Blanca de la Torre, Natalia Piñuel, Pedro Medina y Espacio Belleartes
viernes 4.feb.2022 por Rosa Pérez 0 Comentarios
PROGRAMA 07.02.22
Echa un vistazo a Fluido rosa Blanca de la Torre, Natalia Piñuel, Pedro Medina en RTVE Play.
https://www.rtve.es/play/audios/fluido-rosa/blanca-torre-natalia-pinuel-pedro-medina-espacio-belleartes-07-02-22/6355427/
Portada: NACHO SOTOMAYOR. ABOVE THE CLOUDS AMBIENT.
EL 4 de Febrero se publicó el nuevo álbum “Lost works” (tanto en descarga/streaming digital como en CD/Digipack) de Nacho Sotomayor. Como su nombre indica se trata de una colección de ambientes, texturas, secuencias, abstracciones sonoras y diversos elementos que Nacho pensó perdidos. De cualquier manera juntos forman una autentica aventura sonora que en el oyente promoverán nuevas emociones.
MÚSICA: IGNACIO SIMÓN. OLD FRIENDS.
ENT. BLANCA DE LA TORRE. Comisaria
Blanca de la Torre García es una historiadora del arte, crítica y comisaria de exposiciones española especializada en arte contemporáneo internacional, experta en arte y sostenibilidad bajo un prisma social que abarca la ecología y la política.
Se prolonga la exposición FABULAR un MUNDO DIFERENTE hasta el 28 de febrero. Centro Cultural de España en Lima, Perú.
Una exposición para repensar al planeta desde la ecodependencia y el ecohumanismo. Una muestra sostenible con mínima huella ecológica.
ARTISTAS: Alán Carrasco, Anna Moreno, Avelino Sala, Basurama, Carma Casula, Elena Lavellés, Glenda León, Isidoro López-Aparicio, Jorge García, Juan Zamora, Lucía Loren, Luna Bengoechea, Miguel Sbastida, PSJM, Ruth Gómez y Xavi Muñoz.
Visita virtual https://fabular.ccelima.org/
Bienal de Cuenca, Eduador
Adán Vallecillo , Amor Muñoz , Asunción Molinos Gordo , Avelino Sala , Carolina Caycedo , Cristian Villavicencio , Cristina Lucas , Elizabet Cerviño , Eugenio Ampudia , Eugenio Merino , Fabiano Kueva , Glenda León , Juan Zamora González , Juana Córdova , Karina Aguilera Skvirsky - Karina Skvirsky , Maria Thereza Alves , Marjetica Potrc , Mary Mattingly , Nohemí Pérez , Pamela Cevallos , Paúl Rosero Contreras , Regina José Galindo , Rosell Meseguer , Rosella Biscotti , Sandra Nakamura , Tania Candiani , Ursula Biemann , Wilfredo Prieto
hasta el 28 de febrero
Música: JOHN HOPKINS. SIT AROUND THE FIRE.
Música: MISCHA BLANOS. INNERVISION
ENT. NATALIA PIÑUEL. Directora
Siguiendo la línea de trabajo comenzada en 2014, El Cine Rev[b]elado propone un ciclo de actividades en torno a la performance audiovisual y la interrelación del cine con otras disciplinas. Una aproximación a la experiencia cinematográfica, más allá de la sala oscura y la imagen proyectada. Relacionándola y transformándola para activar una experiencia en torno al audiovisual, que cuestione no solo su propio lenguaje, si no toda su estructura y logística convencional.
Como en ediciones anteriores, presentamos distintas propuestas transversales que relacionan cine con arte sonoro, new media, radio, arquitectura o danza. Atravesada por la situación de pandemia y como homenaje también a los orígenes del ciclo, el programa de este 2022 estará íntimamente conectado con el tejido local potenciando los vínculos con el territorio.
Trabajamos para compartir con el público asistente algunas de las piezas artísticas contemporáneas más destacadas en torno a la performance audiovisual.
Especialmente miramos y nos acercamos a la escena del país, es el momento de mantener la continuidad con las artistas y agentes locales atravesadas todavía por la pandemia. Propuestas además que en su mayoría se estrenan por primera vez en Madrid, afianzando El Cine Rev[b]elado como uno de los principales espacios de encuentro para las artes vivas en la Comunidad de Madrid. Este año celebramos el quinto aniversario del proyecto con el Museo Centro de Arte Dos de Mayo y es momento de juntarnos de nuevo, reflexionar sobre la situación actual y continuar trabajando juntas
Comisariado por Playtime Audiovisuales (Natalia Piñuel Martin y Enrique Piñuel Martin).
Más información:
MÚSICA: HARA ALONSO. FRAGMENTO.
EL 17 DE mARZO a las 19,30 EN CENTRO CENTRO DE MADRID. HARA ALONSO + ALBA G. CORRAL. Somatic Suspension
MUISCA: LIAM THOMAS. NAKED THROUGHTS
ENT. PEDRO MEDINA. Comisario
Palacio Quintanar presenta por primera vez en España una amplia retrospectiva del escultor italiano Teodosio Magnoni
La exposición ‘Habitus-habitare’ abre al público en Palacio Quintanar, con el apoyo del Istituto Italiano di Cultura. Se trata de un proyecto site-specific concebido por el propio artista, el escultor italiano Teodosio Magnoni, con el comisario Pedro Medina. La exposición, compuesta por 57 piezas, podrá visitarse hasta el 27 de marzo de 2022 y reivindica el singular lenguaje del artista como una oportunidad única para dialogar con Palacio Quintanar, en Segovia.
MUSICA: MARIE WIHELMAINER ANDERS. WITHOUT A SOUND.
MUSICA: NELLY DRAGON. FIBER
ENT. AGUSTIN NIETO. Director. ESPACIO BELLEARTES. CÁCERES.
El espacio Belleartes tiene la intención de promover creadores ofreciendo en el corazón artístico de Cáceres un lugar donde exponer su trabajo en un espacio de calidad.
Nos interesan las disciplinas menos comunes, los jóvenes artístas con talento que tienen algo que decir, con intenciones claras y nuevos puntos de vista.
En esta nueva etapa queremos abrir los ojos en nuevas direcciones, mirar donde no hemos mirado, abandonar los tópicos y explorar.
«El pliegue y la curva sobre la materia»
Artista plástico
Presentación e inauguración exposición el próximo Viernes 4 Febrero 2022 a las 21.00h Espacio Belleartes. Donoso Cortés 6 10003 Cáceres.
SARAY BACHILLER
«El pliegue y la curva sobre la materia»
Artista plástico
Nacida en aliseda, un pequeño pueblo de Cáceres (Extremadura) situado entre la Sierra del Aljibe y la Sierra de San Pedro será esto influencia inconsciente en nuestra artista y, por ende, en su obra. Formas redondeadas partiendo de estos conjuntos montañosos hasta llegar al entorno urbano en el cual destacan las casas de pueblo un tanto peculiares, nada perfectas donde predomina la curva sobre la línea. No queda atrás el entorno cotidiano el cual será crucial ya que Bachiller crece rodeada de todo tipos de textiles y tejidos: telas de lana, lino, poliéster, algodón, seda, nylon… utilizados por su madre modista para la confección de trajes regionales en los cuales nuestra artista destaca sus pliegues y curvas. A ello se le suma las vivencias de niñez más ociosas junto a su padre en la fábrica de espuma para colchones, esperando ser transportados, donde saltaba, se escondía, retorcía y apretaba el material brindando a nuestra protagonista una experiencia sensorial al tacto única que con los años ha acabado siendo necesaria para comprender sus creaciones.
Saray Bachiller nos presenta en esta exposición “El pliegue y la curva sobre la materia” una investigación entorno a la generación y creación de materiales a través del estudio de los polímeros plásticos en el laboratorio y sus constantes relaciones conceptuales con el estudio teórico – filosófico de la curva, el pliegue y lo pulido. Con ello vislumbramos los primeros pasos de un nuevo lenguaje artístico, partiendo de la propia elaboración de materiales. Diferentes tipos de Látex, siliconas, espumas o positivados de superficies redondeadas en escayola le sirven para apilar, construir y modificar las formas con intención de generar ritmos sinuosos y curvilíneos, pliegues, curvas y dobleces, los cuales implícitamente hablan del dolor, contraponiéndose a lo pulido. En este punto vemos que el tema predilecto de nuestra artista siempre está consciente o inconscientemente presente. “Dolor” en la epidermis del proyecto.
Un nuevo significado se presenta, diferente a los antiguos contextos de pliegues, curvatura y acumulación, recuperando y salvando el olvidado pensamiento filosófico de Deleuze sobre el pliegue en el Barroco, un continuo infinito, dos, los repliegues de la materia y los pliegues del alma. Forma y significación, materia y Ser. Así expone Bachiller tales conceptos en su nueva obra con la cual, además, enfrentar las características imperantes de lo pulido que la sociedad acepta como correctas a causa de la consideración y valor que se le ha dado y da: lo amable, lo positivo, lo suave, cómodo de ver, que no molesta, no hiere y no tiene nada que esconder. Para Bachiller, lo pulido no propone, es y existe sin mayores pretensiones. Ante esto, rompe con la norma canónica de lo pulido: uniforme igual a bello. Ahora lo suave, plegable y lo blando se unen para crear otro lenguaje artístico de lo bello a nivel formal. El pliegue es la contraposición, el pliegue se aleja de la uniformidad, crea caminos, infinitas posibilidades, escapando de la dictadura artística, cultural y social de lo pulido (correcto), el mayor estadio de positividad de los últimos tiempos estéticamente hablando. La curvatura del pliegue invita a la reflexión, a interpelar con la obra y con ello generar una discurso de mayor complejidad. En él encontramos dos realidades distintas, cada una compleja a su manera, realidades contrapuestas como el derecho y el revés o lo saliente y lo entrante. O como Gilles Deleuze explica en su libro “Pliegues. Leibniz y el Barroco” (1989) sus espacios cóncavos son, cada uno de ellos, mundos (mundos culturales, mundos socio políticos…) que conforman una pluralidad, la diferencia.
Texto escrito por Cintia Ferrández Davó.
MUSICA: LAIKKA. RIVERS.
MUSICA: LYNDA BLAIR. GELATIN SILVER.
CONTRAPORTADA: NACHO SOTOMAYOR. EVERY NOTE.