RECETAS URBANAS
viernes 2.nov.2018 por Rosa Pérez 0 Comentarios
programa 05.11.18
PORTADA: SOAP & SKIN. HEAL
SOAP&SKIN. Tiene Nuevo album From Gas to Solid / you are my friend . editado en Play It Again Sam
La artista autriaca Anja Plaschg ha ido lanzando pequeñas pildoras a lo largo del año acompañadas de un video. La primera fue Heal, continuo Italy y recientemente Surrounded poco antes de que saliera definitivamente el álbum el 26 de octubre. El disco expande el espectro de esta extraordinaria artista, que comenzó a componer muy joven, de echo Surrounded fue escrita hace doce años solamente para piano y nunca encontró el momento de darla por terminada.
Habiendo abrazado la maternidad, Plaschg ha continuado trabajando en la composición e interpretación de una serie de obras teatrales y cinematográficas; una versión de Italia fue nominada a un prestigioso premio italiano David Di Donatello a principios de este año por el mejor uso de la canción en una película. También lanzó el brillante Sugarbread EP en 2013, mientras que en 2015 llegó a su inimitable portada de Mawal Jamar de Omar Souleyman. Más recientemente, han estado en actuaciones como parte del conjunto de Andre de Ridders Stargaze (junto con Anna Calvi y Laeticia Sadier) rindiendo tributo a Blackstar de David Bowie.
MUSICA. LISA GERARD. SPACE WEABER.
BIOTOPÍAS. intervenciones artísticas frente al problema ambiental.
Comisariado: PSJM. 18 oct - 17 nov 2018.Sala de Arte Social del Gabinete Literario - Playa de Las Canteras. Las Palmas de Gran Canaria
El 18 de octubre se inauguró en la Sala de Arte Social del Gabinete Literario de Las Palmas la muestra «Biotopías», cuatro intervenciones de artistas implicados/as con el problema medioambiental. Comisariada por el equipo PSJM, la exposición presenta obras de Basurama, Luna Bengoechea, Carmela García y Santiago Morilla.
La exposición «Biotopías» está promovida por la asociación ecologista Muévete por el Clima y organizada por la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria con el apoyo de la Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Las Palmas de GC. «Biotopías» coincidirá con la conferencia internacional «Encuentro Archipiélago y Océano: Repercusión del Cambio Climático en los Territorios Insulares», que se celebrará en el Gabinete Literario del 22 al 27 de octubre. «Biotopías» que comenzará una semana antes, se prolongará todo un mes, ocupando la Sala de Arte Social del Gabinete Literario, que está siendo programada y comisariada por el equipo de creación, teoría y gestión PSJM (Cynthia Viera y Pablo San José). También se intervendrá en la Playa de Las Canteras y las calles de la capital grancanaria con acciones artísticas que quieren concienciar a la ciudadanía.
«Biotopo», en biología y ecología, se refiere a un área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un conjunto de flora y fauna: un ambiente de vida. El término «biotopías» es un neologismo que PSJM propone para caracterizar poéticamente respuestas estéticas a la situación de urgencia planetaria. «Biotopías» toma su significado de «biotopo», pero también se relaciona con la teoría del espacio de Foucault. En ésta, el filósofo francés distinguía tres clases de espacios: las topías (los espacios reales y cotidianos), las utopías (espacios ideales, no reales) y las heterotopías (espacios reales, pero separados de la vida cotidiana). La fonética de «biotopías» se refiere así tanto a los ambientes de vida como a esos lugares a medio camino entre lo cotidiano y la utopía. Espacios excepcionales de vida creados para concienciar. Como aseguraba Marcuse en «La dimensión estética», el arte debe proponer «promesas de felicidad», utopías, ideas reguladoras que han de ser perseguidas. De este modo, las intervenciones que se plantean para «Biotopías» son acciones poéticas que instauran una utopía en la topía, micro-utopías ecológicas que pueden ser cumplidas.
Todas las piezas que componen la muestra han sido creadas específicamente para la ocasión, con la mente puesta en la creación de obras de arte sostenibles, producidas localmente para incurrir en las mínimas emisiones posibles debidas al transporte de obras. En el planteamiento curatorial se ha tenido igualmente presente la combinación de artistas peninsulares con locales de proyección exterior, así como el equilibrio paritario en relación a la igualdad de género. La naturaleza colaborativa y participativa de las propuestas, y la actuación tanto en la sala de exposiciones como en el espacio público, han sido también factores determinantes a la hora de conformar este proyecto expositivo. Por otro lado, el carácter espectacular y los valores ecológicos, colaborativos y educativos de las intervenciones parecen garantizar la visibilidad que demanda cumplir el objetivo principal de la muestra: concienciar a través de la creatividad y el comportamiento ético de justicia ambiental.
«In Love We Trash. Las Palmas GC» es el último de una serie de proyectos en los que el colectivo Basurama utiliza el plástico de desecho para generar espacios inflables. Dos iconos de la sociedad de consumo, la bolsa de plástico del supermercado y el plástico de embalaje, se convierten en materia prima para construir un gran espacio a base de aire propulsado por ventiladores domésticos. El espectacular hinchable que Basurama presentará la mañana del sábado 27 de octubre en la Playa de Las Canteras será el resultado del taller colaborativo desarrollado los días 25 y 26 de octubre en el Real Club Victoria. Durante estos dos días, niños/as y adultos/as contarán y clasificarán el plástico recopilado durante la semana anterior en el Gabinete Literario, y juntarán las piezas con cinta adhesiva para dar forma a este impresionante espacio. Todo el procesos será registrado en vídeo y mostrado en la Sala de Arte Social del Gabinete Literario. Basurama insisten en recordar el carácter replicable de estas construcciones, animando a la ciudadanía a inflar «su propia basura plástica».
Basurama es un colectivo dedicado a la investigación, creación y producción cultural y medioambiental fundado en 2001 que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y las posibilidades creativas que suscitan estas coyunturas contemporáneas. Nacido en la Escuela de Arquitectura de Madrid como «un festival de basura», ha ido evolucionando y adoptando nuevas formas desde sus orígenes. Pretende estudiar fenómenos inherentes a la producción masiva de basura real y virtual en la sociedad de consumo aportando nuevas visiones que actúen como generadores de pensamiento y actitud. El colectivo ha realizado más de 100 proyectos en cuatro continentes, tiene su base en Madrid y una oficina permanente en Sao Paulo (Brasil) y Bilbao (España).
La artista grancanaria Luna Bengoechea presenta «Elaeis guineensis», una serie de dibujos con instalación lumínica que se centran en el cultivo de palma aceitera (aceite de palma), que está generando un enorme impacto ambiental a nivel mundial. Especialmente grave en el Sudeste Asiático y América Latina, donde estas plantaciones están sustituyendo en un 40% a los bosques tropicales y en un 32% a los pastos naturales y las áreas de cultivo de grano básico. La pérdida de biodiversidad, la desaparición del hábitat de especies y la contaminación de las aguas y del aire por los grandes incendios son algunos de los impactos ambientales más conocidos hasta ahora provocados por las plantaciones de la palmera de aceite, que también tiene efectos nocivos para la salud de las personas.
Luna Bengoechea (Madrid, 1984) reside en Gran Canaria desde los nueve meses. Su trabajo se ha centrado en descubrir, con una poética limpia y acabados elegantes, ciertos aspectos relacionados con la sociedad del riesgo: la contemporánea y libre circulación de los venenos en la alimentación y los peligros de los transgénicos. También se ha preocupado por temas tan actuales como la especulación bursátil sobre las semillas y las implicaciones monetarias y económicas del comercio de la vida vegetal. La pieza que Bengoechea ha realizado específicamente para «Biotopías» se enmarca en la línea de obras de su exposición individual «It´s alive», en la que se muestran dibujos realizados en un estilo que evoca a las ilustraciones científicas de botánica y que, por medio de la aplicación de luz negra, desvelan la composición química de los transgénicos. En este caso, Bengoechea invita a realizar un acercamiento interactivo a la obra por parte del/la espectador/a, que podrá pasar de la luz blanca a la luz negra utilizando un interruptor y descubrir verdades incómodas acerca del aceite de palma. Una estrategia plástica de visibilización que busca concienciar acerca de los modelos de producción industriales y su impacto en el medio ambiente, y en la salud de la tierra y las personas.
La fotógrafa Carmela García (Lanzarote, 1964) ha expuesto su obra de forma individual en museos como el Reina Sofía. Su participación en la exposición «Biotopías» viene a cubrir una parte fundamental del discurso ambientalista: el que tiene que ver con una visión poética del eco-feminismo. La obra que presenta Carmela García pertenece a su serie «Paraíso», de 2003, pero su forma de presentación, empapelando de suelo a techo uno de los muros de la sala, hace que esta imagen incorpore nuevos significados. Si en su forma original de presentación esta imagen se mostraba enmarcada y positivada en un papel fotográfico de alta calidad, constituyendo una pieza de museo o galería, ahora la sobredimensión y el empleo del plotter acerca la obra a la publicidad o a la propaganda, dotando a la imagen de un cariz activista: un símbolo eco-feminista alejado del mercado, ya que la obra desaparecerá con el final de la exposición.
La imagen fotográfica que nos trae Carmela García contiene la proclama poética de un mundo nuevo. Como escribe Yolanda Peralta en el volumen de la Biblioteca de Artistas Canarios dedicado a la artista de Lanzarote: «“Paraíso” plantea la inclusividad de todos y todas como vía para la reconciliación y la cooperación con el medio natural. La ausencia de hombres en esta serie simboliza la ausencia del discurso patriarcal y, por tanto, la oportunidad para empezar de nuevo, siendo las mujeres las encargadas de reconciliarse con la naturaleza en nombre de todos, porque tanto ellas como la naturaleza han sido oprimidas y subyugadas por el sistema patriarcal. ¿Qué emerge de la relación entre lo femenino y lo natural, entre las mujeres y la naturaleza? Emerge la Arcadia en la que reina la paz y la felicidad, la comprensión profunda de todo lo que nos rodea en un ambiente idílico.» Una visión de la solución al problema medioambiental traspasada por el problema de género que sin duda abre camino a la reflexión y al debate.
«Locative Breathing», de Santiago Morilla (Madrid, 1973) consiste en la producción de un invernadero side-car soldado a una bicicleta, en el que se pasea un Drago canario (Dracaena draco) conectado a un sistema autónomo de respiración cerrado. El tubo de respiración conecta la máscara del/la ciclista con el interior del invernadero, que actúa como un filtro portátil. Se genera así una retroalimentación mutua entre el CO2 exhalado del/la ciclista y el oxígeno producido por el Drago y, por supuesto, una inmersión local en la naturaleza sensitiva de la propia planta por parte del/la ciclista, hecho que ocurre a la vez que se aísla olfativamente del entorno exterior. Esta obra no es un dispositivo funcional al 100%, sino una declaración simbólica en torno al concepto de interdependencia e injerencia humana en la adaptación local de los entornos naturales. La producción del proyecto «Locative Breathing» se ha realizado con un equipo local de colaboradores (soldadores, carpinteros, botánicos, etc.). Tanto el diseño como la formalización última ha sido supervisada por el artista, pero siempre abierta a cambios e incorporaciones conceptuales de los propios colaboradores.
Las derivas urbanas realizadas por «Locative Breathing» serán registradas por GPS y documentadas cartográficamente, y los datos extraídos de la experiencia serán expandidos en red a través de la página web del artista. Se trata de un proyecto colaborativo e inclusivo. Se llevará a cabo una acción el 16 de octubre en la que el artista invita a la ciudadanía a pedalear con el Drago «para respirarle, olerle, entenderle e interaccionar en varios niveles de conciencia, tanto a nivel público como privado, mientras nos exponemos mutuamente». La acción en el espacio público se registrará en formato videográfico y se mostrará en la sala del Gabinete Literario, junto al invernadero side-car, que ocupará el hall del centro cultural capitalino y que se podrá ver a partir del 18 de octubre y hasta el 17 de noviembre.
MUSICA: PAN DAIJING. A LOVING TONGUE
MUSICA: GORKEM ARIKAM. REAR EAR
Festival Radical dB 2018
Radical dB celebra en Etopia, Centro de Arte y Tecnología, y en el Conservatorio Superior de Música de Aragón un encuentro de cuatro días dedicado a la música experimental.
El festival, que tendrá lugar los días 5, 8, 9 y 10 de noviembre por quinto año consecutivo, presenta algunas de las propuestas más innovadoras del contexto sonoro contemporáneo. Conciertos de destacados artistas de la música electrónica y experimental, y el descubrimiento de nuevos talentos en el concurso de arte sonoro forman el programa de esta edición de Radical dB.
Descripción:
La primera cita tendrá lugar el día 5 de noviembre en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, a partir de 20.00h, con los conciertos de Neopercusión y César Peris dedicados a las propuestas más vanguardistas que unen la percusión y la electrónica.
Del 8 al 10 de noviembre los conciertos y actuaciones tendrán lugar en Etopia Centro de Arte y Tecnología a partir de las 20:00h. Todos ellos serán difundidos a través de un sistema de inmersión sonora formado por 40 altavoces que desplegará la compañía francesa Alcôme, la cual también proyectará composiciones electroacústicas que sorprenderán a todos. Los dos componentes de la compañía, Livia Giovaninetti y Armando Balice, podrán estar en esta edición de Radical DB gracias al apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) y su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) en la modalidad de Vistantes.
Para comenzar, el jueves 8 de noviembre, Justo Bagueste presentará su último proyecto basado en paisajes sonoros tomados en los puentes del Ebro, y el grupo XvxZ dirigido por Antony Maubert, con visuales de Eduardo Cortina y YaguArt, realizará una actuación audiovisual impresionante. El sábado 10 de noviembre, se cierra el festival con las actuaciones del Lata Ensemble (Barcelona), formado
por instrumentistas que no temen unirse a la electrónica para explorar el concepto de partitura sonora, y con una performance radiofónica, fruto de la colaboración de Edith Alonso con la cantante Ana Béjar, que abre la escucha a un mundo sonoro diferente.
Además de todo ello, se contará también con los seleccionados para participar en el V Concurso Internacional de Música Experimental Performativa a través de dos categorías: la local (Premio Etopía-Aragón) con la participación de dos 2 grupos: Versus Incoitus, y Raúl Sanz & Juan Vallés, y la categoría internacional compuesta de los siguientes seleccionados: JazzNoise (España) Federico Dal Pozzo (Italia), Schloss (España), Floating Spectrum (Corea-Berlín), y Görkem Arikan (Turquía).
https://radicaldb.es/
MUSICA: EDITH ALONSO
MUSICA: MOUSE ON MARS. PEGEL. GESETZL
Cinco nuevas exposiciones llegarán al MUSAC entre septiembre y diciembre
ENT. MANUEL OLVEIRA Y ENT. SANTIAGO CIRUGEDA.
La muestra colectiva 'Todos los tonos de la rabia. Poéticas y políticas antirracistas', así como proyectos individuales de los artistas Wolf Vostell, Teresa Gancedo, Genzo P. y del arquitecto Santiago Cirugeda protagonizan la programación expositiva del museo hasta final de año.
MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, inaugurará cinco nuevos proyectos expositivos entre septiembre y diciembre de 2018. La programación de otoño comenzará el 15 de septiembre con la exposición colectiva 'Todos los tonos de la rabia. Poéticas y políticas antirracistas'. Además, el 27 de octubre se presentarán dos proyectos individuales dedicados a la pintora leonesa Teresa Gancedo y al arquitecto Santiago Cirugeda y su estudio Recetas Urbanas. El 1 de diciembre se abrirá la última gran exposición de 2018, que recorre la trayectoria de Wolf Vostell, co-fundador del movimiento Fluxus. La Convocatoria Laboratorio 987 desarrollará entre octubre y enero un proyecto de experimentación sonora a cargo de Genzo P.
Todos los tonos de la rabia. Poéticas y políticas antirracistas
La exposición 'Todos los tonos de la rabia. Poéticas y políticas antirracistas' reúne y activa prácticas artísticas, poéticas y políticas que realizan una crítica radical a la dimensión histórica y contemporánea del racismo, a partir de 26 obras de 23 artistas actuales.
La muestra, que toma su título del el poema 'Shades of Anger' de la autora libanesa-palestina Rafeef Ziadah, asume la rabia como lugar de enunciación como respuesta al maltrato producido por el consciente e inconsciente colonial en sus diferentes formas de exclusión, violencia y muerte.
Frente a la genealogía de las instituciones museísticas, que ha dado prevalencia a una visualidad blanca, masculina, heterosexual e históricamente racista, esta muestra pretende abrir un espacio a creaciones y relatos negros, árabes, del este y latinoamericanos que revelan, desde el antirracismo político, la pervivencia del orden colonial y ponen en evidencia la falsa neutralidad de la ideología europea y blanca.
Teresa Gancedo
El 27 de octubre se presenta una exposición retrospectiva dedicada a la pintora Teresa Gancedo (Tejedo del Sil, León, 1937) en la que se da cuenta a través de un centenar de obras de la trayectoria de la artista leonesa desde los años setenta del siglo pasado hasta hoy.
La producción de Gancedo se centra en el ejercicio de una pintura muy particular, aunque también incluye objetos, dibujos, grabados, instalaciones e incluso intervenciones en los elementos funcionales y el mobiliario de algunas casas particulares. Esta diversidad de medios expresivos empleados tienen en común no solo una actitud y una estética, sino también la incorporación de elementos cotidianos que integra en las obras y con los que fragua un universo creativo tan personal como universal y tan sencillo como poderoso.
Santiago Cirugeda. Usted está aquí
'Usted está aquí' es el título de la exposición que el arquitecto Santiago Cirugeda (Sevilla, 1971) y su estudio Recetas Urbanas presentan en la Fundación Luis Seoane (A Coruña) a partir del 19 de julio y en el Proyecto Vitrinas del MUSAC a partir del 27 de octubre. El proyecto se completa en León con la publicación del sexto volumen de la Colección Arte & Arquitectura AA MUSAC, dedicado a este arquitecto cuya práctica es resultado del cuestionamiento en torno a las posibilidades de la arquitectura como plataforma colectiva de interrogación de la regulación y gestión de lo público.
Santiago Cirugeda (Sevilla, 1971) y su estudio Recetas Urbanas responden desde hace más de 20 años a dichas preguntas a través de la generación de espacios de producción de lo social. Su arquitectura es el resultado de la constante definición y redefinición de lo público, con proyectos que cuestionan la gestión, el uso, y la constitución de dicho espacio.
www.musac.es
MUSICA: ORCHESTRA OF SPHERES. MIRROR
El Proyecto Vitrinas de MUSAC acoge una exposición dedicada al estudio de arquitectura Recetas Urbanas.
Bajo el título de 'Usted está aquí. 20 años de Recetas Urbanas', el 27 de octubre se inaugura un proyecto que recorre dos décadas de trayectoria de Recetas Urbanas, estudio fundado por el arquitecto Santiago Cirugeda que tiene la autoconstrucción, la reutilización de materiales, la participación ciudadana y el diseño colectivo como señas de identidad.
'Usted está aquí' es el título de una exposición que recorre más de veinte años de trayectoria del arquitecto Santiago Cirugeda (Sevilla, 1971) y su estudio Recetas Urbanas, y que podrá visitarse hasta el 20 de enero en el Proyecto Vitrinas del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. Co-producida junto a la Fundación Luis Seoane, donde una parte del proyecto se exhibe hasta el 18 de noviembre, la muestra se completará a su paso por León con la publicación del sexto volumen de la Colección AA Arte & Arquitectura MUSAC, dedicado a este estudio de arquitectura cuya práctica cuestiona la gestión, el uso, y la constitución del espacio público.
¿Cómo se produce un espacio arquitectónico y qué hace de dicha producción un hecho colectivo? ¿Qué oportunidades ofrece la arquitectura como plataforma para la interrogación de la regulación y la gestión de lo público que ofrecen varios marcos administrativos e institucionales? ¿Cómo puede entenderse ese ejercicio como la formulación de un conocimiento colectivo?
Santiago Cirugeda y su estudio Recetas Urbanas responden desde hace más de 20 años a estas preguntas a través de la generación de espacios de producción de lo social. Su arquitectura es el resultado de la constante definición y redefinición de lo público, con proyectos que giran en torno a reivindicaciones políticas de interés educativo, económico, sanitario, cultural o contracultural. Su modus operandi es el de la estrategia subversiva, amparada en ámbitos de resolución legal, ilegal o —como ellos manifiestan— alegal, que se revela casi siempre como parte de un diálogo entre individuos, E Pl.es organizaciones, administraciones públicas y comunidades de toda índole. En ocasiones, sus "recetas" se presentan como respuesta crítica ante la negación de unos derechos que desconocemos como ciudadanos y que no siempre son garantizados.
A través de más de dos décadas de trabajo, Recetas Urbanas ha hecho de la autoconstrucción, la reutilización de materiales, la participación ciudadana y el diseño colectivo las principales herramientas de sus procesos y protocolos arquitectónicos.
El proyecto 'Usted está aquí', comisariado por Recetas Urbanas y Elvira
Dyangani Ose, senior curator de Creative Time y profesora de Culturas
Visuales en el Goldsmiths College de Londres, ilustra la metodología de este estudio de arquitectura, en la que los procesos de análisis, estudio y desarrollo de un concepto cobran tanta importancia como el resultado final del mismo.
Sobre la muestra en MUSAC
La exposición que puede verse en el MUSAC presenta una amplia selección de recursos audiovisuales–desde entrevistas hasta piezas documentales–, que reflejan tanto la práctica del estudio como el impacto de varios de sus proyectos en los participantes y comunidades donde estos se desarrollaron, además de diverso material documental que revela la metodología y estrategias detrás de los casos de "El Niú / Bolit, Centro de Arte Contemporáneo de Gerona" (Gerona, 2008), "Aula abierta Sevilla" (Sevilla, 2012), "Aula de Convivencia en el CEIP Europa en Montequinto" (Dos Hermanas. Sevilla, 2014-2017), "Habitar el Aire". Naves del Matadero (Madrid, 2018), "Basilea". ArtBasel. (Basilea, Suiza, 2018) y "Montaña Verde.
MUSICA: OLAFUR ARNALDS. RE-MEMBER. RE:MEMBER
DANIELLE DE PICCIOTTO. AWAKE junto a Alexander Hacke.
La próxima semana estaremos participando en el I Congreso Internacional de Artes y Diversidad. Bajo el subtitulo identidad, cuerpo género y violencias, propone una serie de encuentros, charlas, performances en El centro Párraga, Espacio 0 o la sala caballerizas Molinos del rio. Días 8,9 y 10 de noviembre en Murcia.
Musica: Gudrun Gut.
CONTRAPORTADA: SOAP & SKIN. SURROUNDED