« REFRESCOS DE VERANO | Portada del Blog | CONCÉNTRICO 06 »

Ejercicio de Memoria

    jueves 6.ago.2020    por Rosa Pérez    0 Comentarios

PROGRAMA 10.08.20

 

 

PORTADA: SUSANA LOPEZ. 01. LUZ NEGRA

SUSANALOPEZ

el próximo 14 de agosto se publica el nuevo álbum Crónica de un secuestro, de Susana López, conocida también como Susan Drone. Y lo hace en el sello Elevator Bath de Austin, Texas. Un sello referente en la música experimental desde los noventa pues también ha publicado a grandes artistas como Masami Akita, Matt Shoemaker, Jim Haynes, Thomas Bey William Bailey o Rick Reed.

 

Estas composiciones fueron creadas durante el confinamiento por COVID-19, entre marzo y abril de 2020 en Murcia, España. 
Crónica de un secuestro es un álbum creado buscando la espiritualidad a través de diferentes manifestaciones artísticas como la literatura sufí de Ibn Arabí (místico sufí), las tradiciones secretas en el arte o las leyendas del folklore nórdico. La creación artística como forma de manifestación espiritual y de libertad.

 

CRÓNICA DE UN SECUESTRO
Se publica el 14 agosto de 2020 por Elevator Bath, Austin, Texas
Compuesto, grabado y editado por Susana López aka Susan Drone
Masterizado por James Eck Rippie
Fotos y diseño gráfico de Susana López

 

 

MUSICA: BRUCE BRUBAKER & MAX COOPER. 11. OPENING

 

ENT. CONCHA JEREZ

Concha jerez

Desde el 28 de julio, se presenta en el Museo Reina Sofía la exposición Que nos roban la memoria, de la artista Concha Jerez (Las Palmas de Gran Canaria, 1941).

En ella, la ganadora del Premio Velázquez de artes plásticas 2017 recupera y revisa su trabajo desde los años setenta hasta la actualidad con el concepto de la memoria como eje principal. Además, y por primera vez en el Museo, en esta muestra, se utilizan las cuatro escaleras del edificio Sabatini como soporte para sendas intervenciones específicas creadas para la ocasión.

 

MUSICA: VVAA. ER030. SYNTH ALLIEN. A PENA.

MUSICA: GAECIA. UTOPIA

ENT. ZORAYA GHANEM

Foto%20equipo%20Around

Summer Tracks WEB

 

La I edición del Summer Show de Programa Taide reúne las obras de un conjunto de artistas procedentes de diversos puntos del planeta: Alemania, España, Japón, Reino Unido y República Checa.

Con esta iniciativa, en la que los artistas acompañan sus obras con “tracks” musicales, continuamos con nuestra misión de impulsar el trabajo de artistas jóvenes y emergentes a nivel internacional en un momento en el cual el apoyo al arte es más necesario que nunca.

Summer Tracks

Una iniciativa de @programataide

Obras disponibles para su adquisición por parte del público desde las 12:00 pm del 22 de julio de 2020 hasta el 6 de septiembre de 2020 a las 23:00 en https://programataide.com/summer-tracks/ 

Artistas participantes en la campaña de venta confirmados hasta la fecha:

Lía Ateca (1991), española residente en Madrid (España)
Lucie Jirků (1981), checa residente en Praga (República Checa)
Jonipunto (1981), español residente en Sevilla (España)
Simay Keles (1988), alemana residente en Hamburgo (Alemania) 
Magdalena Maatkare (1988), alemana residente en Langenargen (Alemania) 
Kotaro Machiyama (1980), japonés residente en Tokyo (Japón)
Pau Masana (1988), español residente en Madrid (España), Patricia de Norverto (1995), española residente en Madrid (España)
Sam Smyth (1991), británico residente en Norfolk (Reino Unido)
Manon Steyaert (1996), francesa residente en Londres (Reino Unido)
Özlem Thompson (1983), turca residente en Londres (Reino Unido)

 

Sobre Programa Taide

Fundada en 2018, Programa Taide es una plataforma de gestión cultural y producción artística dedicada a promover e impulsar el trabajo y el potencial creativo de artistas visuales mediante un programa que les proporciona mecanismos de exposición y difusión de su obra.

Fundadores: Zo Ghanem y José Luis Guijarro

MUSICA. CHANELL COLLEN EP. CRAWL.

 

MUSICA: IURY LECH. ONTONANOLOGY ET BANALITÉ.

Ontonanology

Presentación Iury Lech.

MUSICA: IURY LECH. DILAPIDATED ELLIPSIS.

MUSICA: NACHO SOTOMAYOR.04 TOU MIKROU VORIÁ.

ENT. JAVIER AYARZ Y DELSO.

Cartel-TAF-01-1024x724

ESPACIO NEXO990 ABRE SU SEGUNDA TEMPORADA CON “TIERRA, AGUA, FUEGO”, UNA MIRADA PANORÁMICA A LA VIGENCIA DEL BARRO COMO MATERIAL PARA LA CREACIÓN CONTEMPORÁNEA

-       La muestra reúne obras de 18 artistas con muy diversas tipologías de trabajo, tanto en el orden plástico como en el conceptual

-       La apertura, inicialmente prevista para el 15 de marzo, quedó aplazada por el estado de alarma. Se ha organizado un sistema de visitas con aforo reducido y medidas de seguridad siguiendo las recomendaciones sanitarias .

La exposición “Tierra, agua, fuego” protagoniza la segunda temporada en espacio Nexo990, un proyecto que ocupará desde el 10 de julio hasta el 18 de octubre las dos salas y el exterior de las instalaciones, con la participación de un total de 18 artistas. La muestra ha sido coordinada por el colectivo Néxodos y el Museo de Cerámica de Aranda de Duero, en colaboración con el Ayuntamiento de Monzón de Campos y la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León. La apertura, inicialmente prevista para el 15 de marzo, quedó aplazada por la pandemia del coronavirus. Una vez finalizado el estado de alarma, se ha organizado un sistema de visitas con aforo reducido, con las medidas de seguridad que recomiendan las autoridades sanitarias.

El hilo conductor de la propuesta es la utilización de la tierra y el barro como material para la creación contemporánea. La exposición formula una mirada panorámica sobre la vigencia de esta materia prima en la práctica artística de nuestro tiempo, con muy diversas tipologías de trabajo tanto en el orden plástico como en el conceptual.

De esta forma, en una comunidad donde tanta importancia tuvo la alfarería como industria artesana —hoy en vías de extinción— hasta la década de los setenta del pasado siglo, se plantea una aproximación coral a un elemento que forma parte esencial de la identidad etnográfica, económica y cultural de nuestro medio rural, desde diferentes lenguajes, técnicas y disciplinas contemporáneas. Tal y como señala Julián Valle en el texto de la hoja de sala que acompaña la exposición “estamos en la tierra adentro, en la profundidad del orbe, en su fondo más luminoso”.

El proyecto responde a tres de las principales líneas de trabajo del colectivo Néxodos y, de forma singular, en el espacio Nexo990:

Relación con el territorio. El espacio Nexo990 está ubicado en el antiguo matadero municipal de Monzón de Campos (Palencia), en la comarca natural de Tierra de Campos. Además de la importancia esencial de la tierra como base del sector primario que caracteriza la zona por el cultivo cerealista, su característica arquitectura tradicional está basada en el adobe.

Generar tejido cultural. El proyecto ha sido coordinado con el Museo de Cerámica de Aranda de Duero (Burgos), con el objeto de estimular conexiones con otros centros de producción artística y, de esta manera, contribuir a generar tejido cultural en el medio rural, uno de los objetivos del colectivo Néxodos.

Diálogo entre artistas. Otro de los objetivos fundamentales es desarrollar proyectos que den visibilidad a los creadores que trabajan en las comunidades donde se desarrollan los proyectos, propiciando un diálogo permanente con artistas de trayectoria acreditada en la escena nacional o internacional.

 Artistas participantes | Raquel Algaba, Monona Álvarez, Tania Blanco, Bettina Geisselmann, José Ignacio Gil, Lorena Lozano, Miguel Martínez Delso, Alejandro Martínez Parra, Benjamín Menéndez, Rafael Pérez, María Oriza, Luis Pérez Calvo, Javier R Casado, Fernando Renes, Félix Sanz, Natalia Suárez, María Tamames y Julián Valle.

Néxodos | Es un colectivo de creación contemporánea orientado al desarrollo de proyectos vinculados a territorios de la periferia, la puesta en valor de espacios alternativos y el impulso de nuevos formatos para la participación ciudadana. Constituido como asociación en 2018, el grupo lo integran 14 miembros con competencias multidisciplinares, cuyo trabajo se desarrolla principalmente en las comunidades autónomas de Castilla y León y Asturias.

Hasta la fecha ha celebrado dos encuentros bienales de creación contemporánea en San Román de Candamo (Asturias) y en 2019 puso en marcha espacio Nexo990 en Monzón de Campos y la plataforma sonora “Vestíbulo”, dedicada a la música experimental.



Toda la información en www.nexodos.art



MUSICA: LA CHARRASCONA. VILLALAAR.

ENT. BETTINE GEISSELMANN Y MONONA ALVAREZ





Sobre los artistas participantes

Raquel Algaba (Madrid, 1992) // Su obra ha sido expuesta en el Museo Barjola de Gijón, en el CEART de Fuenlabrada o en la Neomudéjar de Madrid, entre otros, y trabaja con Galería Fúcares. Entre los premios, adquisición TMF JustMad XX, Projectarte II o AlNorte XVI. Ha sido artista residente en Resistències del GVA en Valencia (2020), Fundación Bilbaoarte (2018) o Aquemarropa V (2018). Sus figuras habitan un espacio liminal entre lo mental y lo físico tratando de reflejar el estado fragmentario del sujeto contemporáneo.

Monona%20%c3%81lvarez

Monona Alvarez

Monona Álvarez (Valladolid, 1958) // Ceramista con taller en Tudela de Duero, lleva desde la década de los setenta dedicando su vida a esta práctica creativa desde que inició su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid. Su constante trabajo de investigación sobre nuevas soluciones formales y plásticas aplicadas a la cerámica utilitaria, tiene como resultado una renovada lectura de la alfarería tradicional, materializada en piezas de enorme calidez y sutileza. Desde los años ochenta ha participado en numerosas exposiciones y obtenido diferentes premios en el ámbito de la artesanía contemporánea.

Tania Blanco (Oviedo, 1987) // Ha realizado estudios universitarios de Bellas Artes en Salamanca y Roma, así como una especialización en diseño gráfico y preimpresión y un Grado Superior de Grabado y Técnicas de Estampación. En 2019 ganó el premio de la Muestra de Arte del Principado de Asturias. Su práctica de investigación artística se centra en la organización de las geometrías de lo cotidiano, buscando aquellas figuras que se encuentran en objetos y situaciones que acontecen en lo doméstico, identificando sus potencialidades como generadores de nuevas formas.

 

Bettina%20Geisselmann

Bettina Geisselmann

Bettina Geisselmann (Göppingen, Alemania, 1966) // La artista, con taller en Portillo (Valladolid), estudió Económicas en Alemania y Postgrado de Grabado y Fotografía en Cuba. Su práctica multidisciplinar reflexiona sobre las percepciones subjetivas en la representación del mundo, las relaciones con el medio natural y el equilibrio socio-económico. En sus proyectos tienen un notable protagonismo materiales como el hielo, los elementos vegetales, los periódicos y, en los últimos años, el vidrio y la porcelana. Recientemente ha expuesto en Museo Patio Herreriano (Valladolid), Gabinete Art Fair e Hybrid Festival (Madrid) y Carex (Burgos), entre otros.



José Ignacio Gil (Aranda de Duero, 1965) // Dedicado profesionalmente a la comunicación, reside en Valladolid desde 1996 donde, tras participar en diferentes muestras colectivas y certámenes, principalmente en el ámbito de Castilla y León, realiza sus primeras exposiciones individuales de una pintura basada en la abstracción emocional. En 2012 la evolución de su lenguaje marca un punto de inflexión al expandir su gramática visual a nuevos formatos y soportes, materializando su trabajo en series objetuales donde los materiales utilizados (maderas, escombros y otros elementos encontrados) activan una poética existencial.

Lorena Lozano (Gijón, 1975) // Artista e investigadora, doctora por la Universidad de Oviedo (2017), licenciada en Bellas Artes (Glasgow School of Art, 2007) y en Ciencias Biológicas. Ha colaborado en Barcelona con los colectivos Idensitat y Sitesize (2008-2010) y en Glasgow en The Hidden Gardens (2001-2007). En 2012 funda «Econodos. Ecología y comunicación» y colabora en proyectos interdisciplinares de investigación artística con entidades como Fundación Cerezales Antonino y Cinia, Universidad de Oviedo y Laboral Centro de Arte. Su práctica explora las intersecciones del arte y la ciencia.

Miguel%20Mart%c3%adnez%20Delso

Delso

Miguel Martínez Delso (Ciruelos de Cervera, 1958) // Director desde hace más de 25 años de la Escuela y del Museo de Cerámica de Aranda de Duero, su obra escultórica es referente en la creación cerámica tanto en Castilla y León como en el ámbito nacional. Su trabajo responde más a un ciclo vital que a una demanda externa, quizá por la sana influencia del material habitual con el que elabora sus piezas, un material que tiene su propio tempo. Su trayectoria suma una veintena de exposiciones individuales, participación en multitud de muestras colectivas y obra pública.

Alejandro Martínez Parra (Aranda de Duero, 1959) // Su práctica artística es interdisciplinar e híbrida: engloba escultura, fotografía, videoinstalación, eventos performativos, piezas sonoras o poesía visual. En los ochenta y noventa forma parte de colectivos como Grupo Corps, A Ua Crag y La Constructora-12. A partir de entonces trabaja en relación con la investigación sonora, la fotografía, el lenguaje y la educación, orientados no tanto a la práctica artística convencional sino al objetivo de la reflexión poética. En los últimos años ha expuesto en Patio Herreriano (Valladolid), Musac (León), Lava (Valladolid) y Carex (Burgos), entre otros.



Benjamín Menéndez (Avilés, 1963) // Pintor, escultor, enseñante..., es un reconstructor tenaz del mosaico de la memoria, a través de los materiales que la configuran. La tierra, a través del trabajo cerámico; los minerales y su transformación industrial; y hasta los sueños, los deseos y las sensaciones canalizados mediante la pintura. Todos esos materiales hablan, en último extremo, de la simbiosis, drástica y sostenida, de la experiencia humana con el entorno donde dicha experiencia se desenvuelve. Actualmente expone en el Museo de Bellas Artes de Asturias "Caja de herramientas. Las seis caras del cubo".

María Oriza (Aranda de Duero, 1964) // Desde finales de los ochenta su obra ha obtenido reconocimiento en diversos concursos como los de Alcora, Talavera, Cerco, Madrid, Valladolid, Palencia, Castellón etc. Ha participado en distintas exposiciones colectivas como “Homo Faber” Venecia, “Convergence and Transcendence”, Corea o “Built and formed”, Alemania. Desde su primera individual en la galería Sargadelos de Santiago de Compostela, ha realizado doce exposiciones individuales, la última de las cuales ha sido “Fortaleza derramada” en el CAB de Burgos.

Rafael Pérez (Haro, 1957) // Entre 1978 y 1981 estudia Cerámica en la Escuela Massana de Barcelona. En 2007 es elegido Miembro de la Academia Internacional de Cerámica. Una intensa trayectoria con 45 exposiciones individuales, participación en más de 150 muestras colectivas, numerosos premios y obra presente en una treintena de museos y colecciones privadas, acredita el reconocimiento nacional e internacional de su trabajo escultórico. El prestigioso ceramista riojano es un enamorado de la arcilla y de su transformación en el horno, donde el fuego depara sorpresa y emoción.

Luis Pérez Calvo (Madrid, 1962) // Criado entre los barrios madrileños de Lavapiés y Embajadores, su imaginario bebe de la iconografía más castiza de lo español de las décadas de los sesenta a los ochenta, principalmente. Arqueólogo de la cultura popular, relee, pinta, dibuja, recorta, pega, ironiza y homenajea sin descanso a todos aquellos seres y recuerdos que pueblan su memoria y que trata de recuperar en un intento melancólico pero divertido por atrapar una sociedad fetichizada de un pasado reciente que desaparece poco a poco. Desde 2015 forma parte de la nómina de artistas de La Gran.



Javier R Casado (Palencia, 1985) // Doctor en Bellas Artes por la Complutense de Madrid. Desde hace años explora formas de suspensión, improductividad, impermanencia y acción mínima a través de gestos ínfimos realizados en entornos específicos. Ha impartido diversos talleres y ponencias y colaborado en proyectos artísticos y de investigación en lugares como galería Paula Alonso, Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, Espacio Menosuno, Off Limits, Espositivo, Espacio de proyectos Sant Pere, Museo Emilio Caraffa, CC de España en Buenos Aires o Canal de Isabel II, además de otros sin nombre propio.

Fernando Renes (Covarrubias, 1970) // Es uno de los artistas españoles con mayor proyección internacional. Desde sus inicios, el dibujo y la escritura son sus formas de expresión. En su larga etapa de Nueva York construyó una original narrativa en la que lo íntimo convive con lo universal. En plena madurez creativa, actualmente concibe potentes instalaciones con cerámica que recuperan lo ancestral. El pasado mes de octubre, el programa de TVE Metrópolis le dedicó un programa coincidiendo con sus proyectos más recientes en el CAB de Burgos y en Bilboarte.

Félix Sanz (Valladolid, 1962) // Es licenciado en Historia del Arte y Especialista en Administración de Industrias Culturales. Tiene una amplia formación complementaria en disciplinas como la etnografía, antropología y el arte contemporáneo. Su trayectoria profesional ha estado siempre vinculada al mundo de la cultura y el arte, que compagina con su actividad de artista plástico y ceramista con múltiples exposiciones individuales y colectivas en el territorio nacional e internacional. Desde 2002 es director del Centro Regional de Artesanía de Castilla y León (Cearcal).

Natalia Suárez (Pola de Laviana, 1976) // Diseñadora y ceramista, trabaja la combinación de materias primas nobles, como la madera y la arcilla. Licenciada en Bellas Artes en la especialidad Diseño por la Universidad de Barcelona y graduada superior en Ceramica Artísica por la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, Llotja, San Andreu. En su práctica creativa, bajo la firma Woodic, integra las nuevas tecnologías con los procesos artesanales en una apuesta por diseños honestos basados en el imaginario femenino, la mitología y las formas de la naturaleza.





María Tamames (Vitoria, 1986) // Graduada en Diseño de Moda y Máster en Ingeniería Textil por la Universidad Politécnica de Valencia y el Instituto Tecnológico Textil AITEX. Centra su práctica artística en proyectos experimentales relacionados con el desarrollo y el estudio textil. Vinculada vitalmente a Valladolid, reside en Madrid, donde combina sus labores docentes con la actividad investigadora. Sitúa su actividad dentro de circuitos propios del contexto de la cultura contemporánea, explorando las posibilidades expresivas de las fibras textiles en relación con otras disciplinas y materiales. Indaga vías de confluencia entre innovación, sostenibilidad y procesos artesanales.

Julián Valle (Aranda de Duero, 1963) // Fue uno de los fundadores en 1985 del colectivo A Ua Crag y, en paralelo, del grupo 2º Partido de la Montaña. En más de tres décadas de coherente trayectoria ha desarrollado su obra sobre diferentes soportes (escultura, instalación, cerámica) aunque más centrado en el dibujo y la pintura. Desde el principio, su trabajo ha permanecido siempre alrededor del paisaje, aprehendido y meditado desde su taller y espacio vital en Campillo de Aranda. Con cerca de 150 exposiciones entre individuales y colectivas, su obra está presente en una quincena de museos y colecciones públicas.

 

 

CONTRAPORTADA. SUSANA LOPEZ. O5. THOUSAND DRONES TO NUBIA.

 

 

 

 

 

Rosa Pérez    6.ago.2020 11:43    

0 Comentarios

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Rosa Pérez

Bio Fluido Rosa

Desde 1982 se mueve en el mundo de la radio. Magazine FM, Secuencias, Música es Tres o Fluido Rosa son algunos de los nombres de programas que han ido marcando una trayectoria profesional llena de música y propuestas artísticas que parten del extrarradio de la creación y que finalmente van asentándose en el panorama cultural de este país.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios