« III Encuentro Arte Contemporáneo y Medio Rural de Candamo. Asturias | Portada del Blog | LEV GIJÓN. II PARTE »

Museo Esteban Vicente, Arquitectura atemporal, Iberoamericana de Toro y Sziget

    viernes 5.ago.2022    por Rosa Pérez    0 Comentarios

PROGRAMA 08.08.22

PORTADA: ANT ORANGE. SHALL WE JUST STOP?

ANT ORANGE ALBUM

Ant Orange retorna a través del sello Karaoke kalk con el álbum »You’re Super In Diagonal«

Tanto físicamente conmovedora como intelectualmente desafiante, la música de Ant Orange siempre ha encontrado un nicho cómodo entre diferentes géneros y estilos. Trabajando con breves fragmentos vocales, elementos de jazz y una diversa gama de ritmos, sus pistas abren pequeños mundos llenos de detalles entrañables y dinámicas emocionantes. Nueve de esos mundos, siete en la versión de vinilo del álbum, forman el cosmos sonoro que es "You're Super In Diagonal". Incluso en la discografía única y multifacética de Ant Orange, es un álbum extraordinariamente exuberante y acogedor.

 

Desde la pieza que abre el disco , en el que crea el ambiente con texturas ambientales brillantes, los escalofríos febriles de un hi-hat y un ritmo roto que sirve como la base perfecta para la línea de bajo cálida y minimalista. Además Ricardo Villalobos, Ada y Tolouse Low Trax han reelaborado una pista del destacado álbum de Ant Orange "You're Super In Diagonal" cada uno, traduciendo su visión única de la música dance del Reino Unido en sus respectivos argots. Más que un simple paquete de remezclas, estas tres reinterpretaciones de los originales de Ant Orange se complementan con una nueva pista del propio artista.

 

MUSICA: KENJI ARAKI. MILIEU

ENT. ARQUITECTURA ATEMPORAL. CENTRO CENTRO. MADRID

ARQUITECTURA ATEMPORAL

Arquitectura Atemporal 2022 presenta los trabajos galardonados en el Concurso de Arquitectura y los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción 2022. Ambas iniciativas buscan dar visibilidad a quienes siguen diseñando y construyendo con la maestría que dio lugar al patrimonio que más admiramos y ayudar a que un creciente número de profesionales pueda dar continuidad a ese legado en el futuro.

Los trabajos expuestos muestran cómo hoy podemos aún crear edificios, ciudades o lugares tan bellos, duraderos y sostenibles como los realizados por las generaciones que nos precedieron.

Afortunadamente sigue habiendo excelentes arquitectos y urbanistas que se han fijado como objetivo la creación de entornos armoniosos, sostenibles e integradores. Al mismo tiempo, los oficios de la construcción que pueden darles forma no sólo siguen vivos, sino que de ellos nos quedan grandes maestros.

Comisario: Alejandro García Hermida
Coordinadora: Rebeca Gómez-Gordo Villa 
Diseño: Carmen García Hermida

La exposición está comisariada por Alejandro García Hermida. Doctor Arquitecto, Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico, Profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Director Ejecutivo de las Iniciativas de INTBAU en España y Portugal, miembro de la Junta Directiva de la ONG Terrachidia y Vicepresidente de INTBAU España

 

MUSICA: NINA KRAVIZ. DREAM MACHINE.

 

MUSICA: CASTORA HERZ.- LA TROVA HERMÉTICA. PAX IM VIAM.

ENT. ANA DOLDÁN. Directora del Museo Esteban Vicente y comisaria de la muestra 

ROSA Y ANA DOLDAN

Los jardines de Esteban Vicente y Sorolla llenan de luz y color el verano y el otoño en Segovia y Nueva York

· El Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente acoge la exposición ‘A la luz del jardín. Sorolla – Vicente’ entre el 23 de junio y el 2 de octubre, y el Parrish Art Museum de Nueva York entre el 7 de agosto y el 16 de octubre

Los jardines de Esteban Vicente y Sorolla iluminarán el verano en Segovia y Nueva York, con la luz y el color de obras inspiradas por sus ‘edenes’ particulares, a través de dos exposiciones espejo. La española, titulada ‘A la luz del jardín. Sorolla – Vicente’, se ha inaugurado hoy en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente y abrirá hasta el 2 de octubre. La de Nueva York, en el Parrish Art Museum, abrirá del 7 de agosto al 16 de octubre.

Con motivo de esta exposición, el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, que custodia la obra del artista Esteban Vicente, integrante de la Escuela de Nueva York del Expresionismo Abstracto Americano, muestra 80 obras de Vicente y Sorolla, inspiradas en sus jardines. El Parrish Art Museum de Nueva York acogerá 73 obras de ambos artistas, con la misma temática.

ESTEBANVICENTE

La comisaria de la exposición y directora del museo segoviano, Ana Doldán de Cáceres, ha explicado que la muestra “pone de manifiesto la relación directa de una importante selección de obras de Esteban Vicente con el jardín que él mismo cultivó, desde 1964, en Bridghampton, Long Island, y, al mismo tiempo, se hace eco de la tradición, surgida a finales del siglo XIX, en la que varios artistas no solo pintaron jardines, sino que crearon el suyo propio, lo cuidaron y lo convirtieron en su principal fuente de inspiración. El máximo exponente en España de esta tradición lo encontramos en Joaquín Sorolla, con el que esta muestra plantea un guiño relacional, a partir de una pequeña selección de obras. Aunque pertenecieron a momentos distintos, existe un nexo común en la esencia de su pintura. Luz, color, y atmósfera se dan cita en las salas, así como las gráciles manchas con las que ambos detuvieron el tiempo de su naturaleza creada.”.

 

SOROLLA

La exposición invita a conocer  “las semejanzas de dos artistas muy dispares en la forma pero que, sin embargo, y como se puede apreciar en esta exposición, en el fondo compartieron pasiones y características” .

Además, se ha elaborado una magnífica publicación espejo, bilingüe, que compendia ambas propuestas de pinturas jardines. También forma parte del proyecto un estudio botánico de las obras de Sorolla y Vicente del investigador Eduardo Barba. Diversas actividades divulgativas y educativas y la recreación de una parte del jardín de Bridgehampton alrededor del monolito que marca el lugar donde reposan los restos de Esteban Vicente y su mujer, Harriet G. Vicente, completan el proyecto.

 

MUSICA: LA FLEUR. KERMESSE.

MUSICA: MONTE SONORO. RONDA DE VAL DE SAN LORENZO. VANESA MUELA Y NACHO ROMAN.

ENT. KRISTINE GUZMAN Y Paloma Navares.

'La iberoamericana de Toro': Las mujeres artistas iberoamericanas encuentra un lugar para la reivindicación en la Iberoamericana de Toro

Iberoameriana de toro

La segunda edición de La Iberoamericana de Toro tendrá una comisaria invitada, Kristine Guzmán, que hará su propia propuesta en el espacio de la Casa de la Cultura de Toro. Una muestra llamada "Tras las huellas de Humboldt", enmarcada dentro del programa MUSAC OFF del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, que acoge obras de las artistas Ana Frechilla, Natividad Bermejo, Bleda y Rosa, Lúa Coderch, Ruth Gómez, María Lara, Gilda Mantilla, Lola Marazuela y Paco Mesa y Laura Salguero.

Una selección inspirada en la vida y obra, pero sobre todo los viajes científicos de Alexander Von Humboldt, un hombre adelantado a su tiempo, que aportó una nueva visión de la naturaleza desde las humanidades, la geobotánica, la zoología, la etnografía, entre otras. Comenzando por la idea misma del viaje, de exploración, de imaginar otras tierras u otras formas de vida, las nueve artistas en esta muestra observan, apuntan, clasifican y representan el mundo que ven o imaginan.

NOTAS DE LA COMISARIA, KRISTINE GUZMÁN

En 1834, el científico, explorador y naturalista Alexander Von Humboldt exponía en una carta a Karl August Varnhagen von Ense: “Tengo la disparatada idea de plasmar en una sola obra todo el universo material, todo lo que hoy en día sabemos de los fenómenos de los espacios celestes y  de la vida terrestre, desde las nebulosas estelares hasta la geografía de los musgos en las rocas de granito, con un estilo vivo que causará deleite y cautivará la sensibilidad.”

Nacido en el seno de una familia de la pequeña nobleza prusiana en la época de la Ilustración, su vocación de explorador científico le llevó a conseguir un salvoconducto de Carlos IV para viajar libremente por las colonias españolas de Sudamérica. En sus cinco años de expedición por este continente (1799-1804) junto con el botánico francés Aimé Bonpland, llegó a recolectar una ingente cantidad de información que incluía muestras naturales, anotaciones científicas, cálculos y mediciones, correspondencias y dibujos que plasmó en varios libros. Viajes como el suyo, en una época de descubrimientos geográficos y avances en la ciencia, crearon una nueva forma de ver la naturaleza regida por un sentido de orden basado en el método científico.

La reputación y prestigio de Humboldt provocaron la proliferación de las excursiones científicas entre escritores, diplomáticos o artistas. Él mismo cursaba invitaciones para que siguieran su camino, alumbrando un género de paisaje al que los pintores del Viejo Continente no se habían enfrentado nunca: la representación de la virginal naturaleza americana. Su obra más ilustrada, el Atlas Pintoresco, Vistas de las Cordilleras y Monumentos de los Pueblos Indígenas de América (1810) va más allá de la investigación botánica para captar la Naturaleza, la historia y la cultura —un testimonio de la verdad científica del paisaje americano— y cambió la percepción que Europa tenía del Nuevo Continente. Esta estética humboldtiana recibió el nombre “naturalismo creativo” por el historiador brasileño Pablo Diener, en referencia al procedimiento recomendado por Humboldt: un pensamiento visual producto del hermanamiento de las artes y las ciencias en el que convergen la observación directa, la percepción y la sensibilidad del artista. Y esta concepción del paisaje pictórico influiría en la noción de lo pintoresco como categoría estética.

Comenzando por la idea misma del viaje, de exploración, de imaginar otras tierras u otras formas de vida, las artistas en esta muestra observan, apuntan, clasifican y representan el mundo que ven o imaginan. Un mundo con su topografía particular, sus paisajes, su flora y fauna, representados más allá de los cuadernos de viaje que realizaba Humboldt. Un naturalismo creativo plasmado en pintura, escultura, fotografía, dibujo o vídeo de ocho artistas de la Colección MUSAC OFF, para recordarnos ese anhelo por lo desconocido; una época de descubrimiento en la que la razón y el sentimiento, las ciencias y las letras se fusionaban.

La exposición nos sumerge así, en el concepto del viaje como fin artístico y documental en la obra de Lola Marazuela y Paco Mesa; en la formación de la idea de paisaje en un lugar concreto por Carme Nogueira; en el afán por registrar lugares, patente en el trabajo de Bleda y Rosa; en el registro y catalogación de la naturaleza en las obras de Gilda Mantilla y Laura Salguero; en las representaciones científicas ampliadas o abstractas de Natividad Bermejo o María Lara; o en la transmisión de la propia experiencia del paisaje, en el vídeo- carta de Lúa Coderch. Todas estas ideas se engloban en el pensamiento de Humboldt – un “ciudadano universal” en palabras del académico Jaime Labastida– que concilió dos mundos: Europa y América.

El legado de Humboldt es enorme, y su aproximación interdisciplinar traspasa las artes, la literatura y la ciencia. Combinó la verdad científica con la búsqueda de la naturaleza interior del ser humano: "todo cuanto tiende a reproducir la verdad de la naturaleza da nueva vida al lenguaje” y nos enseñó que "a la naturaleza hay que sentirla; quien sólo ve y abstrae puede pasar una vida en medio de la vorágine tropical, analizando plantas y animales y creyendo describir la naturaleza, que sin embargo le será eternamente ajena”. Gracias a él, los paisajistas se convierten en auténticos creadores de conocimiento, que aquí se presentan desde lo sensible a lo analítico, desde lo micro a lo macro, y entre lo real y lo imaginario.



Palomanavares


Paloma Navares nació en Burgos, en 1947. Artista visual multidisciplinar española, reconocida como pionera en el trabajo de género que de forma transversal impregna su trabajo. Es creadora de un lenguaje plástico propio caracterizado por el uso de nuevas tecnologías, la utilización del espacio, la luz y la integración de diversas técnicas, en una búsqueda de la fragilidad y de lo etéreo, de un contenido con carga emocional, de la representación del tiempo que vive a través la materia de sus creaciones. En su obra destacan las performances realizadas entre 1977 y 1984 (Silencio Blanco, Canto a un árbol caído, Seravan, Orígenes, Encuentros en el Círculo y Encuentros de Luna llena), y las series: Circuito cerrado, circuito infinito (vídeo-instalaciones, 1980-1986), Fragmentos del jardín de la memoria, Cuerpos de sombra y luz (1993-1997), Preludio Artificial, Milenia, belleza y seducción (1997-1998), Stand by. Habitaciones (2000-2002), Alma herida (2003-2004) y Otros páramos (2004-2010). Su obra responde a diversos procesos de investigación en los que indaga las temáticas sociales, profundiza en el mundo de la mujer, sus ritos, costumbres y tradiciones; las emociones internas y sus extremos – locura, suicidio...–, el paso del tiempo, la imagen ideal del individuo social, la cuestión de la belleza corporal o la muerte.

Fotografía, vídeo, sonido y luz se unifican en sus instalaciones, esculturas, objetos, collages o escenografías. Sus primeros trabajos audiovisuales están ligados a la performance y la danza contemporánea. Junto a su actividad artística desarrolla una labor de formación, promoción y dirección de eventos artísticos de carácter internacional. En su intervención en el plano de la danza contemporánea para la compañía L’anónima Imperial ha desarrollado la escenografía y video escena de los espectáculos “La casa del olvido” (1998) y “Cuerpos de sombra y luz” (1999) que han itinerado por Europa y Latinoamérica. Junto a su actividad artística desarrolla una labor de formación. Participa en mesas redondas y conferencias sobre arte, tecnología y género además de continuar con su actividad de formación a través de impartir talleres para artistas a nivel nacional.

 

 

MUSICA: PAULA TEMPLE. PHONO OK.

 

CONTRAPORTADA: ANT ORANGE. ALL IN

 

 

Rosa Pérez    5.ago.2022 14:29    

0 Comentarios

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Rosa Pérez

Bio Fluido Rosa

Desde 1982 se mueve en el mundo de la radio. Magazine FM, Secuencias, Música es Tres o Fluido Rosa son algunos de los nombres de programas que han ido marcando una trayectoria profesional llena de música y propuestas artísticas que parten del extrarradio de la creación y que finalmente van asentándose en el panorama cultural de este país.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios