60 FESTIVAL INTERNACIONAL CINE GIJÓN.
sábado 19.nov.2022 por Rosa Pérez 0 Comentarios
PROGRAMA 21.11.22
MUSICA: MARINA HERLOP. MIU
ENT. Alejandro Díaz. Director FICX
Del 11 al 19 de noviembre, el Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón se erige en su 60ª edición como la gran fiesta y el punto de encuentro del cine auténticamente independiente, manteniendo su apuesta por esas películas que ofrecen una mirada personal y genuina, y que en su gran mayoría no tienen asegurada la visibilidad. Ese cine que conviene ver en Gijón/Xixón, aquí y ahora, porque podría no llegar a salas comerciales o plataformas online. Cine alternativo, sorprendente y humano que revela y emociona.
A pesar de cumplir 60 años, el FICX es un certamen conjugado en presente que mira al futuro: Frente a la cantidad, la calidad; frente a la acumulación, el filtro; frente a la despersonalización, la cercanía; frente a la competitividad, la colaboración y la implementación de acciones concretas con otros certámenes, en una clara apuesta por la sostenibilidad en cuanto a formato y recursos. Más allá de convencionalismos, etiquetas y debates sobre géneros y narrativas, el Festival de Gijón/Xixón vuelve a apostar por un cine honesto, un cine de historias que bucea en el ayer y saca a flote el hoy para reconstruir el mañana.
WWW.FICX.TV
MUSICA: SEB MARTEL. APOG
PATRICIA FERREIRA . Directora de Los niños salvajes.
Àlex, Gabi y Oky son tres adolescentes que viven en una gran ciudad. Son unos desconocidos, tanto para sus padres y sus profesores como para ellos mismos. ¿Qué pasaría si pudiéramos saber lo que están pensando y supiéramos lo que quieren hacer? Su aislamiento emocional tendrá consecuencias inesperadas que sacudirán a la sociedad.
MUSICA: DIMITO TEMPO.
El jurado internacional de la 60 edición del festval de cine de gijón ha contado con Maria de Medeiros, la actriz y directora de cine cuya ultima pelicula es A nosos filhos tambien se ha mostrado en Gijón
MUSICA:DJ CLICK & ITTAI BINNIU.03 MERCY....
Eva Sainz (EL PENSAMIENTO MAGICO)
Diplomada en guion por la ECAM. He trabajado como guionista en el desarrollo de proyectos para nuevas plataformas, así como en documentales para colecciones de arte, y pequeñas piezas publicitarias. Desde que me gradué hasta hoy, he ido redirigiendo mi interés hacia proyectos cada vez más personales. Al principio sólo como guionista, coescribiendo cortometrajes como ‘5ºC’, ‘Correspondencias Castilforte-Zaragoza 1955’, ‘Yo tampoco sé qué hago aquí’ y ‘Breve crónica de una paulatina desaparición’.
En 2018 escribí y dirigí ‘Mujer sin hijo’, mi primer cortometraje como directora, que, entre otros, obtuvo las Biznagas a mejor dirección y premio del público en el Festival de Málaga, el primer premio “Ciudad de Alcalá” en Alcine, Mejor Cortometraje Nacional en Aguilar de Campoo, Roel a mejor guion en la Semana del Cine de Medina del Campo, Mejor dirección Festival Ibérico de Cine de Badajoz, Mejor Cortometraje Nacional FCM-PNR, y Sección Oficial en Clermont Film Fest.
Ramón Lluis Bande. (CONTRACAMPOS )
Sobre campo de concentración.
Ramón Lluís Bande, nacido en Xixón en 1972, es cineasta y escritor. Entre sus películas que exploran los lenguajes de la no ficción destacan títulos como El fulgor (2002), Estratexa (2003), De la Fuente (2004), El paisano. Un retratu colectivu (2005), La carta de Bárbara (2007), Equí y n’otru tiempu (2014), El nome de los árboles (2015) y Vida vaquera (2016). Entre sus ficciones: Malu (1999), L’aire les castañes (2001), Divina Lluz (2005) o Llar (2014) –en colaboración con Elisa Cepedal-. También ha dirigido películas musicales para Nacho Vegas, Manta Ray, Mus, Viva las Vegas o Aroah, entre otros. En los últimos años ha creado y dirigido varias series documentales para la televisión pública asturiana (RTPA), como Camín de cantares (2007-2011), Camín (2012-2016), Ende (2012) –codirigida con Luis Argeo-, Güelos (2014) o L’alzada (2015). En el mismo canal dirige desde hace diez años la revista audiovisual de cultura asturiana, Pieces. Con más de una decena de libros editados, una selección de su obra narrativa, escrita originalmente en asturiano, ha sido traducida al castellano en el volumen Las habitaciones vacías (Caballo de Torya, 2010). En diciembre llegará a las librerías su nuevo libro, “Cuaderno del paisaje. Materiales para un ensayo cinematográfico sobre la guerrilla republicana asturiana” (Shangrila).
MUSICA: ETIENNE JAUMET. VISIONE POP.
ENT. Tito Montero, director de HILOS.
A la memoria de los milicianos anonimos asturias que lucharon contra el fascismo.
Hilos, recoge la historia familiar de Montero y en ella se habla de la muerte de su abuelo en la batalla de Cimero en 1937, de forma que el trabajo se ha convertido también en un homenaje a sus antepasados.
El único largometraje asturiano a competición en este FICX, 'Hilos', de Tito Montero, abrió ayer los pases para la prensa y acreditados del festival.
Es cineasta, escritor y periodista. Dirigió la primera serie web de la televisión pública asturiana (TPA), Regreso a la aldea perdida, producida por Ramón Lluís Bande. Ha realizado varios cortos, como Un fantasma recorre […], seleccionado en Gijón, Málaga o Alcances, y el largometraje El pasado presente. Además, ha publicado dos libros de ficción narrativa.
- Premio dama al mejor guión de película española. FICX 2022
MUSICA: MITA GAMI. WHAT IF IT S ALL ALRIGHT
ENT. AMAT VALLMAJOR, director de Misión a Marte
Dirigida por Amat Vallmajor –en el centro de la imagen–, en la Sección Retueyos se estrenó, en el Festival Internacional de Cine de Gijón, la película "Misión a Marte", que cuenta la historia de Txomin, un arqueólogo vasco en paro que recibe el encargo de un peritaje en Marte y por el camino se encuentran con una bruma tóxica y algunos fantasmas. "A veces en la primera película es difícil decidirse sobre qué hacer, pero la estética y los géneros acompañan la historia y acaban de darle eso que pienso", indicó Vallmajor.
- Mención Especial. FICX 2022
MUSICA: BENDIK GISKE. FLUTTER CRACKS.
ENT. IRATXE FRESNEDA, directora de TETUAN.
Tetuán” es el nuevo proyecto de largometraje documental de la directora Iratxe Fresneda que completará la trilogía sobre el registro y la memoria, que comenzó con las películas “Irrintziaren Oihartzunak” y “Lurralde Hotzak”.
Nacida en Bilbao en 1974, Iratxe Fresneda es doctora en Comunicación Audiovisual y, desde 2004, profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco. En 2016, presentó la película Irrintziaren oihartzunak en la sección Zinemira del 64º Festival de San Sebastián; el documental visibiliza el trabajo de Mirentxu Loyarte, la primera directora de cine vasca que realizó una obra en Euskara. En octubre de 2018, estrenó Lurralde hotzak, En este documental de creación, la mirada de la cineasta se cruza con la de la apicultura, la arquitectura y la luz del norte.
Tetuán parte de la historia de su padre, Carmelo Fresneda, para hilvanar un relato de varios tiempos y varios personajes atravesados por su condición de migrante. Ya la propia historia de su progenitor es apasionante. Nació en Almería y creció en Tetuán cuando era la capital del Protectorado español de Marruecos, en plena dictadura franquista. Intentó huir de la España del momento, pero acabó emigrando a Euskadi, donde trabajó de mecánico en la construcción, perdiendo los dedos de una mano en un accidente.
MUSICA: NIET. GO-GO IN LOVE