« A LA FRESQUITA, UN VERANO DE ARTE. | Portada del Blog | Ejercicio de Memoria »

REFRESCOS DE VERANO

    jueves 30.jul.2020    por Rosa Pérez    0 Comentarios

PROGRAMA 03.08.20

 

 



 

PORTADA: BRUCE BRUBAKER & MAX COOPER. Two pages. IN GLASS FORMS. Bruce-brubaker-max-cooper-sonar-bcn-2019

Os presentamos un rico experimento sonoro realizado por dos musicos muy diferntes entre sí cuyo nexo de unión ha sido el mundo musical de Philip Glass al que han dedicado un álbum, innovador y dinámico. Bruce Brubaker, el pianista en colaboración con el ienfífico y experimentador sonoro Max Cooper mezclan el gran piano con las tecnicas de producción electrónica. El resultad es una nueva lectura de la obra de Philip Glass un disco increibe y provocador

 

MUSICA : IURY LEG.DILAPIDATED ELLIPSIS

ENT. SAMUEL ALMANSA

Captura de pantalla 2020-07-30 a las 11.47.35

ROOMFLAMES -  KAPLAN PROJECTS. PALMA MALLORCA. 

LA EXPOSICÓN SE PODRÁ VISITAR HASTA FINALES DE AGOSTO.

KAPLAN PROJECTS inaugura un nuevo espacio expositivo que tiene como fin acoger proyectos artísticos realizados específicamente para él. El título del primer proyecto es ROOMFLAMES y se trata de una exposición colectiva de 5 artistas: Lluís Vidaña, Samuel Almansa, Josep Santamaria, Aniya Defries y Laura Rubio. La exposición se compone de una intervención en la sala y obras de diferentes disciplinas pintura, escultura, dibujo e instalación.

ALMANSA1

La intervención Roomflames, realizada en las paredes de la galería y que da nombre a la exposición es el resultado de una improvisada colaboración creativa, entre los cinco artistas que, antes de empezar, apenas se conocían. El resultado es cuanto menos interesante y rico en contenido. En muy pocos días los artistas han conseguido una obra común en la que el resultado se ha traducido en la combinación formal y conceptual de todos sus estilos y, a la vez, tiene identidad propia. En ella se suceden los estratos de información al ritmo de las aportaciones de cada uno de los artistas. Formalmente la intervención tiene un aire de retablo entre postmoderno y románico. Podemos ver una estancia de perspectiva indefinida a medio camino entre una pintura de De Chirico, y una de Piero de la Francesca. Esta estancia es invadida por unas llamas donde se entrevén personas que parecen estar ardiendo a modo pecadores en el infierno románico. El motivo central son unas manos en gesto de plegaria.

Las personas, la espiritualidad y el espacio interior, rigen el discurso de estos artistas.

No en balde a todos ellos les ha tocado vivir el encierro de la cuarentena y de ella han salido con ideas y energías reforzadas. Los cinco están en un estadio temprano de su carrera, y les une un espíritu crítico hacia los extraños tiempos que estamos viviendo. A pesar de haber nacido en la última década del SXX, se refleja una preocupación por la disminución de relaciones interpersonales provocada por la que parece ser una infinita digitalización de la

comunicación personal y por los efectos psicológicos que puede tener el encierro. La circunstancia de verse obligados a relacionarse única y exclusivamente a través de las redes sociales, ha desembocado en una toma de conciencia de la lacra que puede ser la falta de comunicación intima entre las personas.

Aún así, las obras de estos cinco artistas son personales y sus ideas muy claras con respecto a esta extraña realidad en la nos encontramos.

Lluís Vidaña, ganador del art Jove 2019, nos habla de las malas prácticas ocultas de las nuevas tecnologías. De nuestro estado hipnótico cuando miramos, y del miedo inoculado en la sociedad a través de la manipulación de la información que nos llega.

Las pinturas y dibujos de Samuel Almansa, llevan la herencia informalista de la mítica escuela de Cuenca, donde estudió. Sus lienzos de técnica mixta solapan diferentes planos donde el fondo se confunde con la figura en el intento de darnos una descripción del entorno más inmediato del artista. Almansa se define como un artista versátil y urbano, de ideas frescas y espontáneas.

Josep Santamaria, nos describe el mundo digital de las pantallas emergentes que constantemente nos recuerdan nuestra dependencia digital, pero al mismo tiempo nos abren ventanas a un mundo interior de experiencias personales. Sus pinturas sobre tabla, y sus esculturas trabajan la dualidad de la ventana que mira dentro y fuera al mismo tiempo. Una abstracción geométrica que va un paso más allá de la propia pintura.

Laura Rubio, nos da una perspectiva surrealista del presente. Desarrolla perspectivas evocadoras con misteriosos personajes que las habitan. Formalmente Rubio trabaja la pintura sobre lienzo y sobre papel con un uso colorista de las formas que aporta frescura inusual a unas obras con una carga psicológica evidente.

Aniya Defries dibuja personas. Aniya ve en las personas todo lo que importa. Normalmente desnudos pintados con modelos, sufrió en la cuarentena el no poder dibujar en directo a los cuerpos que le hacen compañía. Poco color, trazo muy claro y definido: sus dibujos tienen una personalidad arrolladora difícil de definir, más que por su honestidad en el mirar y en el pensar. Estas personas, sus amigos “vivos”, cuya compañía se hace necesaria, día tras día.

 

MUSICA: ERIZONTE. CORONA VIRUS LIBERTAD

 

MUSICA: GAECIA: UTOPIA.

 

ENT. MARIA PLANAS. DIRECTORA.

Logo-XI-biennal

XI Bienal de Fotografía Xavier Miserachs
01.08.2020 - 11.10.2020
Palafrugell (Baix Empordà, Girona)
www.biennalxmiserachs.org

Cristina García RoderoLeopoldo PomésPere Palahí y Eugeni Forcano,entre los autores presentes en la bienal.

 

Cristina-garcia-rodero-biennal-xavier-miserachs-2020

La Bienal de Fotografía Xavier Miserachs, que celebra la XI edición del 1 de agosto al 11 de octubre en Palafrugell (Baix Empordà, Girona), anuncia la programación completa. La edición de este año cuenta con 5 exposiciones repartidas por diferentes espacios del municipio, un programa de actividades paralelas abiertas a todo el mundo y visitas guiadas para escuelas y público general. 

El objetivo de la Bienal es el de dar a conocer el trabajo de grandes figuras de la fotografía nacional e internacional, así como apoyar la obra de jóvenes fotógrafos. Además, en cada edición descubre el trabajo de un fotógrafo anónimo de la comarca, casi siempre amateur, que ha documentado la historia reciente del país.

Conscientes del momento excepcional que se está viviendo, la Bienal -siguiendo en todo momento las medidas de seguridad que exige la administración- permitirá disfrutar en directo de la mejor fotografía documental.

Esta edición cuenta con la colaboración del Ajuntament de Palafrugell, la Fundación Banc Sabadell, la Generalitat de Catalunya y la Diputació de Girona.

 

MUSICA: LA CLAUD. 01 PROMETEUS. ABOUT VEGA

 

 

 

MUSICA: AARP. THE AXIS OF EVIL. (G. BUSH)

 

ENT. IÑAKI MARTINEZ ANTELO. 

ANTELO

Plataforma es un proyecto que bajo el hilo de la performatividad quiere tender puentes entre las artes visuales y las artes vivas, la música, la arquitectura y el diseño.

 

Plataforma es un festival de ciudad, transversal, comprometido con el urbanismo y la riqueza patrimonial material e inmaterial de Compostela, con su diversidad, con la igualdad, con la tradición y con la innovación cultural, preocupado por la sostenibilidad y por proyectar el talento local.  

 

Dirigido por Performa S. Coop. Galega, nace con la intención de trabajar en red y complicidad con el mayor número de agentes, instituciones y espacios posibles de una ciudad referente cultural como Santiago de Compostela.

 

Entre el 10 y el 18 de septiembre de 2020 tendrá lugar la primera edición del festival de artes performativas Plataforma, un proyecto que bajo el hilo de la performatividad quiere tender puentes entre las artes visuales y las artes vivas, la música, la arquitectura y el diseño. Dirigido por Performa S. Coop. Galega, Plataforma nace con la intención de trabajar en red y complicidad con el mayor número de agentes, instituciones y espacios posibles de una ciudad referente cultural como Santiago de Compostela. 

 

Plataforma es un festival de ciudad, transversal, comprometido con el urbanismo y la riqueza patrimonial material e inmaterial de Compostela, con su diversidad, con la igualdad, con la tradición y con la innovación cultural, preocupado por la sostenibilidad y por proyectar el talento local.  

 

Para los directores del festival David Barro, Mónica Maneiro e Iñaki Martínez Antelo “Plataforma es un festival perfecto para este momento de reactivación cultural por su transversalidad y la descentralización de sus localizaciones, por su escala, por su programación pensada para espacios singulares y por la posibilidad de seguir con 

 

 

facilidad los protocolos adecuados de sostenibilidad y de seguridad para la salud en sus acciones y propuestas”. 

En esa línea, una de las singularidades del festival es la programación de cuatro exposiciones que extienden su temporalidad más allá de las fechas del festival contribuyendo a la programación de los espacios que las acogen. También que algunas de sus actuaciones solo serían posibles en un contexto de festival porque habitualmente no tienen espacio en las programaciones museísticas o en las programaciones estables de ámbito cultural. Por otra parte, el festival Plataforma fomenta la colaboración entre artistas de diferentes disciplinas lo que favorece el cruce de públicos diversos y singulares conexiones creativas.  

Plataforma es además un festival responsable, seguro, comprometido con la igualdad, con la diversidad cultural y con la sostenibilidad. Con una importante representación femenina y una decidida apuesta por el talento gallego, Plataforma reúne performances, conciertos, danza, poesía, diseño y arte contemporánea en exposiciones, acciones y conversaciones capaces de unir a protagonistas gallegos con valores de gran reconocimiento internacional como La Ribot, Premio Nacional de Danza y recientemente galardonada con el León de Oro de la Bienal de Danza de Venecia, que cerrará el festival con una conversación, una performance y una exposición en el CGAC. 

 

En el festival habrá estrenos absolutas de piezas de artistas como Paula Quintas -con la dirección de Rut Balbís-, performances creadas específicamente para el festival, como es el caso de las de María Roja, Alejandra Pombo y Berio Molina y Juan López, acciones poético-musicales inéditas de Olalla Cociña y Menina Arroutada, estrenos en España como la pieza de Pablo Fidalgo y el estreno de obras en Galicia, en gallego y con la colaboración de artistas locales, de artistas de otros ámbitos estatales como Marta Fernández Calvo -que trabajará con Su Garrido Pombo, Paulo Pascual y Faia Díaz- o Cabello/Carceller -que lo harán con Menina Arroutada, García MC, Rendi Nue y Dj Mill-. En el ámbito de la música destaca el debut y presentación del proyecto de la Orquestra Galega de Liberación, conformada por dieciséis conocidos músicos gallegos que harán su primer concierto en el Teatro Principal. 

 

Por último, destacar las cuatro exposiciones programadas en el contexto del festival: la citada de La Ribot en el CGAC; Christian García Bello en la Fundación DIDAC; Manuel Eirís en la Fundación Eugenio Granell y Mirar el sonido. Notación gráfica en la música contemporánea en el Auditorio de Galicia. 

 

 www.plataforma.gal

 

MUISCA: V5 2 MAST. BACK TO YOU. LAMLIKI.

 

MUSICA: FRENCH CONCESION. END OF TIME

 

ent. ARTISTAS Y GALERIAS MEXICANAS. GALERIA NUEVA.

GALERIA GALEREIA

Artistas: Manolo Márquez, Wendy Cabrera, Javier Sánchez, Mario García Torres, Maurizio Terracina, Alexis Mata, Nicolás Guzmán, Yutsil Cruz, Lucía Novoa, Andy Medina y Gibrán Mendoza.

Galería Galería, de Ciudad de México, presenta del 15 de julio al 15 de agosto de 2020 una exposición colectiva titulada “El que quiera oir que oiga y el que no, pues no”. Esta muestra aborda críticamente las convenciones y estructuras políticas y sociales como los órganos de poder y la sociedad en México a través de obras multidisciplinares como el vídeo, la instalación, la pintura o el arte sonoro. Estas obras tratan de responder a cuestiones sobre cuáles son los lugares desde los que construimos la realidad, desde dónde aprendimos a verla y qué lenguaje adquirimos y utilizamos para expresarnos.

Galería Galería se presenta como un espacio de crítica en la Ciudad de México donde se reflexiona sobre la producción artística contemporánea. Galería Galería es un proyecto independiente gestionado por un colectivo de curadores y artistas que trata de internacionalizar la práctica mexicana contemporánea. Ha participado en eventos como JustLX Lisboa y Trámite en Querétaro en 2019, y su naturaleza nómada le ha llevado a ocupar espacios expositivos diferentes en la Ciudad de México y ahora en Madrid con Galería Nueva.

 

MUSICA. 03. YA WELDI. (ANTHONY TOGA REMIX). Hanna haïs.

 

CONTRAPORTADA: BRUCE BRUBAKER. TIROL CONCERTO.

 

Rosa Pérez   30.jul.2020 12:11    

0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Rosa Pérez

Bio Fluido Rosa

Desde 1982 se mueve en el mundo de la radio. Magazine FM, Secuencias, Música es Tres o Fluido Rosa son algunos de los nombres de programas que han ido marcando una trayectoria profesional llena de música y propuestas artísticas que parten del extrarradio de la creación y que finalmente van asentándose en el panorama cultural de este país.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios