Semana Arquitectura Barcelona y premios Mies Van der Rohe , Foolk Málaga y Pozu Santa Bárbara Asturias
viernes 24.may.2024 por Rosa Pérez 0 Comentarios
PROGRAMA 27.05.24
PORTADA: MARKA TAMEA. ABOUT TWO SQUARES.
Marka Tamea, es una artista no binaria. De larga trayectoria publica como Mark o como Marka.
Involucrada en la comunidad Burning Man en Alemania y Paises bajos . Marka Tamea es una compositora que crea mediante experimentos electroacústicos, síntesis y grabaciones de campo. La música se caracteriza por una fusión de lo común y lo imaginario, lo discernible y lo esotérico, que se fusiona con una delicada armonía. La experiencia resultante lleva al oyente a un viaje emocional de exploración mientras crea una mayor conciencia del entorno y el mundo físico.
El álbum 'Axis Non Parallel', cuenta con colaboradores como Tess Afanasyeva, ella hizo las voces en algunas de las pistas. y La otra voz es de un australiano,'Yanna Chess'.
Marka ha estado activo en la escena de la música alternativa desde principios de la década de 1980 y fue uno de los primeros en utilizar técnicas de modificación de sonido digital para crear experiencias ambientales innovadoras. El estilo musical y la ideología evolucionaron a través de colaboraciones continuas con Kymatik, un colectivo experimental que desafía los límites de la percepción del sonido.
Hasta la fecha, Marka ha producido diez álbumes en solitario y también ha contribuido a compilaciones que incluyen Nijmeegsche Electronische Waar - 4.0, Ressonus Net - Volume One, Gonzo Circus - Mind The Gap, Doppelganger 141 y Voices for Iran - 909 Connection. 2023.y este disco que presentamos hoy Axiss Non Parallel.
Actualmente trabaja en Holanda.
MUSICA: JOSE VENDITTI & MARTA VERDE ORO NATIVO.
ENT. ANNA RAMOS Directora Fundación Mies Van der Rohe.
Del 14 de mayo al 28 de junio, llegan las Semanas de Arquitectura con una amplia programación destinada a reforzar el vínculo entre arquitectura y ciudadanía
Barcelona se convertirá en epicentro de la arquitectura entre el 14 de mayo y el 28 de junio con la celebración de las Semanas de Arquitectura 2024. Durante siete semanas consecutivas, este acontecimiento ofrece una programación variada de actividades con el objetivo de reforzar la relación entre la arquitectura y los habitantes de la ciudad.
Este año, 73 entidades y 12 universidades se han unido al llamamiento abierto, ofreciendo conjuntamente más de 180 actividades para reflexionar y compartir cómo la ciudad se ha adaptado a los retos actuales, con el horizonte puesto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, con la vista puesta en la Capital Mundial de la Arquitectura Barcelona 2026.
Las Semanas de Arquitectura, organizadas por el Ajuntament de Barcelona y la Fundación Mies van der Rohe, cuentan con la colaboración de cinco socios estratégicos y una quincena de socios académicos, entre los cuales se encuentran instituciones de renombre como el Colegio de Arquitectos de Cataluña, FAD/Arquinfad, 48h Open House Barcelona, Construmat y Colegio de Arquitectos Técnicos de Barcelona, así como todas las escuelas catalanas de arquitectura, urbanismo, paisaje y diseño del espacio.
MUSICA: UTO. ART AND LIFE
ENTREVISTA: SUMA ARQUITECTURA. Ganadores del premio Mies Van der Rohe, de Arquitectura Emergente 2024.
MUSICA: DHYS. FORBIDDEN
MUSICA: RIOICHI KUROKAWA. OOL
FOOLK. LA TERMICA. Málaga
¡Presentamos FOOLK — nuestro primer Encuentro de Experimentación Sonovisual!
Quienes venís siguiendo la trayectoria de Transdisciplina sabéis lo importante que es para el colectivo las actividades que se desarrollan en el seno de una comunidad activa, participativa y exigente.
Con ese espíritu han organizado más de 30 eventos T# a lo largo de estos 8 años. Con esa intención, también,han trabajado duro este último año para hacer posible el primer gran encuentro de experimentación transdisciplinar — FOOLK.
El encuentro tendrá lugar los días 31 de Mayo y 1de Junio en las instalaciones de La Térmica y constará de varios shows A/V a cargo de artistas de referencia para nosotros, así como ponencias/masterclasses y talleres.
TRADICIÓN VS VANGUARDIA
Siguiendo la fórmula de los eventos T#, hemos preparado una programación ecléctica, diversa e inspiradora, así como actividades con una carga didáctica potente para quienes quieran entender mejor en qué consiste la experimentación sonovisual.
Durante 2 días, FOOLK reunirá a artistas referentes en los ámbitos de la música electrónica, el arte digital y las artes performativas, tanto si beben de los folclores, como si les interesa la creación experimental contemporánea: Ryoichi Kurokawa, Marina Herlop, Alba G. Corral, Isabel Do Diego, Bromo, Ernesto Artillo, Amas, Elektroverdiales, Los voluble, Luz Arcas, Rosa Pérez y Oscar Lp.
MUSICA: BROMO. DE-EXTRINCTION
MUSICA: LFDM. ICE BALLET
ENT. CRIS, COLECTIVO DATATRON.
El Pozu Santa Bárbara de Mieres inaugura la instalación audiovisual Onirica () del estudio de arte italiano fuse*
El Centro de Experiencias Artísticas Pozu Santa Bárbara de Mieres (Asturias) inaugura el próximo jueves 23 de mayo una nueva instalación audiovisual creada por el estudio de arte italiano fuse*. Bajo el título Onirica (), esta muestra impulsada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Mieres y comisariada por L.E.V. (Laboratorio de Electrónica Visual) materializa en imágenes en movimiento los sueños de miles de personas mediante el uso de inteligencia artificial.
El Pozu Santa Bárbara (PZSB) es el primer pozo minero declarado con la máxima categoría de protección patrimonial en España, siendo catalogado desde el año 2008 como Bien de Interés Cultural, BIC. Ubicado en La Rebaldana, Turón, en el concejo de Mieres, en 2021 comienza su transformación para convertirse en un centro de referencia de intervenciones artísticas contemporáneas, habiendo acogido desde ese año a artistas locales e internacionales de la talla de Anthony McCall, Herminio, Regine Schumann y, recientemente, también con el comisariado de L.E.V., a Andy Thomas y su proyecto Visual Bird Sounds.
Ahora, el PZSB presenta el último proyecto del estudio de arte italiano fuse*: Onirica (). Esta obra audiovisual explora la dimensión de los sueños, interpretando mediante lenguajes sintéticos la capacidad creativa de la mente humana mientras duerme. Mediante el uso de algoritmos capaces de traducir textos en imágenes, la instalación lleva al terreno de lo visible nuestros relatos nocturnos, planteando nuevas reflexiones en torno a la relación entre el ser humano y la máquina, entre la herramienta y el creador.
La obra transforma en una experiencia colectiva los sueños de las personas voluntarias que participaron en las sesiones previas de investigación en la Universidad de Bolonia y la Universidad de California Santa Cruz. Seleccionados a partir de una base de 28.748 sueños, las tramas de esta pieza fluyen una dentro de otra como una serie de cortometrajes, trazando la cadencia real de los sueños presentes a lo largo de una noche en sus diferentes fases REM y NREM. Las secuencias visuales son generadas artificialmente por un sistema de machine learning que traduce las descripciones de los sueños en una serie de alucinaciones visuales posteriores que dan vida a los personajes, objetos y paisajes que aquí se muestran.
Este flujo continuo de conciencia sintética encuentra su estética final a través de la estrecha colaboración entre el ser humano y la inteligencia artificial: aunque la máquina propone infinitas traducciones posibles de las historias en imágenes y voces, no posee ningún tipo de capacidad de decisión en lo que respecta a las opciones estéticas y conceptuales. La tecnología asume así el papel de un asistente creativo que interpreta las indicaciones del director proponiendo posibles ideas y soluciones, en una relación comparable a la que se desarrolla en el seno de un equipo cinematográfico compuesto, en este caso, por humanos y máquinas inteligentes.
La instalación audiovisual Onirica () acentúa la tensión creada por la interpretación y traducción de una experiencia puramente humana, el sueño, a través de los ojos de las nuevas tecnologías. Situándose dentro de un debate ético cada vez más relevante, la obra pretende abordar desde un punto de vista inédito y exploratorio la relación entre la sensibilidad estrictamente humana y la capacidad creativa de los sistemas de inteligencia artificial, buscando descubrir sus potencialidades y limitaciones, y generar en el espectador un pensamiento crítico y consciente sobre el posible impacto de estas tecnologías en la sociedad y en la percepción de nosotros mismos.
La exposición abarcará todo el espacio de la antigua Sala de Compresores del Pozu Santa Bárbara e incluirá, además de la instalación inmersiva, elementos exclusivos nunca antes expuestos junto al proyecto. En concreto, una serie de grabados sobre plexiglás y una pantalla interactiva en la que se podrán explorar los bancos de sueños en los que se basa la obra.
Sobre fuse*
fuse* es un estudio de arte multidisciplinar que investiga las posibilidades expresivas de las tecnologías emergentes, con el objetivo de interpretar la complejidad de los fenómenos humanos, sociales y naturales. Desde sus orígenes, la investigación del estudio ha tenido como objetivo principal la creación de instalaciones multimedia y performances, producidas con el objetivo de explorar los límites entre diferentes disciplinas en busca de nuevas conexiones entre luz, espacio, sonido y movimiento.
Dirigido por sus fundadores Luca Camellini y Mattia Carretti, el estudio ha ido evolucionado a lo largo de los años y aborda ahora la creación de nuevos proyectos con un enfoque cada vez más holístico, basándose en un modus operandi que valora la experimentación pura y la creatividad colectiva. Su intención es crear obras capaces de inspirar, poner en suspensión lo ordinario y estimular el pensamiento, la sensibilidad y la imaginación. Coproductores desde 2016 ddel festival de música electrónica y artes digitales NODE, fuse* ha presentado sus obras y producciones internacionalmente a lo largo de los años en instituciones de arte y festivales como Mutek, TodaysArt, Sónar, Artechouse, Museo Nacional de China, Bienal de STRP, RomaEuropa, Kikk, Scopitone, INOTA Festival, Hong Kong Design Institute, Dongdaemun Design Plaza, Marignana Arte, CUBO, Videocittà, Fondazione Alberto Peruzzo y Palazzo Cipolla.
MUSICA: FRANK BRETSCHENEIDER. ABTASTEN HALTEN A
CONTRAPORTADA: MARKA TAMEA. PROTACTED AUDIO LOOP.