Jose M. Marban, Marta Soul, Isabella Lenzi y Horta Sud.
viernes 13.dic.2024 por Rosa Pérez 0 Comentarios
Programa 16.12.24
PORTADA: LAPSUS. DANIA. DAD LANA. HORTA SUD
Lapsus RECORDS, junto con un maravilloso elenco de artistas, presenta Horta Sud, cuyos beneficios se destinarán íntegramente a la Fundació Horta Sud, una fundación valenciana que apoya a asociaciones locales, ayuntamientos y técnicos de campo en la reconstrucción de la zona más afectada, un esfuerzo crucial en la difícil fase DE RECONSTRUCCIÓN DE LOS DAÑOS OCASONADOS por la Dana.
MUSICA:MURCOF. GOING HOME.
ENT. JOSE MARIA MARBAN
José María Marbán. Una transmutación del paisaje Entre la abstracción y la realidad
21 de noviembre de 2024 a 14 de febrero de 2025. Museo universidad Valladolid
Una mirada retrospectiva, como la se pretende en esta exposición en el Museo de la Universidad de Valladolid, supone el privilegio de ver una evolución, que en el caso de la obra de José María Marbán no es difícil percibir, ya que se puede trazar un recorrido desde lo ma
térico de la obra inicial hasta lo etéreo de sus obras más tardías. Más complejo es el reto de hallar un vínculo entre las distintas series en las que se articula su producción. De hecho, pueden ser más llamativas las disonancias entre las obras tempranas de la serie “Trasmutación”, con reminiscencias informalistas, y el resto de su producción, pero en esas primeras creaciones ya existía el interés por centrar la atención en un elemento aislado, diferente del resto, algo que también vemos en sus series posteriores, especialmente en “Bajo el Agua y Tierra Adentro”. Otro elemento conductor es, pese al protagonismo del agua, el interés por lo matérico, también presente en su obra actual de una manera más sutil, a través del adobe o las ruinas que aportan textura a su serie “Tierra”.
Quizá sea un lugar común, pero no por ello menos cierto, que los artistas vuelven una y otra vez a reformular los mismos intereses. Y,
sin duda, aquí nos encontramos con la persistencia de algunas cuestiones transversales, aunque con planteamientos estéticos diversos
Irune Fiz Fuertes- Directora Museo U. Valladolid-
MUSICA:EXPLODING PIG. EVERYTHING I EVERY KNEW FEELSL
Exploding Pig ofrece un nuevo sencillo inquietantemente adictivo que combina la cruda determinación del hip-hop, la profundidad conmovedora del jazz y las vibraciones escalofriantes del tema de una serie de terror. Es inquietante, maravilloso e imposible de olvidar.
Exploding Pig es una banda ecléctica emergente originaria de Austria. Compuesta por un talentoso grupo de amigos, la banda está lista para causar sensación en la escena con su sonido y estilo versátiles, a menudo descritos como una mezcla entre jazz y música porno clásica de los 70. Su álbum debut "Jazz Futura" se lanzó en 2023 y obtuvo elogios de la crítica internacional con su música reproducida en estaciones de radio de Alemania, Austria, Suiza, Italia, Francia, Portugal, España, Bélgica, Países Bajos, Lituania, Polonia, Turquía, Reino Unido. Irlanda, Estados Unidos, Canadá, etc…
"Everything I Ever Knew Feels Itchy" es el primer sencillo extraído del nuevo álbum (se publicará en 2025).
MUSICA: HANIA RANI. THIN LINE
ENT.ISABELLA LENZI. COMISARIA
La Sala de Arte Joven presenta Circuitos de Artes Plásticas 2024, una exposición que incluye los trabajos de los diez ganadores de esta convocatoria anual abierta a jóvenes artistas menores de 35 años residentes en la región bajo el título, en esta ocasión, de "Caja de resonancia".Durante dos meses, el vacío arquitectónico de la Sala de Arte Joven se convierte precisamente en una caja de resonancia que amplifica muchas de las inquietudes, intereses, deseos y expectativas de una generación de jóvenes artistas conectados, de un modo u otro, a Madrid. El espacio expositivo funciona como una plataforma vibrante que permite que estas voces y preocupaciones cobren vida.
En el contexto actual de inestabilidad y horizonte incierto —marcado por el avance de la inteligencia artificial y la automatización, el impacto duradero de la pandemia, conflictos bélicos, y las crisis migratoria y climática— esta generación se muestra profundamente consciente de la fragilidad y lo transitorio. La exposición, comisariada por Isabella Lenzi, está anclada en un Madrid y en una España que enfrentan sus propios retos específicos, pero también resuena con preocupaciones globales.
Diversas en sus medios y enfoques, las obras aquí reunidas oscilan entre la materialidad efímera e intangible y las complejidades digitales, dejando ver preocupaciones compartidas en torno al paso del tiempo, la pérdida de la memoria, y los modos en que la tecnología redefine las interacciones humanas, nuestra identidad y comprensión del mundo. Algunas piezas buscan (re)conectar con la naturaleza y las tradiciones, mientras otras evidencian las violencias que ambas han padecido en los últimos siglos. La experiencia de la migración también une a muchos de estos artistas, del mismo modo que el interés por investigar el pasado de sus lugares de origen y la complejidad de construir un relato a distancia. Los espacios residuales de la ciudad, así como el ambiente rural, son objeto de estudio y escenario de algunas de estas obras, entornos al margen del acelerado pulso urbano.
En esta edición se muestran los trabajos de Paloma de la Cruz, Juan Couder, Lorenzo García-Andrade, Raquel G. Ibáñez, Luis Lecea Romera, Ana Beatriz Lozano Sinausía, Yosi Negrín, Federico Pozuelo y Javier Ruiz del Río, Pilar del Puerto y Alfonso Valero Amores.
MUSICA: CHIKISS- BETWEEM TIME AND LAZINESS.
Os presentamos el nuevo trabajo de la artista Galina Ozeran, conocida como Chikiss “Between Time and Lazines, un álbum con el que la enigmática Galina rompe tres años de silencio. El disco fue grabado entre St Petersburgo, Berlín y Atenas con la participación de múltiples instrumentistas que dan una variedad de texturas sumamente originales.
MUSICA: LUTGENS. ATMIR
ENT. MARTA SOUL. ESCENAS DE LO SURREAL. PLANTA 1. MADRID
Pocos años después del nacimiento de la fotografía, allá por la segunda mitad del siglo XIX, se registraron los primeros intentos a cargo de Hippolyte Bayard, Oscar Gustav Reijlander y Henry Peach Robinson de otorgar al nuevo invento un papel más relevante que el de mera herramienta para la representación de la realidad.
Posteriormente, a finales del XIX, Paul Perier establece las bases del movimiento pictoralista que defendía la manipulación fotográfica tanto en el momento de la toma como en el positivado y montaje.
Más tarde, Alfred Stieglitz y Paul Strand se encargan, a través de la revista Camera Work, de ir otorgando protagonismo a la cámara como máquina autónoma a expensas del pictorialismo. Pero este no se acabó, al contrario, estaba más vivo que nunca y, desde entonces, son muchos los artistas fotógrafos que se han movido y mueven dentro de esta
mise en scène.
Es el caso de la artista visual Marta Soul, Madrid 1973, quien, a lo largo de su amplia trayectoria ha realizado numerosos proyectos en los que la construcción de la escena-imagen le sirve para mostrar sus inquietudes e invitarnos como espectadores a reflexionar. Esa es su característica esencial y diferenciadora de otros nombres que la dotan de una personalidad inconfundible, al menos desde luego, dentro del panorama español.
Desde su serie “estética doméstica” allá por 2003, Marta Soul opta por la construcción de escenas en las que los objetos domésticos son protagonistas. Estos dejan de cumplir con su rol cotidiano consiguiendo que dichos objetos trasciendan la función para la que han sido
diseñados. Esta concepción funciona como pilar o sostén de toda su arquitectura imaginaria en el resto de las series que siguieron, y es una constante que no parece haber cambiado.
A partir de 2004, en sus trabajos aparece un protagonista que es casi siempre una mujer. Independientemente del número o género de los personajes, es una mirada femenina la que ordena, dirige y lanza sutilmente el mensaje al espectador. Da igual que se trate de una escena
familiar, hogareña, ociosa, laboral o de otra índole, en todas ellas hay esa intención irónica donde, con un sutil toque de humor, la artista reflexiona sobre la propia situación y su significado social y cultural.
Marta Soul es una observadora sensible, me atrevería a decir, muy sensible a lo que ocurre en su inmediato alrededor, hasta el punto de extraer elementos trascendentes de los eventos cotidianos. El ser humano conecta lo rutinario con lo extraordinario de sus fantasías y la artista nos revela ese impulso vital tan presente en nosotros pero que, a menudo, ignoramos.
Bajo una estética de la apariencia que domina en todo su trabajo fotográfico, Marta Soul muestra una sociedad ejemplar en lo superficial a la vez que da pistas sobre su cada vez más inminente descomposición.
MARTA SOUL
Nací en Madrid, donde crecí. Un día tuve que enfrentarme a una decisión difícil: mi profesión. La gente me pidió que decidiera por mí misma, así que hice una especie de sorteo. Hice una lista con varias opciones: enfermería, diseño de moda, artesana, griega antigua, escritora, etc. Cerré los ojos y puse mi dedo al azar sobre la hoja y adivinen qué señalé... ¡fotógrafa! Nunca más tuve que pensar en ello. A su vez, comencé a pensar en los roles sociales, las emociones, la apariencia física y a repensar muchas decisiones de vida de las personas.
En mis obras de arte, produzco reflexiones visuales sobre la interacción entre temas culturales como la estética del yo (apariencias), las emociones (y su relación con los valores) y el comportamiento (patrones de interacción). La fotografía me ha permitido construir imágenes que plantean preguntas sobre los estereotipos actuales sobre temas como la inmigración, el consumismo o el amor romántico. Mis imágenes a menudo incluyen personajes retratados en fondos con una narrativa social particular. Juego con la apariencia de estos personajes (por ejemplo, la estética de una vida exitosa) para reflexionar sobre cuestiones como la realización de voluntades o la expresión de deseos insatisfechos en la sociedad de consumo. Mis imágenes se producen a través de un proceso complejo pero, en cualquier caso, mi relación con las personas es esencial para el resultado final.
MUSICA: MAD KATE/NOUR KOKHON. THE SEAMS BETWEEN.
Your Mom's presta su plataforma Bandcamp para lanzar una nueva compilación de múltiples géneros, que presenta doce colaboraciones de música y arte visual de más de cuarenta creativos que vinieron en solidaridad para defender el arte palestino, ya sea música o bordado tatreez.
Todas las ganancias se donarán a un estudio de composición y grabación con sede en Palestina; Anunciaremos el resultado de nuestra colección en febrero de 2025.
La segunda mitad de nuestra compilación SOLI TUNES ya está disponible en Bandcamp. Incluye 12 canciones co-creadas por 40 artistas y todas las ganancias de la venta. ir a un espacio artístico comunitario en Ramallah, Palestina.
MUSICA: JOA LUNA. LOVE IS EVERYTHING- ECLAT VOL. 3
Joa Lun, originalmente de Polonia y ahora parte de la escena musical berlinesa, es una vibrante creadora de bandas sonoras inspiradas en el avant-garde, el ambient y la electrónica.
Desde 2018, Éclat Crew ha estado redefiniendo la industria musical berlinesa como un colectivo de productores de música electrónica FINTA*. Hace dos años, el colectivo lanzó su primera compilación, mostrando el talento dentro de su vibrante comunidad. Ahora, Éclat Crew anuncia con orgullo su tercer lanzamiento: una colección deslumbrante y diversa de temas que trascienden géneros, geografías y estéticas.
El título Éclat Vol 3: rubíes derramados en el vapor congelado encarna la esencia de esta dinámica colección de temas. Los productores y DJ de Éclat, que regularmente aparecen en carteleras en toda Europa y más allá, aportan su innovación y arte característicos a este lanzamiento. Como era de esperar, Éclat Vol 3: rubíes derramados en el vapor congelado es una rica fuente de sorpresas y delicias sonoras.
Desde los ambientes trascendentes y curativos de 'Love Is Everything' de Joa Luna, hasta armonías combinadas con audaces percusiones en 'O-EE' de Giugiu, junto con la hipnótica energía dancehall de 'Demon Slayer' de Carmel Zoum, esta compilación muestra vívidamente el incomparable rango y profundidad creativa de este reconocido colectivo con sede en Berlín.
Al igual que en ediciones anteriores, el título y el arte de este volumen han sido diseñados por la artista multifacética Judy Greta Moore, también conocida como Ignatz Höch + Hannah Mouse, quien también contribuye con su propio tema gótico de Hi NRG, 'Three black trash bolsas, una corbata de seda y una Unas pocas docenas de trampas para osos añaden otra capa de intriga a este extraordinario lanzamiento.
Todos los beneficios de este lanzamiento se donarán a Medical Aid For Palestinas. www.map.org.uk
*FLINTA* = Mujer Lesbiana Intersexual No Binaria Trans y Agender
Éclat Crew Berlin is a music-making collective for female, trans and non-binary electronic music producers.
CONTRAPORTADA: LAPSUS HORTA SUD. OCHRE. MERISTEM.