MMMAD FESTIVAL MADRID, COLECTIVO SMACK, POZU SANTAN BARBARA, LUX IN TENEBRIS, MONASTERIO DE UCLÉS ...
viernes 11.abr.2025 por Rosa Pérez 0 Comentarios
PROGRAMA 14.04.25
PORTADA: DEEPLOMAT & DUBLATOV. DOWNBEAT.
DEEPLOMAT & DUBLATOV AmbiDextros (Álbum) Dream Dome Records
El nuevo álbum de Deeplomat & Dublatov ya es una realidad. 'AmbiDextros', que así se llama, viene repleto de melodías de sintetizador futuristas y extravagantes.
Este dúo asentado en Valencia (España) de fanáticos de los sonidos analógicos se adentra de pleno y con ingenio en los terrenos ‘groovy’ sofisticados, sintéticos y poco explorados. La docena de temas que conforman el nuevo LP no son sólo ejercicios románticos sin sentido obra de dos apasionados por los cables, los botoncitos y los equipos analógicos, sino también un esfuerzo brillante por llevar los ritmos y sonidos clásicos de los años 80 y 90 a un espacio, a un tono diferente. Moderno y definitivamente atractivo y bailable.
Deeplomat & Dublatov, y en consecuencia el nuevo álbum ‘AmbiDextros’, gira en torno a la producción, la tecnología y la creatividad. Una paleta elástica de sonidos que incluye ritmos 4/4, música house vibrante, IDM, sintetizadores funky o electro con un toque peculiar. Un cóctel vibrante con un enfoque muy original en la positividad y los ritmos melódicos. Viendo el futuro con optimismo.
Sea como fuere, el dúo trabajó sin preocupaciones estilísticas hasta encontrar un rollo, una temática que se mantuviera fiel a un espíritu nervioso e independiente. ¡Prepárate para un montón de ritmos contoneantes así como piruetas de sintetizador que te enviarán al espacio exterior!
‘AmbiDextros’ de Deeplomat & Dublatov está disponible
a partir del 28 de marzo de 2025 en Dream Dome Records.
MUSICA: HANIA RANI. THIN LINE
ENT. DIEGO IGLESIAS CODIRECTOR MMMAD FESTIVAL. MADRID
MMMAD Festival prepara su sexta edición que tendrá lugar del 24 de abril al 24 de mayo 2025 en Madrid. El programa, de un mes de duración, contará con tres exposiciones, cuatro performances y cinco talleres, además de obras de arte digital en el espacio público en pantallas repartidas por toda la ciudad.
Entre las artistas confirmadas contamos con Alejandría, allapopp, Candela Capitán, Carles Castaño, Common Accounts, Guerreiro do Divino Amor, Lolo&Sosaku, MANS O + Joan Sandoval, Mayte Gómez Molina, Meritxell de Soto, PATIO studio (Johanna Jaskowska, Yuri Rodriguez, Felina HDB, Carlos Ojeda), Rune Bering, Simone C Niquille, Sputniko! y YESSi PERSE.
Este año, el marco teórico del festival ha sido desarrollado por la escritora y artista digital Mayte Gómez Molina, galardonada con el Premio Nacional de Poesía Joven en 2023 y autora de libros como ‘Circuito cerrado de vigilancia’ o ‘Los trabajos sin Hércules’ en los que explora temas como el cuerpo como ente político, la percepción como contrato social, la construcción de la identidad en espacios tangibles y digitales y la visibilidad e invisibilidad como recursos para sobrevivir.
La imagen de esta edición ha sido desarrollada por el colectivo PATIO studio, formado por Johanna Jaskowska, Yuri Rodriguez, Felina HDB y Carlos Ojeda, a partir del marco conceptual, como una obra digital en sí misma. Se podrá ver en las pantallas urbanas de la ciudad durante todo el mes
musica: ëken. magia dub.
MUSICA: HANNA HAÏS. UBI.
MUSICA: : HERBERT. FALLEN.
ENT. COLECTIVO SMACK.
Colectivo de artistas SMACK: “SPECULUM” (PZSB). POZU SANTA BÁRBARA, MIERES (ASTURIAS). HASTA 13 DE JULIO.
El Centro de Experiencias Artísticas Pozu Santa Bárbara de Mieres (Asturias) inaugura el próximo jueves 10 de abril Speculum, una instalación creada por el colectivo artístico SMACK, formado por Ton Meijdan, Thom Snels y Béla Zsigmond. El proyecto reinterpreta el icónico cuadro El jardín de las delicias (1490-1500) de Jheronimus van Aken, conocido como El Bosco, y que actualmente se encuentra en el Museo del Prado. La obra introduce figuras de la sociedad contemporánea, manteniendo la esencia crítica sobre los escenarios distópicos. Esta instalación es un impactante tríptico de videoarte que revisita la icónica obra de pintura flamenca al siglo XXI, convirtiéndola en un espejo de la sociedad actual. La exposición ha sido organizada por el Ayuntamiento de Mieres con el comisariado de L.E.V. (Laboratorio de Electrónica Visual) y la colaboración de Onkaos, área de arte digital de SOLO Contemporary.
Dividida en tres paneles, la instalación acompaña al espectador por un recorrido visual que refleja diferentes escenarios de nuestro presente inmediato.
Este colectivo artístico, con sede en Breda, se sirve de la animación en 3D para crear vídeos figurativos que exploran el comportamiento colectivo, la identidad digital, la cultura de la vigilancia y la omnipresencia de las marcas.
Comenzaron a trabajar juntos en 2005 tras finalizar sus estudios en la escuela de arte y diseño St. Joost School of Art & Design (AKV). El primer trabajo que realizaron fue KAPITAAL (2006), y obtuvo el primer premio en varios festivales de renombre. Produjeron SPECULUM (2016) por encargo del Stedelijk Museum Breda que se completaría más tarde con los paneles laterales comisionados por SOLO.
En Edén, un paisaje en tonos pastel evoca un Silicon Valley digital, donde la tecnología y la hiperconectividad prometen una utopía inmaterial. Sin embargo, la calma aparente, oculta una realidad controlada y en constante vigilancia por el poder de grandes corporaciones. La pantalla que se encuentra en la parte izquierda del tríptico está dedicada al Paraíso. Encontramos aquí a personajes que deambulan en un mundo dominado por la obsesión con la imagen, el consumismo y la superficialidad. Esta fue la primera pieza del tríptico creada por SMACK en 2016, como encargo del Stedelijk Museum de Breda en el marco del 500 aniversario de El Bosco, más tarde se completó con los otros dos paneles comisionados por SOLO. Finalmente, en el panel del Infierno, a la derecha, el espectador se encuentra con una visión caótica y violenta, donde los castigos están directamente vinculados a los excesos de la era digital: la sobreexposición en redes sociales, la adicción a los algoritmos y el control masivo de la información.
La instalación se cierra con dos grandes pantallas que flanquean el impactante tríptico digital, donde desfilan seis personajes arquetípicos: BIG DADA, CYBERBULLY, DYNAMO TWINS, CRAPIVORE, EGONAUT y MOTHER. Cada uno de ellos está meticulosamente caracterizado, reflejando distintos aspectos de nuestra sociedad hiperconectada.
En esta visión contemporánea del Infierno de Dante, donde el castigo refleja el pecado, Cyberbully muestra a un troll de Internet atrapado y atormentado dentro de un gigantesco hashtag, mientras que en Big Dada, las cámaras de vigilancia se rebelan contra su propio creador.
La obsesión por la identidad en línea y el narcisismo digital quedan plasmados en Egonaut y en muchas otras de las figuras que habitan las pantallas laterales. Dynamo Twins representa la incesante rueda del trabajo sin descanso, mientras que Crapivore personifica un ser compuesto íntegramente por productos ultraprocesados. Por su parte, Mother se presenta como un cuerpo feminizado que expulsa y acoge personajes, todos ellos controlados por una entidad central.
Esta sobrecogedora colección de imágenes destila el malestar contemporáneo a través de inquietantes retratos. La obra indaga en cuestiones como el aislamiento, el comportamiento de las masas y la interdependencia en un mundo dominado por la tecnología y el consumo.
Los personajes que se muestran provienen de las instalaciones Paradise y Hell, y retratan un mundo distópico marcado por la invasión tecnológica y el consumismo desenfrenado. Los artistas extraen figuras individuales de su complejo universo visual y les otorgan un mayor protagonismo.
Siguiendo la composición y la perspectiva de la pintura renacentista clásica, los retratos de SMACK sitúan a los personajes en paisajes monumentales y evocadores: montañas rocosas, cielos ardientes y jardines geométricos que refuerzan la profundidad y el dramatismo de cada imagen. Es relevante que ninguna de estas figuras devuelve la mirada al espectador, lo que genera una inquietante sensación de voyeurismo sobre ell@s. Sin duda son fragmentos de un espejo en el que se reflejan los malestares de nuestro tiempo.
El trabajo de SMACK nos enfrenta a un universo tan fascinante como perturbador, donde la tecnología y la sociedad se entrelazan en un retrato implacable de nuestro tiempo.
SMACK es una colaboración entre los artistas Ton Meijdam (Geldermalsen, Países Bajos, 1973), Thom Snels (Tilburg, Países Bajos, 1978) y Béla Zsigmond (Budapest, Hungría, 1975). Este colectivo artístico, con sede en Breda, se sirve de la animación en 3D para crear vídeos figurativos que exploran el comportamiento colectivo, la identidad digital, la cultura de la vigilancia y la omnipresencia de las marcas.
Comenzaron a trabajar juntos en 2005 tras finalizar sus estudios en la escuela de arte y diseño St. Joost School of Art & Design (AKV). El primer trabajo que realizaron fue KAPITAAL (2006), y obtuvo el primer premio en varios festivales de renombre. Produjeron SPECULUM (2016) por encargo del Stedelijk Museum Breda que se completaría más tarde con los paneles laterales comisionados por SOLO. En el año 2017 realizaron una muestra individual de su trabajo titulada Dreaming of Mass Behaviour, que tuvo lugar en Breda. Sus perspicaces animaciones han sido galardonadas con numerosos premios, incluyendo el Amsterdam Film Experience, los Premios Europeos de Diseño y los UK Music Video Awards. Su trabajo ha sido expuesto en instituciones como la galería Colnaghi de Londres, KIAF Seúl y el Digital Art Center de Róterdam, entre otros. Además, han participado en numerosos festivales, como el Holland Animation Festival, el Bogotá Short Film Festival y MMMad Madrid. Sus proyectos, con un gran recorrido internacional, han sido presentados en países como Reino Unido, Países Bajos, Corea, Brasil, Alemania, China, Vietnam, Francia y Estados Unidos entre otros.
más información en www.mieres.es
MUSICA: KATARINA GRYVUL. VDYKH VYDYK
MUSICA: KATARINA GRYVUL. VDYKH VYDYKH
MUSICA: LILA TIRANDO A VIOLETA. SIN MALDITA. IDIO L SS A
MUSICA: HARA ALONSO MEANDERING-PRINT. TOUCH M N T
ENT. NONO FESTIVAL UCLES.
Lux in Tenebris 2025
El Festival Lux in Tenebris en el Monasterio de Uclés destaca por su programación vanguardista, fusionando música antigua y electrónica mística. Dirigido por David Pérez, ofrece una experiencia multisensorial que invita a explorar la conexión espiritual entre lo tangible y lo etéreo, consolidándose como un evento cultural relevante en Castilla-La Mancha.
El Monasterio de Uclés en las tres ediciones pasadas del Festival Lux in Tenebris, ha sorprendido por su calidad y por la diferenciación de su propuesta.
Con una programación diversa y de gran calidad, dentro del estilo vanguardista que se quiere consolidar en el Festival hemos podido disfrutar durante las ediciones anteriores, en su vertiente más académica, de grandes grupos de la música, grupos de larga andadura, de la polifonía medieval más destacada, oratorios barrocos inéditos, clasicismo de Liszt o Beethoven. Schola Antiqua, Qvinta Essençia, La Academia de los Nocturnos y el Ensemble La Danserye o Los Ministriles de La Caravaggia, son algunos ejemplos.
En su vertiente más actual, la música electrónica mística ha quedado impregnada en sus claustros y en las paredes de este emblemático edificio; las saetas de la Tremendita desde sus balcones o el inclasificable y único Raúl Cantizano; el creativo compositor y percusionista, Pablo M. Jones. El envolvente Suso Saiz; la música inmersiva, experimental y ambiental de Ana Roxanne o el paisaje sonoro creando imaginarios de la vocalista y artista sonora Antonina Nowacka. El brillanate Raül Refree, investigador incansable del mundo de los sonidos y Maria Mazzota: la voz de un icono musical de la región de la Puglia, por poner algunos ejemplos que no dejaron indiferentes a los amantes de la música electrónica al servicio del misticismo más impactante.
Dirigida por David Pérez, al frente del equipo creativo LaLAB, y con la complicidad de dos comisarios que dialogan desde mundos distintos—Manuel del Sol, con su saber en música antigua, y Noelia Rodríguez (Nono), referente en la creación sonora electrónica contemporánea—, esta edición de Lux in Tenebris: Nox Transitus reúne a músicos de prestigio internacional en una puesta en escena cuidada al detalle. Una experiencia única la noche del Sábado Santo. Cuatro horas en las que se da vida a distintos espacios creando atmósferas íntimas, invitando a recorrer el tránsito espiritual de la oscuridad la luz. Una experiencia inmersiva mediante una vivencia multisensorial, con música sacra, canto llano, pero también con la electrónica más mística; una ambientación artística lumínica y una experiencia gastronómica que alientan la participación activa.
Los asistentes experimentan la noche como un rito de paso atravesando distintas estaciones que estimulan los sentidos. La experiencia se articula en siete momentos: Desde la hospitalidad propia de un contexto monacal en el Zaguán, pasan por el Bajocoro de la Iglesia, donde nos adentramos en un ritual con un sobrecogedor silencio, donde las luces se apagan y una instalación artística se torna en un eco de los Oficios de Tinieblas.
En la Nave Central, la prestigiosa agrupación Ensemble Organum, dirigida por Marcel Pérès, llegan al Monasterio de Uclés con la recuperación histórica del patrimonio medieval y renacentista del canto llano toledano y su interpretación desde las prácticas polifónicas primitivas de la Edad Media, que recuerdan al rito de las tinieblas del Sábado Santo en su forma más tradicional. Un verdadero placer acústico para elevar nuestro interior. Un hilo de luz atraviesa la tiniebla en el Presbiterio, con la intensidad sobrecogedora y la voz desnuda del contratenor especializado en música antigua José Hernández Pastor.
Asimismo la percepción sensorial adquiere una dimensión metafísica ya en la Sacristía del Monasterio, llevándonos a explorar la conexión intrínseca entre lo tangible y lo etéreo, mediante unos olores que rememoran un ritual sagrado. Y en el Refectorio y Anterrefectorio, el ágape fraternal, una experiencia gastronómica de simbolismo monacal nos lleva a una celebración que involucra todos los sentidos y a todos los presentes, en una especie de compartir de las primeras comunidades, por otro lado, tan necesario en la actualidad. Mientras, una selección musical mística en el espacio de la Sacristía de la mano de Irene Ivankovà; una suerte de ensoñación sonora inmersiva creada a través de cadencias pausadas, sonidos sostenidos, grabaciones ASMR y elementos de alta carga sensorial y un inevitable halo místicio.
La propuesta de Lux in Tenebris también se adentra en esta dimensión estética contemporánea con un concierto de música mística electrónica: una interpretación musical inmersiva acargo de los intérpretes y compositores Heinali & Andriana-Yaroslava Saienko. Recuperan, con técnicas de música electrónica, las composiciones musicales y poemas de la Sibila del Rhin, la abadesa almenana Hildegar Von Bigen, reconocida como una de las compositoras más famosas de monofonía sacra del siglo XII.
Este Festival no es solo un evento cultural; es una vivencia transformadora que invita a los participantes a atravesar la noche con los sentidos despiertos, hasta llegar al resplandor, a un nuevo ciclo lleno de promesas y esperanza, buscando despertar una profunda conexión con las tradiciones espirituales mediante una experiencia moderna y enriquecedora. Lux in Tenebris se posiciona así como un puente entre la tradición y la vanguardia fusionando la solemnidad de la liturgia con la sensibilidad artística contemporánea.
La programación del Monasterio de Uclés vuelve a obtener este año una alta valoración como proyecto cultural de Castilla la Mancha por el Observatorio de la Cultura, yendo incluso más allá y destacando según este Observatorio además, entre las mejores propuestas a nivel nacional en el ámbito de cultura rural. Uclés tiene apenas 200 habitantes y es realmente valioso el empeño de la Fundación Fernando Núñez que impulsa económicamente esta iniciativa.
Una experiencia única con tarifas de opciones flexibles que van desde los 32 euros de precio medio de cada evento, a los 72 euros del abono completo para disfrutar de todo Lux in Tenebris 2025.
Para quienes además quieran pasar la noche entre los muros del Monasterio, dormir, desayunar y amanecer en el paisaje que rodea al Monasterio, se ofrece también la posibilidad de una experiencia austera, monacal, de dormir en las camarillas por 35 euros más.
Más info: https://monasteriodeucles.es/lux-in-tenebris-25/
MUSICA: HEINALI & YASA
MUSICA: HENDRIK KREUTZBURG. ELECTRIK U
CONTRAPORTADA: DEEPLOMAT & DUBLATOV. MASCA