EDU VALIÑA, ANDALUCIA PERPETUUM MOBILE, VIDEARTE ASIATICO EN FUNDACIÓN MIRÓ Y ARCO GLANZ.
viernes 21.mar.2025 por Rosa Pérez 0 Comentarios
PROGRAMA 24.03.25
PORTADA:ARCO GLANZ. . ARQUITECTURA PARA LA MANO.
‘Arco glanz, es el proyecto electrónica de Carlos Izquiedo, compositor, educador, artista sonoro y comisario. Ahora pone en circulación el EP LIMINAL.
La música de este EP se mueve entre la electrónica experimental, la música ambient y las estructuras del minimalismo, aunque cuestionadas y extendidas. Las piezas se conciben como espacios para el trabajo con diferentes conceptos: las variaciones de tensión armónica, las polimetrías, los ciclos de la respiración, los desfases hipnóticos y una reminiscencia de las señales de radiofrecuencia.
La publicación cuenta con la mezcla creativa de Manuel Torres, el arte gráfico del artista digital y tecnólogo creativo Sergi Hernández, y el trabajo del artista gráfico Jorge Astroboom para la portada del single “Arquitectura para la mano”.
MUSICA: GAJEK UNTIL IT WAS NOMORE.
ENT. EDU VALIÑA.
En Les Golfes de Casa Canals del Mèdol se inaugura Despois do incendio, una exposición de Eduardo Valiña (O Páramo, Lugo, 1972) que reflexiona sobre la ruralidad, el territorio y la fragilidad del equilibrio entre el ser humano y la naturaleza. El artista, figura clave en el panorama artístico gallego desde los años noventa, ha desarrollado una obra que reflexiona entre la memoria, la identidad y el conflicto medioambiental, abordando estas cuestiones con un lenguaje plástico muy potente.
La obra de Valiña está profundamente arraigada en su tierra natal, Galicia, un territorio marcado por una naturaleza exuberante pero también por una historia de destrucción y explotación. Su pintura y sus intervenciones en el paisaje son una respuesta a la constante tensión entre el pasado y el presente, entre la permanencia y la transformación. Despois do incendio no sólo hace referencia a los incendios forestales, uno de los grandes problemas ecológicos de la región, sino también a las heridas más amplias que marcan el territorio y sus gentes. A través de una puesta en escena cargada de simbolismo, Valiña explora cómo la naturaleza se resiste a la destrucción, en un proceso de lucha que se refleja en cada pieza de la exposición.
El estilo de Valiña se caracteriza por una combinación de técnicas pictóricas tradicionales con elementos más experimentales. En esta exposición, el artista juega con texturas ásperas, colores terrosos y materiales que evocan directamente la naturaleza gallega como suelo, madera y ceniza. Sus obras son testigo de un territorio que lucha por sobrevivir, y en ellas se puede percibir tanto el dolor como la esperanza. Además de su trayectoria como artista, Valiña ha desarrollado un importante trabajo como comisario independiente, impulsando proyectos como Procesalia o la Bienal SACO Arte Contemporáneo. Su mirada periférica, siempre interesada en las dinámicas de la ruralidad y las tensiones entre centro y margen, se refleja también en su obra, que a menudo parte de una profunda investigación del territorio y sus narrativas.
Despois do incendio, que se podrá visitar desde el jueves 13 de marzo y hasta el 30 de abril, se enmarca dentro del programa Cultura Verda, un evento que reúne diferentes iniciativas artísticas en torno a la crisis medioambiental y la sostenibilidad. Su presencia en este contexto subraya la dimensión ecológica de su obra y la necesidad de abordar las problemáticas ambientales desde la creación artística.
MUSICA:40D feat. Jagoda Rózycka - Downfall (Here I Come)
MUSICA: DEENA ABDELWAHED. THE KEY TO THE EXIT
ENT. Juan Alfonso Contreras , comisario e Inmaculada Salinas, artista.
Andalucía Perpetuum Mobile, una exposición comisariada por Juan Alfonso Contreras que reúne los trabajos de 45 artistas plásticos vinculados con Andalucía, algunos de ellos inéditos. Centro Cultural Fimdacoón Caja Granada. Granada.
La exposición ofrece un recorrido por la escena artística andaluza de las últimas décadas, a través de pintura, escultura, fotografía e instalación. En ella participan figuras de renombre como Luis Gordillo, Soledad Sevilla, Guillermo Pérez Villalta, Rosa Brun y Manolo Quejido, junto a creadores de trayectoria consolidada como Rubén Guerrero, Jacobo Castellano, Curro González, Abraham Lacalle, Miki Leal o Santiago Ydáñez. Todo ello en un espacio arquitectónico diseñado por Alberto Campo Baeza, que potenciará el diálogo entre las obras y su entorno.
MUSICA: HUSA & ZEYADA. WALADI EXTENDED MIX
MUSICA: RICHIE HAWTIN. KONCEPTION.
MUSICA: GELA. NOISE AND CRIES
ENT. MARTINA MILLÁ. JEFA EXPOSICIONES FUNDACIÓN JOAN MIRÓ . BARCELONA.
La Fundació Joan Miró presenta las propuestas
de videoarte asiático de Musquiqui Chihying y Timoteus Anggawan Kusno
La muestra está dedicada a dos de los ganadores de la prestigiosa beca internacional de la Han Nefkens Foundation - Loop Barcelona, en colaboración con la Fundació Joan Miró.
La propuesta de Musquiqui Chihying examina la complejidad de la aplicación de tecnologías de iluminación desarrolladas por la industria occidental al ser utilizadas sobre sujetos racializados en el cine y la tecnología móvil.
Por su parte, Timoteus Anggawan Kusno explora los estados de trance en el baile tradicional javanés como resistencia ante la represión política y la memoria colonial.
Estos proyectos audiovisuales podrán visionarse en la sala 20 de la Fundació Joan Miró del 14 de marzo al 18 de mayo de 2025.
Barcelona, 14 de marzo de 2025. - La Fundació Joan Miró ha inaugurado la exposición Nuevos talentos del videoarte asiático, una muestra que reúne proyectos audiovisuales recientes de Musquiqui Chihying (Taipéi, Taiwán, 1985) y Timoteus Anggawan Kusno (Yogyakarta, Indonesia, 1989), dos artistas reconocidos por su innovadora aproximación al videoarte contemporáneo. Ambos creadores fueron galardonados con la prestigiosa beca de producción de videoarte de la Han Nefkens Foundation - Loop Barcelona, en colaboración con la Fundació Joan Miró, en las ediciones de 2019 y 2021, respectivamente.
Con el apoyo de estas becas, Musquiqui Chihying realizó The Lighting (2021), y Timoteus Anggawan Kusno, Reversal y Terra Incognita (2022), las dos primeras entregas de su trilogía Phantoms. Todas ellas han sido producidas gracias a dicha convocatoria y en colaboración con otros centros de arte europeos y asiáticos.
El cruce entre cine, tecnología móvil y memoria histórica
En The Lighting, el artista taiwanés Musquiqui Chihying parte de una investigación sobre los matices de la iluminación de sujetos racializados en el sector de la telefonía móvil y en el cine de artes marciales en las grandes mecas del cine africano. El resultado es una especial intersección entre los sesgos raciales de la industria de la telefonía y la globalización del popular subgénero de películas de kung-fu. Inspirado en la estética de las películas de serie B filmadas con película Ektachrome en los años setenta, el artista analiza cómo realizadores y técnicos de iluminación han desarrollado sistemas de captación de imágenes de personas racializadas en la industria cinematográfica. En esta obra, Musquiqui Chihying entrevista a técnicos especialistas en las aplicaciones fotográficas de los móviles y a técnicos de iluminación del sector cinematográfico del continente africano. Estas entrevistas se entrelazan con escenas de kung-fu que emulan al actor de artes marciales Jim Kelly y con la intervención de un narrador digital parecido a Bruce Lee creado mediante captura de movimiento facial y reconocimiento de voz.
Por su parte, en Reversal y Terra Incognita, el videoartista Timoteus Anggawan Kusno nos introduce en el universo del jathilan, un baile tradicional javanés que invoca fuerzas sobrenaturales y espíritus ancestrales para que posean los cuerpos de los participantes hasta que estos entran en un estado de trance. En sus películas alucinatorias Kusno presenta este estado alterado como una estrategia de resistencia capaz de liberar a los participantes de la opresión feudal imperante en la isla de Java y de la memoria colonial holandesa en Indonesia.
Colaboraciones internacionales
La producción de los proyectos expuestos ha sido posible gracias al apoyo de la Han Nefkens Foundation - Loop Barcelona Video Art Production Grant, en colaboración con las siguientes instituciones:
Musquiqui Chihying (2019): Fundació Joan Miró (Barcelona), Art Sonje Center (Seúl), Inside-Out Art Museum (Pekín), MoCA (Taipéi) e ILHAM Gallery (Kuala Lumpur).
Timoteus Anggawan Kusno (2021): Fundació Joan Miró (Barcelona), Inside-Out Art Museum (Pekín), MoCA (Taipéi), ILHAM Gallery (Kuala Lumpur), Centre d’Art Contemporain (Ginebra) y Art Hub Copenhagen.
MUSICA. TUKICo. EXPERIMENTALE.
MUSICA: PYE CORNER AUDIO. RESIST
MUSICA: TEDDY BAUTISTA. SAKAMOTO VS HAUSCHKA VS REICH.
MUSICA: YEONG DIE. EXCUSES.
CONTRAPORTADA:ARCO GLANZ. LIMINAL.