CAAM, Las Palmas. Mar Caldas (CGAC), Modo Avión (Mk2 cines Paz) y David Grubbs.
viernes 7.feb.2025 por Rosa Pérez 0 Comentarios
PROGRAMA 10.02.25
PORTADA: DAVID GRUBBS.The Snake on Its Tail
Presentamos el nuevo álbum, el primero en solitario para el sello Drag City en una década y el primero instrumental, de este músico, que ha formado parte de Gastr del Sol, del que adelanta un par de piezas y que llevará como título Whistle from Above.
David Grubbs tiene en su haber 14 albumes y ha participado en unos 200 discos. Ha formado parte de Gastr del Sol, Bastro o Squirrel Bait y ha tocado junto a artistas como Pauline Oliveros, Will Oldham, y muchos otros.
Whistle from Above se publicará el 28 de Febrero.
MUSICA: PYE CORNER AUDIO. RESIST.
ENT. ORLANDO BRITO. CAAAM. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Desde sus principios fundacionales como centro que atiende las prácticas artísticas en Canarias, Europa, África y América Latina, el centro de arte ha ido llevando a cabo de forma paralela una forma de trabajo desde dos perspectivas transversales muy bien definidas: su compromiso con la igualdad entre hombres y mujeres y la sostenibilidad del planeta.
En este sentido, el CAAM sigue en la actualidad una línea de trabajo transdisciplinar para consolidarse como un centro de libertad, de diálogo, investigación e inclusión, todo ello en el plano físico y presencial y también virtual con la posibilidad que ofrece la comunicación digital.
Artista: M. Nieves Cáceres
Título de la exposición: Cuerpo en medio
Comisaria: Semíramis González
Produce: Centro Atlántico de Arte Moderno, Cabildo de Gran Canaria
Fecha: 30 de enero – 25 de mayo de 2025
Espacio: CAAM – San Antonio Abad.
La obra es mi cuerpo, mi cuerpo es la obra»,
Helena Almeida
Esta frase de la artista portuguesa Helena Almeida sirve como pretexto para situar qué nos encontramos cuando visitamos la exposición Cuerpo en medio de M. Nieves Cáceres (Lanzarote, 1968), donde el cuerpo es el medio. Decía Almeida que para ella su obra y su cuerpo eran indisolubles, uno no podía existir sin el otro, y en esa conjunción entre materialidad y creación, entre cuerpo e idea, me gustaría detenerme. En el trabajo de M. Nieves Cáceres su cuerpo ha sido siempre el eje principal del que han partido sus obras, fueran estas visuales o poéticas.
Esta idea del cuerpo en medio tiene, asimismo, múltiples lecturas y significados. Es un cuerpo que es imposible obviar y que se despliega de maneras diversas en las distintas obras. Pero es también un cuerpo como recurso, como espacio para la reflexión y la creación, como un soporte necesario para manifestarse. Y es que el cuerpo es el modo y está en el medio, con el liminal significado que tienen las acepciones de ser y estar. En esta exposición, la artista está en cada obra en distintos momentos de su carrera, y es su cuerpo el que es y el que está.
A lo largo de su trayectoria, M. Nieves Cáceres ha trabajado la poesía, la acción fotográfica, la escritura y la creación visual vinculada a la performance y a la acción. Su trabajo entronca con una línea de investigación feminista que comienza en los años setenta y se despliega sin descanso desde entonces hasta hoy, ampliando los límites de los feminismos para incorporar miradas transversales e interseccionales. El cuerpo de la artista está presente, ya sea como huella, como evocación o de manera más precisa.
Semíramis González. Comisaria
MUSICA: CREP 93. MEMOTONE. JIM STARLING AND THE INVERSE CHURCH. del album Prunning
En su debut para el sello Discrepant, Memotone, también conocido como, Will Yates recopila algunas grabaciones inéditas.
William Yates (memotone) es un multiinstrumentista y productor especializado en música minimalista, ambiental y clásica moderna. Más recientemente,ha explorado el lado más oscuro y pesado de la música dance y otros géneros populares. Inspirándose en una amplia gama de fuentes, su sonido se compone de instrumentación en capas además de grabaciones de campo, conversaciones distantes, atmósferas y efectos. También muestra un gran interés por la experimentación de paisajes sonoros y texturas.
MUSICA. TEDDY BAUTISTA. PARADOJAS Y SIMETRIAS DE LAS CIUDADES INVISIBLES.
ENT.MAR CALDAS.
MAR CALDAS: MUJERES, TRABAJO Y MEMORIA
31 Enero 2025 - 25 Mayo 2025
Sótano. CGAC. SANTIAGO COMPOSTELA.
Comisariado: Monse Cea
En el marco de su programa de artistas de media carrera, el CGAC presenta una muestra individual de la artista Mar Caldas (Vigo, 1964), pionera de la praxis artística feminista en Galicia. Su obra, fundamentalmente fotográfica, renueva siempre su cariz reivindicativo para atender a los diferentes obstáculos que, por su condición, atenazan la vida de las mujeres.
En esta ocasión, nos invita a un recorrido por su obra reciente, en la que el trabajo de las mujeres y la denuncia de su escasa consideración, pasada y presente, ocupan la centralidad del discurso. Su propuesta nos habla de la realidad laboral de las mujeres gallegas durante tres generaciones. Nieta de un sindicalista fusilado y de una viuda abocada a la carestía, e hija de una madre despojada de su puesto de trabajo como telefonista por el simple hecho de contraer matrimonio, Caldas articula un amplio proyecto específico titulado Retrato de familia, en el que reflexiona sobre su historia familiar para denunciar la violencia sufrida por la sociedad durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Con la fotografía como protagonista, desplegará un amplio abanico de formalizaciones: collage fotográfico con imágenes apropiadas, series fotográficas de creación propia en gran formato, la imagen fotográfica proyectada a modo de instalación y como base de una obra fílmica e incluso una pieza fotográfica en formato “tarjeta para llevar”.
La obra de Mar Caldas es conceptualmente densa, fruto de un continuo y laborioso trabajo de investigación, pero sintética desde un punto de vista formal, y busca siempre primar la comunicación con la persona espectadora. Su investigación incide tanto en los límites y la historia del medio fotográfico —en sus usos y formalizaciones fuera y dentro del campo del arte— como en otros ámbitos, según las necesidades específicas de cada proyecto.
Más allá del medio fotográfico, para esta propuesta es patente la investigación que la artista lleva a cabo en otros campos como la historia contemporánea, la historia del arte moderno, la sociología o la etnografía. De una manera que diríamos poética, Caldas hace un ejercicio de arqueología, al buscar, hallar y analizar artefactos generados mediante el arte académico y la fotografía profesional. De este modo, por medio del arte, reconstruye el contexto en que determinadas piezas de la cultura material de Galicia fueron realizadas, para desvelar la presencia soterrada de las mujeres en el registro histórico.
MUSICA: JEAN FIXX. VIRTUAL BODY LANGUAGE.
MUSICA: NOUR. KARKADANN.
HANIA RANI. THIN LINE
MUSICA: HARA ALONSO. SCENE METAL SILK.
ENT. MODO AVION. JOSE VENDITTI.
Vivimos en una era de hiperconectividad y sobrecarga informativa, donde la continua exposición a notificaciones, redes sociales y múltiples plataformas digitales genera una saturación constante de estímulos.
Esta situación no solo fragmenta nuestra atención, sino que erosiona nuestra capacidad de establecer conexiones profundas con nosotros mismos y con los demás. Modo Avión es una propuesta de Coro y Espacio Vacío para mk2 Cine Paz: un ciclo de conciertos audiovisuales que busca reivindicar el acto de desconexión, donde lo sonoro y lo visual se fusionan en una experiencia inmersiva y transformadora que apela a la contemplación y la concentración plena buscando nuevas formas de habitar el presente.
• 13 de febrero - All Gates Open De Emil Saiz & Irene Sáenz
• 13 de marzo - Epifanías luminosas: el fuego, primer encuentro de Irene Ivankovà & Amanda Lago
• 10 de abril - Hara Alonso & Ellen Söderhult presentan touch-me-not de Hara Alonso, Ellen Söderhult y Miguel G. Morales
más info : https://www.cinepazmadrid.es/es/evento/562/modo-avion
MUSICA EMIL SAIZ. AFFECT/REFLECT
AFECTAR/REFLECTAR es una meditación sónica que explora el mundo multicapa de las relaciones que el sonido despierta entre las realidades, percepciones y sensibilidades humanas y no humanas. Utilizando un collage de grabaciones de campo capturadas en espacios de Oporto y sus alrededores (en los que la intersección y la fricción de estas realidades me parecieron más significativas desde el punto de vista sonoro) como una especie de "deformación sonora", establecí una serie de texturas, bucles y melodías subacuáticas procesadas de tal manera que generan abundantes subarmónicos y sobretonos (frecuencias más parecidas al estruendo del magma que fluye o a los pulsos eléctricos del sistema nervioso) para tejer una trama sonora. tapiz que los siembra juntos, tratando de generar una experiencia de escucha que promueva la empatía, la desaceleración, el respeto mutuo y la confianza. El sonido como vehículo de curación.
Esta pieza sonora, en colaboración con el Instituto de Estudios Postnaturales, fue encargada como parte de The Listening Affect, un festival de ecologías sonoras y entrelazamientos sonoros que tuvo lugar en Oporto en noviembre de 2023, curado por el IPS y organizado por la Galería Municipal do Porto. Resonó en las salas de la Galería da Biodiversidade del Jardim Botânico do Porto durante todo el festival, convirtiéndose, por así decirlo, en el silencio entre los decorados.
Compuesto, interpretado, grabado, mezclado y producido por Emil Saiz.
CONTRAPORTADA. DAVID GRUBBS. QUEEN´S SIDE EYE