« Blanca de la Torre, Natalia Piñuel, Pedro Medina y Espacio Belleartes | Portada del Blog | Anticipamos la semana del arte »

Mikel Belascoain, Alba G Corral, Sara Donos y Jaime Gilli

    viernes 11.feb.2022    por Rosa Pérez    0 Comentarios

PROGRAMA 14.02.22

PORTADA: KREIDLER. ARISE ABOVE

Kreidler

Un septiembre de 2020, la banda se reunió para sesiones de exploración y grabaciones iniciales en Düssekdorf. Durante el invierno, Kreidler trabajó de forma remota, revisando el material, arreglando las piezas, agregando texturas y contornos. Se volvieron a encontrar en la primavera de 2021 para realizar más grabaciones en el Uhrwerk Orange Studio.

Spells and Daubs, que es como se titula el nuevo álbum de Kreidler, es como una colección de cuentos. Sus diez piezas exploran un mismo espacio unido por un arco superpuesto.

 

A pesar de todas sus atribuciones de krautrock, Kreidler nunca se cansa de recordarnos que su desarrollo musical provino de un amor por la música pop británica.

Spells and daubs está envuelto en un enigmático dibujo en blanco y negro del prolífico artista y cineasta Heinz Emigholz. La interferencia mutua de los universos de Heiz Emigholz y Kreidler comenzó hace unos diez años.

 

MUSICA: LAURIE ANDERSON.BIG SCIENCE. ARCA REMIX

Mikel_Belascoain

ENT. MIKEL BELASCOAIN.ANDROMEDA. CIVIVOX CONDESTABLE. PAMPLONA.

Andrómeda es el objeto visible a simple vista más lejano de la Tierra. Es una galaxia espiral con un diámetro de doscientos veinte mil años luz. Andrómeda se está acercando a nuestra galaxia, la vía láctea y se prevé que se acaben por fusionar. Su nobre proviene de la mitología griega, Andrómeda era la hija de los reyes míticos de Etiopía, Cefeo y Casiopea.

La propuesta consiste en una instalación pop, a modo de galaxia colorista adaptada al espacio del Palacio del Condestable (“site specific”), que busca un acercamiento de la cultural pop centada en la mujer (en todo su espectro, pop, rock, punk, electrónica, emperimental etc) al ciudadano que visita Civivox Condestable.

Se trata de una propuesta vitalista y una explosión de color y optimismo.

Mikel belascoain.


Elementos del proyecto:

  • -  Instalación pictórica

  • -  Música

  • -  Charlas de expertos/as en cultura popular contemporánea.

  • -  Taller de pintura Pop infantil

  • -  Visitas guiadas exposición

     

INSTALACIÓN PICTÓRICA

La instalación esta conformada por una serie de obras de gran formato con iconografía femenina de la cultura popular: Madonna, Patti Smith, Sinead O ́Connor, Yoko Ono, Dolores O ́Riordan y PJ Harvey. Estas obras se completan con otra serie de iconos coloristas de estrellas y galaxias, conformandotodo ello un imaginario galáctico y vanguardista.

La instalación cuenta con 3 obras de 4 x 3 metros, 10 obras de 2 x 2 metros y una serie de elementos adicionales de distintos tamaños que completan el espacio. La instalación está pensada para ser expuesta en edificios tanto en el interior como en el exterior.

 

Se busca integrar la cultura pop en el día a día del centro Civivox Condestable.

 

MUSICA: DONNA MAYA. CLOSE AIR. LOST SPACES DETROIT

 

 

MUSICA: HARA ALONSO.

 

Alba G. Corral - Viquipèdia, l'enciclopèdia lliure. ALBA CORRAL.

Alba G. Corral "Soy una cadena binaria, soy puro artificio"

Lugar
Centro de Arte Lo Pati.

Fecha
Del 12 de febrero al 30 de abril de 2022.

El universo visual de Alba G. Corral en una exposición en Lo Pati de Amposta

► Establecida en La Ràpita desde hace cinco años, Corral está considerada un referente internacional en el arte generativo mediante software

► El artista ha trabajado en proyectos visuales a gran escala en teatros y salas de concierto y, ahora, por primera vez desde hace ocho años, presenta su obra en una sala de exposiciones

Sábado 12 de febrero a las 19h Lo Pati Centro de Arte de las Terres de l'Ebre abre la temporada 2022 con la exposición Soy una cadena binaria, soy puro artificio del artista visual y tecnóloga Alba G. Corral (Madrid 1977 ), considerada una de las referentes internacionales del arte generativo mediante software. Establecida en La Ràpita (Montsià) desde hace cinco años, pinta paisajes numéricos que dialogan con la música y la escena. Corral, que ha desarrollado gran parte de su carrera en Barcelona, ​​ha trabajado en proyectos visuales a gran escala en teatros y salas de concierto a partir de la programación de códigos y algoritmos, con un imaginario de figuras improbables y de gran riqueza cromática. 

Su versatilidad para crear atmósferas en diversos espacios y formatos, le han llevado a crear sinergias con grandes artistas de disciplinas muy diferentes (música clásica, electrónica, experimental, moda, teatro, danza contemporánea...) aunque es reconocida, sobre todo, por las actuaciones audiovisuales en las que integra la codificación y la creación en directo.

Els colors de paisatges del Delta de l'artista Alba G. Corral a Lo Pati  d'Amposta - Imagina Ràdio

Desde el Delta del Ebro

Ahora, por primera vez después de ocho años, el artista vuelve a una sala de exposiciones, con una muestra que incluye nuevas piezas digitales entre las que destaca el tríptico audiovisual Bernat pescaire escuchando a Suso (que se acompaña de la música del músico y productor musical Suso Saiz) y un gran mural titulado Emergence print. El recorrido por la exposición se inicia con Pipilotti & Mariscal, una obra proyectada sobre tejidos, con la que quiere homenajear a la videoartista Pipilotti Rist y al diseñador Javier Mariscal. Todo ello se complementa con un espacio dedicado a la realidad virtual. El 9 de abril, en el marco de la muestra, se ha programado un espectáculo de electrónica audiovisual que unirá en un mismo escenario el universo sonoro del músico Suso Saiz con la creatividad de Alba G. Corral. 

La exposición se podrá visitar hasta el 30 de abril y llega a Amposta coincidiendo con un giro creativo de su carrera que da visibilidad a obras con una paleta de colores mucho más diversa y vinculada a los paisajes del Delta del Ebro. Además, apuesta por la docencia, con proyectos que giran en torno a la visualización de datos, la gráfica generativa y el desarrollo de entornos de metaverso. Soy una cadena binaria, soy puro artificio es el título de la exposición extraído del manifiesto ciberfeminista del colectivo VNS Matrix fundado en Adelaita (Australia) en 1991 y en el que se reivindica la tecnología como una oportunidad.

 

MUSICA: NACHO SOTOMAYOR. SACRED HEART. LOST WORKS

 

MUSICA: RONE. ROOM WITH A VIEWSara Donoso (@sara_donoso) / Twitter

ENT. SARA DONOSO. SALA ALTERARTE. ORENSESER SON, Exposición, Arte de Acción, Arte en vivo, Arte sonoro,  Instalación, Video arte, Videoperformance, feb 2022 | ARTEINFORMADO

Este curso académico, el espacio expositivo del campus de Ourense, la Sala Alterarte, ha iniciado una nueva etapa en la que Xosé Manuel Buxán ha dejado paso en su coordinación a la comisaria Sara Donoso. Es la encargada en 2021/2022 de orientar su programación y desarrollar un proyecto expositivo propio que arrancó el primer cuatrimestre con la exposición Formas y Tránsitos , de la artista Isabel Flores, y continuará este cuatrimestre con las propuestas creativas de Basilisa Fiestras, Mónica Mura y Mar Ramón Soriano.

 

Según la comisaria, para la programación expositiva de este curso propone cuatro muestras individuales que funcionan “independientemente pero interconectadas”. El primero de ellos es Formas y Tránsitos.de Isabel Flores (Badajoz, 1989), que podrá verse hasta el 21 de enero en la Sala Alterarte. Le seguirán este semestre y hasta final de curso las exposiciones de Mónica Mura (Cagliari, Italia, 1979), Basilisa Fiestras (Pontevedra, 1985) y Mar Ramón Soriano (Valencia, 1993), todas artistas emergentes vinculadas a Galicia y/o oa la Facultad de Bellas Artes del campus de Pontevedra. “Cada uno de los artistas tendrá su propio espacio en Alterarte, estableciéndose puntos de coincidencia entre ellos que acabarán concretándose en el catálogo al final del bloque expositivo”, señala Sara Donoso, doctora en Historia del Arte que desarrolla actividades curatoriales y gestión artística.

 

 

 

MUSICA:07. CLAIR. OSCCUR

 

 

MUSICA:

Jaime gili2

ENT. JAIME GILLI. MISCH BLANOS. INNERVISION

 

Jaime Gili pertenece a una generación de artistas venezolanos que necesariamente sigue examinando el lugar de su práctica dentro de su herencia de uno de los movimientos modernistas más interesantes de América Latina. Gili ha desarrollado un estilo único que representa un punto de convergencia muy distintivo entre un modernismo europeo heredado específico entrelazado con el modernismo histórico pasado de Venezuela y los asuntos actuales.

 
 

Loop de Jaime Gili es demostrativo de la importancia de la repetición dentro de la práctica del artista; con estas nuevas pinturas, revisita diseños antiguos y construcciones geométricas nítidas con un enfoque en el color. El título de la muestra hace referencia a varios elementos recurrentes de la práctica pictórica de Gili; las pinturas parten de diseños realizados por el artista hasta hace dos décadas, ideas que no se han concretado hasta ahora. El título también hace referencia a bucles narrativos en la historia personal y familiar de Gili: los diarios de su padre de la década de 1960 fueron fundamentales para la concepción de esta exposición. Jaime Gili Snr huyó de la España franquista y recaló en Venezuela en 1968, época en la que Venezuela era una nación muy rica. Hoy, medio siglo después, Venezuela es una de las naciones más pobres de América Latina y desde 2014 se estima que más de 6 millones de venezolanos han emigrado. Con esta exposición, Gili intenta dar sentido a esta espiral descendente y la posterior diáspora. Hay un reflejo (o bucle) en esta historia familiar: el padre de Gili cruzó el Atlántico de Europa a Venezuela y, finalmente, su hijo haría el viaje inverso y se establecería en Londres. Jaime gili 1

La llegada de Gili senior  a Venezuela coincidió con la celebración del 400 aniversario de Caracas como Ciudad. Como parte de estas celebraciones, las autoridades locales financiaron un ambicioso proyecto público, denominado Imagen de Caracas. A un equipo, formado por el pintor Jacobo Borges, se le otorgó libertad intelectual y artística para representar la historia de Caracas en un entorno tecnológicamente ambicioso. El espectáculo tuvo lugar dentro de un pabellón especialmente diseñado y consistió en películas, un guión grabado, una partitura musical y actores actuando en el espacio durante las proyecciones. El manifiesto del evento En última instancia, las autoridades no estaban contentas con el programa y, a pesar de su gran presupuesto, Imagen de Caracas se cerró prematuramente. Este evento fugaz (y algo mal documentado) representó un punto significativo en la historia de las artes venezolanas.

 

Estas narrativas contextuales se han combinado con la práctica de estudio de Gili tanto para crear las pinturas como para conceptualizar la instalación de la muestra. Para esta exposición, Gili ha pintado cuatro lienzos con forma que están suspendidos en el medio del espacio, formando un "cubo" irregular o paralelepípedo. El 'cubo' fue diseñado para emular las formas que se colgaron dentro del pabellón de Imagen de Caracas como parte de su diseño interno. Además, los coloridos lienzos con formas y el piso alfombrado de la galería de Gili hacen referencia a la estética de las ferias y exposiciones internacionales del siglo XX, en las que Venezuela participó a menudo.

 

El 25 de febrero, como ampliación de la exposición, habrá una presentación audiovisual en el espacio de la galería. Titulado Loop Pavilion, este evento presentará contenido nuevo y de archivo editado por Jaime Gili, en colaboración con tres generaciones de artistas venezolanos, incluido Jacobo Borges. Loop Pavilion reflejará el marco ambicioso del evento de 1968, sumergiendo el espacio de la galería en música, discursos grabados y secuencias de video. Si bien Imagen de Caracas posiblemente representó un movimiento consciente que se alejaba de la corriente de la abstracción geométrica, Jaime Gili trae la tradición de nuevo a primer plano para esta exposición. Loop marca un momento significativo en el más allá de archivo de este evento fundamental, presentando una respuesta contemporánea, centrada en la abstracción y anclada en un contexto muy diferente, tanto temporal como geográficamente.

Junto con la exposición se publicará un folleto con un ensayo de Adrian Locke, curador en jefe de la Royal Academy of Arts.

DEL 17 DE FEBRERO AL 18 DE MARZO

e instagram:
@ceciliabrunsonprojects
@jaimegili     
 

MUSICA: GUDRUN GUT. LOVER

MUSICA: SUSAN LOPEZ. 

CONTRAPORTADA: KREIDLER. REVERY.

 

 

Rosa Pérez   11.feb.2022 17:08    

0 Comentarios

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Rosa Pérez

Bio Fluido Rosa

Desde 1982 se mueve en el mundo de la radio. Magazine FM, Secuencias, Música es Tres o Fluido Rosa son algunos de los nombres de programas que han ido marcando una trayectoria profesional llena de música y propuestas artísticas que parten del extrarradio de la creación y que finalmente van asentándose en el panorama cultural de este país.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios