GUILLERMO MORA, PACO DE LA TORRE, OPEN HOUSE BARCELONA Y NAD SPIRO
viernes 6.may.2022 por Rosa Pérez 0 Comentarios
PROGRAMA 09.05.22
DISCO PORTADA: NAD SPIRO. REPORT 5
Presentación del nuevo álbum: “L’IMPORTANT”, dude Nad Spiro, el proyecto de Rosa Arruti, una de las pioneras en la electrónica y la experimentación de nuestro país.
L’IMPORTANT > Una banda sonora en busca de película
En este soundtrack imaginario, Nad Spiro evoca una deriva espacial a bordo de una nave desaparecida: L’Important. En su cara B recupera canciones olvidadas de la cosmonauta Nadia Spier, sugerentes temas a modo de transcripciones de cintas secretas.
Spiro presenta este CD acompañado de un deslumbrante desplegable para el que ha contado con una tripulación estelar: relato y dibujos de ZANE SPEER (L’Important, 1984), fotos del admirado JOAN FONTCUBERTA, diseño de MARC VALLS, + Ferran Fages (mastering), Ken Hollings... ..
MUSICA: RICHARD VON DER SHULENBURG. COSMIC DIVERSITY
ENT. Guillermo Mora. Sala Alcalá 31. Madrid
La Sala Alcalá 31 presenta la exposición “Un puente donde quedarse” en la que el artista Guillermo Mora dialoga con la arquitectura de la sala e incide sobre cómo se percibe y transita este espacio. Una puesta en cuestión de las jerarquías y los órdenes preestablecidos que conduce hacia nuevas vías de transitar, mirar y experimentar el espacio y la pintura. En esta exposición, comisariada por Pia Ogea, el espectador podrá recorrer una gran instalación que se nutre de la arquitectura de la Sala Alcalá 31 y que abarca todo el espacio. Una obra, realizada específicamente para la muestra, que está formada por 12 estructuras que cruzan el espacio de izquierda a derecha y de arriba abajo, redirigiendo la mirada del espectador. Esta instalación, que modifica el recorrido lineal de la sala con un movimiento en zig-zag, favorece la idea de pintura como barrera física, uno de los temas en los que Guillermo Mora investiga dentro de su producción artística. La relación de esta instalación con el resto de piezas que incluye la exposición establece un juego evidente entre lo macro y lo micro, entre lo expansivo y lo reducido. Por ello, “Un puente donde quedarse” pone en cuestión los límites tradicionales de la pintura: bidimensionalidad, frontalidad, representación, marco y pared, abordando al mismo tiempo otras cuestiones que trascienden lo pictórico e insinúan otras formas de existir.
Guillermo Mora (Alcalá de Henares,1980) es una de las figuras más destacadas de su generación y el artista más joven en contar con una exposición individual en la Sala Alcalá 31. En los últimos años ha cultivado un particular vocabulario visual, generando un modo abstracto de comunicación que cuestiona los protocolos y procedimientos de la pintura. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y por The School of the Art Institute of Chicago, entre sus exposiciones individuales destacan A day with you, Irène Laub Gallery, Bruselas; Horizontal con Miquel Mont, Tabacalera, Madrid (2019) o Los fondos remontan, Galería Moisés Pérez de Albéniz, Madrid (2017), entre otras. Su obra forma parte de colecciones nacionales e internacionales como la del Museo Voorlinden (The Caldic Collection), Holanda, The Margulies Collection at the Warehouse, Miami (EEUU), la Colección La Caixa, el Museo CA2M de Madrid y la Colección DKV.
La Sala Alcalá 31 presenta la exposición “Un puente donde quedarse” en la que el artista Guillermo Mora dialoga con la arquitectura de la sala e incide sobre cómo se percibe y transita este espacio. Una puesta en cuestión de las jerarquías y los órdenes preestablecidos que conduce hacia nuevas vías de transitar, mirar y experimentar el espacio y la pintura. En esta exposición, comisariada por Pia Ogea, el espectador podrá recorrer una gran instalación que se nutre de la arquitectura de la Sala Alcalá 31 y que abarca todo el espacio. Una obra, realizada específicamente para la muestra, que está formada por 12 estructuras que cruzan el espacio de izquierda a derecha y de arriba abajo, redirigiendo la mirada del espectador. Esta instalación, que modifica el recorrido lineal de la sala con un movimiento en zig-zag, favorece la idea de pintura como barrera física, uno de los temas en los que Guillermo Mora investiga dentro de su producción artística.
La relación de esta instalación con el resto de piezas que incluye la exposición establece un juego evidente entre lo macro y lo micro, entre lo expansivo y lo reducido. Por ello, “Un puente donde quedarse” pone en cuestión los límites tradicionales de la pintura: bidimensionalidad, frontalidad, representación, marco y pared, abordando al mismo tiempo otras cuestiones que trascienden lo pictórico e insinúan otras formas de existir.
Guillermo Mora (Alcalá de Henares,1980) es una de las figuras más destacadas de su generación y el artista más joven en contar con una exposición individual en la Sala Alcalá 31. En los últimos años ha cultivado un particular vocabulario visual, generando un modo abstracto de comunicación que cuestiona los protocolos y procedimientos de la pintura. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y por The School of the Art Institute of Chicago, entre sus exposiciones individuales destacan A day with you, Irène Laub Gallery, Bruselas; Horizontal con Miquel Mont, Tabacalera, Madrid (2019) o Los fondos remontan, Galería Moisés Pérez de Albéniz, Madrid (2017), entre otras. Su obra forma parte de colecciones nacionales e internacionales como la del Museo Voorlinden (The Caldic Collection), Holanda, The Margulies Collection at the Warehouse, Miami (EEUU), la Colección La Caixa, el Museo CA2M de Madrid y la Colección DKV.
www.guillermomora.com
MUSICA: RICHARD VON DER SHULENBURG. RESERT MY BRAIN.
MUSICA: JUDY (FRAGMENTO1)
ENT. Iker Ruiz de Apodaca.
Hotsetan. Programa de sonido y música experimental: Judy y JD Zazie conforman el cartel del concierto de música experimental que tiene lugar en mayo. Partiendo de la tradición de DJ de la que ambos provienen, se abren a generar y manipular en directo materiales electrónicos abstractos a través de la composición y la improvisación, llegando a un resultado que podría denominarse DJ experimental.
Judy es el proyecto de trabajo de Iker Ruiz de Apodaka en torno a la música electrónica, con total libertad de movimientos. Cualquier camino es viable, desde la música de baile más acelerada a la monotonía de un drone estático, con la atención siempre puesta en el contexto en el que va a sonar. Todo ello desde el manejo de hardware como sintetizadores y samplers, sin ordenador; e improvisando el directo de acuerdo con lo que vaya pasando.
La artista JD Zazie, procedente de un entorno de DJ y radiofónico, ha explorado diferentes planteamientos aplicables a la manipulación en tiempo real del sonido fijo grabado. En este concierto presenta "Memory Loss", un proyecto basado en sonidos electromagnéticos grabados en alta definición y grabaciones de campo. "Una visión abstracta de cómo la propia acción de acumular y almacenar información ya incluye la idea de pérdida. Una fantasía musical sobre cómo la decadencia de los datos almacenados se refleja en la experiencia cotidiana", explica la artista.
MUSICA: JUDY. FRAMENTO 2
MUSICA: 02. LABELLE. TRIANGEL.
ENT. PACO DE LA TORRE. GALERÍA MY NAME´S LOLITA ART. MADRID
La exposición Imagen en diferido presenta la obra reciente de Paco de la Torre. En esta serie pictórica se realiza un viaje espacio-temporal a través de una red de teletransportadores a la adolescencia del autor, cuando el club Hoango irrumpió como un icono del erotismo del exotismo de la Almería de los años 60, en el barrio de pescadores donde vivía.
En palabras de Ignacio Gómez de Liaño, se trata de una pintura que destila un mundo de fiesta y ensueño, de visiones metafísicas y de formas que ondulan con un ritmo trepidante e incesante, que se mueven, danzan y se inter-penetran. Es un mundo noctámbulo que nos observa con ojos invisibles y mira fijamente al osado que se pone a contemplarlo... Pero, cuando se va más al fondo, lo que se ve es una meditación sobre la vida y sobre la muerte...
Las obras que componen la muestra pertenecen a la serie Teletransportadores (2020), integrada por diez cuadros de formato medio (130 x 97 cm) donde se conjugan el vanguardista facetado cubista con la tradicional técnica del temple. Se trata de imágenes-recuerdo que representan un hecho que nunca sucedió, y que fue revelado en la pintura a partir de una serie de dibujos realizados bajo los efectos de la fiebre, hace más de una década. Todas ellas comparten unas mismas claves iconográficas que imprimen al conjunto el carácter de variación sobre un tema: a partir de un núcleo rojo se entreteje una trama de capitoné y construcciones –identificadas como teletransportadores– donde mujeres desnudas armadas con pistolas se muestran hieráticas bajo la mística psicodélica de un espacio hipnótico.
En el libro Imagen en diferido (Fire Drill, 2022) se recoge, junto a la catalogación de la obra, una completa documentación del proceso pictórico realizado entre los años 2019 y 2020. También se desarrollan las claves que rodean este prolongado periodo de gestación en un extenso cuerpo teórico que ofrece un contexto al espectador que se interne en Hoango, el proyecto que desarrolla el autor desde el año 2010.
www.mynameslolita.com
MUSICA: 10 LABELLE. ECLAT!
ENT. SERGIO ALONSO. ESPACIO OCULTO.TALLER MASRIERA.Y MIkEL ZUZAMA.DIRECTOR PROGRAMACION OPEN HOUSE BARCELONA
EL MES DE MAYO EL OPEN HOUSE BARCELONA PROPONE UN MODELO DE FESTIVAL SOBRE ARQUITECTURA.
Este año se articula en torno a tres experiencias:
Radiomedia Arquitectura. Una web repositorio de diversos menajes sobre arquitectura. Audios y video realizados por diferentes agentes de la arquitectura, en formato podcast.
Música por Arquitectura
y Espacios Ocultos, donde se propone visitar algunos edificios ocultos por la ciudad y que merece la pena ser revisados a esperar de tener un uso definido. El Taller Masriera, el Sanatorio Antituberculosos, el Almacén Municipal Canyelles, Casa Tosquella y otros que serán visitados previsualización reserva.
MUSICA: JASON KOLAR. FRAGMENTO.
MUSICA: NAD SPIRO. REPORT.
CONTRAPORTADA: NAD SPIRO. NADA ES ALARGADA