diálogo que establecerán, entre otros, artistas como Fernando Sánchez Castillo, Ignasi Aballí, Ana Laura Aláez, Cristina Iglesias, Miren Doiz, Helena Almeida y Juan Muñoz.
Sobre la Colección de la Fundación Coca-Cola
La Colección de la Fundación Coca-Cola nació en 1993 con el compromiso de promover las artes plásticas, con una colección propia de arte contemporáneo. Desde sus inicios ha dado un gran impulso a artistas portugueses y españoles. La colección está compuesta por cerca de 250 artistas y 384 obras de pintura, fotografía, escultura, dibujo, instalaciones y vídeo. Actualmente, está en exposición permanente en el Centro de Arte Contemporáneo DA2, en Salamanca, y tiene como responsable a Lorena Martínez de Corral, comisaria independiente, asesora y crítica de arte.
MUSICA: PURE. RARE
MUSICA: DEAD CAN DANCE. THE MOUNTAIN
El Viernes 21 de septiembre, a partir de las 20:00h, ABM Confecciones presenta la exposición colectiva Lo sé, ES SOLO PINTURA pero me gusta, una experiencia autogestionada y comisariada por las 17 artistas que conforman la muestra.
Mediante este tipo de planteamientos, en los que ABM Confecciones opera apenas como espacio anfitrión y colaborador difuso, pretendemos estimular prácticas cooperativas ente iguales, facilitar que autoras de muy diversas generaciones, intereses y recorridos expandan sus modos habituales y constaten mediante la praxis que involucrarse en proyectos y acciones articuladas desde la horizontalidad no solo resulta factible si no que es capaz, en su desarrollo, de generar momentos compartidos, sencillos y satisfactorios.
En el caso que nos ocupa, esta voluntad de exploración y ensayo parte de la práctica pictórica que, tal y como sucede con otras disciplinas del pensamiento, se define tradicionalmente como actividad confinada a la soledad del estudio, al individualismo autoral y al difuso horizonte de la transacción mercantil.
Se trata, como los propios autores señalan humildemente en el título elegido, solo de pintura, porque es lo que les gusta, pero es esta una pintura que persigue gestionarse de modo coral y relacionarse mediante metodologías divergentes.
La muestra podrá visitarse hasta el día 7 de octubre.
Visita nuestras redes sociales para consultar días y horarios de apertura al público.
MUSICA: ORCHESTRA OF SPHERES. MIRROR
OSCAR MULERO. THE ARMS
consonni, el colectivo residente de Az desde 2018, presenta
la emisora consonni radio con AZ, donde utilizan la
escucha radiofónica como herramienta de experimentación.
Esta emisora incluye una parrilla de podcasts para difundir
cultura crítica. Dirigidos por profesionales del mundo radiofónico,
experimentan con formatos como los radio magazines culturales, el ensayo sonoro
o la radio ficción e investigan las diferentes posibilidades del
podcasting. Se estrenan con dos nuevos programas: Titania y
Voces en el jardín.
Titania es el nuevo espacio radiofónico que la editorial
consonni le confía a la polifacética periodista Tania Arriaga.
Desde un punto de vista muy personal y excéntrico, la
comunicadora descubre y comprende la relación entre la
cultura, la comunicación, el lesbianismo y el dinero.
Voces en el jardín, conducido por Alicia San Juan,
es otro de los programas que consonni presenta
este último cuatrimestre del año en él hablaremos con profesionales de diferentes ámbitos que comparten reflexiones e intercambian impresiones. Voces que hablan, que acarician, que discuten, que responden, que difieren. Voces en un jardín de cultura crítica.
PROGRAMA
Titania, con Tania Arriaga:
Cultura desde los medios de comunicación
25 de septiembre, martes
(EUS)
19.00-20.00h
Where does our money come from?
30 de octubre, martes
(EUS, CAST, ENG)
19.00-20.00h
Lesbianas que, crean o no, crean. Hamaika lesbiana kulturgile, bai ala?
27 de noviembre, martes
(EUS, CAST)
19.00-20.00h
Alma Viva 2025
18 de diciembre, martes
(EUS,CAST, ENG)
19.00-20.00h
Voces en el jardín, con Alicia San Juan:
2 de octubre, martes 18.00-19.00h
6 de noviembre, martes 18.00-19.00h
4 de diciembre, martes 18.00-19.00h
MUSICA: OLAFUR ARNALDS. UNDIR
CONTRAPORTADA: ABY VULLIAMY. ROCK ME TENDER