Arte Urbano, vanidad y Tiempo detenido
viernes 3.jul.2020 por Rosa Pérez 0 Comentarios
PROGRAMA 06.07.20
PORTADA: DUALIZE. EON
DUALIZE PRESENTAN ‘UNITY TWO’ EN SEVEN VILLAS MUSIC
Este nuevo dúo alicantino, formado por Sergio Mateo y Jose Rodríguez, debuta en el sello de Pablo Bolívar.
Desde Alicante, vía Santander, recibimos la primera referencia que viene firmada por Dualize, el dúo formado por los DJS y productores Sergio Mateo y Jose Rodríguez, dos referentes del mejor sonido electrónico levantino desde hace décadas.
En este nuevo proyecto -léase, Dualize- ambos se entregan al IDM-ambient-dowtempo, alejándose de ese sonido club que les ha caracterizado y que tantas madrugadas de bailes sin fin nos ha procurado. En este ‘Unity Two’ -que publica el exquisito sello Seven Villas Music de un Pablo Bolívar que no necesita presentación- comparten espacio discográfico con el artista danés Andi Muller.
‘EON’ Y ‘DENSE’
Los dos cortes que firman Dualize -‘Eon’ y ‘Dense’- son una inmejorable carta de presentación de este nuevo proyecto en el que todo se ha trata con meticulosidad, sapiencia y maestría. ‘Eon’ es puro Dualize, electrónica downtempista e inteligente que tiene en la evocación sintética vs. Emotiva su razón de ser. Sonido impoluto, arpegios, melodías sobre una base suave y acolchada. Tan cinematográfico y ambiental, música que se puede ver y hasta paladear. Con un final inesperado en el que todo muta y crepita.
MUSICA: Villalar. Adios de una mujer.
ENT. GONZALO BORONDO
INSURRECTA. GONZALO BORONDO. SEGOVIA. HASTA EL 23 DE ABRIL DE 2021.
El artista Gonzálo Borondo, con su exposición Insurrecta, participa de la conmemoración del 500 aniversario del levantamiento comunero en la ciudad. El formato es un recorrido que incluye todas las vallas publicitarias municipales alejadas del epicentro turístico de Segovia; un total de 32 piezas repartidas en 17 localizaciones de libre acceso que convierten el paisaje urbano en un museo al aire libre.
Borondo invita a descubrir los 5 capítulos de INSURRECTA, tratando de generar con ello reflexiones e indagar en el sustrato cíclico de la historia, tomando como eje la revuelta comunera. A la vez, el artista nos invita a conocer el lado menos conocido impulsando la visibilidad de los “No Lugares”.
El conjunto del proyecto contiene diferentes técnicas; sin embargo, todas las obras presentan como matriz común el monotipo, técnica que usa las herramientas del grabado pero generando una sola copia con lo que Borondo quiere homenajear la intención divulgativa de las series de grabaos “Los caprichos” y “Los desastres” de Goya.
www.gonzaloborondo.com
MUSICA: Villalar. La Charrascona.
MUSICA: ECHION. THE CALL
ENT. JAVIER CHOZAS.
TABACALERA- LA FRAGUA | 02.07.2020 - 12.10.2020 MADRID
A través de una instalación escultórica que ocupa el espacio de La Fragua, Javier Chozas plantea una reflexión abierta sobre la articulación del deseo, la vanidad y la culpa en el ecosistema contemporáneo, cada vez más definido y diseñado en la esfera digital.
Utiliza el lenguaje escultórico y propone una escenografía continua que nos asoma a la dimensión más oscura del deseo, al espacio de lo carnal frente al personaje, la osadía frente al miedo al rechazo, la pugna entre identidad y la piel.
A partir de esta serie de obras y su proposición espacial, esta exposición nos acerca al universo estético del artista, que abre una puerta para cuestionar nuestro modo de canalizar el deseo y vincularnos en un mundo cada vez más mediatizado.
www.javierchozas.com
MUSICA: IURY LEG. WUXIAN.
Presentación de PEDRO LINDE del proyecto Lizard king poems.
MUSICA: FORTIN 01.
ENT. ALVARO RODRIGUEZ FOMINAYA. C3A CORDOBA.
El C3A es un lugar de encuentro entre disciplinas para compartir, vivir sentir y disfrutar de la cultura. Uno de los objetivo es acercar la creación contemporánea a la ciudadanía y ofrecer espacios de reflexión y creación a los artistas. Tras la reapertura hablamos con su director sobre los proyectos abiertos .
Entre sus actuales propuestas destacamos
PAULINE OLIVEROS. RETROSPECTIVA
Del 25 de junio 2020 hasta el 17 de enero 2021
Sala T3. Comisario: Álvaro Rodríguez Fominaya
El C3A presenta la primera muestra retrospectiva de la compositora Pauline Oliveros (Houston, 1932-2016). Pauline Oliveros es una pionera de la música electrónica y creadora del concepto de Escucha Profunda. En los años 60 participa en la fundación del San Francisco Tape Center, del que será primera directora tras su integración en Mills College. Su trabajo en el ámbito de la improvisación, la meditación, la performance, la música electrónica y su labor como académica, editora y activista, desborda cualquier intento de clasificación. Su investigación en torno a la escucha y el sonido, culmina con la creación de la Deep Listening Band y la fundación del Deep Listening Institute*.
Pauline Oliveros colabora con muchos de los grandes músicos, coreógrafos y artistas de su época, entre los que están Steve Reich, John Cage, David Tudor, Merce Cunningham, Elaine Summers, Alison Knowles, Allan Kaprow, Paula Josa-Jones, Deborah Hay, Susan Marshall e IONE.
La muestra incluye una selección de documentos inéditos, fotografías, grabaciones y audiovisuales mediante los que se recorre la trayectoria creativa de esta compositora.
ANA PRADA. TODO ES OTRO
Del 24 de enero hasta el 13 de septiembre de 2020
Sala T4 y Atrio. Comisarios: Manuel Olveira y Álvaro Rodríguez Fominaya
El C3A presenta la muestra individual Todo es otro de la artista Ana Prada (Zamora, 1965). Una revisión de trabajos desde 1994. La obra de Ana Prada parte del objeto cotidiano para construir, desde la unidad de medida imaginaria de tazas, pelotas de golf, rulos o cuchillos, estructuras geométricas complejas, a veces de escala monumental.
Esta interrelación entre objeto cotidiano y escultura está en el centro de la tensión conceptual y formal que gira entorno a estas obras. Al mismo tiempo el volumen escultórico, la medida y el material generan diversos espacios y planos de perspectiva para el observador. Lo que en la distancia puede parecer una retícula, un tótem o un cubo, en el plano cercano se desvela como un conjunto de cucharas o botes de plástico desprovistos de su función utilitaria.
Esta búsqueda de objetos, texturas, materiales y colores, no es una asociación casual sino el resultado de un proceso de experimentación donde las propiedades de estos elementos se subordina a la obra de arte. De esta manera, Ana Prada lleva los materiales al límite de su frontera física de carga, pesos y fuerzas.
Coproduce: MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León
www.c3a.es
MUSICA: MWN. (LUIS ORTIZ) + CESAR MARTE.
MUSICA: HARALD.GROSKOPF. TAIKI
ENT. ANA BERRUGUETE
Ana Berruguete, directora exposiciones de la fabrica y responsable de exposiciones de photoespaña.
PHotoESPAÑA DIGITAL
Tiempo detenido. Memoria fotográfica del confinamiento.
FUNDACIÓN ENAYRE y PHotoESPAÑA reúnen en Tiempo detenido, Memoria fotográfica del confinamiento el trabajo de cuarenta fotógrafos que exploran la experiencia del confinamiento en España a través de diferentes miradas y voces narrativas. Un proyecto colectivo en formato de libro y también en exposición digital, que reunirá en la web del festival estos trabajos.
El confinamiento y la situación de crisis mundial provocada por la pandemia del coronavirus han dado un nuevo sentido a términos como urgencia, ausencia y tiempo. En un mundo detenido por la enfermedad, la urgencia y el aislamiento, las fotografías del proyecto nos hablan de la quietud y la inquietud, de una velocidad emergente y otra más lenta y pausada, de un tiempo interior y otro exterior. La vida en suspenso ha arrollado nuestras prisas y ha dejado imágenes que pasarán a formar parte de nuestra memoria.
Tiempo Detenido es memoria y testimonio, de carácter poliédrico y transversal, abordado desde diversos puntos de vista que genera diferentes temáticas como la espera, la emergencia, el vacío, la enfermedad, la muerte, la familia, la solidaridad, la urgencia, la esperanza, etc. a través de la fotografía. Se trata de un homenaje a la narración de vidas y a la suspensión del tiempo, además de un reflejo de un estado anímico y mental que oscila entre el olvido de uno mismo y la conciencia de sí mismos. El tiempo que habita en las imágenes que permanecen en la memoria. E l proyecto, cuenta con trabajos realizados por 40 fotógrafos en los últimos meses durante el confinamiento, desde que se decreta el estado de alarma el pasado 14 de marzo en España. La investigación y localización de trabajos realizados por los fotógrafos ha corrido a cargo de Eduardo Nave –él mismo ha fotografiado un Madrid desierto-.
PHotoESPAÑA y Fundación ENAIRE han hecho la selección final de trabajos y autores, entre los que se encuentran Carlos Spottorno, Estela de Castro, Gianfranco Tripodo, Jorquera, Lurdes R. Basolí, Manu Bravo, Paola de Grenet, José Colón, Juan Millás, Judith Prat, Rafael Trapiello, Samuel Aranda y Anna Surinyach, entre otros.
Los trabajos reunidos son de carácter documental, pero también otros nos hablan de ensoñaciones y anhelos. El público podrá votar el mejor trabajo, que recibirá un premio de 3.000 euros.Los trabajos se mostrarán en la web del festival y una selección en un libro editado por La Fábrica y Fundación ENAIRE en el que las imágenes estarán acompañadas por las reflexiones de Elvira Lindo, Carlos del Amor y Mireia A. Puigventós.
www.phe.es/tiempo-detenido
MUSICA: BEAT LOVE. AVIAN HEART
MUSICA: SKUD HERO. COVID 19
CONTRAPORTADA: DUALIZE. DENSE