XIII Edición S(8) Mostra Cinema Periférico de Coruña
lunes 6.jun.2022 por Rosa Pérez 0 Comentarios
PORTADA: DJ CLICK. COLELO IDENTIDAD MAPUCHE. AFANfAN
El nuevo trabajo de Dj Click se publica este mes de junio y en él vuelve a explorar culturas y sonidos alrededor del mundo, lo que le ha permitido encontrar artistas que han proporcionado encuentros increíbles. Equipado con sus platos y su estudio mobil, en estos últimos meses ha estado investigando la cultura y el espíritu mapuche.
Los Mapuches ese grupo étnico de indigenas originales del sur de Chile y Argentina han guiado Colelo Identidad Mapuche, el álbum que presentamos en la portada de este número de FR.Música realizada con intensidad y respeto, que ayuda a dar a conocer y de paso preservar su cultura.
El disco habla de la riqueza de la naturaleza y su significado para el pueblo mapuche, los rios los bosques, sus antepasados y Dj Click revela un visión moderna y electrónica de estos sonidos ancestrales.
MÚSICA. CASTORA. HERZ
MUSICA: GHANA MUÑEIRA
El s8 cuenta con diferentes apartadados, uno de ellos Sinais donde el arte del presente y del futuro está presente en trabajos de nuevas generaciones de cineastas entienden el medio como una fusión que traspasa fronteras
Desde la visión clara del cine que nos mueve, y de la importancia de reivindicar y dar espacio al pasado y a los creadores internacionales, desde el (S8) también nos damos cuenta la necesidad urgente de reunir a la gente que está creando aquí y ahora, y de abrir nuevos universos a las generaciones venideras (esto a través de Paraíso). De ahí viene la idea de ampliar Sinais, labor que ha terminado por extender la sección a tres programas por cuenta de un panorama de creación emergente que se ha revelado desbordante.
En una primera sesión se han reunido las obras con más raigambre plástica y formal. En lo que se refiere al uso del celuloide, la sesión se abre con una película-performance de Aura Vega: el cine en 16mm hecho sin cámara se encuentra aquí con la escritura y el lenguaje, convirtiendo la anotación obsesiva en juego abstracto. Álvaro Feldman trae dos estudios en super 8 que nacen de la experimentación con técnicas ópticas y lumínicas: por un lado, la mezcla sustractiva de colores lumínicos, y por otro lado el uso de máscaras en en cámara, creando una suerte de collage. Saru Miras, por su parte, lleva el experimento estructural de filmar fotograma a fotograma al extremo usando como guía métrica los kilómetros, metros y centímetros, en una pieza que termina por revelarse también como ejercicio diarístico e íntimo. Miras filma en super 8 al igual que Inês Lima, pieza en la que el revelado artesanal y la articulación de colores de sus imágenes enigmáticas entran en sintonía con la evocación del texto. La formación fotográfica de Carla Andrade, por otro lado, nos lleva a una pieza en la que mezcla múltiples formatos para retratar el paisaje (en movimiento y detenido) y revelar sus fuerzas telúrica. El mar de Andrade se toca con la sensibilidad acuosa de las piezas Claudia Pineda y Acacia Ojea: la primera, experimentando (en ocasiones a doble pantalla) con imágenes subacuáticas, y Ojea con la sensorialidad a flor de piel y los gestos humanos.
Ent. CARLA ANDRADE. SINAIS.
AMARILLO ATLÁNTICO
Carla Andrade | Galicia | 2021 | Super 8, fotografía en 35 mm y 120 mm a vídeo | 14 min.
«Amarillo atlántico» es el nombre de la variedad única de granito de la Serra da Groba, situada a lo largo de la costa más meridional y rectilínea de Galicia y lugar de paso de caminos iniciáticos desde la cultura sumeria. Por su riqueza y por el desconocimiento sobre ella, constituye un gran libro de piedra en el que se esconden sabidurías ancestrales y poderosas fuerzas cosmotelúricas que han permanecido en el proceso cultural como residualidades de lo rústico, resistiendo a la división ortodoxia-idolatría. Imágenes fijas y en movimiento se combinan y se tiñen del propio material fílmico, resignificando estas nociones relacionadas con el amor por la insondabilidad de lo salvaje, pero estructuralmente asimiladas como ilusión e ignorancia. (Carla Andrade)
MÚSICA: JANSKY. MELLIFERA
Otra de las proyecciones que hemos podido ver en Sinais es el trabajo Descartes de recuperación de la memoria histórica a través de una cinta censurada a principios de la década de los 80.
MUSICA: CODIGO JONDO. TRANSITO
ENT. CONCHA BARQUERO+ ALEJANDRO ALVARADO. SINAIS.
DESCARTES
Concha Barquero, Alejandro Alvarado | España | 2021 | Vídeo | 21 min.
En 2016 visitamos la Filmoteca Española para buscar información sobre el documental Rocío, que había sido censurado a principios de la década de 1980. Entre los materiales depositados en sus almacenes se encontraban 260 rollos de negativo de 16 mm. Eran descartes del montaje, el metraje que quedó fuera de la versión final. Las imágenes olvidadas de una película prohibida cobran vida en la pantalla después de cuarenta años. (Concha Barquero, Alejandro Alvarado)
MUSICA: VILLALAR. LAS MARZAS.
PARAÍSO
ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE BELLAS ARTES
Si entendemos que el cine es un arte (y así lo creemos desde la Mostra), donde se ha de plantar sus semillas es entre los futuros artistas. Lo que el año pasado comenzó como una muestra/encuentro entre estudiantes de Bellas Artes que empiezan a experimentar con las posibilidades de la imagen en movimiento (guiados por docentes de sensibilidad excepcional) este año se consolida como una sección más del (S8) y lo hace bajo el nombre “Paraíso”: un lugar exuberante de descubrimiento en el cual encontrarse y reconocerse. La pasada edición contamos con la complicidad de las Facultades de Bellas Artes de Vigo y de Cuenca, y en esta tendremos a una nueva hornada de la de Vigo, guiada por la cineasta Xisela Franco, y con la de la Universidad de Salamanca de la mano de Laura Gómez Vaquero.
ENT. LAURA GOMEZ VAQUERO + ALUMNOS FACULTAD BELLAS ARTES DE SALAMANCA. SECCION PARAISO.
RESTOS DIURNOS
Verónica Alvez | España | 2022 | Vídeo | 4 min
Soñamos despiertos recuerdos fugaces mientras intentamos construir el futuro que buscábamos al emigrar. Restos diurnos representa los recuerdos que se escapan del subconsciente y aparecen de forma fugaz en la vida cotidiana de una emigrante. La técnica utilizada para su realización es la del found footage, recuperando vídeos de mi infancia y utilizando otros encontrados de internet. De esta forma, la experiencia no es solo personal, sino también colectiva. (Verónica Alvez)
RETRATOS DO SILENCIO
Mirian Opazo | España | 2022 | Vídeo | 10 min
Todos atesoramos en la memoria algún recuerdo del pueblo. Lugares, personas, juegos, momentos… imágenes con apariencia de película antigua que nada tienen que ver con la actualidad de los escenarios de un rural cada vez más decrépito y abandonado. A partir de la grabación en distintas localizaciones del sur de la provincia de Ourense y mis recuerdos sobre mi infancia en la aldea, este proyecto pretende constituirse como un espacio que, lejos de la pretensión de encontrar respuestas o soluciones, invite a la reflexión sobre la despoblación sin frenos que sufren estos lugares. Retratos do silencio surge, además, en su aspecto formal, de una reflexión sobre la relación de las imágenes y el tiempo y sobre cómo la apropiación de la apariencia de un determinado formato evoca momentos pasados, así como emociones y sensaciones ligadas a ellos. (Mirian Opazo)
MUSICA: THE LAND OF NOD. NIET-. MARIE WIHELMAIND ANDERS
MUSICA YLIA:
ENT. JORGE SUAREZ QUIÑONES.
- Healing Ray es la performance que el artista, cineasta y arquitecto residente en Madrid Jorge Suárez-Quiñones Rivas junto a la música Ylia presentará en la sección Desbordamientos, y que incluye tres proyectores de 16mm y sonido creado en directo. Hablamos con él de calma interior, de cine analógico, de filmar sanadoramente y de rayos y truenos, entre otras cosas.
MUSICA YLIA:
MUSICA: OXALAH . La de longe
ELENA DUQUE
MUSICA: LEE RANALDO+ JIM JARMUSH
ENT. LEE AND LEAH
LEAH SINGER & LEE RANALDO. EXPLOSIONES AL RALENTÍ
- Además de la performance Contre Jour, con la que se clausuró esta edición, hemos tenido la ocasión de ver un puñado de películas de Leah Singer y de Lee Ranaldo de las últimas décadas, precedidas por una conversación con los artistas.
La asociación de Singer y Ranaldo empieza a principios de los 90, momento en el que ambos empiezan a conjugar saberes e intereses. Lee Ranaldo proviene de Long Island. Estudió en la Universidad de Binghamton, cuyo departamento de cine fue fundado por Larry Gottheim, y donde han enseñado Ken Jacobs, Hollis Frampton, Peter Kubelka y Ernie Gehr, entre otros. Ranaldo empieza sus pasos musicales también desde la vanguardia neoyorquina tocando con músicos como Rhys Chatham y Glenn Branca. Es el Nueva York en donde el punk de los Ramones confluye con la no wave, en una escena en la que el cine underground está en directa conexión con la escena musical. Es el caso de las películas de Vivienne Dick, Scott B y Beth B y Amos Poe (con su seminal film de 1976 Blank Generation, con Iggy Pop, Patti Smith,Television, Talking Heads y New York Dolls, entre otros). Ranaldo empieza su andadura en Sonic Youth en ese caldo de cultivo a principios de los 80, años fuertes de experimentación de la banda. Leah Singer, escritora y artista multimedia, originaria de Winnipeg, Canadá, se mudó a Nueva York en 1988. Singer, formada también en cine, fotografía y pintura, termina involucrándose también en esos años en la escena de música improvisacional de Nueva York.
MUSICA: LEE RANALDO. In virus times. Part 4
LA PIEZA QUE SIRVE DE BANDA SONORA la pelicula de Philip Virus y que forma parte del último disco publicado por lee Ranaldo
MUSICA: DJ CLICK-
La próxima semana estaremos en Arts Libris, la feria del libro de artista de Barcelona y el fin de semana en Flama Málaga donde estaremos participando en una mesa redonda y siguiendo los conciertos y sesiones de las artistas invitadas, y donde volveremos a encontrarnos con Ylia, en formato dj, Mikka, Helen Palmer, Clara Aguilar, Dormida o Cora Novoa tenéis toda la información en artslibris.cat y en festivalflama.es