Marisa González, Hugo Alonso, Dart Festival y Jon Hopkins
domingo 21.nov.2021 por Rosa Pérez 0 Comentarios
PROGRAMA 22.11.21
DISCO PORTADA: JON HOPKINS. MUSIC FOR PSYCHEDELIC THERAPY.
Jon Hopkins da a conocer su extraordinario nuevo disco Music for Psychedelic therapy , que se acaba de publicar en digital / CD y el 11 de febrero lo hará en vinilo a través de Domino.
Music for Psychedelic Therapy es el primer álbum largo de Hopkins desde sus álbumes hermanos, el nominado al GRAMMY- Singularity (2018) y Immunity (2013). Para esta colección, Hopkins quería hacer algo que fuera en la dirección opuesta, algo sin ego e introspectivo, hecho con total honestidad.
“Sentia que era momento de resetear, de esperar que la música saliera de otro sitio” dice Hopkins. Ese sitio acabó siendo las cuevas de Tayo en Ecuador, donde Hopkins fue a hacer una expedición creativa que le cambió la vida en 2018.
"La música es arquitectura líquida, la arquitectura es música congelada". Me encanta esta idea de la música como algo que habitas, algo que trabaja en ti con energía. De hecho, fue en ese estado cuando se me apareció el título. Las terapias asistidas por psicodélicos se están volviendo legales en todo el mundo y, sin embargo, parece que nadie está hablando de la música; la música es tan importante como la medicina.
MUSICA: sheken elektric. Disco halal
ENT. MARISA GONZALEZ
MARISA GONZÁLEZ. LUZ HASTA EL FINAL DE LA VIDA
Del 11 de noviembre 2021 hasta el 28 de febrero 2022
Fachada mediática. Comisario: Álvaro Rodríguez Fominaya
Luz hasta el final de la vida (2021) es una sucesión de imágenes en movimiento hacia las que avanzamos. Marisa González nos sumerge en un vórtice que nos lleva a reflexionar sobre el lugar. Un paisaje ¿no-paisaje¿ de la hipervelocidad, un espacio hacia el que nos movemos sin destino específico. Este desplazamiento en el que centramos la visión en el punto focal central se transforma en un hipnótico viaje unidireccional, un road trip psicodélico de tamaño XXL. Esta visión de la arqueología de la percepción nos lleva a relacionarlo con los discos rotatorios de Anémic Cinéma de Marcel Duchamp pero, más allá de esto, se genera una conexión con un determinado estrato de la historia del arte, Marisa González se interesa por las posibilidades de una nueva tecnología con la que todavía no había trabajado. Esta es una relación primitiva con la programación de luces LED, un test de la posibilidad de una nueva serie de trabajo.
Marisa González se aproxima a la tecnología como medio para expandir su léxico. La artista ha desarrollado un corpus en el que investiga sobre la relación entre el género, lo social, la identidad y el cuerpo en conexión con los nuevos medios.
Marisa González (Bilbao, 1943) es licenciada en Música por el Conservatorio de Bilbao y licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (1971), MFA por la School of the Art Institute of Chicago (1973) y BFA por la Corcoran School of the Arts & Design, Washington D.C. (1976). Ejerce la docencia esporádicamente entre otros en el Taller de Arte Actual del Círculo de Bellas Artes de Madrid y en el Máster en Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Creadora multidisciplinar, es una de las artistas pioneras en la aplicación de las nuevas tecnologías en la creación.
Publica artículos, dirige talleres, conferencias, seminarios y congresos sobre Nuevas Tecnologías, Arte y Género. Ha realizado más de 60 exposiciones individuales y 150 colectivas. En 2015 fue objeto de una muestra retrospectiva en Tabacalera (Madrid) en 2015 y el Centro Gallego de Arte Contemporáneo CGAC (2016). Con el proyecto Ellas filipinas participa en La Bienal de Venecia de Arquitectura en el Pabellón Central en 2012. Otros proyectos suyos son: La Central Nuclear de Lemoniz, (2004) en el Centro de Arte Contemporáneo Caja de Burgos (CAB); La Fábrica en la Fundación Telefónica de Madrid (2000) y Sala Rekalde de Bilbao (2001); 2019 Galería Freijo de Madrid; Sala Amós Salvador, Logroño (2019).
MUSICA: KRISTA PAPISTA. JUnTO A sPIVAK
MUSICA: LYNDA BLAIR. Duks and crabs
ENT. HUGO ALONSO.
Galería Llamazares presenta “La puerta blanca”, la primera exposición individual del artista Hugo Alonso (Soria, 1981) en Gijón. La muestra incluye 17 pinturas de distintos formatos ofreciendo una visión conjunta de sus últimos trabajos. En las pinturas de Hugo Alonso parecen existir dos realidades opuestas en eterna negociación. Sus cuadros están recorridos por una dualidad constante y difícil de delimitar. La luz y la oscuridad, el fondo y la forma, el blanco y el negro, lo desconocido y lo familiar. En ellos estamos acostumbrados a encontrar temas recurrentes en la historia de la pintura como son el paisaje, la figura o la estancia, pero también a dudar de su propia naturaleza, su adn pictórico vinculado al pigmento y su soporte. Tanto es así que en ocasiones dudamos del propio medio utilizado, y aún sabiendo que se trata de una factura “artesanal” -basada de hecho en innumerables capas de acrílico sobre papel o lienzo- tendemos a asociarlo inconscientemente con la fotografía. Esto se debe en parte a la delicadeza con que son ejecutados sus cuadros y a la pulcritud que acompaña a todo el proceso que les precede. También porque nuestros amagos por detectar la mano o el “gesto del artista” se ven frustrados al enfrentarnos con una superficie pictórica continua, suave, aséptica, sin interrupciones. A pesar de haberse dado a conocer en el mundo del arte principalmente por su obra pictórica Hugo Alonso ha sabido desarrollar simultáneamente una prolífica y exhaustiva línea de trabajos en el campo del vídeo, el cine y la música -ésta última bajo el alias Lynda Blair. De estas disciplinas se nutre su pintura. Conceptos como plano, secuencia, ritmo o foco, vinculados al mundo del cine y el sonido, podrían utilizarse para acercarnos a un trabajo que parece difuminar los límites propios del medio y auscultar nuevas formas visuales y narrativas con la intención de expandir las posibilidades pictóricas. Su propuestas expositivas nos son mostradas como enigmas visuales concatenados de lectura variable, donde un tiempo y un espacio extrañamente familiares parecen haber sido detenidos y escogidos con una precisión milimétrica para rendir culto a la sugestión y hacer de la insinuación y la inestabilidad semántica su piedra angular. El título de la exposición “La puerta blanca” toma prestado su nombre de una de las obras que articulan la exposición. En ella vemos una casa con un tejado a dos aguas al borde del mar. Su cara visible nos muestra dos entradas. La de nuestra derecha, blanca, permanece entreabierta a escasos centímetros de una dilatada sombra que se aleja hacia el mar. La otra está abierta y nos enseña un interior indefinido. Dos puertas, el mar, una casa blanca, la sombra. ¿Estamos ante una localización cuyos personajes van a entrar a escena? ¿Ha habido alguna vez personajes? ¿Han mudado su ubicación original y habitan en los otros cuadros que dan forma a la exposición? Hugo Alonso reconoce que su estancia en Roma mientras cursaba el cuarto año en la Accademia di Belle Arti di Roma con 21 años quedó marcada por la obra de Caravaggio. Los paseos a clase rastreando sus obras por las iglesias y museos de la zona se convirtieron en una ceremonia sagrada íntima y cotidiana. Considera la música de Aphex Twin una interminable fuente de placer y no oculta el entusiasmo que siente hacia el cine de Hitchcock. El inconsciente cinematográfico y la proyección individual son dos de los temas que más le interesan. En sus propias palabras: “El cine es libertad en la medida en que puede plantear cuestiones de una manera más o menos frontal que de otra forma serían inaceptables en una sociedad que se asienta en unas normas necesariamente inamovibles. Por ello incluyo su lenguaje y sus recursos en mi pintura”. Esta fina membrana que separa el cine de la pintura también se muestra frágil cuando estamos ante trabajos como “Two Zips”, una reformulación libre o remix con apariencia fílmica de “Anochecer en Kuerners” (1970) del pintor norteamericano Andrew Wyeth. O ante “Painter”, una composición similar a un bodegón clásico que nos recuerda con cierta ironía al género vanitas y muestra el tocador -con los elementos típicos de maquillaje adolescente- del que Sofia Coppola se sirvió para adentrarnos en el extraño mundo de las protagonistas de su opera prima. Como es habitual en sus exposiciones, deliberadamente ambiguas e impredecibles -un ejemplo de ello fue su reciente exposición individual titulada “UNDONE” en la sala principal del Museo de Arte Contemporáneo DA2 de Salamanca-, en “La puerta blanca” Hugo Alonso nos invita a un recorrido más mental que físico, donde los cuadros parecen funcionar como fisuras hacia lugares imprecisos o espejos que conforman el laberinto interior del espectador que los contempla.
Francesca Reni
Musica: LYNDA BLAIR. Gelatin silver.
MUSICA: BEAT LOVE. SHIELD.
ENT. ENRICHETTA CARDINALES Y MARC GOMARIZ
5ª edición de Dart, el festival de cine documental sobre arte contemporáneo https://dart-festival.com/programacion/
Dart es el punto de encuentro entre el cine y el arte en España y América Latina. Es el primer festival de cine documental dedicado al arte contemporáneo cuyo principal objetivo es entrelazar la cultura y el conocimiento con el gran público, y lo hace a través de documentales sobre fotografía, comisariado de arte, pintura, performance, arquitectura, movimientos artísticos y, en general, sobre arte contemporáneo, prestando especial atención a los artistas, sus procesos de creación y las historias que hay detrás de sus trabajos. Los enfoques son muy diversos: biopics, proyectos de artes visuales producidos para un lugar específico o un tiempo determinado, exposiciones o acontecimientos relevantes de la historia del arte contemporáneo, desde la eclosión vanguardista de principios del siglo XX hasta la actualidad. De manera paralela, la programación incluye actividades educativas y divulgativas, como charlas, visitas a galerías de arte, exposiciones, Q&A y debates.
WWW.DART-FESTIVAL.COM
MUSICA: NIN3S SO FAR SO CLOSE.
Se trata del primer single con el que NIN3s, el nuevo proyecto del artista antes conocido como UNER, del que comenzamos a descubrir el que será su primer álbum, publicado por el sello londinense Dorado Records, y que verá la luz en los primeros meses de 2022.
MUSICA: PAULINE OLIVEROS. LOVE SONG
SISTERS WITH TRANSISTORS.
Aunque la música electrónica siempre se ha percibido como algo de "hombres", desde los principios del género la mujer ha sido una parte fundamental a la hora de diseñar nuevos dispositivos, técnicas y estilos que han definido su sonido en la actualidad. Habéis escuchado el trailer de Sisters with Transistors, un documental que relata la historia de la creación electrónica a través de varias visionarias cuyos experimentos radicales con máquinas redefinieron los límites de la música: Clara Rockmore, Daphne Oram, Bebe Barron, Delia Derbyshire, Maryanne Amacher, Pauline Oliveros, También aparecen Wendy Carlos, Eliane Radigue, Suzanne Ciani y Laurie Spiegel.. Un documental altamente recomendable, sobre mujeres de las que hemos hablado en más de una ocasión aquí en Fluido Rosa y que son referentes para muchas otras más contemporáneas del papel que ha jugado la mujer en la experimentación sonora.
MUSICA: LAURIE SPIEGEL. APPALACHIAN GROVE. (1977) ALBUM NEW MUSIC FOR ELECTRONIC AND RECORDED MEDIA:. WOMEN IN ELECTRONIC MUSIC.
MUSICA: ELIANE RADIGUE. ISLAS RESONANTES. (FRAMENT)
CONTRAPORTADA. JON HOPKINS. WITH RAM DASS, EAST FOREST. SIT AROUND THE FIRE