« MADRID DESIGN, TAC 2025, SACO Oviedo y VERDE PRATO | Portada del Blog | La Termica Cultural, Paula Vidal en la Neomudéjar y Especial electrónica Corea del Sur. »

Especial ARCO 2025

    viernes 7.mar.2025    por Rosa Pérez    0 Comentarios

Programa 10.03.25

 

SEMIRAMIS GONZALEZ Y MARINA VARGAS. PROGRAMA VIP.

MARINA Y SEMI

Visión y presencia», performances de artistas mujeres en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza 2025

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de Visión y presencia, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo.

  • Artistas mujeres nacionales e internacionales ofrecen en primicia en el museo diez acciones performativas
  • Abordan temas como el feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la emergencia climática y visibilizan su trabajo como creadoras
  • Un miércoles al mes, de enero a junio y de septiembre a diciembre, a las 18:00 horas. Entrada libre con aforo limitado
  • El ciclo se completa con tres conferencias

12 DE MARZO YOLA BALANGA.

 

Marina Vargas: Revelaciones

Del 10 de febrero al 4 de mayo de 2025

La exposición Marina Vargas: Revelaciones forma parte del ciclo Kora, con el que el museo propone dar visibilidad a trabajos realizados por mujeres artistas de la escena actual con una perspectiva de género. 

Para esta muestra, Marina Vargas (Granada, 1980) ha realizado un proyecto de investigación en torno al silenciamiento de las mujeres a lo largo de la historia, especialmente en relación a lo sagrado y lo espiritual, un tema que ya ha tratado en trabajos anteriores y cuyo objetivo ahora es revelar sus extensas aportaciones. A partir de la figura de María Magdalena, estudiada por teólogas feministas como Karen King (Universidad de Harvard), Cynthia Bourgeault (Universidad de Pensilvania) o Meggan Watterson (Universidad de Columbia), Vargas traza un recorrido que explora la figura de la mujer en la historia del arte, en la imaginería, pero también en el relato sagrado, a partir de su biografía y su experiencia personal, con una perspectiva actual que busca romper el silenciamiento por el que el sistema patriarcal las ha relegado a un segundo plano. Revelaciones muestra lo oculto a través de obras de nueva creación que se presentarán por primera vez en esta exposición. 

Semíramis González, comisaria.

La exposición itinerará al Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro (México)

MUSICA: MARIE WIHELMINE ANDERS. FRONZEN MUSIC

 

ENT. DIONISIO ESCORSA. 

Dionis Escorsa | PLAT

Después de realizar durante los años 90 exposiciones como pintor figurativo en diversas galerías de arte, Dionis Escorsa empezó a experimentar con la animación cinematográfica y con su proyección sobre fotografías impresas, en muestras como "La cabeza en el suelo" (Galeria Senda, Barcelona, 2000) o "Trompe la memoire" (Fundación Luis Seoane, A coruña, 2001). Estos trabajos -basados en los antagonismos fondo/figura y permanencia/mutabilidad- se expandieron luego a videoinstalaciones que presentaban una suerte de "teatro fantasma" proyectado en los mismos lugares en los que había sido filmado. En piezas como "El ausente" ("La ciutat de les Paraules" CCCB, Barcelona, 2000), "Cómo maltratar la falsedad" (Triennal Barcelona Art Report, 2001) o "El poeta cuando calla" (Casal Solleric, Palma de Mallorca, 2003) analizaba los medios de puesta en escena y su relación con el espacio, la luz que las conforma y la mirada del espectador, incidiendo en la dimensión espectral de toda representación.

Tales actividades desembocaron pronto en la creación de múltiples videoescenografias para compañías de teatro, entre las que destacan "Como casas" (2004) del director Ernesto Collado o "Solo por placer" (2005) de la coreógrafa Àngels Margarit.

A partir de entonces sus investigaciones escénicas salen del espacio expositivo y se combinan con un registro veraz de lo social. Así, realiza trabajos videocartográficos como las "Jornadas de Autonomía Aérea" ("Quorum" La Capella, Barcelona, 2004) en las que se trazan rutas de saltos por azoteas de Barcelona, documentales sobre empresas como el "Servicio de habitaciones para edificios bombardeados" compuesto por mujeres de la limpieza serbias, comedias interactivas como "Jardín de raíces" en las que el espectador debe tomar parte en una búsqueda rizomática, videoblogs como "Secuestrando al galerista" que es el diario de una exposición anulada, o aplicaciones encriptadoras de video basadas en las numeraciones alfabéticas de las calles por donde transcurren sus escenas (“VideoCryptoMaschine”, Conflux festival, New York, 2006).

Su primer largometraje de ficción, “Y” (2012) -estrenado en el festival Kino der Kunst de Munich- es una inmersión onírica en las pesadillas de unas víctimas del conflicto balcánico.

MUSICA: KATARINA GRYVUL. HRA. VS SVIRKUNA

MUSICA: AGF. COGNITIVE MODULARES.

 

ENT. GALERÍA ROCIO SANTA CRUZ. 

 

Javier Inés, un cometa fugaz en la Barcelona de los ochenta. Rocio Santacruz

Retrato de los ochenta - Ramón Úbeda

El archivo del fotógrafo que puso cara a la ciudad preolímpica, del underground a los profesionales de éxito, sale a la luz 35 años después de su muerte a causa del sida

Después de un año atroz a causa del sida y ante la inminencia de una muerte segura, Javier Inés (Zaragoza, 1956-Barcelona, 1991) le pidió a su entonces pareja Juanjo Rotger que no desperdigara su archivo fotográfico, que lo custodiara con celo porque algún día sería valorado. Primero en el piso que compartieron en Barcelona y luego en su nueva casa de Port de Pollença, Rotger conservó durante décadas un fondo de más de 10.000 fotografías hasta que un día llamó a su puerta la galerista Rocío Santa Cruz, a quien Colita había puesto sobre la pista de un retratista extraordinario que reinó “como un cometa fugaz” en la Barcelona de los años ochenta y del que luego nunca más se supo.

asi treinta y cinco años después de aquella abrupta despedida (poco tiempo más tarde la terapia combinada hacía posible la supervivencia a largo plazo), las fotografías de Javier Inés volvían a ver la luz el pasado noviembre en Paris Photo y ahora se exhibe en la galería barcelonesa RocioSantaCruz una selección de imágenes que en su día se expusieron en dos de los bares del momento: el Universal y el KGB, local este último en el que Inés había trabajado de camarero (también sirvió copas detrás de la barra del Distrito Distinto).

 

MUSICA: LAURENT GARNIER. ON THE WAY HOME

MUSICA: ANA LEOPOLDER. THE WOMEN.

 

TONY AMENGUAL. Artslibris

Toni Amengual • LABASAD

Es licenciado en Biología por la Universitat de Barcelona, estudió fotografía en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya y cursó un postgrado en fotoperiodismo en la Universitat Autònoma de Barcelona. Entre sus últimas exposiciones individuales destacan: «Flowers for Franco» (2021), Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma; «Androids in the Woods» (2019), Sala de Exposiciones La Misericòrdia, Palma; «Devotos» (2017), Centre d’Art de Les Bernardes, Salt, Girona; «Holydays» (2016), Casal Solleric, Palma; «F.O.C.» (2013), IDEP, Barcelona.

Su trabajo ha sido galardonado con el Premi Art Jove de Fotografía de Balears 2005, Descubrimientos PhotoEspaña2010, el Premio Nuevo Documentalismo de La Fábrica 2013, Premi CREART (2016) o el Premi de FotografiaContemporània de Mallorca 2018, entre otros. Además, PAIN (2014) fue distinguido con el premio al mejor fotolibro autoeditado en PhotoEspaña 2015, Devotos (2015) recibió el premio ArtLibris Banc de Sabadell y Flowers for Franco (2019) fue seleccionado por la revista Time como uno de los mejores fotolibros de año.

En 2021 recibió la beca de La Real Academia de España en Roma donde desarrolló sus dos últimos proyectos, ICONA y ORNAMENTO.

 

MUSICA: BRUCE BRUBAKER. OPENING

MUSICA: DEENA ABDELWAHED. INSANITY

FUERADECARTA

Fueradcarta Ediciones. Artslibris. 

Comenzamos este proyecto con la edición del primer numero dedicado a Oscar Seco.

La editorial Fueradcarta esta compuesta por los artistas Patricia Mateo y José Luis López Moral formando parte del proyecto editorial MNKGO fine art ediciones. Esta nueva línea editorial apuesta por crear un atlas del panorama artístico actual. Ofreciendo ediciones limitadas de libros de artista a un precio asequible.

Cada edición se compone de 100 libros numerados y firmados por el artista y cada uno de ellos se acompaña de una obra original. Su objetivo principal es difundir la obra de los nuevos creadores.

En la editorial Fueradcarta queremos impulsar el coleccionismo de pequeñas obras  

de Artistas   contemporáneos.   Queremos mostrar mediante estas publicaciones las distintas corrientes del Arte actual Español.

Estas publicaciones  recogen las tendencias actuales en el arte contemporáneo de nuestro querido territorio. A través de la mirada de nuestros creadores. Es la variedad, la honradez  y la diversidad lo que mas nos atrae de estos artistas que presentamos en la “Colección Arte actual”.

Queremos agradecer desde aquí a todas estas personas que han hecho posible la actual colección. A las y los Artistas por cedernos sus propuestas para poder mostrarlas aquí. Esperamos  que estas pequeñas obras de Arte sirvan para dar a conocer la actual escena artística.

Cuadernos de Sombra.

Cuadernos de sombra es una colección de libros de pintura y dibujo. Nace a modo de cuadernos de bocetos de viajes y experiencias dentro del mundo del Arte. Es un nuevo proyecto dentro de la editorial Fuerdcarta. Permitiendo a todo tipo de público tener acceso a una obra de arte original por un precio muy equilibrado.

Cada nuevo número incluye una obra original firmada en edición de 100 ejemplares. Se presentan en un libro en formato 10×15 cts. Con varias imágenes de la serie a la que hacen referencia.

Apuntes de luz.

Apuntes de luz es una colección de libros de fotografía. Nace a modo de cuaderno de bocetos de mis viajes y experiencias dentro del mundo de la fotografía. Es un nuevo proyecto dentro de la editorial Fueradcarta. Permitiendo a todo tipo de públicos tener acceso a una obra de arte original por un precio muy equilibrado. Todas la fotografías están tomadas y procesadas con un teléfono móvil, esto me permite trabajar en tiempo real, utilizando el dispositivo como cuarto oscuro digital en cualquier sitio que me encuentre.

MUSICA: LAURIE ANDERSON. BIG SCIENE. ARCA REMIX

MUSICA: MAZE DK. EMOTIONAL OVERLOAD. 

 

AVELINO SALA. GALERÍA ADN. BARCELONA

AVELINO

 

  • Avelino Sala es artista, comisario, escritor y editor. Su trabajo como artista le ha llevado a cuestionar la realidad cultural y social desde una perspectiva romántica tardía con un punto de vista crítico. Al explorar continuamente la imaginería social, Sala intenta señalar los puntos dolorosos, demostrando la capacidad del arte como un espacio para la experimentación y para la creación de nuevos mundos. Sala es un referente español del arte como vehículo de resistencia política, en su producción hay una suerte de poética que contiene una reflexión sobre los poderes del Estado y el control que ejercen. Su reconocible estética refuerza un discurso tan necesario como poderoso, que abarca temas sensibles y relevantes como las migraciones, la dislocación contemporánea, la crisis ambiental y las paradojas del capitalismo.

Sala trabaja en el contexto global del arte contemporáneo, exhibiendo y participando en bienales en Caracas, Tel Aviv, Estambul, entre otros. Su trabajo se ha mostrado a nivel local e internacional en espacios como Abrons Arts Center, Nueva York; Museo de Bellas Artes de Asturias; MAAC de Guayaquil; Centro Nacional de Arte Contemporáneo, NCCA, Moscú; Matadero, Madrid; entre otros. En 2007 fue galardonado por la UNESCO y la New York Foundation for the Arts con el Artport International Video Award en Basilea (Suiza) y en 2010 con el VAD Prize, Girona Video Art Festival. También fue becario de la Real Academia de España en Roma y en 2012 en el Centro de Arte Le Lait de Albi, en Francia. Recientemente ha expuesto individualmente en Ecco Cadiz y en el Centro Cultura Contemporánea El Carmen de Valencia.

 

ENT. EUGENIO MERINO

LAVAVAJILLAS

Eugenio Merino mete en el lavavajillas a Trump, Musk y Abascal

La provocación debe estar en el arte. Toda obra desafía alguna lógica", afirma Eugenio Merino, artista que, una vez más, ha dado que hablar en la primera jornada de ARCOmadrid. En este caso, con la pieza 'Lavado de cara', que se expone en ADN Galería en ARCOmadrid 2025, asegura que su obra hace referencia a "la limpieza que se le ha realizado a la extrema derecha en los últimos 20 años"

 

 

Noemi-iglesias-artista

NOEMI IGLESIAS BARRIOS. GALERÍA MOISÉS PÉREZ DE ALBENIZ. 

Landscapes of Affection es una instalación realizada con una serie de piezas de porcelana que moldean y reproducen el espacio negativo de los restos minerales recogidos en Blaafarveværket, un complejo de extracción y exportación de cobalto en Modum, Noruega.

El objetivo de la instalación es simbolizar escultóricamente las consecuencias más inmediatas derivadas de los procesos de extracción mineral, respondiendo de manera concisa a las cuestiones ambientales y los paradigmas sociales derivados de nuestro acelerado tiempo tecnológico y digital.

Las relaciones contemporáneas se construyen, gestionan y almacenan a través de nuestros dispositivos móviles, lo que nos puede llevar a considerar estos aparatos como una parte activa de nuestro organismo, es decir, una extensión corporal de momentos íntimos y relaciones humanas. Una parte importante de nuestro almacenamiento sensorial, se encuentra en un concepto abstracto y etéreo al que nos referimos como “la nube”. Esta nube, clasificada como una materialidad inmaterial, esta sin embargo formada por un una combinación de componentes minerales preextraídos de la superficie y de las profundidades de la tierra, y procesados posteriormente hasta convertirse en mercancía, perpetuando los regímenes acumulativos de nuestro apresurado estilo de vida. Una vez que estos dispositivos dejan de funcionar, completan su ciclo vital retornando a las capas terrestres como residuos electrónicos permanentes, convirtiéndose así en sedimento y en el legado geológico de nuestra hiperconectada y precipitada contemporaneidad.

La propuesta Landscapes of Affection plantea utilizar vidrio, porcelana y el cobalto reciclado de las baterías de los los teléfonos móviles obsoletos, como materiales que permitan establecer una articulación activa desde la que repensar nuestra huella mineral, respondiendo a las consecuencias geológicas derivadas de nuestro tiempo tecnológico y digital.

Landscapes of Affection es el nuevo proyecto específico de un artista contemporáneo para el patio y las salas de la planta baja del Palacio de Velarde. La protagonista, en esta ocasión, es Noemi Iglesias Barrios cuya exposición podrá disfrutarse en el museo asturiano del 19 de diciembre de 2024 al 23 de marzo de 2025.

MUSICA. SCIFISOL. THE BUSINES OF BEINS SMART

 

MONICA MAYS

El Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente ha elegido en ARCOmadrid 2025 a la ganadora de su novena edición. Ha sido la artista madrileña Monica Mays quien se ha alzado con este prestigioso galardón, gracias a su proyecto titulado “Conveyors”

Se trata de una obra que, a diferencia de en años anteriores, no puede verse expuesta en el espacio de la marca en la feria de arte contemporáneo debido a las novedades que esta novena edición del Premio ha introducido en su dinámica. Será en 2026 cuando el público pueda acercase a conocer el proyecto de Mays, que a partir de ahora comenzará un camino, de la mano de Cervezas Alhambra, para materializar su propuesta junto al artesano del ratán Julián Jumar.

El trabajo de Mónica se compone de ensamblajes de fragmentos domésticos e industriales a través de los cuales se combinan lógicas de reproducción, memoria y decadencia. “Conveyors” propone una cinta transportadora a gran escala formada a partir de una estructura de ratán y una cinta de vitela. El proyecto explora cómo la reproducción se convierte en un proceso mecánico y alienante a través de la producción industrial, que mercantiliza cuerpos y objetos de manera violenta.

MUSICA MURCOF. COSMIC DRIFTER

MUSICA: JEAN MICHEL JARRE. AMAZONIA.

 

Rosa Pérez    7.mar.2025 13:56    

0 Comentarios

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Rosa Pérez

Bio Fluido Rosa

Desde 1982 se mueve en el mundo de la radio. Magazine FM, Secuencias, Música es Tres o Fluido Rosa son algunos de los nombres de programas que han ido marcando una trayectoria profesional llena de música y propuestas artísticas que parten del extrarradio de la creación y que finalmente van asentándose en el panorama cultural de este país.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios