Maria Jeréz, Diana Larrea, ampliacion del MACBA, Erizonte y Eduardo Briganty
sábado 5.jun.2021 por Rosa Pérez 59 Comentarios
PROGRAM 07.06.21
PORTADA: EDUARDO BRIGANTY. ELEGIA. ENTELEQUIA
Eduardo Briganty. Entelequia. El Muelle Records, 2021 Segunda entrega, tras su debut con Microgramas, para El Muelle Records, del músico canario Eduardo Briganty. Si en ese debut, Briganty mostraba su faceta más visual dentro de su propuesta sonora, convirtiendo el disco en un intencionado tributo sonoro a algunos de sus cineastas favoritos, sobre todo, Tarkovsky, en Entelequia, continúa el paisajismo sonoro de horizontes desolados trazado en ese debut. En general, las coordenadas sónicas de Briganty siguen ancladas en los ejes de ruptura minimal marcados desde La Monte Young a Eno, por citar referencias habituales en la creación del músico canario. En concreto, en Entelequia, el cancionero de Briganty se muestra, por una parte, delicadamente coral en las canciones fabricadas con dos compañeros de sello como Pepo Galán o Lee Yi (“Esperanza”, “Remanso” y “En un lugar de la esfera celeste”), mientras que, por otra parte, impregna de atmósferas hieráticas las apuestas en solitario marca de la casa, desde “Tormenta” a “Ingrávido”, en las que los fondos sintetizados se entremezclan con el progresivo protagonismo del “drone pedal” hasta llegar al remate del álbum, en el que el título de cierre, “Stroszek”, nos lleva indisimuladamente a Werner Herzog y nos hace preguntarnos si canciones como “Laberinto Fractura “ o “Elegía” podrían haber puesto perfecta banda sonora a Nosferatu o Aguirre, o a alguno de sus más recientes documentales, si Entelequia, en definitiva, no resulta un acompañamiento sonoro ideal en ese viaje en solitario hacia el fin del mundo, de un mundo, de cualquier mundo.
MUSICA:MAX WÜRDEN. RETURN WITH THE ELIXIR.
ENT. MARIA JEREZ. LA MANCHA. Twingallery. Madrid. Hasta
Una mancha es un cuerpo extraño que invade otro cuerpo. Según la RAE, es una señal que una cosa hace en un cuerpo, generalmente “ensuciándolo” o “echándolo a perder”. O una “parte de alguna cosa con distinto color del color general o dominante en ella”. O un “pedazo de terreno que se distingue de los inmediatos por alguna cualidad”. Durante siglos, la mancha se ha considerado como una “deshonra”, en cambio, este trabajo quiere considerarla como oportunidad.
"No existe mancha sin el contacto con el otro. La mancha es una cosa informe que alcanza la superficie de otra cosa de manera inesperada, accidentada... y en el contacto, la mancha cambia la configuración de su superficie, generando nuevas fronteras, nuevos bordes, modificando los cuerpos",
― María Jerez, 2021
MUSICA: MARTA DE PASCALIS. SONUS RUNAE PART 1
MUSICA: RICHARD VON DER SCHULENBURG. DANCE ON THE SPACE
ENT. ARQUITECTOS Roger Tdó (Harquitectes) y Moisés Garcia (Christ & Gantenbein)
Un jurado de 21 expertos ha elegido la propuesta «Galería» del estudio de arquitectura UTE Harquitectes y Christ & Gantenbein
Un nuevo MACBA para Barcelona
La ampliación del Museu d’Art Contemporani de Barcelona será una realidad a finales de 2023
► Una plaza a tres niveles, una galería urbana transitable, un pasaje a través del transepto de la Capella MACBA... son algunas de las propuestas del proyecto que permitirá desplegar la Colección y potenciará un museo más participativo y que interaccionará con el espacio público.
► «Galería» redefine las relaciones entre el edificio Meier, la plaza y el Convent dels Àngels. Respetando el proyecto que desarrollaron en los años ochenta Clotet y Tusquets, se contextualiza en el Raval reconociendo la estructura de patios y claustros de los antiguos conventos que caracterizaban el barrio.
MUSICA: DIMITO.TIEMPO. CODEX FUTURA VOL II.
MUSICA: chapter four remix. No going back. Fernando lagrega remix
ENT. DIANA LARREA. SALA VERONICAS. MURCIA. HASTA 25.07.21
El proyecto expositivo que ha concebido la artista multidisciplinar Diana Larrea (Madrid, 1972) para la Sala Verónicas, está conformado por tres obras basadas en un mismo discurso conceptual común. Estas tres obras están inspiradas en una acción artística online que Diana Larrea lleva a cabo desde el año 2017 a través de su perfil personal en las redes sociales. La acción se llama “Tal día como hoy” y es un trabajo híbrido de activismo feminista, investigación histórica y divulgación cultural. En él la artista se dedica a publicar periódicamente la biografía y las obras de mujeres artistas del pasado olvidadas y/o desconocidas. Se trata de una revisión histórica enfocada en la recuperación y revalorización de la labor artística de las mujeres que ha sido ignorada durante siglos por el discurso oficial.
A partir de esta acción, Diana Larrea ha desarrollado el proyecto post-fotográfico “De entre las muertas” (2020), en el que ha seleccionado una serie de 100 autorretratos de grandes pintoras de la historia del arte, desde el Renacimiento hasta las Vanguardias del siglo XX. Diana ha modificado los archivos originales de estos autorretratos para mostrar los rostros de estas mujeres como si fueran registros de una fantasmagoría. A modo de lo que la artista llama “falsas cianotipias”, Larrea ha transformado digitalmente los autorretratos en forma de negativo y en color azul, para hacer referencia al antiguo método del cianotipo, que fue llevado a cabo por la que hoy está considerada la primera fotógrafa de la historia: la botánica británica Anna Atkins (1799-1871).
Otra de las obras que vemos en la sala es una proyección de vídeo en la zona del altar titulado “Una artista para cada día” (2021). En él podemos ver todas las “Instagram Stories” que Diana Larrea ha estado compartiendo a diario con sus seguidores en las redes durante un año. El vídeo está editado con 365 pequeños clips, de pocos segundos de duración cada uno, con los que la artista actualiza las figuras artísticas femeninas del pasado para traerlas a nuestro contexto social contemporáneo. Como banda sonora de este vídeo, Diana Larrea ha escogido una música litúrgica compuesta por Hildegard von Bingen (1098-1179), abadesa benedictina, filósofa, naturalista y visionaria mística. La música de Hildegard armoniza con el concepto global de esta exposición y, al mismo tiempo, sintoniza con la arquitectura de la Sala Verónicas al haber sido un lugar sacro.
La tercera pieza está concebida por Diana de manera específica para esta ocasión y está basada en Inés Salzillo (1717-1775), hermana y colaboradora esencial en el taller barroco de imaginería del escultor murciano Francisco Salzillo (1707-1783). Se sabe que las funciones de Inés dentro del obrador eran la aplicación de la policromía de las tallas, las encarnaciones y el proceso del estofado. Siguiendo el patrón social impuesto para las mujeres en aquella época, Inés tuvo que abandonar el taller cuando contrajo matrimonio, después de 15 años dedicada a trabajar de manera no remunerada y subordinada en el negocio familiar. Diana Larrea ha querido rescatar y revalorizar la figura de Inés Salzillo y, para ello, se ha centrado en la imagen de la “Virgen Dolorosa” (1742) conservada en la Iglesia de Santa Catalina. Tomando como inspiración esta talla, Larrea ha desarrollado una instalación espacial titulada “Atelier creativo de Inés Salzillo” (2021) que está compuesta por una serie dibujos, un mural en la pared y unas piezas de madera recubiertas con pan de oro. El conjunto se interpreta como una metáfora de todos esos impedimentos que como mujer encontró Inés Salzillo a la hora de poder ejercer una profesión creativa, simbolizando esa situación de reclusión social en la que eran sobreprotegidas las mujeres en su época dentro de “jaulas de oro”. Esta idea se intensifica gracias a la ubicación que ha elegido Diana para situar la instalación, ya que se encuentra en la sala pequeña tras la celosía, un espacio cerrado donde antiguamente rezaban las monjas Verónicas en este convento de clausura.
MUSICA: POUPEES ELECTRIQUES. MEADLESS. REMIX. RESISTIVITYLESS
En esta obra de creación colectiva dirigida por Erizonte confluyen importantes artistas cercanos en ética y estética a aquellos misteriosos y perturbadores dibujos que aparecieron en algunos periódicos, libros y revistas que entre mediados de los años 60 y de los 80 (como Hermano Lobo, Triunfo o Cuadernos para el Diálogo) firmaba OPS, posteriormente más conocido con el heterónimo de El Roto. Músicos y artistas sonoros, representativos de ciertas vanguardias musicales que surgieron en la España de OPS, han compuesto para este álbum cada uno de ellos una pieza sobre estos temas: La represión, la censura, el olvido inducido o forzoso, los vicios del clericalismo, el imperialismo, la manipulación informativa, la mala educación o su carencia, los horrores de la guerra y la violencia contra la mujer. Son temáticas que coinciden con las que trató Goya en sus grabados y de quien podemos considerar a Andrés Rábago (el pintor detrás de aquellos dos seudónimos) como uno de sus legítimos herederos, al menos en este ámbito. Él mismo ha elegido los dibujos que ilustran cada una de las portadas de las ediciones individuales de cada pieza. Todas quedan aquí reunidas, junto con su carátula y alguna novedad adicional para este álbum, segundo capítulo de la Trilogía de Erizonte inspirada en el arte plasmado en los medios de comunicación como transmisores de ideas progresistas. La primera parte es la “Suite los Caprichos de Goya”, el siglo XIX, con los ideales de la Ilustración y los grabados de Francisco de Goya. La segunda corresponde a las viñetas de OPS, representativas del antifranquismo y su entorno que aparecieron en las rotativas del siglo XX. El artista y el medio gráfico para la tercera y última parte, la que corresponde a este siglo 21, está por descubr
CONTRAPORTADA: EDUARDO BRINGANTY. En un lugar de la esfera celeste (on Lee yi)
OLO DE FRESCO PACÍFICO OLA DE CALOR TROPICAL Y OLA DE FRÍO GLACIAL dijo
NOS AFECTA UN TEMPORAL DE VIENTO AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO PROFUNDA BORRASCA
a dijo
a
PROFUNDA BORRASCA TEMPORAL DE VIENTO AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO dijo
ATLÁNTICO OLO DE FRESCO PACÍFICO OLA DE CALOR TROPICAL Y OLA DE FRÍO GLACIAL
Francisco Javier dijo
OLO DE FRESCO PACÍFICO OLA DE CALOR TROPICAL Y OLA DE FRÍO GLACIAL
ATLÁNTICO PROFUNDA BORRASCA TEMPORAL DE VIENTO AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO dijo
OLO DE FRESCO PACÍFICO OLA DE CALOR TROPICAL Y OLA DE FRÍO GLACIAL
FRANCISCO dijo
HOLA QUE TAL ESTAMOS BUENO BUENO.
PROFUNDA BORRASCA TEMPORAL DE VIENTO AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO dijo
APOCALÍPSIS EL CAMBIO CLIMÁTICO
PROFUNDA BORRASCA AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO TEMPORAL DE VIENTO ATLÁNTICO OLO DE FRESCO PACÍFICO OLA DE CALOR TROPICAL Y OLA DE FRÍO GLACIAL dijo
APOCALÍPSIS EL CAMBIO CLIMÁTICO
INTENSO MIX 2021 dijo
https://www.youtube.com/watch?v=7hEHzkQayWA
ATLÁNTICO PROFUNDA BORRASCA TEMPORAL DE VIENTO AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO dijo
ATLÁNTICO OLO DE FRÍO PACÍFICO OLA DE CALOR TROPICAL Y OLA DE FRÍO GLACIAL
OLO DE FRÍO PACÍFICO OLA DE CALOR TROPICAL Y OLA DE FRÍO GLACIAL NOS ESTÁN AFECTANDO CON LA PROFUNDA BORRASCA TEMPORAL DE VIENTO AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO dijo
https://www.youtube.com/watch?v=7hEHzkQayWA
FRANCISCO JAVIER dijo
SOY MUY LISTO.
ME HAGO MUCHAS PAJAS OBSEVANDO LAS CHICAS GUAPAS dijo
BUENO QUÉ, NOS HACEMOS UNAS PAJILLAS
ME HAGO MUCHAS PAJAS OBSERVANDO LAS CHICAS GUAPAS dijo
ADIOS
OCÉANO ATLÁNTICO OLO DE FRÍO DEL OCÉANO PACÍFICO TEMPORAL DE VIENTO AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO dijo
AFRICA OLA DE CALOR TROPICAL TEMPORAL DE CALOR AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO
FRANCISCO JAVIER dijo
OCÉANO ATLÁNTICO TEMPORAL DE VIENTO DEL OCÉANO PACÍFICO
FRANCISCO JAVIER dijo
AFRICA TEMPORAL DE CALOR DEL ECUADOR
FRANCISCO JAVIER dijo
AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO
INSESSIONS dijo
https://www.youtube.com/watch?v=lsZsLaTmlw4
RAYOS Y TRUENOS dijo
https://www.youtube.com/watch?v=ILttfZh0a0g
RAYOS Y TRUENOS dijo
DE MOMENTO HABRÁ TORMENTAS EN ESPAÑA
FRANCISCO JAVIER dijo
ADIOS
LA MÚSICA NO SE VÁ dijo
https://www.youtube.com/watch?v=V7ynf-zQqMU
FRANCISCO JAVIER dijo
GRANIZOS COMO CIRUELAS PEDRISCOS AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO
MARÍA PALMIRA CANTADITAS INSESSIONS dijo
https://www.youtube.com/watch?v=rAYQOjhm3Lc